Download Producción de soja en rotación vs monocultivo en

Document related concepts

Glycine max wikipedia , lookup

Soya transgénica wikipedia , lookup

Vigna radiata wikipedia , lookup

Daidzeína wikipedia , lookup

Transcript
Producción de soja en rotación vs monocultivo en suelos con historia agrícola prolongada.1 Bacigaluppo, S., Bodrero, M. y Salvagiotti, F. EEA INTA Oliveros. Palabras clave: monocultivo soja, rotación, rendimiento. El cultivo de soja ocupó más de 16 millones de has en la campaña 2007/08 en Argentina, predominantemente como monocultivo. Los sistemas agrícolas sojeros argentinos están implantados en áreas con diferente intensidad de agriculturización. En el sur de Santa Fe, estos sistemas se caracterizan por una intensa historia agrícola, presentándose con frecuencia lotes con más de 30‐40 años de agricultura, con soja en monocultivo y en muchos casos nula o escasa reposición de nutrientes. Actualmente en la mayor parte del área los cultivos se manejan en siembra directa. Es un área con predominio de suelos Argiudoles, muchos de los cuales presentan un marcado deterioro físico evidenciado por la formación de estructuras masivas (compactaciones) en el horizonte superior, con pérdida de porosidad estructural. Estos procesos, producto de un inadecuado manejo de los lotes (como por ejemplo el tránsito en húmedo), tienen como consecuencia negativa, un incremento en la resistencia mecánica del suelo a la penetración, con efectos adversos sobre el crecimiento radical y una disminución de la velocidad de infiltración del agua (Cosentino y Pecorari, 2002). Según Barbosa et al. (1997), la baja estabilidad de los suelos y la escasa regeneración de la estructura, en la región sojera núcleo argentina, están asociadas a su alto contenido de limo. Las características físicas particulares de los limos de origen biológico, con alto contenido de biolitos y vidrios volcánicos, que poseen muchos Argiudoles pampeanos confieren al horizonte superficial de estos suelos rasgos de fragilidad estructural, tales como alta porosidad textural y débil resistencia mecánica y consecuentemente una alta susceptibilidad a la degradación (Cosentino y Pecorari, 2002). El monocultivo de soja, si bien es coyunturalmente la alternativa más difundida en el país, presenta desventajas desde el punto de vista de la sustentabilidad del sistema. El bajo aporte de residuos de este cultivo impactaría negativamente no solo en el balance de carbono del mismo, sino que lo haría aún más susceptible a la degradación. En consecuencia, la combinación de soja en monocultivo con su bajo aporte de residuos y suelos susceptibles a la compactación genera una situación que puede afectar la productividad del sistema y que debería ser tenida en cuenta al momento de planificar el manejo del mismo. Una alternativa al monocultivo sería la inclusión de gramíneas en la rotación que aporten una mayor masa de residuos. La descompactación mecánica de los horizontes sub‐superficiales ha sido propuesta como una forma de mejorar los suelos que presentan alto porcentaje de bloques compactos en su perfil, sin embargo existen pocas evidencias del efecto de esta práctica sobre el suelo y sobre el rendimiento del cultivo de soja. Desde 2006, en la EEA Oliveros se conduce un ensayo de larga duración con el objetivo de estudiar el impacto del monocultivo de soja en relación a secuencias que incluyen gramíneas y cultivos de cobertura con diferentes alternativas de manejo de un suelo degradado. En este artículo se muestran los resultados del rendimiento del cultivo de soja luego del primer ciclo de secuencia para estudiar los efectos acumulativos de las gramíneas en la rotación. 1
Trabajo publicado en Soja 2009. Para Mejorar la Producción. EEA Oliveros‐CR Santa Fe. Pag. 53‐55. Materiales y métodos El ensayo se inició en el año 2006 en un lote de la Estación Experimental INTA Oliveros (32º 32’ S; 60º 51’ O) con una historia de agricultura continua superior a los 30 años. En los últimos 8 años el lote se manejó en siembra directa. El suelo es un Argiudol Típico serie Maciel (Soil Survey Staff, 2006). La rotación del lote previo a la instalación del ensayo consistía en maíz, soja, trigo‐soja. El experimento se inició sobre cultivo de trigo‐soja. Al momento del establecimiento del ensayo el lote presentaba problemas de compactación subsuperficial, del orden de 32% de masivos delta (MΔ) y 67% de pisos compactados, medidos a través del perfil cultural (Gautronneau y Manichon, 1987; De Battista et al., 1993; Gerster et al., 2002) Diseño Experimental y Diseño de tratamientos En el primer ciclo del ensayo, los tratamientos fueron una combinación de 4 estrategias de manejo de la compactación del suelo con diferentes secuencias de cultivo: a. Testigo (compactado) b. Compactado con aplicación de yeso en superficie. c. Descompactado d. Descompactado con incorporación de yeso en profundidad. La descompactación se realizó con un escarificador, marca CULTI‐VIE de 4 rejas a 0.5 m de distancia entre ellas hasta 0,25 m de profundidad. La aplicación de yeso se hizo con el objetivo de estudiar los efectos de la aplicación de Ca sobre la agregación del suelo. Se aplicaron 700 kg ha‐1. La aplicación en profundidad se hizo en el momento de la descompactación, mediante caños de bajada del fertilizante en cada reja. Los 4 tratamientos de manejo de la compactación se combinaron con diferentes secuencias de cultivo, incluyendo alternativas con incorporación de cultivos de cobertura de invierno (CCi): 1. Soja‐Soja (S‐S) 2. Soja – CCi – Soja (S‐CCI‐S) 3. Maíz‐Soja‐Trigo/soja (M‐S‐T/S) 4. Maíz‐ CCi‐Soja‐Trigo/soja (M‐CCI‐S‐T/S) Los tratamientos se arreglaron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Todos los cultivos estuvieron presentes en cada campaña (repeticiones en el tiempo). Cada unidad experimental fue de 13 x 50 m. Resultados y Discusión El tercer año del experimento permitió estudiar los efectos acumulativos de la secuencia sobre el cultivo de soja. Los efectos de la descompactación mecánica fueron independientes de la secuencia (interacción no significativa). La descompactación mecánica no produjo incrementos significativos en los rendimientos de las distintas secuencias en los diferentes años (Tabla 1). En la campaña 2008/09 no se pudo evaluar el rendimiento en grano de los cultivos de trigo y maíz por efecto de una sequía severa que afectó el área en estudio. El cultivo de soja en monocultivo rindió 2424 kg ha‐1. Sin embargo, cuando el cultivo de soja fue sembrado en secuencias que incluían gramíneas, los rendimientos fueron en promedio un 10% superiores (Figura 1). 3000
2500
Rendimiento soja (kg ha‐1)
2000
1500
1000
500
0
M‐CCI‐S‐TS
M‐S‐T/S
S‐CCI‐S
S‐S
Figura 1 – Rendimiento de soja de primera en función de la secuencia. (Soja‐Soja (S‐S); Soja – CCi – Soja (S‐CCI‐S); Maíz‐Soja‐Trigo/soja (M‐S‐T/S); Maíz‐CCi‐Soja‐Trigo/soja (M‐CCI‐S‐T/S)). Las barras verticales en cada columna son la diferencia mínima significativa al 5%. Tabla 1 – Rendimiento de los cultivos de la secuencia según el tratamiento de descompactación física. 2006 Compactado Descompactado 2007 Compactado Descompactado 2008 Compactado Descompactado * No cosechado. Maíz 9972 10198 7599 7535 * * Cultivo de la secuencia Soja Trigo 3116 ‐ 3236 ‐ 2883 3977 2973 4154 2450 * 2397 * Soja 2da 2227 2292 1835 1817 2855 2960 Los resultados preliminares de este ensayo muestran tempranamente los efectos positivos de la rotación de cultivos sobre un lote degradado por la agriculturización. Sin embargo no se observaron hasta el momento efectos positivos de la descompactación mecánica sobre el rendimiento de los cultivos. El incremento observado en el rendimiento de soja debería ser tenido en cuenta al momento de analizar económicamente los cultivos, debiendo imputare este ingreso al margen bruto de la secuencia más que al margen bruto del cultivo en particular. Bibliografía:  Barbosa, O.; Taboada, M; Rodríguez, M; Cosentino, D.; 1997. Regeneración de la estructura en diferentes fases de degradación de un suelo franco limoso de la Pampa Ondulada. Ciencia del Suelo 15: 81‐86.  Cosentino, D.; Pecorari, C.; 2002. Limos de baja densidad: impacto sobre el comportamiento físico de los suelos de la región pampeana. Ciencia del Suelo 20: 9‐16.  De Battista, J.; Andriulo, A.; Pecorari, C.; 1993. El Perfil Cultural: un método para la evaluación de sistemas de cultivo. Ciencia del Suelo Vol. 10‐11: 89‐93.  Gautronneau, Y.; Manichon, H.; 1987. Guide Methodique du Profil Cultural. CEREF Gueara 71 pp.  Gerster, G; Gargicevich, A; Cordone, G; González, C.; 2002. Factores edáficos y prácticas culturales asociadas al rendimiento de soja. XVIII Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo: 297.