Download Introducción al Comercio y la Economía Internacional

Document related concepts

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Competitividad wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Explotación social wikipedia , lookup

La riqueza de las naciones wikipedia , lookup

Transcript
Relaciones Económicas Internacionales II - IRI
Profesor: Daniel Berrettoni
[email protected]
Segunda clase
Ventajas comparativas
La teoría económica apunta a dos razones básicas del comercio internacional:

Diferencias entre niveles de productividad en la producción de distintos bienes. “Ventajas
comparativas” para entender cómo las diferencias entre países explican el comercio. Estas
diferencias se pueden deber a diferencias en la tecnología (Ricardo) o en las dotaciones de
factores productivos (Heckscher-Ohlin).

Otras razones que no se fundamentan en las diferencias entre países. En este sentido, el
comercio se fundamenta en la necesidad de obtener economías de escala en la producción
o para acceder a una mayor variedad de mercancías.
Hasta hace no mucho tiempo, la mayoría de los modelos explicaban la configuración del
comercio en función de las ventajas comparativas, que es una de las ideas fundamentales de
la economía. La ley de la ventaja comparativa se puede definir como “bajo costo relativo de una
mercancía en relación a otros países, en autarquía”.
Existen dos visiones de la ventaja comparativa (OMC, 2008):
La versión positiva de las ventajas comparativas predice que un países exportará aquellos
bienes en los que tenga ventaja comparativa.
La versión normativa de las ventajas comparativas indica que los países pueden obtener
beneficios a partir de la especialización en el comercio.
Ventajas comparativas basadas en la productividad del trabajo (David Ricardo)
El modelo de Ricardo, así como sus ampliaciones, apuntan a las diferencias tecnológicas como
origen de la ventaja comparativa.
El modelo asume una serie de supuestos.
1 sólo factor de producción (trabajo). Oferta total= L (dotación fija)
Dos bienes: queso y vino
Tecnología. Al ser el trabajo el único factor de producción, la productividad se expresa en
número de horas de trabajo necesarias para producir una unidad de cada bien:
a LQ : horas de trabajo necesarias para producir un kilo de queso
a LV : horas de trabajo necesarias para producir un litro de vino
Entonces, cuanto más bajo es el coeficiente, más productivo es el país en la producción del
bien.
Otros supuestos: perfecta movilidad del factor L entre usos alternativos externos pero inmóvil
hacia el exterior, pleno empleo, teoría del valor trabajo (el valor relativo de un bien se mide por
el contenido de trabajo), no hay barreras internas ni externas ni costos de transporte.
A través de un ejemplo con 2 países y 2 bienes, Ricardo demostró que aún cuando uno de los
países tiene ventajas absolutas en la producción de los dos bienes, los dos países se pueden
beneficiar del comercio si se especializan de acuerdo a sus ventajas comparativas.
Dos países: nuesto país y resto del mundo, entonces
L*: fuerza de trabajo del resto del mundo
1
*
aLQ
y
*
a LV
son los requerimientos de trabajo para la producción de queso y vino en el resto
del mundo.
Si ocurre que
a LQ
<
*
aLQ
se dice que nuestro país tiene ventaja absoluta en la producción de queso
Si, en cambio:
*
*
a LQ / a LV < aLQ
/ a LV
que equivale a
*
a LQ / aLQ
(2)
<
*
a LV / a LV
(3)
se dice que nuestro país tiene ventaja comparativa en la producción de queso. El coeficiente
entre la mano de obra necesaria para producir 1kg de queso y la necesaria para producir 1 litro
de vino es más bajo en nuestro país que en el Resto del mundo.
De la misma manera, el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la producción de vino.
Entonces, se dice que un país tiene ventaja absoluta en un determinado bien si su costo
(físico) de producción interno es absolutamente más bajo que en otros países.
En cambio, se dice que un país tiene ventaja relativa en un determinado bien si su costo
(físico) de producción interno es relativamente más bajo que en otros países.
Si no hay comercio el precio relativo del queso (es decir el precio del queso en relación al
precio del vino) está determinado por las necesidades unitarias de mano de obra relativas.
El precio relativo del queso en nuestro país es
y en el extranjero
a LQ / a LV
*
*
aLQ
/ a LV
Si hay comercio y se cumple (3), entonces el precio relativo del queso sería más bajo en
nuestro país, que exportaría queso e importaría vino desde el resto del mundo hasta igualar los
precios relativos.
Beneficios del comercio. El comercio como método indirecto de producción.
El comercio iguala los precios relativos de los bienes, que se van a situar en algún punto entre
los precios autárquicos.
Con una hora de trabajo, nuestro país puede producir
1/ a LV litros de vino o bien 1/ a LQ kilos de queso
La producción de queso puede intercambiarse por vino según la relación (precio relativo
internacional)
PQ/PV litros por cada kilo
Por lo que la hora de trabajo permite obtener, indirectamente, (1/ a LQ ) (PQ/PV) litros de vino.
Si (1/ a LQ ) (PQ/PV) > 1/ a LV
o bien PQ/PV >
a LQ / a LV
entonces se obtienen más vino por vía (indirecta) del comercio que produciéndolo
directamente. En dicho caso, el comercio o método indirecto sería el más eficiente.
2
Ejemplo
La tabla indica que nuestro país tiene mayor productividad, es decir ventajas absolutas, en la
producción de ambos bienes.
Requerimientos unitarios de trabajo
Queso
Vino
País A
aLQ=1
aLV=2
País B
aLQ=6
aLV=3
Supongamos que el precio relativo internacional del queso es PQ/PV=1
Para ver las ganancias en el comercio, puede observarse que una hora de trabajo en el país A
sirve para producir ½ litro de vino. La misma hora de trabajo sirve para producir 1 kilo de queso,
que en el mercado internacional puede intercambiarse por 1 litro de vino.
De la misma manera, una hora de trabajo en el país B puede producir 1/6 kilos de queso o bien
1/3 litros de vino que puede cambiarse por 1/3 kilos de queso.
El comercio también tiene consecuencias sobre los salarios:
El país A se especializa en queso con un salario de 1 kilo de queso por hora de trabajo.
El país B produce vino con un salario de 1/3 litro de vino por hora de trabajo.
Dado que se puede intercambiar 1 kilo de queso por 1 litro de vino, el salario en el país B es
1/3 el salario en el país A. De esta manera, la relación de salarios se ubica entre las relaciones
de productividad entre ambos países. El país A, donde el salario es tres veces mayor al del
país B, es seis veces más productivo en queso pero sólo 1 vez y media más productivo en vino.
El país A tiene ventaja en el costo del queso, porque la tasa salarial más elevada es más que
compensada por una gran diferencia en productividad
En cambio el país B tiene ventaja el costo del vino porque el menor salario compensa la menor
productividad en vino.
Interpretaciones equivocadas en relación al concepto de ventajas comparativas
1. Productividad y competitividad
“El libre comercio sólo es beneficioso si un país es suficientemente productivo para resisitir la
competencia del resto del mundo”.
Se puede tener ventajas comparativas sin tener ventajas absolutas, como se vio en el ejemplo.
Además, la ventaja competitiva depende no sólo de la productividad en relación a la industria
entranjera, sino también de la relación que existen entre los salarios locales y los extranjeros.
En el ejemplo, el resto del mundo tiene menores salarios, precisamente porque tiene una
menor productividad de ambos bienes. Los salarios son lo suficientemente bajos como para
alcanzar un menor costo en la producción de vino.
2. El argumento de la explotación laboral
“La competencia es injusta cuando se basa en bajos salarios”
Otra vez, el ejemplo, muestra que el menor costo en la producción de vino del resto del mundo
está basada exclusivamente en salarios más bajos. Sin embargo, lo que importa para nuestro
país no es si el menor costo del vino se debe a alta productividad o a salarios bajos, lo que
importa es que puede ganar más (esto es, consumir más) si produce queso y lo intercambia por
vino que si produce directamente el vino.
3
3. Intercambio desigual
“Un país A es explotado a través del comercio si dicho país necesita más trabajo para producir
los bienes que exporta que el que utilizan otros países para producir los bienes que A importa”.
Esto, que podría denominarse “intercambio desigual”, no quiere decir que un país no pueda
verse beneficiado por el comercio. En el ejemplo vimos que el resto del mundo intercambia lo
que cuesta 3 horas de trabajo por algo que cuesta 1 hora de trabajo. Sin embargo, el comercio
permite que el resto del mundo pueda importar 1 kilo de queso mediante el uso de 3 horas de
trabajo cuando hubieran necesitado 6 horas para producir esa cantidad.
Bibliografía
Krugman y Obstfeld. Economía Internacional. Tercera Edición.
Appleyard y Field. Economía Internacional.
OMC (2008), Informe sobre el comercio mundial 2008. Disponible en www.wto.org
4