Download o tratamiento llevar casos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nota de prensa
Expertos Destacan la Necesidad de que los Profesores se Formen
en el Cuidado del Niño Alérgico en la Escuela
Los especialistas reunidos en las Jornadas de Pediatría SENP-SEICAP
recomiendan el tratamiento conjunto de asma y rinitis
Madrid, 14 de febrero, 2010 – La implicación del profesorado en el tratamiento del niño
alérgico y asmático es esencial para la salud de los menores que sufren este tipo de
enfermedades. El manejo de la patología alérgica y el asma en la escuela es una de las
cuestiones que expertos de toda España han abordado este fin de semana durante las
Jornadas de Pediatría SENP-SEICAP, con el patrocinio de MSD, en las que se han puesto en
común las necesidades y últimos avances de este tipo de dolencias en la infancia.
A pesar de la importancia de que los cuidadores sepan cómo enfrentarse a una crisis
asmática o bien a una alergia a alimentos, el presidente de la Sociedad Española de
Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), el Dr. Marcel Ibero, ha alertado de que “en
términos generales hay un desconocimiento muy importante por parte del profesorado en
relación a las enfermedades alérgicas”. Esto ocurre con el asma, ya que “no hay muchos
profesores de educación física que estén familiarizados con el asma”, lo cual es especialmente
relevante cuando el ejercicio se realiza “al aire libre y con un ambiente de aire frío”. De hecho,
el 64% de los profesores admite no conocer los pasos necesarios para atender una crisis
asmática1.
Pero si algo ha destacado el Dr. Ibero es la importancia de saber tratar a los niños
alérgicos a alimentos, que pueden padecer una anafilaxia si por error ingieren un alimento al
que son alérgicos. “Estos niños están obligados a recibir un tratamiento de emergencia que
tendrían que saber aplicar el personal docente o el personal cuidador del comedor, porque en
este caso se trata de algo realmente urgente. Una anafilaxia no tratada puede llevar a un
cuadro incluso de muerte”. El presidente de SEICAP ha enfatizado en que el personal a cargo
En colaboración con:
02-2013-SGA-2011-E-6789-PR
-2del niño debe tener nociones básicas, tales como saber que si el niño es alérgico al huevo “no
es sólo que no pueda comer tortilla, sino que no le pueden dar rebozados, ni pasta al huevo”.
La importancia de la prevención
Las jornadas también han recogido la importancia de prevenir las exacerbaciones
provocadas por el asma. Para ello, es necesario que el paciente siga la terapia prescrita por su
médico. Sin embargo, la realidad es que la mitad de los pacientes asmáticos no cumplen
adecuadamente con su tratamiento2. “Esto ocurre con todas las enfermedades crónicas. Es
muy importante dedicar tiempo a la educación y a explicarles claramente a los pacientes en
qué consiste la enfermedad, y cuáles son los riesgos de no seguir el tratamiento
adecuadamente”, ha explicado el Dr. Manuel Sánchez-Solís, presidente de la Sociedad
Española de Neumología Pediátrica (SENP). El presidente de SENP ha destacado que “se
trata de una laguna importante: el tiempo que exige la formación del paciente, que es un
tiempo terapéutico y necesario”.
Por su parte la Dra. Paloma Ibáñez, Jefe de Sección de Alergología del Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús de Madrid, ha asegurado que “esto es en gran parte responsabilidad
del médico. Se debe dar al paciente una adecuada información sobre la enfermedad, cómo
actúa la medicación y cómo evitar los desencadenantes”. Precisamente evitar la exposición a
alérgenos que desencadenan el asma, es una de las recomendaciones que la Dra. Ibáñez ha
recalcado para prevenir las exacerbaciones por asma. “La estrategia más frecuente es no
exponerse a los alérgenos de exterior, como los pólenes, evitando jugar y correr en el campo o
ir en moto o en los coches con las ventanas abiertas en primavera. Por otro lado, la utilización
de fundas especiales en los colchones, el uso de acaricidas o de aspiradores con filtros
especiales no suelen disminuir suficientemente el nivel de ácaros como para que tenga una
repercusión clínica importante, aunque siempre hay que recomendarlas”.
En los niños más pequeños, en cambio, las infecciones virales son las que con más
frecuencia pueden desencadenar asma, llegando a causar hasta el 80% de los episodios de
asma en niños3. “Otra causa importante de crisis asmáticas en los niños es el ejercicio, sobre
todo la carrera libre”, ha apuntado la Dra. Ibáñez.
Asma y rinitis, una misma enfermedad
La prevalencia de rinitis en enfermos asmáticos es muy alta: dos estudios recientes
mostraron respectivamente que un 71% y un 89% de los pacientes con rinitis padece al mismo
tiempo asma4. De hecho, según el Dr. Marcel Ibero, “actualmente se piensa que asma y rinitis
02-2013-SGA-2011-E-6789-PR
-3es una misma enfermedad: en muchos casos se piensa que la rinitis puede preceder al asma o
ser una fase inicial de asma”. Lo cierto es que Según la Dra. Ibáñez, “hay datos que sugieren
que una rinitis mal controlada puede empeorar el control del asma por lo que lo más acertado
es abordar el tratamiento de ambas enfermedades de forma conjunta”. “Si un paciente tiene
rinitis y asma y no se controla bien la rinitis, no se controlará bien el asma”, ha explicado el Dr.
Marcel Ibero, “el paciente que sólo tiene asma es más fácil de controlar que el que tiene rinitis y
asma, ya que sin controlar bien la rinitis el asma no se estabilizará”.
Tener en cuenta las características de la enfermedad de cada paciente es uno de los
objetivos de las terapias en esta área, especialmente como ha recordado el Dr. Sánchez-Solís,
desde que se empezaron a establecer consensos nacionales e internacionales. “El tratamiento
desde hace ya mucho tiempo está enfocado a controlar cada uno de los enfermos, por tanto la
dosis o la asociación de fármacos se hace en función de cómo es cada uno de los pacientes”,
lo que lleva a prestar un tratamiento más individualizado, según ha explicado el Dr. SánchezSolís.
###
1
Conocimientos y actitudes del profesor ante el asma del alumno, C. R. Rodríguez Fernández-Oliva, M.
L. Torres Álvarez y A. Aguirre-Jaime. 2009. Anales de Pediatría. 2010;72(6):413-419
2 Adherence to therapy in bronchial asthma. Dtsch Med Wochenschr. Gillissen A, Büsch K, Juergens U.
2007 Jun 8;132(23):1281-6.
3 Entendiendo la epidemia de asma de Septiembre. Malcolm R. Sears, FRACP, y Neil W. Johnston, MSc
Hamilton, Ontario, Canadá. J Allergy Clin Inmunol. Volumen 120, número 3. 2007;120 (3):526-9
4 Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). 2009.
02-2013-SGA-2011-E-6789-PR
Related documents