Download 1 SEMINARIO CONFORMISMO, PROTESTA Y REBELIÓN EN LA

Document related concepts

Pilar Gonzalbo Aizpuru wikipedia , lookup

Francisco Javier Clavijero wikipedia , lookup

Saurabh Dube wikipedia , lookup

Pueblos indígenas de México wikipedia , lookup

Gaspar Yanga wikipedia , lookup

Transcript
1
SEMINARIO
CONFORMISMO, PROTESTA Y REBELIÓN EN LA SOCIEDAD NOVOHISPANA
Dr. Felipe Castro Gutiérrez
Justificación
La historiografía tradicional nos legó dos versiones contrapuestas del pasado novohispano.
Por un lado, habría sido una sociedad regida por leyes avanzadas y humanistas, virreyes celosos de
la justicia y frailes de vida ejemplar, protectores de los conquistados. Si había conflictos o episodios
violentos, se trataba de situaciones incidentales, o abusos particulares de algún colonizador o
funcionario desleal. En abono de esta imagen podría citarse que, pasada la violencia de la conquista,
transcurrieron casi tres siglos de “pax hispanica”. Las rebeliones ocurrieron mayormente en zonas
fronterizas, donde los principios rectores del gobierno no estarían suficientemente asentados.
Por el contrario, desde José María Luis Mora tenemos una visión contrapuesta, la de un
gobierno despótico y opresivo, en el cual los indígenas, pobres y marginados nunca habrían
aceptado el orden colonial de no mediar la amenaza del castigo, y donde continuamente ocurrían
protestas y rebeliones. Esta en cierta manera, se convirtió en México en la interpretación oficial del
pasado colonial, que reforzaba la idea de la otredad de un periodo histórico en el cual se encontraba
poco de rescatable.
En realidad, estas visiones aparentemente opuestas, eran metodológicamente
complementarias. Operaban por selección y simplificación arbitraria de los hechos, y adjudicaban a
los grupos humanos actitudes esencialistas, ahistóricas, que no tomaban en cuenta su diversidad,
complejidad, y variabilidad en el tiempo. Tampoco consideraban que el régimen colonial no fue
siempre igual a sí mismo, ni se manifestó de la misma manera en diferentes regiones.
La historiografía contemporánea ha introducido una visión no sólo más matizada, sino
también más incluyente. Ha mostrado que obediencia y rebelión no fueron opuestos irreconciliables
sino más bien los extremos más visibles de un abanico de actitudes y respuestas frente a la
dominación colonial. Así, la insistencia tlaxcalteca en su papel de fieles aliados de los españoles y
la tradición rebelde de los tarahumaras caben, en realidad, en un mismo espacio analítico.
Viéndolo desde este punto de vista, puede apreciarse como la protesta podía venir envuelta
en declaraciones de lealtad, el recurso a los tribunales no excluía incidentes violentos, la devoción
cristiana era tan grande como la voluntad de defender prácticas rituales poco ortodoxas, y los
tumultos podían ser formas implícitas, de hecho toleradas, de negociación.
A veces se habla de este conjunto de prácticas como resistencia cotidiana; el nombre de
adaptación negociada es menos llamativo, pero también describe adecuadamente las respuestas de
2
grupos que procuraron defender empeñosamente sus recursos y sus derechos en difíciles
circunstancias.
Finalmente, aunque la naturaleza del tema hace propicia la reflexión sobre la sociedad
indígena, los mismos conceptos pueden extenderse a otros grupos subordinados, como los esclavos
afroamericanos o la plebe urbana, cuya importancia recién hemos comenzado a comprender
cabalmente.
Hay aquí, como puede verse, un extenso campo para la reflexión y el análisis sobre el
fundamento del orden social, el espacio de la negociación, la eficacia de la manipulación y el papel
de la coacción.
OBJETIVOS
El seminario está orientado a que el alumno
+ obtenga una visión más compleja y matizada de la sociedad colonial
+ conjugue el método de la historia con una perspectiva antropológica
+ conozca y maneje la historiografía más reciente en el tema
+ se aproxime a los materiales y fuentes documentales propios del historiador de la época colonial
+ perfecciones sus habilidades para discutir textos en público
+ ensaye las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para elaborar un ensayo
original.
DINÁMICA
Como puede apreciarse, el seminario más que ocuparse de instituciones o sucesos
concretos, aborda un problema de interpretación. Esto por un lado lo hace incluyente, dado que esta
problemática está presente en muchas instituciones y sucesos, pero conlleva el riesgo de la
dispersión y la excesiva heterogeneidad de los intereses de los participantes. Por estas razones, las
primeras sesiones estarán dedicadas a establecer un espacio conceptual, definir métodos y
perspectivas comunes, que permitan una interacción adecuada. La discusión de textos posteriores
permitirá apreciar los avances y los límites de la historiografía sobre el tema en la sociedad
novohispana, así como establecer aspectos polémicos, problemas pendientes y perspectivas de
investigación.
Los alumnos deberán presentar proyectos y avances de trabajos monográficos semestrales,
apoyándose en material documental. El temario es general, destinado a cubrir los principales
tópicos del tema planteado, y está planeado para un semestre.
3
ASESORIAS. Los alumnos pueden solicitar asesorías particulares, en horarios a acordar, entre 11 y
14 hs, de lunes a viernes.
CALIFICACIONES
La mitad de la calificación se otorga a la participación en clase, perteneciendo la otra mitad al
trabajo final.
1. Introducción: conformismo, protesta y rebelión en la sociedad novohispana. Respuestas a la
conquista. Los indios “auxiliares” y conquistadores”. La memoria indígena de la conquista y la recreación del pasado.
2. Los indios como problema moral, gubernativo y jurídico. Orden y desorden en la sociedad
indígena. Del gobierno de los caciques a la república de indios. Indios del común y nobles
indígenas en la primera sociedad colonial.
3. La formación de una cultura política india. La aculturación jurídica de los indios. La Real
Audiencia, el virrey y la creación del Juzgado General de Naturales. Los indios y la justicia civil y
criminal. La cuestión de la tierra, el régimen legal agrario y los “títulos primordiales”.
4. La resistencia cotidiana. Norma, conducta, negociación y violencia en una sociedad colonial.
Los tumultos en los pueblos de indios. Los indios urbanos y la violencia colectiva. La violencia
como forma de negociación.
5. .Las rebeliones indígenas. Diferencias regionales. Causas, organización, objetivos, ideas,
evolución.
6. El gobierno colonial y la violencia social indígena. El papel de la Iglesia. Los indios y los
gobiernos ilustrados de fines del siglo XVIII.
BIBLIOGRAFÍA
Barabas, Alicia M., Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, México, Grijalbo,
1989.
Borah, Woodrow W., El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura
Económica, 1985.
Bricker, Victoria Reifler (1989). El Cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la
mitología del ritual de los mayas, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
4
Calvo, Thomas, Vencer la derrota. Vivir en la sierra zapoteca de México (1674-1707), Zamora, El
Colegio de Michoacán – Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010
Castro Gutiérrez, Felipe, Nueva ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en la
Nueva España. Zamora, El Colegio de Michoacán - Universidad Nacional Autónoma de
México, 1996.
Deeds, Susan, Defiance and Deference in Mexico's Colonial North: Indians under Spanish Rule in
Nueva Vizcaya, Austin, University of Texas Press, 2003.
Díaz-Polanco, Héctor (coord.), El fuego de la inobediencia. Autonomía y rebelión india en el
Obispado de Oaxaca, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 1992.
Gruzinski, Serge, “La memoria mutilada: construcción y mecanismos de la memoria en un grupo
otomí de la mitad del siglo XVII”, en II Simposio de Historia de las Mentalidades: la
memoria y el olvido, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985, p. 3346.
Indian conquistadors : indigenous allies in the conquest of Mesoamerica, ed. Laura E. Matthew,
Michel R. Oudijk, Norman, University of Oklahoma Press, 2007.
Katz, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al
siglo XX, México, Era, 1988, 2 v.
Ladd, Doris M., The Making of a Strike, Lincoln, University of Nebraska Press, 1988, p. 29-38.
Lara Cisneros, Gerardo, El Cristo viejo de Xichú: Resistencia y rebelión en la Sierra Gorda
durante el siglo XVIII, México, CONACULTA, 2007.
León, María del Carmen, Mario Ruz y José Alejos García, Del katun al siglo. Tiempos de
colonialismo y resistencia entre los mayas, México, CONACULTA, 1992.
Martínez Baracs, Andrea, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519 – 1750, México, Fondo de Cultura
Económica – Colegio de Historia de Tlaxcala – Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, 2009.
Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y
Filipinas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Matthew, Laura E. y Michel Oudijk (eds.), Indian Conquistadors: Indigenous Allies in the
Conquest of Mesoamerica, Norman, University of Oklahoma Press, 2007.
5
Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos, Felipe Castro, Virginia
Guedea y José Luis Mirafuentes (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1992.
Río, Ignacio del, Conquista y aculturación en la California jesuítica. 1697-1768, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
Silva Prada, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de
México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007.
Taylor, William B., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas,
México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
______ y Franklin Pease (eds.), Violence, Resistance and Survival in the Americas, Washington,
Smithsonian Institution Press, 1994.
Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia
agraria, 1750-1940, México, Era, 1990.
Viqueira, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de
México durante el siglo de las luces, México, Fondo de Cultura Económica, 1987, 304 p.
Wood, Stephanie, Trascending Conquest. Nahua views of Spanish Colonial Mexico, Norman,
Oklahoma University Press, 1997.
Young, Eric van, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la
Nueva España. 1750-1821, México, Alianza, 1992.