Download 3 control geotécnico durante construcción

Document related concepts

Desmonte wikipedia , lookup

Complejo hidroeléctrico Río Grande wikipedia , lookup

Columna (espeleología) wikipedia , lookup

Transcript
3er Simposio Internacional sobre túneles y lumbreras en suelos y roca
Control geotécnico durante la excavación de las cavernas de casa de
máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca.
México
Geotechnical control during the excavation of the powerhouse and surge chamber caverns of La
Yesca Hydroelectric Project. Mexico
Ibarra J. I., ingeniero de Minas. Comisión Federal de Electricidad
RESUMEN: En el presente documento, se muestra el Control Geotécnico llevado a cabo durante la excavación de las cavernas de
casa de máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, consistentes en dos obras subterráneas paralelas, la
primera de sección portal de 24 m de ancho, 50 m de altura y 112.15 m de longitud, y la segunda de sección portal de 16.9 m de
ancho, 62.9 m de altura y 63,4 m de longitud, separadas por un pilar de roca de 35.82 m de ancho. Las excavaciones se alojan en una
secuencia de rocas ígneas de calidad media, con geología estructural compleja, para las cuales se realizó un mapeo detallado con el
criterio de RMR (Rock Mass Rating, Bieniawski 1989), en conjunto con el levantamiento geológico estructural en cada avance de la
excavación, con el objeto de verificar y actualizar los tratamientos de refuerzo y soporte del diseño de ingeniería básica. Se enumeran
los cambios más importantes en los sistemas de refuerzo y soporte, llevados a cabo durante el proceso de excavación y se muestra el
resumen del tratamiento definitivo, así como el resultado del monitoreo del comportamiento de la instrumentación geotécnica a la
fecha.
ABSTRACT: The present paper shows the Geotechnical Control carried out during the excavation of the Powerhouse and Surge
Chamber Caverns of La Yesca Hydroelectric Project, which consist in two parallel underground excavations, both in conventional
arched roof cavern, the first with 24 m width, 50 m high and 112.15 m of length, and the second of 16.6 m width, 62.9 m high and
63.4 m of length, with a rock pillar of 35.82 m between the two caverns. The underground excavations are located in igneous,
medium-weak quality rock mass whit complex structural geology, for which detailed mapping was conducted in each advance of
excavation, with the Rock Mass Rating (RMR) Bieniawski 1989 criterion, together with the structural geology mapping, in order to
verify and update the treatments of reinforcement and support in basic engineering design. List the most important changes carried out
during the excavation in the reinforcement and support systems, and shows the summary of definitive treatment, as well as the results
of monitoring the behavior of geotechnical instrumentation to date.
1 INTRODUCCIÓN
El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, el más grande en su
tipo en México (208.5 m), forma parte del sistema
hidroeléctrico de la cuenca del Rio Santiago, y es la tercer
gran presa de enrocamiento con cara de concreto (ECC)
del sistema, en conjunto con las centrales Hidroeléctricas
Aguamilpa y El Cajón.
Figura 1. Ubicación del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca.
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
El proyecto se encuentra en la porción central de México
en los límites de los estados de Jalisco y Nayarit, dentro de
la Sierra Madre Occidental. Figura 1
El proyecto se compone de cuatro obras principales: 1)
Obra de Contención, con una cortina de enrocamiento con
cara de concreto de 208.5 m de altura, complementada por
4 niveles galerías de inyección y drenaje. 2) Obra de
Desvío, por medio de dos túneles de sección portal de 14 x
14 m, de 721 m de longitud promedio. 3) Obra de
Excedencias, en canal exterior de 650 m de longitud y de
ancho variable de 91 a 76 m, la cual generó un tajo a cielo
abierto de 240 m de altura en la margen izquierda del
proyecto. 4) Obra de Generación, ubicada en la margen
derecha del sitio del proyecto, consistente en una obra de
toma a cielo abierto de 86 m de altura, dos tuberías de
conducción de 7 m de diámetro, las cuales conectan con la
caverna de casa de máquinas, de sección portal, de 24 m
de ancho, 50 m de altura y 112.15 m de longitud, separada
por un pilar de roca de 38.82 m de la galería de oscilación
de sección portal de 16,6 m de ancho, 62.9 m de altura y
63.4 m de longitud, ambas cavernas conectadas en su base
Control geotécnico durante la excavación de las cavernas de casa de máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico
La Yesca. México
por dos túneles de aspiración de sección sub-rectangular
de 18.82 m de ancho y 11.66 m de altura, estos últimos,
separados por un pilar de roca de apenas 9.88 m;
finalmente, un túnel de desfogue de 311.6 m de longitud,
sección portal de 14 x 14 m. Figura 2
Figura 2. Arreglo general y perfil de la obra de generación del P.
H. La Yesca.
Durante el primer año de construcción se presentó el
movimiento de un bloque de roca inestable en la margen
izquierda, comprometiendo la estabilidad del desplante de
la cortina y la estructura de control de la obra de
excedencias, solucionado al realizar un giro al eje de la
cortina del orden de 14°, con la consecuencia de la
reingeniería de algunas de las obras principales del
proyecto, y la construcción de importantes obras de
estabilización adicionales.
Fluidal (Tmird), así como por cuerpos intrusivos de
composición diabásica (Qdd) en forma de diques
tabulares. La unidad Tmid, se presenta con estructura
masiva con seudoestratificación ocasional, la roca intacta
es dura, compacta y como masa rocosa esta intensamente
fracturada, con presencia de arcilla y carbonatos en
algunos de sus planos, mientras que otros presentan
películas de oxidación, está además presenta evidencia de
procesos de alteración hidrotermal, afectándola de forma
parcial, con manifestaciones importantes de silicificación.
La unidad Tmird se encuentra intensamente silicificada,
debido a la alteración hidrotermal, la cual ha sellado gran
parte de las discontinuidades, produciendo una roca
intacta muy dura, que sin embargo, a pesar de su alta
dureza, la roca masa rocosa exhibe un intenso
fracturamiento (Ref. 1CFE 2011).
La masa rocosa en general esta además afectada por
importantes Fallas geológicas, las cuales se pueden
agrupar típicamente en 4 grandes sistemas: el sistema
Pilar, la cual se presenta en ocasiones como un grupo de
estructuras, afectando bandas de masa rocosa de espesor
importante y además controla los cambios de calidad de la
masa rocosa; el sistema de la seudoestratificación
representada por la Falla GO-1, y finalmente los sistemas
de fallas y fracturas Secundario y Crucero Pitayo. Figura
3
La CFE, tiene una larga experiencia en la construcción de
cavernas subterráneas, y hasta la fecha, no se había
incorporado de forma sistemática el mapeo geotécnico
detallado, evidenciado las ventajas de su empleo en
construcción, en la visualización global y local de los
problemas, siendo de gran ayuda en la toma de decisiones
durante el rápido proceso de excavación.
2 INFORMACIÓN DE INGENIERÍA BÁSICA
Para la conformación del modelo geológico - geotécnico
de ingeniería básica, se contó con información de geología
superficial, exploración geofísica indirecta, exploración
directa con socavones, así como un reducido número de
barrenos con recuperación de núcleos, complementado
con las investigaciones geotécnicas de campo y
laboratorio.
2.1 Marco geológico
Los estudios del Departamento de Geología, determinaron
que la secuencia litológica en el sitio de la excavación de
las cavernas está integrada por rocas ígneas extrusivas,
localmente representadas por las unidades Ignimbrita
Dacítica Porfidica (Tmid), e Ignimbrita Riodacítica
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
Figura 3. Modelo geológico estructural de la zona de cavernas de
casa de máquinas y galería de oscilación.
2.2 Marco geotécnico
El Departamento de Mecánica de Rocas llevó a cabo una
campaña de estudios geotécnicos, determinando las
características de la roca intacta, como se muestra en la
Tabla 1, la caracterización preliminar de la calidad de la
masa rocosa, determinación de esfuerzos con método de
gato plano y roseta de deformaciones.
Ibarra, J. I.
Tabla 1. Características de la roca intacta en el sitio de las
cavernas
Propiedad
Peso volumétrico kN/ m³
Compresión simple MPa
Módulo Et50 MPa
Velocidad sónica m/s
Relación de Poisson
Tmid
Tmird
25.21
89
49,540
5630
0.31
24.38
138.9
51,457
5380
0.32
proceso de excavación empleado en las cavernas presenta
muchas ventajas desde el punto de vista geotécnico y
muchas veces el diseñador geotécnico no alcanza a
percibirlo en el gabinete, sino solamente hasta que se le da
la oportunidad de seguir su proyecto en la siguiente etapa,
la construcción.
En la etapa de estudios se obtuvieron muestras cúbicas
inalteradas de las discontinuidades principales, llevando a
cabo pruebas de corte directo en el sistema de Fallas y
Fracturas Crucero Pitayo, así como en la estructura del
sistema de seudoestratificación, como se muestra en el
resumen de la Tabla 2 (Ref. 2 CFE 2006).
Tabla 2. Resultados de pruebas de corte directo
discontinuidades
Discontinuidad
Falla Crucero Pitayo
Sistema Crucero Pitayo
Sistema seudoestratificación
de
Ángulo de fricción
Interna  °
Cohesión
C kPa
24
29
39
12
54
120
El socavón de exploración No 4 se excavó principalmente
en el bloque del alto de la Falla Crucero Pitayo, por arriba
el nivel de las cavernas, generando una expectativa de roca
de mejor calidad, por lo que el diseño de los sistemas de
soporte se enfocó al método de equilibrio límite de cuñas
rígidas delimitadas por los tres principales sistemas de
discontinuidades.
De forma complementaria se realizaron análisis de
esfuerzo deformación, bajo el criterio de una masa
homogénea, interrumpida a intervalos por las estructuras
mayores detectadas hasta el momento, sin que se
identificara grandes problemas de estabilidad, y la
condición se encontraba cubierta por el sistema de
refuerzo y soporte diseñado para el equilibrio límite. El
sistema de refuerzo y soporte, se solucionó con anclaje de
fricción y concreto lanzado reforzado con fibras de acero
en los túneles de acceso y paredes de las cavernas y
concreto lanzado con malla electro-soldada en las bóvedas
de las cavernas. De forma adicional, el diseño estructural
de la obra civil, se consideró un revestimiento de concreto
reforzado en las paredes de la casa de máquinas hasta el
nivel de la playa de montaje y galería de oscilación.
3 CONTROL GEOTÉCNICO DURANTE
CONSTRUCCIÓN
La excavación comenzó partiendo del diseño de ingeniería
básica, y el avance del túnel de construcción fue
enriqueciendo de forma gradual el nivel de información
previo al inicio de la excavación de las cavernas. El
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
Figura 4. Esquema del proceso de excavación de las cavernas
subterráneas.
3.1 Proceso constructivo
Durante construcción, para llegar al sitio definitivo de las
cavernas subterráneas prácticamente rodeamos el sector,
acercándose de forma gradual, validando o actualizando el
modelo, como se muestra esquemáticamente en la Figura
4.
En la Casa de Máquinas se utilizaron cuatro niveles de
acceso y rezaga: túnel de acceso a la bóveda, túnel de
acceso a playa de montaje, los túneles de las tuberías a
presión y finalmente el acceso en el tímpano poniente
desde un túnel auxiliar de construcción. La Galería de
Oscilación presenta una particularidad en el proceso
constructivo, comenzando en su bóveda a través de un
túnel auxiliar, pivoteando este en una rampa dentro de la
Control geotécnico durante la excavación de las cavernas de casa de máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico
La Yesca. México
caverna hasta el límite de acarreo de los equipos,
continuando el descenso por el método de Glory Hole, con
equipos cautivos, rezagando a través de un contrapozo
hacia un acceso provisional aguas abajo, desde el Túnel de
Desfogue, como se muestra esquemáticamente en la figura
4.
3.2 Control y mapeo geotécnico
El control geotécnico, se realizó en cada avance de la
excavación, durante el tiempo disponible antes de la
colocación de los tratamientos, siendo la base, en conjunto
con la información geológica, para la validación o
modificación del tratamiento. Se utilizó el criterio de
Bieniawski 1989 (Ref. 3), en cual se especifican 5 clases
de calidades de roca, realizando una adaptación en el
proyecto, como resultado de la observación de que las
calidades de la masa rocosa en el entorno de las cavernas,
típicamente varía entre valores RMR 20-60, lo cual nos
permitió tener una mejor comprensión del comportamiento
de la variabilidad de las propiedades geotécnicas de la
roca, e identificar su estrecha relación con el sistema de
fallas fracturas principal, denominado sistema Pilares.
Figura 6. Galería de oscilación, paredes abatidas del mapeo
geotécnico RMR
Dentro del sistema Pilares se identificaron dos estructuras
de particular relevancia en el diseño, las fallas Escondida y
Pilar, así como múltiples estructuras menores, con sus
zonas de cizalla asociadas. El resultado completo al final
de la excavación, se muestra en las paredes abatidas, de
cada una de las cavernas, figuras 5 y 6.
El control geotécnico, se complementa con la inspección
regular de las excavaciones terminadas y de forma muy
importante, con la instrumentación geotécnica instalada
durante la construcción. La instrumentación está
constituida por extensómetros mecánicos de barras
múltiples, dirigidos a objetivos específicos, como
estructuras geológicas que limitan potenciales cuñas y
zonas de roca de mala calidad.
Figura 5. Casa de máquinas, paredes abatidas del mapeo
geotécnico RMR
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
El mapeo fue de particular importancia, resolviendo el día
a día, así como la visualización de problemas de mayores
dimensiones, es decir, de más de un banco de trabajo
típico de 6,0 m, llegando a potenciales inclusive del
tamaño de toda la altura de la pared aguas abajo de la
galería de oscilación.
Ibarra, J. I.
El mapeo geotécnico, comenzó como un programa piloto
de la CFE y continuó hasta el final de la excavación dados
los resultados obtenidos, y se tiene programada su
implementación de forma regular en futuros proyectos,
incluyendo el uso simultáneo de más de una metodología,
desde la etapa de diseño, como por ejemplo el Indice Q de
Barton. Lo anterior nos permite entrar en un proceso de
mejora continua que sin duda beneficiará a la obra en
construcción, en la formación de personal calificado y
quizá el aspecto más importante, la generación del registro
así quedo construido para posteriores análisis y revisiones
durante la vida útil de la obra. Cabe señalar que el
resultado final del trabajo aquí mostrado fue producto del
entusiasmo con el que participaron los ingenieros de CFE
en el proyecto.
3.3 Solución de problemas durante la excavación
la distribución de la las zonas de mala calidad, y dada la
variabilidad en distancias cortas de la orientación de las
estructuras, se indicaron solamente el incremento de
longitud de anclaje en algunos sectores locales, y no fue
sino hasta el tercer banqueo que se tuvo toda la expresión
de una zona de mala calidad asociada a un tren de
estructuras del sistema pilar y su zona de cizalla. Durante
los avances anteriores, se colocaron en la zona dos
extensómetros, (ECM-18 y ECM-19) los cuales
comenzaron a indicar desplazamientos someros (barra de
0-2
m en
ECM-19)
alcanzando
velocidades
desplazamiento pico de hasta 0.5 mm/día, Figura 8. Dado
el avance de los trabajos se planteó reforzar el sector, en
una primera etapa, con anclas de fricción ascendentes
desde la galería de ventilación paralela a la casa de
máquinas, logrando reducir de forma importante los
desplazamientos.
En el presente capítulo, se presentan de forma breve
algunos de los principales aspectos de diseño geotécnico,
solucionados durante el momento de la excavación.
3.3.1 Cambio de posición de la playa de montaje
Partiendo de la información básica, generada durante la
etapa de estudios, en particular del socavón 04 de
exploración, se tenía identificada una estructura geológica
importante, denominada Falla Crucero-Pitayo, teniendo
una variabilidad en espesor y características en los tres
puntos de afloramiento. Durante el inicio de la
construcción, antes de la llegada del túnel de acceso a la
bóveda de casa de máquinas, en conjunto con el área de
geología, se decidió confirmar las características de la
estructura en el sitio exacto del extremo oriente de la casa
de máquinas, prolongando el socavón de exploración
directamente en la bóveda de la caverna, confirmando
condiciones desfavorables para la bóveda en la playa de
montaje, por lo que se recomendó en el cambio de esta
área extremo poniente de la caverna, previa verificación
de mejores condiciones con exploración directa. Figura 7
Figura 8. Solución de inestabilidad en pared aguas arriba CM
Debido a la naturaleza del anclaje pasivo, la masa de roca
admitió más deformaciones antes de tomar carga, y obligó
a realizar una segunda campaña de refuerzo, realizando
una ampliación al socavón 4, específicamente para
instalar 3 líneas de anclaje pasivo y una línea de anclaje
activo, con una precarga del orden de 10 toneladas,
logrando con ello finalmente estabilizar la pared.
3.3.3 Implementación del pre-anclaje en la excavación
Figura 7. Modelo geotécnico del cambio de playa de montaje
3.3.2 Pared aguas arriba de casa de máquinas
En la primera etapa de excavación de la bóveda de la casa
de máquinas, no se tenía una compresión tan detallada de
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
de las paredes de galería de oscilación
En la excavación de la bóveda y el primer banqueo de la
galería de oscilación, se presentó la problemática de una
superficie de excavada irregular, a pesar de las técnicas del
uso de técnicas de pre-corte y voladuras amortiguadas,
debido a la presencia del sistema de fracturamiento Pilar y
Control geotécnico durante la excavación de las cavernas de casa de máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico
La Yesca. México
un sistema secundaria de alto ángulo. Las cuñas, aunque
de menores dimensiones, se presentaron de forma
sistemática en toda la altura del banco de trabajo. Se
planteó el uso de anclaje previo a la apertura del frente,
obteniendo excelentes resultados, como se muestra en la
figura 9.
Figura 10. Cuña en pared aguas arriba de la GO
Figura 9. Pre-anclaje en las paredes de galería de oscilación
Una vez demostrado el beneficio, al limitar la relajación
de la masa de roca superficial y la disminución de los
volúmenes de futuros concretos, se implementó de forma
sistemática en ambas cavernas.
3.3.4 Caído de cuñas menores en la pared aguas arriba
de galería de oscilación
La excavación de la parte superior de la galería de
oscilación se realizó comenzando por el acceso auxiliar a
la bóveda, y con el objeto de optimizar la rezaga, se
conformó una rampa desde este, hacia el interior de la
galería sobre su pared aguas arriba, la traza de la falla GO1, de la familia de la seudoestratificación, coincidió con la
trayectoria del piso de la rampa, desplazándose del orden
de 1 m debajo de ella. Finalmente al llegar al piso del
segundo banqueo la falla quedó expuesta, delimitando una
cuña potencial de mediana escala, fallando antes de
colocar el soporte sistemático. Para reparar la continuidad
de la pared y evitar la progresión de la cuña, se reforzó el
entorno y se ordenó el relleno de la huella de la cuña con
concreto hidráulico reforzado y anclado a la masa rocosa
(Figura 10). La reparación retrasó localmente el proceso
de excavación, y con el objetivo de evitar futuras cuñas
similares, ante la persistencia a profundidad de la
seudoestratificación, se instruyó reducir la altura del
banco de 6 a 3 m, limitando así el tamaño del potencial
problema, acompañado con la colocación del sistema de
pre-anclaje antes descrito.
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
3.3.5 Paredes aguas abajo de las cavernas de casa de
máquinas y galería de oscilación
Como se mencionó anteriormente, las paredes aguas abajo
de las cavernas presentan una orientación desfavorable
respecto al sistema de fallas y fracturas Pilar, y en
particular en la pared aguas abajo de la galería de
oscilación se presentan al menos tres planos que delimitan
igual número de cuñas potenciales. Las cuñas se previeron
durante el diseño y se ajustó el tratamiento durante
construcción, con el objeto de cubrir la profundidad real
de las mismas. En la base de la cuña inferior, la falla
Escondida presenta un espesor importante de zona de
cizalla, con valores RMR de 21-30, que con la experiencia
en la pared aguas arriba de casa de máquinas, se reforzó
con anclaje corto, con objeto de rigidizar y limitar las
deformaciones. Sin embargo ante la magnitud real de las
cuñas, y la incertidumbre del comportamiento a largo
plazo, bajo la acción de la deformación plástica de la masa
y la disminución en la eficiencia del sistema de refuerzo y
soporte, se definió un criterio, considerando que parte de
la carga sería transferida con el tiempo, con sus
respectivas deformaciones. Para reducir los efectos de
tales consideraciones, se proyectó y construyó un sistema
de elementos de compresión, consistente en 26 vigas de
concreto reforzado de sección 0.8 x 1.0 m, instalados de
forma independiente del sistema de revestimiento. Figuras
11 y 12.
Ibarra, J. I.
definidos por la falla Escondida y el refuerzo de sus
esquinas. La excavación se llevó a cabo con la reducción
gradual de la sección con medios mecánicos y la
delimitación de la línea de excavación con perforación de
costureo, con separaciones de hasta 0.1 m.
Dentro del proceso constructivo ofertado, se tenía
contemplado un túnel auxiliar de construcción dentro del
pilar, el cual partiría el pilar en dos, se dio solamente un
avance y la CFE ordenó su cancelación.
Figura 11. Envolvente de cuñas potenciales en la pared aguas
debajo de la galería de oscilación
Figura 13. Pilar de los túneles de aspiración, excavación y
refuerzo
Figura 12. Sección transversal del refuerzo en las paredes de las
cavernas
De forma similar, se diseñó un refuerzo entre las paredes
de la casa de máquinas, los cuales, con la restricción de la
necesidad de espacio libre por arriba del nivel de la playa
de montaje, se solucionó, con el refuerzo del armado de
los entrepisos del edificio de las turbinas.
3.3.6 Excavación de los túneles de aspiración y refuerzo
del pilar
De acuerdo al diseño de las cavernas, existe un pilar de
roca entre las paredes aguas abajo de casa de máquinas y
la pared aguas arriba de la galería de oscilación, el cual
fue reforzado desde ambas paredes, traslapando el anclaje
del orden de 9 m dentro del pilar de 38.8 m. La conexión
de la caverna en su base, consiste en dos túneles de
aspiración, los cuales reducen el pilar a tan solo 9.88 m de
ancho, causando una concentración de esfuerzos. El
problema se acentuó por la intercepción dentro del cuerpo
del pilar de las fallas geológicas Escondida y Pilar, la
primera estructura, con orientación desfavorable, con
espesor de la zona de cizalla de 1 m (RMR 21-30), dentro
de una masa rocosa de calidad media (RMR-41-50), como
se muestra en la Figura 14. Análisis preliminares indicaron
el potencial comportamiento de deformación plástica, por
el efecto de la relajación y la reducción de sección del
pilar. Bajo la información anterior, el objetivo se centró en
la minimización de la relajación evitando la perdida de
sección en el proceso de excavación, implementando una
campaña de pre-anclaje dirigida a coser los bloques
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
3.3.7 Breve revisión del comportamiento de las cavernas
Como se mencionó anteriormente, la instrumentación para
el monitoreo del comportamiento de las cavernas consistió
en un grupo de extensómetros, colocados en sitios de
interés geotécnico, es decir, en zonas de mala calidad de
roca y para la investigación directa de cuñas potenciales,
como se muestra en la sección de la Figura 14. La
colocación de los instrumentos, se realizó durante el
proceso excavación, recién abierto el frente, con el objeto
de registrar con mayor precisión la evolución de las
deformaciones inducidas por las voladuras y el proceso de
relajación de la masa rocosa, para la implementación de
soluciones durante el mismo proceso de excavación.
Figura 14. Arreglo general de los extensómetros de las cavernas
En la Tabla 3 se indica la distribución de los
extensómetros y los desplazamientos máximos en cada una
de las paredes y bóvedas, en la casa de máquinas en la
pared aguas arriba, se muestra una diferenciación del
Control geotécnico durante la excavación de las cavernas de casa de máquinas y galería de oscilación del Proyecto Hidroeléctrico
La Yesca. México
sector afectado por una franja de mala calidad, entre los
extensómetros ECM-18 y ECM-19, indicados en el punto
3.3.2. Los registros corresponden hasta el periodo de
agosto de 2013 (Ref.4).
contribuyeron a la ejecución del proyecto. Un especial
agradecimiento a mi Esposa e Hijos, que me acompañaron
y apoyaron durante todo el tiempo del proyecto.
Tabla 3. Resumen de los desplazamientos de las cavernas, agosto
de 2013
5 REFERENCIAS
Pared - Bóveda
No. de
Extensómetros
Máximo
desplazamiento mm
11
37.0
2
83.4
12
15
3
10
5
15.7
40.4
20.4
37.6
53.7
CM aguas arriba
CM aguas arriba
ECM-18 y ECM- 19
CM Bóveda
CM aguas abajo
GO aguas arriba
GO Bóveda
GO aguas abajo
CM. Casa de máquinas. GO: Galería de oscilación
4 CONCLUISIONES
La utilización de mapeos geotécnicos durante el proceso
de cualquier excavación, subterránea o cielo abierto, sin
duda brinda grandes beneficios, como la formación y
sensibilización de Ingenieros Geotécnicos, que participan
tanto en la etapa de diseño, como en la etapa de
construcción.
El programa piloto implementado en La Yesca, nos deja
un gran aprendizaje, y sienta a las bases dentro de la CFE,
para la implementación de forma sistemática de las
clasificaciones de macizos rocosos, utilizando en paralelo
más de un criterio, con objeto de maximizar los beneficios,
tanto en la etapa de estudio, como en construcción.
Adicionalmente y no menos importante, es el beneficio de
la generación de un registro “así quedó construido”, para
posteriores análisis o revisiones durante la vida útil de la
central hidroeléctrica.
Dentro del P. H. La Yesca, la visualización integral de los
problemas a través de la perspectiva del monitoreo
geológico –geotécnico, ayudó a la solución de problemas
de gran magnitud, durante el rápido proceso de
excavación, y evidencia de ello es el comportamiento
satisfactorio de las cavernas subterráneas de la central a la
fecha.
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a la Comisión Federal de Electricidad
CFE, por el apoyo en la elaboración del presente
documento, en particular a la Gerencia de Estudios de
Ingeniería Civil y la Residencia General del Proyecto. A
los Ingenieros, colegas y consultores que participaron y
Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013
Departamento de Geología (2011) Informe Geológico Final de la
Obras de Generación, Etapa de Construcción P. H. La
Yesca Jalisco, Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil
(GEIC), Comisión Federal de Electricidad CFE, México.
Departamento de Mecánica de Rocas e Inyecciones (2006) P.H.
La Yesca Jalisco. Recomendaciones de Tratamientos de
la Roca para la Excavación de la Obra de Generación,
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC), Comisión Federal de Electricidad CFE, México.
Bieniawski, Z.T. (1989), Engineering Rock Mass Classifications.
New York: John Wiley. P. 251.
Departamento de Instrumentación y Mediciones (2012) Informe
de Instrumentación de la Obras Subterráneas P. H. La
Yesca, Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC),
Comisión Federal de Electricidad CFE, México.