Download Estudio epidemiológico de incidencia de tuberculosis en la consulta

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ORIGINAL
Estudio epidemiológico de incidencia de tuberculosis en la consulta
hospitalaria de Neumología del Hospital 12 de Octubre
R. García Luján, C. García Quero, E. de Miguel Poch, R. Alonso Moralejo, P. Benavides,
J.M. Echave Sustaeta, C. Alvárez Martínez, V. Villena Garrido
Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Objetivo: Conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de tuberculosis (TBC) en
la consulta externa de Neumología en el Hospital Universitario 12 de Octubre en los tres últimos años.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de los casos nuevos de enfermedad TBC de la consulta externa de Neumología en nuestro hospital entre 01/2004 y 12/2006. Los datos se recogieron de la base de datos de codificación diagnóstica de
la consulta, la revisión exhaustiva de las historias clínicas y los registros de enfermería. Elaboramos una base de datos en
la que se incluyeron todos los datos demográficos, clínicos, relacionados con el diagnóstico y relacionados con el tratamiento.
Resultados: Se diagnosticaron 90 casos nuevos, 61,1% varones, de enfermedad TBC. La media de edad fue de 38,6 años con
el pico de mayor incidencia entre los 20 y 40 años. Un 38,9% de los casos eran inmigrantes. La edad media al diagnóstico de
los inmigrantes fue 31,5 años, significativamente inferior (p = 0,02) a la de los españoles (43,1 años). El 15,6% de casos tenían algún tipo de inmunosupresión. La forma clínica más frecuente de presentación fue la pulmonar con un 65,6% y el
método diagnóstico más frecuente fue el microbiológico. La pauta de tratamiento más utilizada fue de cuatro fármacos, con
2 meses de rifampicina (R), isoniacida (H), pirazinamida (Z) y etambutol (E) y 4 meses con HR, que fue empleada en el
61,1% de los casos. En 13 pacientes se detectó alguna resistencia a fármacos de primera línea siendo la más frecuente a isoniacida (8 casos). Las complicaciones por el tratamiento ocurrieron en el 13,3% y la evolución fue hacia la curación en un
91%. El registro de casos nuevos de TBC en nuestra consulta durante los años 2004, 2005 y 2006 refleja un mayor número
de casos nuevos respecto a las tasas globales de la CAM y respecto a años anteriores en nuestra propia consulta.
Conclusión: Se observa una mayor incidencia de enfermedad tuberculosa en la consulta externa del Hospital 12 de Octubre respecto al último registro. Este aumento de incidencia, dado el elevado porcentaje de población extranjera en los
enfermos de TBC de nuestro estudio (38,9%), puede deberse a las mayores tasas de inmigración de la población del
área 11 (21,3%) en relación con los datos generales de CAM (13,1%).
Palabras clave: Tuberculosis; Inmigración; Tratamiento; Diagnóstico.
Objective: To know the clinical-epidemiological characteristics of patients diagnosed of tuberculosis (TBC) in Pneumology outpatient clinic in the University Hospital 12 de Octubre during the last three years.
Material and methods: Retrospective study of new cases of TBC disease in the outpatient pneumology clinic in our hospital between 01/2004 and 12/2006. The data were gathered from the diagnostic coding database of the consultation, thorough review of the clinical histories and registries of the nursing department. We elaborated a database that included
demographic, clinical data related with the diagnosis and with the treatment.
Results: A total of 90 new cases were diagnosed, 61.1% of whom were men, of TBC disease. Mean age was 38.6 years with
a greater peak incidence between 20 and 40 years. A total of 38.9% of the cases were immigrants. Mean age on diagnosis of the immigrants was 31.5 years, significantly lower (p = 0.02) than that of the Spaniards (43.1 years). Some type of
immunosuppression was found in 15.6% of the cases. The most frequent clinical presentation form was pulmonary with
65.6% and the most frequent diagnostic method was microbiological. Treatment regime used most was that of four drugs,
with 2 months of rifamipicin (R), isoniacid (H), pyrazinamide (Z) and etambutol (E) and 4 months of HR, which was used
in 61.1% of the cases. In 13 patients, some resistance to first line drugs was detected, the most frequent being to isoniazide (8 cases). The complications due to the treatment occurred in 13.3% and course was toward cure in 91%. Recording
of new cases of TBC in our consultation during the years 2004, 2005 and 2006 reflected a greater number of new cases regarding the overall rates of the Regional Community of Madrid and regarding previous years in our consultation.
Conclusion: A greater incidence of tuberculosis disease is observed in the outpatient clinic of the Hospital 12 de Octubre regarding the last record. This increase in incidence, given the elevated percentage of foreign population in TBC
patients of our study (38.9%), may be due to the higher rates of immigration of the area 11 population (21.3%) in relationship with the general data of the regional community of Madrid (13.1%).
Key words: Tuberculosis; Immigration; Treatment; Diagnosis.
Correspondencia: Dr. Ricardo García Luján. Hospital Universitario
12 de Octubre. Avda. Córdoba s/n. 28041 Madrid.
Email: [email protected]
184
REV PATOL RESPIR 2007; 10(4): 184-188
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TBC) es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que constituye la segunda causa de muerte infecciosa después de la infección VIH. En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta enfermedad como “Emergencia global” estimando que, si no mejoraba su control, en el
2020 enfermarían unos 200 millones de personas, de los cuales
fallecerían aproximadamente 70 millones1. Se estima que en el
año 2000 se declararon 9 millones de casos nuevos a nivel mundial, siendo la mayor incidencia en el África subsahariana y Asia
y habiendo disminuido en Europa, excepto en Rusia y en América del Norte y del Sur2.
Según los últimos datos publicados en 2004, la incidencia
anual de la enfermedad tuberculosa en España ha sido de 18,2 casos por 100.000 habitantes3,4 y en la Comunidad Autónoma de
Madrid (CAM), de 16,9 casos por 100.000 habitantes (Tabla I).
La CAM presenta una incidencia intermedia respecto al resto de
comunidades españolas4.
Según los datos publicados en el área sanitaria 11 (Sur II: Aranjuez, Arganzuela, Villaverde, Carabanchel y Usera) la incidencia en el 2004 fue superior a la de otras áreas de la CAM con
una tasa de 27,5 por 100.000 habitantes4 (Tabla I). Otra peculiaridad es que, a diferencia de la mayoría de las áreas sanitarias en
que la incidencia se ha estabilizado o disminuye, en nuestro área
la incidencia ha aumentado, con un incremento en relación al 2003
de 7,7%4. La distribución de los pacientes según el registro de la
CAM en 2004 (Fig. 1) fue bimodal con dos picos de mayor incidencia, entre 21 y 34 años y en mayores de 744.
Pese a ser una enfermedad bien conocida, está lejos de ser una
entidad bien controlada. El impacto de determinadas enfermedades
ha supuesto un incremento en su incidencia a nivel mundial en especial debido a la infección VIH, estimándose que en determinadas áreas hasta un 11% de los pacientes con TBC están infectados
por el VIH5-7. Otros factores asociados al aumento de la incidencia serían el alcoholismo, la adicción a drogas por vía parenteral, el
aumento de las resistencias a tratamientos habituales y los cambios
demográficos (envejecimiento e inmigración), factores que junto a
la infección VIH han dificultado la erradicación de la enfermedad
en países industrializados. Valorando la magnitud e impacto social de la enfermedad tuberculosa así como el incremento en incidencia, decidimos realizar un estudio clínico-epidemiológico de los
pacientes diagnosticados de TBC en la consulta externa hospitalaria de Neumología en el Hospital Universitario 12 de Octubre (hospital de referencia del área 11) durante el período 2004-2006.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio retrospectivo de todos los casos
nuevos de enfermedad TBC de la consulta externa hospitalaria de
Neumología en el Hospital Universitario 12 de Octubre en el
periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2006.
La población estimada en nuestro área en el año 2004 es de 770.313
habitantes4.
La recogida de datos se realizó a través de la base de datos de
codificación diagnóstica de la consulta externa, realizándose una
revisión exhaustiva de las historias clínicas y de los registros de
enfermería. Elaboramos una base de datos en ACCESS en la que
se incluyeron todos los datos demográficos (edad, sexo, nacionalidad y, si el paciente era extranjero, país de procedencia y tiempo de residencia en nuestro país), datos clínicos (inmunosupresión asociada del tipo de infección VIH, neoplasia, ADVP, u otras;
tipo de TBC), datos relacionados con el diagnóstico (Mantoux,
hallazgos en la radiografía de tórax significativos de enfermedad TBC; método diagnóstico, resultados de las baciloscopias,
cultivo e histología de las diferentes muestras obtenidas) y datos
relacionados con el tratamiento (tipo de tratamiento, complicaciones, estudio de resistencias y evolución).
El estudio estadístico se realizó utilizando el programa SPSS
versión 15.0 para Windows. Las variables cualitativas se describen en porcentaje y las cuantitativas con la media y la desviación
estándar (DS) si cumplen los supuestos de normalidad, o con la
mediana y rango en caso contrario.
RESULTADOS
Entre enero de 2004 y diciembre de 2006 se diagnosticaron
en la consulta externa hospitalaria del Hospital Universitario 12
de Octubre 90 casos de enfermedad TBC. La media de edad fue
de 38,6 años (DS 16,2) y el rango entre 18 y 81 años. El pico de
mayor incidencia fue entre los 20 y 40 años. En cuanto a la distribución por sexo, el 61,1% eran varones, con una relación hombre/mujer de 1,6: 1.
Un elevado porcentaje de casos (38,9%) eran inmigrantes. De
los 35 inmigrantes los países de procedencia más frecuentes fueron Ecuador (7 casos), Bolivia (7 casos) y Rumanía (6 casos). La
descripción detallada del país de procedencia se resume en la tabla II. La edad media al diagnóstico entre los inmigrantes fue de
31,5 años, significativamente (p = 0,02) inferior a la de los españoles (43,1 años). El tiempo de residencia en nuestro país hasta
el diagnóstico, en los casos de TBC en inmigrantes, tuvo una mediana de 36 meses (rango, 2-300 meses). Otro dato relevante es
que tres cuartas partes de la población inmigrante diagnosticada
llevaba en España un período de entre 12 y 60 meses.
En cuanto a la inmunosupresión, el 15,6% de los estudiados
presentaron algún tipo de enfermedad con alteración del sistema
inmunitario, siendo las neoplasias (4,4%) y la infección por VIH
(3,3%) las más frecuentes.
La forma clínica más frecuente de presentación fue la TBC
pulmonar con un 65,6% (59 casos), seguida de la pleural con un
24,4% (22 casos) y la pleuropulmonar en 9 casos. El método diagnóstico más frecuente fue el microbiológico mediante la tipificación de Mycobacterium tuberculosis en diferentes muestras. El
diagnóstico histológico fue definitivo en 20 pacientes (16 biopsias pleurales y 4 biopsias transbronquiales). Las muestras y método diagnóstico se resumen en la tabla III.
En cuanto al tratamiento, la pauta más utilizada fue la de cuatro fármacos, con 2 meses de rifampicina (R), isoniazida (H),
pirazinamida (Z) y etambutol (E) y 4 meses con rifampicina e isoniazida, que fue empleada en 55 de los 90 pacientes (61,1%). La
segunda más frecuente fue la de 2RHZ + 4RH (17 pacientes;
18,9%). Durante el año 2006 casi el 95% de los pacientes diagnosticados recibieron la pauta de 4 fármacos 2HRPE + 4HR debido a la tasa de resistencias demostradas en nuestro hospital y a
las guías publicadas recientemente por la OMS. Las pautas de tratamiento de todos los pacientes se resumen en la figura 2. Un dato
relevante es que se emplearon fármacos de segunda línea, solos o
asociados al tratamiento habitual, en 9 casos (10%).
Las complicaciones debidas al tratamiento ocurrieron en 12
pacientes (13,3%), siendo las más frecuentes las reacciones hepatotóxicas y la gota secundaria ambas con un 5,5% (si bien la hiperuricemia apareció en el 57% de los pacientes en tratamiento
con pirazinamida). Se realizó estudio de resistencias en 71 pa-
R. García Luján et al. Estudio epidemiológico de incidencia de tuberculosis...
185
TABLA I. Incidencia de tuberculosis en la Comunidad Autónoma de Madrid en el año 2004. Distribución por áreas sanitarias
Área
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
Distrito sanitario
1
1.1
1.2
1.3
1.4
2
2.1
2.2
2.3
3
3.1
3.2
4
4.1
4.2
4.3
5
5.1
5.2
5.3
5.4
6
6.1
6.2
6.3
7
7.1
7.2
7.3
8
8.1
8.2
8.3
9
9.1
9.2
10
10.1
10.2
11
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
Sur-Este
Arganda
Moratalaz
Retiro
Vallecas
Centro-Norte
Coslada
Salamanca
Chamartín
Este
Alcalá de Henares
Torrejón de Ardoz
Noreste
Ciudad Lineal
San Blas
Hortaleza
Norte
Alcobendas
Colmenar Viejo
Tetuán
Fuencarral
Oeste
Majadahonda
Collado Villalba
Moncloa
Centro-Oeste
Centro
Chamberí
Latina
Sur-Oeste I
Móstoles
Alcorcón
Navalcarnero
Sur-Oeste II
Leganés
Fuenlabrada
Sur I
Parla
Getafe
Sur II
Aranjuez
Arganzuela
Villaverde
Carabanchel
Usera
Desconocida/prisión/calle
Total
Residentes otras CC.AA.
Total
Población
Casos
717.326
125.781
166.923
124.799
299.823
438.035
149.833
148.388
139.814
329.782
223.042
106.740
563.398
228.656
144.402
190.340
709.642
251.824
105.280
146.833
205.705
592.297
265.756
210.585
115.956
547.894
141.892
151.346
254.656
446.743
209.595
156.592
80.556
387.885
178.630
209.255
301.514
145.517
155.997
770.313
130.012
143.021
137.259
233.332
126.689
138
15
29
17
77
46
15
22
9
54
34
20
93
40
25
28
61
15
8
17
21
69
25
31
13
125
41
26
57
53
36
12
5
35
12
23
41
21
20
212
29
34
36
67
45
14/17/22
982
18
1000
5.804.829
cientes (79%), de los cuales sólo en 13 pacientes se detectó alguna resistencia a fármacos de primera línea siendo la más frecuente frente a isoniazida 61,54% (8 casos). De los 5 casos restantes, en 3 casos se demostró resistencia frente a etambutol y estreptomicina, en un caso para pirazinamida y en otro para rifampicina. La tasa de resistencias primarias y secundarias fue similar
(7 vs. 6% casos, respectivamente).
La evolución de estos pacientes fue mayoritariamente hacia
la curación, en un 91% (82 casos). En 6 de los pacientes no pu186
Incidencia por 105
% de variación 2003-2004
19,24
11,93
17,37
13,62
25,68
10,50
10,01
14,83
6,44
16,37
15,24
18,74
16,51
17,49
17,31
14,71
8,60
5,96
7,60
11,58
10,21
11,65
9,41
14,72
11,21
22,81
28,90
17,18
22,38
11,86
17,18
7,66
6,21
9,02
6,72
10,99
13,60
14,43
12,82
27,52
22,31
23,77
26,23
28,71
35,52
-20,33
15,17
-1,52
-25,43
-27,15
-29,40
-40,92
4,54
-52,11
-16,42
-17,38
-14,63
7,85
38,95
-1,96
-9,85
-24,62
-14,41
54,00
-43,15
52,16
-13,27
-11,01
2,86
-38,50
-15,02
-23,95
0,86
-15,58
-38,04
-12,90
-52,66
-63,54
-53,00
-60,39
-39,60
-18,35
-41,46
43,15
7,69
2,72
-21,30
-5,58
41,84
15,13
16,92
-16,09
dimos aclarar cuál fue su curso evolutivo, ya que fueron casos perdidos durante el seguimiento (5 de ellos eran inmigrantes). Finalmente hubo una recaída y un fallecido por insuficiencia respiratoria en un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa asociada a la enfermedad TBC.
DISCUSIÓN
En los últimos años, se ha producido un descenso en la incidencia de TBC en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM)4.
REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 4 - OCTUBRE-DICIEMBRE 2007
Incidencia por
100.000 habitantes
30,00
Incidencia tbc
Incidencia tbc pulmonar
Incidencia sin VIH
Casos tbc
Casos tbc pulmonar
Número
de casos
300
25,00
250
20,00
200
15,00
150
10,00
100
5,00
50
0,00
0
<1
1-4
TABLA II. Incidencia de tuberculosis en consulta de Neumología
del área 11 según país de origen
5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-84 85-74 > 74
Grupos de edad
Españoles
Bolivia
Bulgaria
Cabo Verde
Camerún
Ecuador
Guinea
Marruecos
Perú
República Dominicana
Rumanía
Total
Frecuencia
Porcentaje
55
7
1
2
2
7
1
3
4
2
6
90
61,1
7,8
1,1
2,2
2,2
7,8
1,1
3,3
4,4
2,2
6,7
100
Figura 1. Incidencia de tuberculosis en la Comunidad Autónoma de Madrid por grupos de edad.
Sin embargo, nuestro área de referencia es una excepción a la
regla ya que se produjo un incremento de la incidencia del 7,7%
en el año 2004 respecto al 2003, mientras que los datos globales
de la CAM muestran para ese período un descenso en las tasas de
incidencia del 16,1%. La incidencia anual del 2004 también presentó una clara diferencia entre los datos generales de la CAM y
el área 11 (16,9 vs. 27,5 x 100.000)4.
El registro de casos en nuestra consulta de los años 2004, 2005
y 2006 refleja un mayor número de casos nuevos de TBC respecto
a las tasas globales de la CAM y respecto a años anteriores en
nuestra propia consulta (en 2002 se registraron 19 pacientes y
en 2003 se diagnosticaron 21 casos). La distribución de casos en
los 3 años de estudio fue de 26 pacientes en 2004, 29 en 2005 y
35 en 2006. El principal factor asociado con esta mayor incidencia de TBC en el área 11 podría ser la mayor tasa de inmigración en nuestro área sanitaria en relación a otras áreas de la CAM,
ya que por el contrario la infección VIH ha descendido de forma
significativa en los últimos años.
La distribución de los pacientes según su edad presentó
un pico entre los 21 y los 39 años, diferenciándose de la recogida de casos en el registro de la CAM en 2004 (Fig. 1), que se
caracteriza por una distribución bimodal, con dos picos de mayor incidencia (21-34 años y mayores de 74) 4. La principal
explicación a este dato sería también el porcentaje alto de inmigrantes en nuestro área, ya que en la mayoría de casos, la inmigración se asocia a personas con una edad media más joven
que la media de la población general de la CAM. La comparación de medias de edad al diagnóstico entre españoles e inmigrantes mostró una media de edad mayor estadísticamente significativa en españoles en relación a extranjeros, sin encontrar
diferencias significativas en la distribución por sexos entre ambas poblaciones.
El porcentaje de inmigrantes en nuestra serie está cercano al
40%, superior a lo registrado en la serie general en la CAM durante el año 20044. La mayoría de inmigrantes diagnosticados tenían un período de estancia en nuestro país entre 1 y 5 años y procedían de países de Sudamérica y del Este de Europa.
En un 15,6% de los pacientes diagnosticados de TBC se asociaba algún tipo de inmunosupresión destacando las neoplasias
(4,4%) y la infección por VIH (3,3%), siendo este porcentaje su-
perior al de otros países desarrollados, especialmente EE.UU.,
pero claramente inferior al de países asiáticos y en especial africanos, que pueden llegar hasta un 50-60%8. En nuestro estudio todos los casos con TBC e infección VIH fueron remitidos a nuestra consulta desde la Unidad VIH del Servicio de Enfermedades
Infecciosas y estos casos no han mostrado particularidades en su
evolución en relación con el resto.
El tipo de tuberculosis más frecuentemente diagnosticado fue
la pulmonar (65,6%) dato que coincide con el porcentaje encontrado en el registro de la CAM de 2004 (66,2%)4. El segundo tipo
más frecuente fue la pleural, por encima del 20% del total de casos diagnosticados, con la importancia que ello supone ya que, a
pesar de que un 90% de las TBC pleurales se resuelven sin tratamiento, si no se tratan casi dos terceras partes de los pacientes
desarrollarán una TBC en otra localización.
El método diagnóstico definitivo más frecuente en nuestra serie fue el microbiológico (70 casos) mediante cultivo (tipificación
de Mycobacterium tuberculosis) en las diferentes muestras siendo la más frecuente el esputo en 57 casos. De éstos en 50 casos la
tinción de auramina en esputo fue positiva. Estos datos van a favor de las recomendaciones de la OMS y la Asociación Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares
(IUATLD) que aconsejan la tinción de Ziehl-Nielsen en esputo en
la mayoría de circunstancias por su sencillez, bajo gasto y alto
rendimiento9, de especial importancia en países pobres. El diagnóstico histológico fue el método definitivo en los otros 20 casos
(16 biopsias pleurales y 4 biopsias transbronquiales). Los métodos de diagnóstico en nuestra serie coinciden con los habitualmente empleados en el diagnóstico de TBC10.
Respecto al tratamiento, la pauta más utilizada fue la de 4 fármacos (2HRZE + 4HR) empleada en un 61,1% de los casos (Fig.
2). Esta pauta, que suma etambutol al tratamiento clásico, es la
actualmente reconocida por la OMS9,11 y es similar, aunque con
pequeñas diferencias, a las de otras sociedades científicas como
la American Thoracic Society (ATS) o la British Thoracic Society
(BTS), pero distinta a la que clásicamente se defendía en la pautas de Sociedad Española de Aparato Respiratorio (SEPAR) de
tres fármacos (excepto en los casos con factores de riesgo asociados tales como VIH12 o con sospecha de resistencia a hidrazinas). Sin embargo, los casos crecientes de resistencia demostrados en las cepas de tuberculosis diagnosticadas en nuestro Hospital, tanto en inmigrantes como en población nacional, ha moti-
R. García Luján et al. Estudio epidemiológico de incidencia de tuberculosis...
187
TABLA III. Tipo de muestra diagnóstica de tuberculosis
Esputo
Cepillado bronquial
Aspirado bronquial
Biopsia bronquial
Biopsia transbronquial
Biopsia pleural
Líquido pleural
Total
60
Tinción
Cultivo
Histología
50
1
2
1
1
1
56
57
1
2
1
1
8
70
4
16
20
50
40
30
20
10
0
2HRZE
4HR
vado que la pauta reconocida en nuestro medio sea, desde inicios
del año 2005, la de 4 fármacos.
El estudio de resistencias se realizó en el 80% de los casos.
La tasa de resistencias en nuestra serie fue del 14,4% del total
de la serie similar a lo descrito en otras series13, y la isoniazida fue el fármaco con mayor nivel de resistencias. No se encontraron diferencias significativas entre la tasa de resistencia
de los pacientes inmigrantes (15,1%) y la población nacional
(13,9%).
Las complicaciones secundarias al tratamiento ocurrieron en
el 13,3% de los casos (13,3%), siendo la más frecuente la hepatotoxicidad. Dos datos a destacar en relación a los efectos secundarios son que la mayoría de éstos sucedieron en españoles
(11 pacientes), y que al igual que lo descrito en la literatura los
efectos secundarios aparecieron frecuentemente en pacientes con
una media de edad mayor (48 años).
En cuanto a la evolución más del 90% de casos tuvieron una
respuesta favorable al tratamiento, algo superior a la tasa de curaciones global del 85% descrita para los 155 programas nacionales de tuberculosis que existían a finales de 20012. El índice de
recaídas fue mínimo y el porcentaje de casos perdidos fue del 6,7%
(la mayoría de ellos, inmigrantes).
Finalmente a modo de resumen los datos de nuestro estudio
muestran una incidencia de enfermedad tuberculosa en la consulta
externa del Hospital Universitario 12 de Octubre superior al último registro de 2004 en la CAM4. Tras analizar las cifras de inmigración de la población del área 11 (21,3%)14 y de la CAM
(13,1%)15, y el elevado porcentaje de población extranjera entre
los enfermos de TBC en nuestro estudio (38,9%) podemos deducir que se observa una clara relación entre inmigración e incidencia de tuberculosis dentro de nuestra población.
Según el principal objetivo de la OMS, para reducir la incidencia de tuberculosis en 2015, serán necesarias la promoción,
comunicación y movilización social, la participación de la comunidad y la creación de estatutos del paciente para la atención
antituberculosa1. En los últimos años, la estrategia y planificación
del control de la enfermedad se ha focalizado básicamente en pacientes con otros factores de riesgo16. Según nuestras observaciones, se debería hacer un mayor esfuerzo para ampliar los recursos destinados a información, prevención y atención de la tuberculosis dirigida especialmente a población inmigrante, considerándolo como una prioridad de Salud Pública.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes de 6 curso de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid cuya colaboración ha permitido llevar a
cabo la recogida de datos para la realización de este estudio.
188
2HRZ
4HR
2ª
línea
Otras
pautas
Figura 2. Pautas de tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tuberculosis-Stop TB Department. Temas de salud; 2007. Disponible en: http://www.oms.int.
2. World Hearth Organization. Global tuberculosis control: surveillance, planning financing. WHO report 2003 (WHO/CDS/TB/2003.316).
Geneva:WHO; 2003.
3. European Centre for the Epidemiological Monitoring of Tuberculosis. Tuberculosis Surveillance in Europe: End-year Report 2002. Saint
Maurice, France: Institut de Veille Sanitaire; 2003. Disponible en:
http://www.eurotb.org/rapports/2002/report_2002.htm
4. Grupo de Trabajo del PMIT. Incidencia de la tuberculosis en España: resultados del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis (PMIT). Med Clin. 2000; 114: 530-7.
5. Corbet EL, Watt CJ, Walker N, et al. The growing burden of tuberculosis:global trenes and interecations with the HIV epidemic. Arch
Intern Med. 2003; 163: 1009-21.
6. Registro regional de casos diagnósticos según las distintas formas
de localización de la enfermedad. An Med Interna. 2000; 17: 27-34.
7. Del Rey Calero J. Incremento actual de la tuberculosis. An Med
Interna. 1995; 12: 209-11.
8. Corbert EL, Steketee RW, Ter Kuile FO, et al. HIV1/AIDS and the control of other infectious diseases in Africa. Lancet. 2002; 359: 2177-87.
9. Enarson DA, Rieder HL, Arnadotir T, et al. Management of tuberculosis: a guide for low income countries. 5ª edición. París: International Union Against Tuberculosis and Lung Disease; 2000. p. 1-89.
10. Kasper DL, Braunwald E, Faver. Harrison: Principios de Medicina
Interna. Vol. 1. Chile: Edición Mc-Graw Hill Interamericana; 2006.
p. 1061-76.
11. World Hearth Organization Global Tuberculosis Programme. Treatment of tuberculosis: guidelines for national programmes. 3ª edición.
(WHO/CDS/TB/2003.13). Geneva: WHO; 2003.
12. Martín Escribano P, López Encuentra A. Pautas de práctica clínica
en Neumología. Madrid: Edición IDEPSA; 1996. p. 107-10.
13. Martín Casabona N. Estudio de resistencias Mycobacterium tuberculosis. Servicio de Microbiología. Barcelona: Hospital Vall d´Hebron; 2006.
14. Población extranjera en la Comunidad de Madrid. Padrón Municipal de Habitantes a 1 de Enero de 2007. Disponible en:
http://www.munimadrid.org
15. Dinámicas y perfiles de la inmigración extranjera en la Comunidad
de Madrid 2006. Disponible en: http://www.madrid.org/iestadis/fijas/informes/
16. Dirección General de Salud Pública. La tuberculosis: un problema
de Salud Pública; 1999.
REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA VOL. 10 Nº 4 - OCTUBRE-DICIEMBRE 2007