Download Herpes Gestacional Las infecciones por los virus del herpes

Document related concepts

Herpes simple neonatal wikipedia , lookup

Herpes simple wikipedia , lookup

Virus del herpes simple wikipedia , lookup

Encefalitis herpética wikipedia , lookup

Encefalitis viral wikipedia , lookup

Transcript
Herpes Gestacional
Las infecciones por los virus del herpes
adquieren mayor significado durante el embarazo
por su capacidad para causar morbilidad y
mortalidad fetal y neonatal
En el grupo de Herpesviridiae están
incluidos siete virus patógenos para la especie
humana: Virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1)
agente causal del herpes orolabial,, virus del herpe
simple tipo 2 (VHS-2) que provoca el herpes
genital, virus de la varicela-zóster (VVZ),
citomegalovirus (CMV), virus de Epstein- Barr,
que provoca la mononucleosis infecciosa, el
herpesvirus tipo 6 (VHS-6) responsable del
exantema súbito del lactante y herpes virus tipo 7
(VHS7). De todos estos virus los que pueden
causar infecciones congénitas son el VHS, el VVZ
y el CMV. Se cuestiona la posibilidad de que el
VHS-6 pueda estar en relación con algunos
abortos.
Incidencia
La tasa real de primoinfección en el embarazo por VHS no se conoce, y los estudios de
prevalencia se han realizado determinando las tasas de excreción genital mediante cultivo. En las
gestantes asintomáticas, las tasas de cultivo positivo oscilaban entre el 0.01 y el 4% en 1995 en
España.
Más del 90% no están diagnosticadas, bien porque la infección cursa de forma asintomática
o porque tienen síntomas inespecíficos atribuibles a otras afecciones vulvovaginales. Sólo un 1520% de las madres presentan sintomatología durante la infección.
Dx en Embarazada
Cuando existe la sospecha clínica de una infección herpética orolabial o genital la presencia de
VHS-2, debe confirmarse por cultivo de virus en el líquido vesicular, que es método diagnóstico
más sensible. En los primeros episodios de la enfermedad es más fácil identificarlo que en las
recurrencias posteriores y la tasa de falsos negativos puede oscilar entre el 5-30%. Las partículas de
VHS-2 pueden ser identificadas rápidamente por microscopía electrónica, pero este método no
permite distinguir los VHS-2 de los VZV. Los diferentes tipos de estudios citológicos de la lesión
resultan poco sensibles y específicos. Las técnicas que permiten detectar la presencia del virus por
PCR son las más sensibles y específicas y la determinación de la presencia de anticuerpos
específicos resulta especialmente útil por su elevado valor predictivo negativo.
Clínica Materna
Casi todas las infecciones primarias y reactivaciones de la infección genital por HVS son
asintomáticas. En las sintomáticas, la señal de infección genital es la úlcera dolorosa, que por lo
general forma acúmulos sobre una superficie inflamada. Las zonas perianales cutáneas circundantes
también pueden mostrar vesículas y úlceras con costra. Pueden existir adenopatía regionales,
aumento de la secreción genital, erosiones cervicales y síntomas sistémicos como fiebre, malestar
general y mialgias. Los síntomas duran de dos a tres semanas, periodo durante el cual hay
descamación viral abundante. Casi todas las mujeres con una primoinfección sintomática por VHS-
tendrán periodos de reactivación sintomática (recurrencias clínicas), combinados con otros de
descamación viral asintomática. Estos últimos duran entre dos y cinco días y se relacionan con
menores tasas de descamación viral que durante la primoinfección. El 33% de las descamaciones
virales en las mujeres infectadas se produce de forma asintomática.
Dx Intrautero
Cuando existe riesgo de embriopatía, es decir, en los casos de primoinfección materna antes
de la 20 semanas, la amniocentesis no resulta útil porque la detección de la presencia del virus en
líquido amniótico no se correlaciona con la enfermedad neonatal.
El diagnóstico prenatal de la infección fetal por herpes virus se limitará al estudio de la
sangre fetal obtenida mediante cordocentesis, valorando en cado caso el riesgo beneficio de estas
pruebas que estarán especialmente indicadas en los casos en los que exista sospecha ecográfica de
infección fetal en pacientes con antecentes de primoinfección. Se determinará la presencia del virus,
los niveles de Ig M total y de Ig M específica y los signos hematológicos indicadores de infección
fetal
Clínica y Pronóstico en RN
La primoinfección materna conlleva afectación del 30-50% de los fetos y en las
reinfecciones se afectan entre el 1 y el 5%. La mayor parte de las infecciones por VHS (87%) se
trasmiten al feto a través del canal del parto, siendo excepcional la afectación del feto en los dos
primeros trimestres del embarazo por transmisión hematógena. Existe la posibilidad de
contaminación postnatal por contacto con lesiones herpéticas no genitales(10% de los casos de
herpes neonatal).
Las vesículas cutáneas en racimos, la queratoconjuntivitis con
cicatrices corneales y las calcificaciones en ganglios de la base,sobretodo en
tálamos, son típicas de la infección precoz. Pocos niños nacen
sintomáticos.En cuanto a la clínica postnatal: el 50% presentan enfermedad
diseminada, en el 9% de los casos las manifestaciones se inician el primer
día de vida y en el 40% al final de la primera semana. Sólo en el 20%
aparecen vesículas cutáneas como signo inicial; los síntomas sistémicos,
insidiosos al principio, progresan con rapidez y si hay afectación del SNC
aparecen letargia-irritabilidad, fiebre y convulsiones, además de ictericia,
shock y CID. Sin tratamiento este grupo de pacientes tendrá una mortalidad
elevada, alrededor del 80% y los supervivientes presentarán secuelas
neurológicas graves. El 30% tienen infección localizada en el sistema nervioso central (SNC), en
este grupo los síntomas se inician entre los 10 y 28 días de vida y presentan clínica de encefalitis
con convulsiones, letargia, irritabilidad, rechazo del alimento, inestabilidad térmica y fontanela
prominente. El 20% restante tendrán afectación óculo-mucocutánea, que suele iniciarse en la
segunda semana. La mortalidad en estos grupos oscila entre el 17 y el 50% y aparecerán secuelas
neurológicas en el 40% de los afectos, en muchos de ellos sin afectación aparente del SNC durante
la fase aguda.
Bibliografía
Navarro Gómez A. Real Cuerpo de Apuntes Matroniles. Ed Mil Sudores. 2010;1:1-3
Libro de Fundamentos de la SEGO. 2007
Infecciones congénitas. AEP. Protocolos
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf
Related documents