Download Historia y Datos Varios

Document related concepts

Colonia del Sacramento wikipedia , lookup

Transcript
“Historia y Datos Varios”
En 150 años, Colonia del Sacramento cambió de dueño 15 veces.
La fundaron los portugueses en enero de 1680.
En agosto fue conquistada por los españoles.
Los portugueses la recuperaron en 1681 mediante la diplomacia.
En 1705, durante la Guerra de Sucesión en Europa, fue ocupada por un gobernador
bonaerense.
Tras el conflicto, Portugal (uno de los vencedores) obtuvo la posesión de Colonia
por el Tratado de Utrecht (1715).
En 1735, un nuevo conflicto entre España y Portugal determinó que la ciudad
pasara a manos de los españoles, pero en el mismo año la devolvieron a sus
enemigos.
Lo mismo ocurrió entre 1762 y 1763.
En 1777 por orden del rey, los españoles atacaron y se apropiaron de la ciudad,
que quedó en sus manos hasta la independencia uruguaya.
Tras una breve ocupación inglesa en 1807, la Colonia del Sacramento volvió a
manos españolas cuando montevideanos y porteños expulsaron a los invasores.
En 1811 la ciudad fue conquistada por los revolucionarios artiguistas comandados
por Venancio Benavídez.
Pero la disputa continuaría hasta la independencia uruguaya.
Independencia uruguaya: Entre 1818 y 1826 la Banda Oriental pasó a ser la
Provincia Cisplatina de Portugal y luego del Brasil, cuando este país se independizó
en 1822.
Expulsados los brasileños tras la Cruzada Libertadora de 1825, la ciudad quedó
definitivamente en poder de la naciente república.
Con la perspectiva de finales del siglo XIX, escribió el historiador Francisco Bauzá:
“A unos 2.600 habitantes ascendía la población de la Colonia en 1777.
En pocos días quedó reducida a un deforme montón de ruinas la obra que la
paciencia, laboriosidad y celo guerrero de los portugueses había construido en
noventa años de afanes, dotando al Uruguay de una de las poblaciones más
hermosas y ricas de la jurisdicción platense.
España pudo conservar aquella ciudad para sí en vez de arruinarla, y nos habría
hecho el inmenso servicio de dejarnos con Montevideo dos poderosas capitales al
tiempo de la independencia...
Prefirió, sin embargo, por temor a la corte de Lisboa, destruir en vez de
conservador, señalando sus triunfos con escombros, como los antiguos
conquistadores”.
Una de las poblaciones más hermosas: “Las casas eran todas de cal y piedra, con
muy buenas maderas traídas de Río de Janeiro.
Generalmente estaban edificadas de dos pisos, con largos balcones y hermosas
ventanas; sobresalía entre todas la del gobernador portugués.
Las torres de la iglesia lucían a larga distancia...”
En opinión de Bauzá, dos ciudades de importancia podrían haber oficiado de freno
ante “los esfuerzos del barbarismo de los campos y evitar la guerra civil” casi
permanente que azotó a Uruguay durante todo el siglo XIX.
Población constituida por emigrantes: Las marcas de la presencia de
pobladores extranjeros están en todo el departamento.
En Colonia del Sacramento existe una evidente mezcla de estilos arquitectónicos
portugués y español.
Colonia Valdense y La Paz albergan iglesias evangélicas que conservan las
tradiciones religiosas que separaron a los valdenses de la Iglesia Católica a partir
del siglo XII, y muchos de sus habitantes aún hablan patois.
Nueva Helvecia es una de las zonas donde la presencia de inmigrantes es más
notoria.
Una de sus principales fuentes de ingreso, la lechería (en especial los quesos
artesanales), tuvo su origen en tradiciones de los recién llegados.
Hoy la quinta parte de los quesos que se consumen en el país proviene de esta
zona.
Patois: Dialecto originario de los Valles Valdenses italianos donde se refugiaron los
perseguidos desde el siglo XII por la intolerancia religiosa.
Poco se parece al español; sin embargo tiene algunas palabras y formas de
pronunciación que recuerdan al francés y al italiano.
Nueva Helvecia: Los primeros colonos helvéticos construían sus casas al estilo de
las que quizá habían dejado en su tierra de origen: dos plantas, sótanos, grandes
canales de ventilación y chimeneas.
Un claro ejemplo es la casa del inmigrante Federico Gilomén ubicada en el 1695 de
la calle que lleva su nombre.
Martín García, en discordia:
El 11 de octubre de 1838, Francia, en guerra contra el gobierno argentino de Juan
Manuel de Rosas, se apoderó de la isla Martín García, que apenas dos días después
fue recuperada por tropas uruguayas de Manuel Oribe.
Durante la Guerra Grande (1843-1851) las fuerzas argentinas se apoderaron
nuevamente de la isla, hasta que Giusseppe Garibaldi la reconquistó para Uruguay
el 6 de setiembre de 1845.
En 1852 el nuevo gobierno argentino solicitó la devolución de la isla, que a su
entender había sido ocupada en una guerra contra Rosas y no contra Argentina.
Allí estuvo detenido Juan Domingo Perón tras su derrocamiento en 1955; también
vivió el poeta Rubén Darío.
La soberanía argentina fue ratificada por el tratado de límites del Río de la Plata de
1973.
Isla Martín García: Ubicada a 3 1/2 km de la costa de Colonia, esta isla que debe
su nombre a un marino de Solís enterrado allí en 1516, fue desde el siglo XVI
territorio en disputa entre españoles y portugueses, argentinos y orientales.
En el presente está poblada por unas 200 personas.
Cuenta con una buena pista de aviación.
Giusseppe Garibaldi: Garibaldi (1807-1882), el héroe de la unificación italiana,
luchó con sus propias tropas a las órdenes del gobierno de la Defensa de
Montevideo durante la Guerra Grande contra Oribe y Rosas.
Se casó en el país y tuvo hijos uruguayos, antes de regresar a Europa en 1848.
Llega el tren y otros medios de transportes a Colonia:
El 4 de febrero de 1901, unas 1.500 personas llegaron desde Montevideo a la
estación de trenes de Colonia.
Fue el debut del ferrocarril en la zona, que comenzó a operar en Uruguay en 1867,
primero con capitales uruguayos y luego adquirido por ingleses.
Colonia estuvo entonces más cerca del resto del país y se demolieron muchas
barreras.
Una generación más tarde, el 25 de noviembre de 1925, un modesto empresario
llamado Eloy Perazza inauguró una línea de ómnibus Colonia-Montevideo.
Fue la génesis de ONDA (Organización Nacional de Autobuses), la empresa de
transporte de pasajeros más grande del país hasta su quiebra en 1991. En 1935 se
inauguró la ruta 1, eje del actual trayecto Montevideo-Colonia-Buenos Aires, cuya
última etapa se realiza en barco.
Ubicación Geográfica: Colonia está ubicada al suroeste del país, sobre la
desembocadura del río Uruguay en el Río de la Plata, que bordea las costas del
departamento.
Cuenta una superficie de 6.106 km2 y una población de 120.200 habitantes.
Posee una vasta red de carreteras que facilitan el transporte de personas y
mercaderías.
Cuenta con diez centros poblados de más de 1.000 habitantes.
El más importante es su capital, Colonia del Sacramento, con 22.142 pobladores.
Tiene límites al norte con el departamento de Soriano, al noreste con Flores, y al
sur con San José.
Es el departamento uruguayo más cercano a la ciudad de Buenos Aires, con la que
quedará aún más estrechamente unido a partir de la construcción del puente
Colonia-Buenos Aires.
Topografía: El territorio del departamento de Colonia es esencialmente llano con
una presencia menor de relieve en forma de penillanura, lo que facilita el laboreo.
Suelos aptos para agricultura y ganadería.
La mayoría de las tierras (63%) se utilizan en forma de pradera (natural, con
mejoras, o artificiales.
Un 33% de la superficie se dedica a cultivos de cereales, entre los que se destacan
trigo, cebada y maíz.
La producción frutícola y hortícola ocupa una proporción reducida de tierras pero es
de importancia económica, en particular los viñedos.
Colonia tiene gran número de playas balnearias sobre las costas del Plata.
Su gran extensión costera permitió el desarrollo de puertos que facilitaron el
comercio y el transporte de pasajeros.
_______________
DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO:
Los mayores ingresos de Colonia provienen de los servicios, con una contribución
de alrededor de 45% al valor agregado bruto departamental.
Le siguen la industria manufacturera (30%) y el sector primario (13%).
El peso de los servicios se explica por la industria del turismo principalmente en la
capital (aeropuerto, terminal portuaria, puerto deportivo, hotelería).
El futuro puente Colonia-Buenos Aires incrementaría agudamente los ingresos por
este concepto.
Industria manufacturera: Su peso relativo (30%) es superior al del promedio de
los departamentos del interior (16%) y al del país (22,2%).
Se destaca la especialización en productos lácteos con alto nivel de inversión y
adopción de tecnología.
Carne: El ciclo productivo es principalmente de invernada con uso de tecnología de
avanzada en más de la tercera parte de los establecimientos.
Los frigoríficos presentes en el departamento son Establecimiento Colonia y
Rondatel.
Producción lechera: El 80% de la producción se remite a la industria donde las
empresas de mayor peso son Conaprole, Parmalat, Quesería Helvética (Milky),
Caprolet y Calcar.
Las plantas exportan leche en polvo y quesos al mercado regional.
Producción artesanal: Pequeñas granjas que bordean la ruta 1 mantienen viva la
producción artesanal de quesos y dulces; o bien plantas industriales como Alpa
(Nueva Helvecia) y Los Nietitos (La Paz), y más recientemente fábricas de dulces
ecológicos como Ale’prunt (Colonia Valdense).
Fábrica Nacional de Papel: Fanapel genera el 85% de la pulpa, papel y cartón
uruguayos.
Fue fundada en 1898 por un grupo de cuatro familias (Calcagno, Cavajani, Puppo y
Sanguinetti) que aún se mantienen al frente de la empresa.
A comienzos de la década de 1970 instaló una planta de celulosa de eucaliptus.
En 1995, para enfrentar el Mercosur, orientó la producción hacia el papel estucado,
con una inversión de US$ 37 millones.
Producción de vinos: Irurtia, en Carmelo, posee los viñedos más grandes del
país: 340 has.
Durante la vendimia ocupa a 300 personas, y recientemente ha comenzado a
exportar.
La bodega Los Cerros de San Juan fue creada en 1854 por una familia alemana
(Lahusen), que sumó experiencia francesa.
Sus vinos finos se exportan a paises americanos, europeos y asiáticos.
Cebada: La cebada es la principal producción agrícola de Colonia y representa la
tercera parte de las ventas nacionales de este rubro.
El aumento de los cultivos se asocia a una suba de la demanda de las empresas
cerveceras brasileñas, ya que en este mercado existe déficit de cebada.
Se espera que en la próxima década Colonia esté a la cabeza del crecimiento entre
los 19 departamentos de Uruguay.
Es previsible una mayor especialización productiva en las áreas ganadera, agrícola
y lechera gracias a la alta incorporación de tecnología en comparación con otras
regiones del interior.
En el sector agrícola se potenciarán la horticultura y fruticultura, así como la
producción de cebada y de trigo.
Las zonas francas: son otro motor de desarrollo departamental.
De carácter industrial o comercial, no rigen en ellas los derechos de aduana
comunes al resto del territorio.
Proveen bienes exportables.
La zona franca de Colonia incluye una embotelladora de Pepsi, entre otras plantas.
Existen también zonas francas en Nueva Palmira, Libertad y Nueva Helvecia.
Colonia reúne entonces cuatro de las ocho zonas francas existentes en Uruguay.
Industria turística:
Cerca del 7% de los turistas que ingresan a Uruguay eligen el departamento de
Colonia para su estadía.
La oferta de servicios turísticos se concentra fundamentalmente en la capital,
Colonia del Sacramento, y está constituida por hoteles medianos y pequeños.
Otros polos de atracción son la estancia presidencial Anchorena, los hoteles de
Colonia Suiza y diversos establecimientos de turismo rural.
Las condiciones para un desarrollo más pronunciado de la industria turística están
dados por la existencia de un aeropuerto, terminales portuarias, puerto deportivo y
buenas conexiones con Argentina, país del que proviene la mayor parte de los
visitantes.
En los últimos 10 años el número de turistas que ingresaron al departamento se
multiplicó por 15 (173.600 personas en 1997).
Playas balnearias: Las más destacadas son Santa Ana, Artilleros y El Ensueño
(cuyas entradas están ubicadas entre los kms 152 y 155 de la ruta 1), y Fomento,
Britópolis, los Pinos y Blancarena (se arriba por un camino asfaltado desde el km
117 de la ruta 1).
Puertos: Los principales puertos fluviales son los de Nueva Palmira, Colonia del
Sacramento (terminal de pasajeros) y en menor medida, Juan Lacaze
(abastecimiento de combustible a planta ANCAP).
Las terminales turísticas más importantes son los atracaderos de yates de Carmelo
y Riachuelo y el de Colonia.
Carne, leche, agricultura, hilados y papel son los cinco pilares de especialización
productiva de Colonia.
El 70% de la superficie con aptitud agropecuaria se destina a la ganadería cuyas
ventas se concentran en la carne (40% del total) y la leche (50%).
La producción lechera de Colonia representa la quinta parte del total producido por
el país.
En el rubro agrícola predominan los cultivos extensivos como el trigo, la cebada y el
girasol y se destaca la vitivinicultura con la presencia de Irurtia en Carmelo.
La industria del papel se desarrolló por la presencia de Fanapel desde 1898.
Colonia es también un fuerte productor de vinos.
____________
PRINCIPALES CIUDADES:
Colonia – Capital:
Fundada el 28 de enero de 1680 por Manuel Lobo, Colonia del Sacramento es la
única ciudad instalada por portugueses en las costas del Río de la Plata.
De las fortificaciones originales sólo se aprecian hoy vestigios recuperados, en
mayor o menor grado, de lo que quedó en pie tras los innumerables combates por
poseerla.
El sector antiguo de la ciudad o Barrio Histórico, muy frecuentado por turistas, se
extiende en unas 12 hás.
Allí se mezclan los estilos arquitectónicos portugués y español.
Ubicada a 177 kms de Montevideo, la ciudad alberga a 22.142 habitantes, y es la
capital del departamento de Colonia.
El valor de su planta antigua y el buen estado de conservación llevaron a la Unesco
a declararla en 1995 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Manuel Lobo: Lobo fue militar portugués y gobernador de Brasil.
Por instrucciones enviadas en 1678 por don Pedro, príncipe regente de Portugal,
fundó en 1680 la Ciudadela del Sacramento, luego conocida como Colonia del
Sacramento.
Pretendía erigirse la ciudad como mojón sur de la expansión portuguesa en
América.
Patrimonio Cultural de la Humanidad: La ciudad de Colonia del Sacramento “ha
sido inscripta en la lista del patrimonio de la convención concerniente a la
protección del patrimonio cultural y natural mundial (por su) excepcional valor
universal...”. (Extractos de la declaración de la Unesco del 6 de diciembre de 1995).
Carmelo:
Carmelo fue la primer ciudad fundada por voluntad de José Artigas.
Se instaló el 12 de febrero de 1816 en la desembocadura del arroyo de las Vacas
con el traslado de los habitantes del antiguo poblado de Las Víboras, fundado en
1758.
Se cree que el nombre se debe a que los primeros pobladores eran devotos de la
Virgen del Carmen, que según la creencia popular, hacía sus apariciones en el
Monte Carmelo.
Con 16.619 habitantes en la actualidad, las principales actividades económicas de
Carmelo son el turismo (hotel, casino y atracadero de yates con 700 metros de
muelle) y la vitivinicultura, sector en el que se destaca la bodega Irurtia.
El puente giratorio de Carmelo, inaugurado el 1° de mayo de 1912, que funciona a
tracción humana, es el primero y uno de los pocos de este tipo en Uruguay.
Las Víboras: En Las Víboras nació Ignacio Barrios (1785-1867), militar que peleó
al lado de Artigas y de los argentinos Manuel Belgrano y José de San Martín.
Diputado en la Florida, firmó la Declaratoria de Independencia (1825).
Participó en la toma de las Misiones (1828) y en Carpintería (1836). Su residencia
de Carmelo es la actual Casa de la Cultura.
Con 85 habitaciones el Hotel Casino Carmelo, construido en 1945, es una de los
principales atractivos turísticos de la ciudad durante todo el año.
El amplio atracadero de yates de Carmelo (con 400 amarres) sobre el arroyo de las
Vacas es muy visitado por embarcaciones argentinas.
Juan Lacaze:
En 1884 Juan Luis Lacaze fundó la Compañía Exportadora de Arena y Piedra que
dio origen a los primeros asentamientos en la zona, conocida como Puerto del
Sauce.
En 1898 se creó la Fábrica Nacional de Papel (Fanapel) y en 1903 la textil “La
Industrial”, primero propiedad de José Salvo y luego adquirida por Campomar y
Soulas S.A.
El cierre de la empresa textil en 1993 dejó a 1.150 obreros sin empleo.
Hoy Juan Lacaze cuenta con 14.080 habitantes, casi un tercio de ellos jubilados
(4.500).
Las principales fuentes de empleo son Fanapel, que ocupa 600 personas, y la
fábrica textil Agolán S.A., creada por la Corporación Nacional para el Desarrollo dos
años después del cierre de “La Industrial”, en la que trabajan 250 operarios.
Una planta de ANCAP distribuye combustible para el litoral del país.
Fábrica Nacional de Papel: Fanapel comenzó a operar en 1899.
El diario “La Alborada” publicó: “El día 24 del corriente mayo se puso en
movimiento la colosal maquinaria (...). Se elaboró un excelente papel para fideos y
otras envolturas cuya buena calidad hemos podido apreciar”.
Actualmente es la industria papelera más importante del país.
Nueva Palmira:
Está ubicada sobre el Río Uruguay, a 275 kms de Montevideo.
Fundada en 1831, alberga 8.418 habitantes.
Las principales actividades económicas de la zona (ensilaje de granos y Zona
Franca) giran en torno a su puerto.
Tarariras, con 6.209 habitantes, es el centro de una zona agrícola.
En sus cercanías se encuentra la estación experimental INIA-La Estanzuela.
Ombúes de Lavalle, poblado fundado como una colonia piamontesa, tiene hoy
3.177 habitantes.
Su nombre se habría originado en cuatro ombúes ubicados en la estancia del
general Lavalle, en cuyas tierras se edificó.
Florencio Sánchez-Cardona (4.063 hab, fronteriza con Soriano), Cufré (1.067) y
Miguelete (872) completan los principales centros poblados de Colonia.
Principales actividades: La zona franca es fuente fundamental de empleo en
Nueva Palmira.
Operan compañías navieras que aprovechan la profundidad del puerto.
Se destaca el almacenaje de granos en silos aéreos y subterráneos, vital para
conservar la producción de cereales, y varias industrias.
La Estanzuela: Fundada en 1914 y llamada posteriormente Estación Experimental
Alberto Boerger, en honor a su primer director de origen alemán, pertenece al
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Sus técnicos realizan actividades de investigación, y posterior difusión y
asesoramiento a los productores.
Nueva Helvecia o Colonia Suiza:
Situada a 124 km de Montevideo, surgió en 1862 como una colonia agrícola de
inmigrantes de origen principalmente suizo (también alemanes, franceses y
austríacos).
Dispone de cuatro grandes hoteles (Suizo, el primero del interior del país, Nirvana,
Central y del Prado) y una importante industria láctea (Alpa y Parmalat).
Desde 1930 existe una Escuela de Lechería que fomenta la producción lechera y en
especial la fabricación de quesos, producto típico de la zona heredado de las
tradiciones europeas de los primeros pobladores.
En la plaza pública el Monumento a los Fundadores homenajea a los pioneros de la
Colonia.
Inmigrantes: Muchas de las casas que albergan a los 11.124 habitantes de Nueva
Helvecia, exhiben en sus frentes coloridos escudos correspondientes al cantón suizo
del que es oriunda la familia de los propietarios de la vivienda.
Monumento a los Fundadores: Denominado "El Surco", este monumento en
bronce creado por el arquitecto Luis Mazzini y entregado en 1944, muestra a dos
agricultores abriendo un surco en la tierra.
Rosario:
Es la única ciudad de origen español del departamento de Colonia.
Fundada en 1775 a orillas del arroyo del Colla, esta población atesora un pasado
cultural y comercial deslumbrante, alentado por la presencia en 1900 de cinco
viceconsulados, molinos harineros, herrerías industriales, “ocho hostales y ocho
fondas” y un importante puerto comercial.
La ciudad tiene 11.900 habitantes en el presente y, a pesar de los cambios que
impuso el paso del tiempo, conserva la memoria de aquel pasado próspero.
Los murales que adornan la ciudad recuerdan muchos de los hechos y personas que
hicieron su historia: la toma del Colla, Francisco Vellutti (pionero del transporte
rosarino) o la fábrica de carruajes de Juan Aunchain, que trabajó entre 1878 y
1938.
La toma del Colla: El 20 de abril de 1811 un grupo de 500 hombres al mando de
Venancio Benavídez, quien se había levantado en febrero contra el dominio
español, vadeó el arroyo del Colla para instalar el cuartel de la revolución artiguista
del departamento de Colonia.
Sus contingentes participaron en las batallas de Las Piedras y San José.
Fábrica de carruajes: Propiedad de Juan Aunchain, un ancestro del director
técnico de fútbol del mismo nombre, esta fábrica prosperó alentada por un amplio
mercado local (a principios del siglo XX Rosario tuvo 19 líneas de diligencias que la
comunicaban con el resto del departamento) y por la exportación.
Colonia Valdense:
Surgió como una colonia agrícola en 1858.
Su fundación estuvo precedida por el establecimiento ese mismo año de La Paz,
primer enclave en Uruguay de inmigrantes valdenses del Piamonte italiano.
En Colonia Valdense se creó en 1888 el primer liceo del interior del país, llamado
hoy Liceo Daniel Armand Ugón (el nombre de su fundador).
Ubicada sobre el km 121 de la ruta 1, Valdense muestra una prolijidad general que
no es muy común en Uruguay.
Tiene 2.856 habitantes y se la conoce como la “ciudad jardín”.
Sus habitantes son celosos guardianes de las tradiciones de los inmigrantes que
buscaron fortuna en estas tierras.
Muchos aún conservan el dialecto originario de los Valles Valdenses italianos
(patois).
Valdenses: El término valdense deriva del nombre de Pedro Valdo, quien en el
siglo XII fundó en Francia una corriente religiosa cuya interpretación de la Biblia no
coincidía con la de la Iglesia Católica.
Sus seguidores, perseguidos, se refugiaron en el Piamonte italiano.