Download microproyecto de la práctica formativa ong`sy educación no formal

Document related concepts

Educación física wikipedia , lookup

Educación preescolar wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Fundación Luz A Salento wikipedia , lookup

Transcript
MICROPROYECTO DE LA PRÁCTICA FORMATIVA ONG`S Y EDUCACIÓN NO FORMAL.
JONATHAN ALBERTO MENDEZ HERRERA
DIANA CAROLINA QUINTERO BOGOTÁ.
ASODIC SIGLO XXI.
Barrio; Juan Pablo II. Localidad; Ciudad Bolívar.
UNIVERSIAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
BOGOTÁ D.C.
SEPTIEMBRE 2010.
INTRODUCCIÓN.
En un contexto vulnerable se ven entrañadas muchas problemáticas y necesidades que afectan la población entre ellas se encuentra la
pobreza, la falta de oportunidades laborales y la necesidad económica que afecta seriamente su progreso, dificultades que repercuten de un
modo u otro en la infancia que además está ligada a peligros que pueden afectar su desarrollo integral, entendiendo este como las múltiples
capacidades que defienden al ser humano. Peligros tales como la delincuencia, la escasa atención de salud y alimentación, la desatención de
los padres e indiferencia social.
Sin embargo en contextos de este tipo existen personas o comunidades que generan espacios que permiten suplir en cierta medida las
necesidades que pueden afectar a esta población, proveyendo recursos u oportunidades vitales y distintas que apuntan a la dignidad
humana.
Es en este tipo de espacios en los que se enmarcan los comedores comunitarios pues además de suplir la falta de alimento o dicho en otras
palabras de brindar una nutrición adecuada, contribuye a generar espacios de socialización donde niños, niñas, jóvenes y adultos mayores
pueden compartir experiencias enriquecedoras que les permiten explorar nuevos horizontes permeados de oportunidades y momentos de
aprendizaje extracurriculares que admiten el desarrollo de nuevas capacidades en ellos.
El objetivo de estos espacios, en específico el comedor comunitario ASODIC Siglo XXI, trasciende el brindar alimento para construir
desde el reconocimiento de que la población infantil y de adultos mayores son vulnerables a diversas problemáticas sociales tiempos de
crecimiento humano e interacción social en los que los vivencialistas de la Universidad Distrital pasamos a ser parte como gestores de
procesos pedagógicos de carácter social.
DIAGNOSTICO.
Ubicación espacial:
Barrió Juan Pablo II. De la localidad (19) Ciudad Bolívar, la cual es una de
las localidades de la ciudad de Bogotá con los más altos índices de pobreza y
miseria, su población se caracteriza principalmente por estar en situación de
desplazamiento como consecuencia del conflicto armado colombiano; en sus
orígenes la mayoría de sus pobladores provenían del Tolima, Boyacá y
Cundinamarca, pero actualmente existe una alta cantidad de habitantes de
diferentes regiones del país, por lo que se pueden encontrar grupos indígenas,
campesinos y afrodescendientes.
Número de habitantes: 713.764 habitantes aproximadamente.
UPZ: 67 Lucero
Nombre del Comedor: JUAN PABLO II (ASODIC SIGLO XXI)
Dirección del Comedor: KR 18Q 68B 27 SUR
Barrio: JUAN PABLO II
Teléfono: 7909004
 Barrio Juan pablo II
La población urbana ubicada tan sólo en esta localidad supera el 1.000.000
habitantes aproximadamente, mientas que otras 60.000, viven en el área rural
de la misma localidad. Ahora bien, los estratos a los que corresponde la
población que reside en esta localidad son 1 y 2, que componen el 94.51%
del total de la misma.
En términos de educación de los habitantes mayores a cinco años de la localidad el 5% está en preescolar, el 47% de la población tiene
estudios en primaria, el 36% alcanzo estudios de secundaria y tan solo un 3% tiene estudio universitarios.
¿Cómo llegar?:
Para llegar allí la ruta más sencilla es Transmilenio. En este medio de transportes se debe tomar un articulado cuyo destino final sea el
Portal Tunal, una vez en el portal se toma el alimentador Paraíso y se debe bajar en la tercera parada, la que esta inmediatamente después
del Hospital de Bella Vista.
Características de la población a trabajar:
Particularmente se va a trabajar con niños y niñas de 4 a 12 años de edad, población adolecente entre los 13 y 17 años y también se hará un
trabajo con los adultos mayores en edades comprendidas entre los 60 y 80 años. La población atendida está afiliada al comedor
comunitario, en el caso de los niños, niñas y adolecentes los momentos a trabajar son en la jornada contraria a la escolar. Y el trabajo con
los adultos mayores se hará en la tarde algunos días y otros en la mañana debido a que el tiempo que tienen libre para las actividades a
realizar varía dependiendo de sus citas médicas.
Marco Teórico:
“Un joven caminaba por la playa cuando observó a un viejo recogiendo una estrella de mar que la marea había dejado en la orilla.
Mientras se acercaba, vio que el viejo la devolvía al mar. Llegó junto al hombre y le preguntó qué era lo que hacía. El viejo le respondió:
‘Si no devuelvo la estrella de mar al agua, morirá’. ‘Pero hay más de mil playas y millones de estrellas de mar. No puede salvarlas a
todas. Así nunca logrará que las cosas cambien’ El viejo se agachó para recoger otra estrella de mar y simplemente replicó: ‘Hago que
las cosas cambien para esta’ ”
Agradecimientos de Diarios de la Calle,
El diario de los escritores de la libertad. Erin Gruwell.
Cuando se elige la docencia como opción profesional se esta haciendo una elección que va más allá de una opción laboral o de una forma
de ganarse el sustento dentro de una sociedad de la competencia, la docencia implica la elección de un proyecto de vida vocacional con
compromiso social y responsabilidad ética y política que trasciende al individuo docente.
Aún más cuando hablamos de maestros para niños y niñas pues la labor pedagógica contiene en sí misma la imposibilidad de ser reducida
solamente al aula, la acción del maestro es incapaz de ser contenida en el espacio y el tiempo comprimido y fragmentado de una clase así
como el niño y la niña no existen solo en ese momento, pues si lo único que hace el “maestro” es dictar su clase no existe acto pedagógico
sino una transacción económica de capsulas de información.
Como maestros de niños y niñas existe una responsabilidad en tanto se comprenden a los niños y niñas como sujetos sociales integrales de
derechos pertenecientes a redes dependientes a procesos históricos, que dependen de sus redes sociales en tanto se entiende que “(…) una
acción individual depende tanto del sistema social general en que se desarrollan las acciones como de las relaciones sociales de ese
individuo con ese sistema social” (Abello, 1999)
Nuestra sociedad actual produce procesos competitivos altamente depredadores de sujetos que les enfrentan a problemáticas que ponen en
tensión la concepción de solidaridad y las posibilidades de florecimiento de la dignidad humana, y la familia, al infancia y la escuela como
instituciones sociales son participes de dichas problemáticas y están en permanente conflicto con los fenómenos contemporáneos y el
sentido de su propia existencia.
Y es en medio de estos procesos problemáticos que las personas dentro de su necesidad de sobrevivir a la sociedad y las condiciones que
esta impone recurren al intercambio entre unos y otros, pues es solo en el lazo con el otro donde es posible hacer frente a la dificultades y
congraciar el desarrollo de toda la comunidad en beneficio de sus propios miembros.
Son las redes sociales aquellas que les brindan a los individuos dos tipos de transferencias que aseguran la supervivencia pues dan ayuda
tanto material como inmaterial, es decir la red puede otrogar aquellas cosas a las que los miembros de la comunidad no tienen acceso o
tienen dificultad para conseguir en las medidas adecuadas o pueden prestar apoyo social el cual “(…) puede ser considerado como aquella
información que lleva a la persona a creer que es querida y cuidada, estimada y valorada, y que forma parte de una red de relaciones que
implican relaciones mutuas” (Abello, 1999)
Y es en esta redes sociales en las que se debe pensar la acción pedagógica y el papel de las personas que piensan la niñez pues deben no
solo estar en esa red que permite mejores condiciones de vida y desarrollo a los individuos sino que debe dar opciones y oportunidades a la
red de manera que esta pueda beneficiar a mayor parte de la comunidad y con mayor calidad, pero sobre todo debe ser una fuente de apoyo
social desde el significado ético y político de su acción desde la creencia profunda de que es un actor decisivo en la formación y
transformación de la sociedad.
De modo que en términos pedagógicos “(…) el adulto que esta ahí hace un trabajo, lo hace porque es su trabajo y a la vez, ese adulto hace
lo que hace ‘también’ porque l otro (el niño, el pequeño, el alumno) le importa y entonces pone en juego un excedente, un plus, que entra
solo en una contabilidad subjetiva en la que no hay ganancia sino ‘don’. Gratuidad del plus que permiten a un pequeño, a un niño, a un
alumno, confiar que él cuenta para el grande’” (Frigerio, 2010)
Se trata de tener claro cual es el papel social que se cumple y realizarlo desde la convicción de que es un acto dirigido a seres humanos que
les dará posibilidades de desenvolverse exitosamente en la sociedad y de ser felices desde la realización personal y la aceptación de sí
mismos, y es que el maestro o aquel que se compromete con la educación no solo es un actor pedagógico sino que es un ciudadano y tiene
responsabilidades como miembro de la sociedad frente a la garantía de derechos de los niños y niñas más aún cuando es un formador de
sociedad y su compromiso frente a la calidad de vida de aquellos con quienes trabaja valida éticamente su papel y labor.
Redes sociales de los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores:
En lo poco que se ha podido interactuar con la población a trabajar podemos establecer cuatro redes sociales, la primera es la familia que
sueles esta compuesta por madres cabeza de familia, varios niños, abuelos y tías. La segunda red social tanto de niños y niñas como de
jóvenes es la escuela donde comparten y socializan con otros niños y niñas y jóvenes una gran parte del día, mientras que la tercera red es
compartida por todos la población, y es el barrio donde unos a otros se conocen o mínimo reconocen por su nombre, mientras que la última
red es el comedor comunitario de ASODIC al que van por múltiples actividades además de recibir alimentos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
Riesgo de
enfermedades.
Ausencia de
actividades
físicas en
espacios seguros
para las mimas.
Poca presencia
de prácticas
positivas del
cuidado del
cuerpo.
Desinterés hacia prácticas positivas de cuidado del cuerpo.
Malos hábitos
que ponen en
riesgo la buena
salud
Falta de espacios en el
barrio que permitan la
promoción de
actividades positivas
del cuidado del cuerpo.
Desconocimiento de
los beneficios a corto y
largo plazo de prácticas
positivas del cuidado
del cuerpo.
ÁRBOL DE OBJETIVOS.
Disminución
del riesgo de
enfermedades.
Promoción de
actividades físicas en
espacios seguros para
las mimas dentro del
barrio Juan Pablo II.
Aumento de las
prácticas positivas
del cuidado del
cuerpo en la
comunidad.
CONSTRUIR ESPACIOS DONDE DESDE LA EXPLORACIÓN CREATIVA DEL CUERPO
SE POSIBILITE LA CONCIENCIA DEL CUIDADO NECESARIO
EN TÉRMINOS DE PRÁCTICAS SALUDABLES.
Trabajar acerca
de los hábitos
positivos que
permiten la
buena salud.
Construir espacios para la
comunidad que permitan
la promoción de
actividades positivas del
cuidado del cuerpo.
Promover el
conocimiento de los
beneficios a corto y
largo plazo de prácticas
positivas del cuidado
del cuerpo.
MATRIZ DE ALTERNATIVAS.
Alternativas
Criterios
Costos para la
institución
Grado de
innovación
Tiempo
requerido
Contribución a la
equidad de
genero
Participación del
grupo
Aprendizaje
lúdico
Suma de los
signos
+++ significa muy ventajoso
1
Enseñanza de
ingles
2
Enseñanza de
derechos y
deberes
3
Hábitos de aseo,
alimentación y
físicos.
+++
+++
+++
+
++
+++
+
+
+
+
+++
+++
+
++
+++
++
++
+++
9
13
16
++ significa más o menos ventajoso
+ significa poco ventajoso
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
INDICADOR
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Cantidad de niños y niñas que
participaron en los talleres.
Asistencia de los niños y niñas
participantes.
Cantidad de jóvenes que
participaron en los talleres.
Asistencia de jóvenes
participantes.
Cantidad de adultos mayores que
participaron en los talleres.
Asistencia de los adultos
mayores participantes.
Cantidad de talleres realizados.
Material producto de cada taller.
Participación en los talleres.
Grabación de las actividades.
Productos de los trabajos
realizados.
Evidencias físicas de los
talleres realizados.
BIBLIOGRAFÍA.
 Abello, Raimundo y Madariaga, Camilo. Las redes sociales ¿Para qué?. Universidad del Norte, 1999.
 Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial paz e terra S.A. Sao Paulo.
 Frigerio, Graciela. Formar: saber, ignorar, re-conocer. En, Figuras contemporáneas del maestro en América latina. 30 años del
grupo de Historia de la Práctica pedagógica. Compiladores Alberto Martínez Boom y Alejandro Álvarez Gallego. Cooperativa
editorial Magisterio. Bogotá, 2010.
 Gaviria, A. ¿Cómo lo hacemos? La planeación estratégica y operativa en los proyectos sociales.
 Gutiérrez F, Prieto D. Escritos pedagógicos. (Bibliografía incompleta).
 Posada, Álvaro. Gómez, Juan Fernando. Ramírez, Humberto. El niño sano. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia, 1997.