Download COMITES ORGANIZADORES DE LOS CONGRESOS II

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANEXO
COMITES ORGANIZADORES DE LOS CONGRESOS
II CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA
ROSARIO-1968
Presidente
Dr. Osvaldo Robiolo
Secretario
Dr. José González García
Tesorero
Dr. Mario Ferrazini
Vocales :
Dr. Fernando Gaspary
Dr. Roberto García Turiella
Dr. Luis Velles Aguirre
Dr. Maximiliano Voogd
Dr. Victor Terán
Comisión de Trabajos Científicos
Presidente
Dr. Carlos Vozzi
Vocales
Dr. Carlos Crespo
Dr. Anibal Damonte de Elia
Dr. Amilcar Bugni
Dra. Teresa Fraix
Comisión de Finanzas
Presidente
Dr. Mario Ferrazini
Vocales :
Dr. Luis Velles Aguirre
Dr. Maximiliano Voogd
Dr. Héctor Balbarrey
Dr. Mario Milano
Dr. Luis Busnelli
Comisión de Sesiones
Presidente
Dr. Enrique Mariani
Vocales :
Dr. Luis Blasi
Dr. Enrique Bueno
Dr. Eduardo Bruera
Dr. Juan J Gianni
Dr. Alberto Guimpel
Dr. Rodolfo Neirotti
Comisión de Prensa
Presidente
Dr. Florencio Garófalo
Vocales :
Dr. Marcos Berezovsky
Dr. Domingo Azar
Dr. Samuel Berstein
Dr. Dante Bertoletti
Dr. Raul Lanzotti
Dr. Luis Leone
Comisión de Recepción
Presidente
Dr. Roberto García Turiella
Vocales :
Dr. Rafael Gutiérrez Marquez
Dr. Juan J. Boretti
Dr. Pablo Benetti Aprosio
Dr. Higinio Balparda
Dr. Fernando Cames
Dr. Juan Barrera
Dr. Ricardo Roffo
Dr. Miguel Barbero
Dr. Franco Carnevali
IV JORNADA NACIONAL DE CARDIOLOGIA
ROSARIO-1976
Presidente:
Dr.Carlos Crespo
Vicepresidentes:
Dr.Pedro Tuero
Dr.Luis Velles Aguirre
Secretario:
Dr.Anibal Damonte De Elia
Tesorero:
Dr.Florencio Garófalo
Vocales :
Dr.Marcos Berezovsky
Dr.Jose Gutiérrez Marquez
Dr.Juan Jose Boretti
Dr.Pablo Benetti Aprosio
Dr.Maximiliano Voogd
Comité Científico
Presidente:
Dr.Osvaldo Robiolo
Dr.Mario Ferrazini
Dr.Jose González García
Dr.Alfredo Del Rio
Dr.Hector Balbarrey
Dr.Enrique Mariani
Dr.Enrique Bueno
Comité de Finanzas
Dr.Eduardo Bruera
Dr.Domingo Azar
Dr.Pedro Tvrde
Antividades Sociales
Dr.Roberto Gracia Turiella
Dr.Juan Giani
Dr.Carlos Muller
Dra.Maria Lopez Morillo
Prensa
Dr.Nestor De Gennaro
Dr.Dante Bertoletti
Dr.Norberto Vitta
Dr.Jose Gotlieb
Relaciones Públicas
Dr.Franco Carnevali
Dr.Carlos Miretti
Dr.Luis Blasi
Dr.Leonardo Berezovsky
Actividades Internas
Dr.Eduardo San Martín
Dr.Ernesto Paolasso
Dr.Roberto Lanzotti
Dr.Juan Barrera
X CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA
ROSARIO-1986
Presidente
Dr.Florencio Garófalo
Vicepresidente
Dr.Luis Blasi
Secretario Gral
Dr.Juan C Linares Casas
Secretario Finanzas
Dr.Miguel Lodi
Secretarios Técnicos
Dr. José M González García
Germán Godoy
Publicaciones
Dr.Carlos Vozzi
Relaciones Públicas
Dr.Jose Garguichevich
Prensa
Dr.Roberto Topol
Vocales
Dr.Atilio Ratti
Dr.Alejandro Robiolo
Dr.Enrique Tuero
Comité Científico
Dr.Carlos Crespo
Dr.Carlos Dumont
Dr.Jose Ameriso
Dr.Hector Balbarrey
Dr.Anibal Damonte de Elía
Dr.Alfredo del Río
Dr.Jose Vaccaro
XVII CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGIA
ROSARIO -1998
Presidente
Dr. Juan Carlos Linares Casas
Vicepresidente 1º
Dr.Carlos Dumont
Vicepresidente 2º
Dr.Eduardo San Martin
Secretario General
Dr.Jose Luis Ramos
Secretarios Técnicos
Dr.Carlos Lorente
Dr.Gerardo Zapata
Sr. Carlos Rodriguez
Sra Patricia Gimenez
Secretario de Finanzas
Dr.Norberto Citta
Secretario de Difusión y Prensa
Dr.Eduardo Picabea
Seccretario de Relaciones Institucionales
Dr.Jorge Garguichevich
Secretario de Publicaciones
Dr.Roberto Lanzotti
Vocales
Dr.Alejandro Robiolo
Dr.Andres Orlandini
Dr.Cesar Vigo
Dr.Hector Magrini
Dr.Rodolfo Milesi
Dr.Jose Vaccaro
Dr.Carlos Bier
Comité de Honor
Dr.Pedro Tuero
Dr.Osvaldo Robiolo
Dr.Florencio Garófalo
Dr.Rene Favaloro
Comité Científico
Presidente
Dr.Nestor Vita
Vicepresidente
Dr.Jose M. González García
Secretario
Dr.Juan Beloscar
Vocales
Dr.Enrique Tuero
Dr.Jorge Cachero
Dr.Oscar Saravalli
Dr.David Vetcher
Dr.Daniel Piskorz
Asesores
Dr.Ernesto Paolasso
Dr.Felipe Martínez
Dr.Emilio Kuschnir
EL CORAZÓN COMO SÍMBOLO
Desde cuando y porqué el corazón es considerado como símbolo de las
más nobles cualidades humanas?
Ya en la civilización sumeria, milenios antes de Cristo, y luego en la
china, hindú, egipcia, hebrea, griega y romana al corazón se lo consideraba
como el centro del entendimiento, del valor y del amor.
Un poema sumerio, 2.500 años antes de Cristo, expresa "sentía latir su
corazón lleno de orgullo" con el cual podríamos decir nace el simbolismo del
corazón.
En la literatura de la antigua India y China, comienzan también a
aparecer referencias al corazón como centro del entendimiento y del amor. Los
egipcios, quienes ya conocían las características anatómicas del corazón dada
la extracción de las vísceras que hacían a las momias, también lo consideraban
el órgano central del ser humano. En un museo de Bruselas existe un papiro
que data de 1.600 años a.C. con la imagen del corazón, lo que puede
considerarse como la representación gráfica más antigua del mismo.
También para los griegos, el corazón era la sede de los sentimientos y
pasiones; lo demuestra Homero en algunos de sus escritos.
Alrededor del siglo V a.C. comienza en Grecia un debate sobre donde se
localizaba el alma. Hipócrates, el más famoso médico griego, sostenía que
residía en la cabeza pero como no eran muy convincentes sus explicaciones
fueron los filósofos, que en esos momentos contaban con gran reputación, los
designados para definir la cuestión. Así fue como Platón sostuvo que existían
dos almas: una inmortal en la cabeza y otra mortal, responsable de la
inteligencia y los sentimientos que residía en el corazón. En cambio, Aristóteles
propuso que el alma era una sola y se encontraba en el corazón. Pero por
supuesto todo esto eran especulaciones filosóficas.
En el siglo IV a.C. algunos médicos griegos de la escuela de Alejandría
comienzan a estudiar la circulación de la sangre y la importancia del pulso que
como se sabe, es la manifestación de los latidos del corazón. Cuenta la Historia
que uno de ellos, Erasístrato, fue llamado por el rey de los sirios, hombre
septuagenario, para que cure a su hijo pues se estaba muriendo. Después de
un atento examen, el médico solicita que todas las mujeres que viven en la
corte desfilen frente al enfermo. Al pasar la esposa del rey, muy joven y bella,
nota que el pulso del joven comienza a latir en forma rápida e irregular.
Comunica su diagnóstico al rey y éste resuelve separarse de su esposa y la
casa con su hijo, quien cura definitivamente. Es la primera vez que se pone en
evidencia la relación del ritmo cardíaco y las emociones amorosas. Quizás a
partir de ese hecho el corazón es estrechamente relacionado con el amor.
Con la llegada del cristianismo, el simbolismo del corazón toma otras
dimensiones. Del corazón herido de Cristo traspasado por una lanza nace la
Iglesia. Para los primeros cristianos, el corazón fue el símbolo de la bondad, de
la caridad de Cristo, concepto que aún perdura. El mismo había dicho:
"Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón". A partir del siglo XII
comienza la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Pero simultáneamente al emblema del corazón como representante del
amor sagrado, durante la Edad Media comienza también a ser símbolo del
amor carnal. Poetas, trovadores y novelistas son los responsables de ello a
través de múltiples canciones de amor.
Para ellos el corazón era el órgano desde donde nacían las pasiones. Se
habla de corazón ligero, corazón cruel, corazón de piedra, gran corazón, sin
corazón, corazón destrozado.
A partir del siglo XVI comienza a aparecer la imagen del corazón
atravesado por una flecha como signo del amor e incluso la clásica figura de
Cupido, dios del amor en la mitología romana, que es representado por la
mayoría de los pintores renacentistas como un hermoso adolescente alado con
un arco y muchas flechas con las cuales atraviesa el corazón de los amantes y
que todos conocemos.
En nuestro siglo, alrededor de los años 60, gracias al impulso del
movimiento hippie, se multiplicaron los objetos y joyas en forma de corazón
como símbolo del amor para posteriormente transformarse incluso en un
emblema comercial.
Si bien hoy ya sabemos que es en el cerebro donde se manifiesta toda
nuestra vida psíquica y afectiva, seguimos considerando al corazón como sede
de las pasiones y los sentimientos. Es que hay una interacción permanente
entre el cerebro y el corazón. Los sentimientos que experimentamos repercuten
siempre en el corazón y éste es el que manifiesta nuestras sensaciones
psíquicas. Esta interdependencia explica quizás la larga discusión metafísica
que siempre existió en las diferentes civilizaciones sobre el lugar del alma.
Alguien escribió:
"Mientras haya en este mundo árboles y enamorados, en ellos
seguirá habiendo corazones como símbolos del amor".
Seguirá siendo cierto? Ojalá lo sea.
Dr. Florencio Garófalo
Publicado en la Revista del Jockey Club de Rosario - Agosto 1996
COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
SOBRE EL TRANSPLANTE CARDÍACO
OCTUBRE 1968
En el estado actual de la medicina, el trasplante cardíaco constituye un
nuevo recurso terapéutico para el tratamiento de enfermos aquejados de
trastornos cardíacos irreversibles en grave estado físico sin posibilidades de
ser mejorados por procedimientos farmacológicos médicos o quirúrgicos y en
los que se puede establecer a ciencia cierta un pronóstico de muerte a corto
plazo.
El trasplante cardíaco hasta el presente ha demostrado ser un
procedimiento paliativo por la presencia de fenómenos inmunológicos de
rechazo, que llevan en forma aguda o crónica a una deterioración del órgano
injertado. Además, es una operación cardíaca con mortalidad muy elevada sea
por la intervención en sí o por los factores inmunológicos señalados.
Las consideraciones previas obligan por lo tanto a una cuidadosa
elección del enfermo, a una técnica muy depurada en ambientes médicos
adecuados y a la adopción de todo tipo de medida técnica para el control de los
problemas operatorios e inmunológicos consiguientes. Estos aspectos son
difícilmente alcanzables salvo por centros de cirugía cardiovascular con
dotación instrumental adecuada y de conocida trayectoria y experiencia.
Selección del Enfermo
La selección del enfermo y la atención a los problemas técnicos del trasplante
son condiciones ineludibles para la realización de este procedimiento.- Una
selección poco rigurosa y la falta de adopción de las medidas médicas y
técnicas adecuadas para la intervención quirúrgica y cuidado del paciente
constituye un acto de apresuramiento negligencia o falta de responsabilidad
absolutamente inexcusable.
Las operaciones de trasplante cardiaco han provocado una asombrosa
repercusión popular y periodística que aún involuntariamente colocan al equipo
protagonista al margen de la ética médica en cuanto a promoción y publicidad,
secreto profesional etc. aparte de los problemas morales y filosóficos relativos
a la selección del dador, determinación del momento de la muerte, etc.
Sería lamentable colegir que alguna intervención quirúrgica de este tipo
haya sido hecha con fines promocionales.
Aparte del trasplante debe recordarse que en nuestro país, existen
problemas cardiológicos y médicos en general si bien no tan espectaculares
que deben ser resueltos con prioridad. El alcance de técnicas especiales
habituales en naciones altamente desarrolladas debe constituir una aspiración
argentina pero con el conocimiento de que existen etapas intermedias que
deben recorrerse.
Vías de Solución
a) El trasplante cardíaco constituye una vía para la solución integral pero
reparativa del cardiópata, que se justifica por constituir una esperanza para el
desahuciado pese a la elevada mortalidad del procedimiento.
b) El trasplante cardíaco debe ser realizado dada las condiciones
señaladas y no como hecho aislado sino como actividad continuada porque
solo así se obtendrán resultados útiles y favorables.
De esa forma la actividad de los centros especializados del mundo se
nutrirán de las enseñanzas de las experiencias, se perfeccionarán las técnicas
operatorias y de control inmunológico y se permitirá al mundo cardiológico
conocer la verdad estadística de este procedimiento.
CARTA ENVIADA POR EL COMITE DEL PREMIO NOBEL AL PROF. DR.
JUAN M. GONZALEZ (EN IDIOMA SUECO)
CARTA ENVIADA POR EL COMITE DEL PREMIO NOBEL AL PROF. DR.
JUAN M. GONZALEZ (EN IDIOMA INGLES)