Download La Fracción del Pan en la Iglesia del Primer siglo

Document related concepts
Transcript
La Fracción del Pan en la Iglesia del Primer siglo
Por: Alexis Gómez*
Una de las antiguas tradiciones de la Iglesia, celebrada por las distintas denominaciones
cristianas con los elementos pan y vino (o el fruto de la vid), es la Fracción del Pan.
La Seudat HaAdón (Lit. El banquete del Señor), ha sido llamada de distintas formas:
Eucaristía, Comunión, Cena del Señor, Santa Cena, etc. Muchos le han dado un significado
sea literal, alegórico o místico a las palabras de esta celebración.
Muchos son los que piensan que Yeshúa (Jesús) inventó la Cena, o que sus discípulos
comenzaron a celebrarla el “domingo”, dando el inicio a una nueva “religión” separada del
judaísmo mesiánico creyente en Yeshúa en el Primer siglo.
A través de este estudio, vamos a ver cómo la tradición de partir el pan está presente
antes de la llegada de Yeshúa, y cómo la última cena es el “Seder de Pesaj” y la llamada
“Fracción del Pan” de Hechos 20: 7 y I Corintios 11, guarda relación con una antigua
tradición en el pueblo de Israel.
El Pan y el Vino en la Historia Bíblica.
El judaísmo ha considerado siempre al cereal y al vino entre los productos agrícolas más
importantes, con una significación muy especial tanto en la alimentación cotidiana como
en el culto y en las fiestas religiosas y seculares. De este modo el pan y el vino, con sus
correspondientes bendiciones, han sido a lo largo de la historia para el pueblo de Israel
elementos esenciales de la comida cotidiana, y ocupan un lugar especialmente relevante
en la liturgia de acogida y de despedida del shabat, así como en las celebraciones
familiares propias de algunas de las principales festividades del calendario bíblico, de
forma muy especial por lo que respecta a la celebración del Seder de Pesaj
El brindar Pan y vino es una ceremonia clásica que data de hace 1000 años antes de
Abraham. Era una forma de bienvenida en Oriente Medio. El comer pan juntos representa
proximidad, comunión, pacto. Vemos esto reflejado en Génesis 14: 18-20:
“Entonces Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo, sacó pan y vino; y le
bendijo, diciendo: Bendito sea Abram del Dios Altísimo, creador de los cielos y de la tierra;
y bendito sea el Dios Altísimo, que entregó tus enemigos en tu mano. Y le dio Abram los
diezmos de todo”.
Vemos aquí como Malki-Tzedek (Melquisedec) bendice a Abram, y se hace presente las
figuras del Pan y el vino como una acción de gracias al Di-s Altísimo. Otro hecho es cuando
Abraham es visitado por los ángeles en Génesis 18, y les ofrece pan.
Las figuras del pan y el vino aparecen también en los sacrificios ofrecidos tal como declara
el libro de Levítico. El comer y beber, y alegrarse en la presencia del Señor, compartiendo
de los bienes formaba parte del servicio en el templo durante las ofrendas de paz.
Las bendiciones del Pan y del vino, dones celestiales ofrecidos a los hombres, proclaman el
origen Divino de todas las cosas terrestres, y consagran así toda celebración. En efecto, el
pan y el vino, son fruto de la mano del hombre, testimonios de la asociación del hombre;
el pan como símbolo del alimento vital y el vino como símbolo de la alegría de vivir,
guardando así su significado permanente.
Desde tiempos antiguos, el pan y el vino forman parte de la vida judía. Ya para los tiempos
de Esdras y los varones de la Gran Asamblea, el Kidush o Santificación con Pan y vino eran
instituídos. Hoy en día, además de Shabat y las festividades, se realiza Kidush
(santificiación) en los siguientes aspectos de la vida judía: Circuncisión, Boda, Bar Mitzva,
etc.
Tal como fue mencionado en el texto de Génesis 14:18-20, el orden inicial de Kidush era
pan y vino. Sin embargo, hoy en día, el Kidush se realiza en el siguiente orden: vino y pan.
Veamos lo que dice el libro Rezar como Judío del Rabino Hayim HaLeví Donim, en lo
referente al Kidush y el cubrir las Jalot (panes trenzados para Shabat):
“El cubrir las Jalot nos permiten invertir el orden de las bendiciones y recitar primero el
Kidush sobre el vino antes de decir la bendición sobre el pan, ya que el acto de cubrirlas
equivale a retirarlas de la mesa. Ello es necesario porque según la Halajá, la bendición del
pan debe preceder a la bendición del vino, dado que el trigo aparece mencionado en la
Torá antes que el vino (cf. Dt. 8:8).”
Rezar como Judío p. 416.
Según la escuela de Hillel, el pan siempre se bendecía primero y luego el vino, así como lo
hizo Jesús en su cena de pacto mesiánico. Por lo general se bendice, al comienzo de cada
comida, el pan. Sin embargo, el judaísmo realizó un cambio, ya que en Shabat se antepone
a la bendición del pan, la bendición del vino "kidush". Para que el pan “no se avergüence y
ofenda”, se le cubre haciendo de cuenta que no está aún sobre la mesa.
Pero nuestra pregunta ahora es, si así desde los tiempos de Esdras y la Gran Asamblea, y
también lo fue en el Primer siglo de nuestra Era, ¿Por qué fue cambiado el orden?
Para no parecerse al cristianismo, que a mediados del siglo II de nuestra era, comenzó el
proceso de separación de sus raíces judías.
El “Banquete Mesiánico” en la Comunidad de los Esenios
Uno de los grupos más estudiados en los últimos años ha sido el de los esenios. Tenemos
amplia información acerca de cómo vivían y cuáles eran sus creencias a través de Flavio
Josefo, y sobre todo de los documentos en papiro y pergamino encontrados en Qumrán,
donde parece que se instalaron algunos de ellos. Una característica específica de los
esenios consistía en el rechazo del culto que se hacía en el templo de Jerusalén, ya que era
realizado por un sacerdocio que se había envilecido desde la época asmonea. En
consecuencia, los esenios optaron por segregarse de esas prácticas comunes con la idea
de conservar y restaurar la santidad del pueblo en un ámbito más reducido, el de su
propia comunidad.
La imagen de un gran banquete formaba parte al parecer de la imaginación en torno a la
venida del Reino, aunque no siempre estaba asociada directamente con el Mesías. Al
parecer era una imagen independiente de esta figura.
En Ezequiel 39,17-20 se halla la imagen del banquete escatológico una manera indirecta y
brutal, pues está asociada con la derrota de los enemigos de ADONAI, que fenecerán en
esa batalla final.
El apéndice a la Regla de la Comunidad (1QS) designado como 1QSª = 1Q28a (Textos de
Qumrán, Trotta, p. 177) habla en apariencia de una comida comunal de los miembros de
la comunidad, pero en verdad es un texto escatológico, del final de los tiempos que se
refiere al banquete (mesiánico):
“Ésta es la asamblea de los hombres famosos, los convocados a la reunión del consejo de
la comunidad, cuando engendre Dios al mesías en ellos… entrará el mesías de Israel y se
sentarán ante él los jefes… el sacerdote bendecirá la primicia del pan… y después el mesías
extenderá su mano hacia el pan…” (columna 2,11-21).
El Documento de Damasco, texto esenio descubierto antes que los manuscritos de
Qumrán, habla a menudo de la “entrada en la nueva alianza” que Dios ha establecido con
los miembros de la secta (“toso los hombres que entraron en la alianza nueva en la tierra
de Damasco…”: 19,33.
La Cena de Pesaj y el Mesías Yeshúa
Tal como lo declara el Evangelio, Yeshúa celebró la Cena de Pesaj (traducido como Pascua
en español), con sus discípulos. Este evento es conocido por el mundo cristiano como la
“Última Cena”. Algunos olvidan el contexto de esta cena, y cómo cada palabra del Mesías
Yeshúa cobran sentido en el “Seder” u Orden de Pesaj.
No pretendo realizar un estudio minucioso del Seder de Pesaj y su relación con lo
planteado en los Evangelios. Lo que deseo recalcar es que cuando Yeshúa instituyó la
ordenanza de un memorial en recuerdo de su obra redentora, se encuentra en el marco
de la fiesta judía de Pesaj, la cual es celebrada el 14 del mes de Nisan, tal como lo declara
el libro de Éxodo 12: 1 – 28.
Existen en el orden de Pesaj cuatro copas, que representan el acto salvífico del Eterno al
librar al Pueblo de Israel de la Esclavitud en Egipto:
“Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy ADONAI; y yo os sacaré de debajo de las
tareas pesadas de Egipto, y os libraré de su servidumbre, y os redimiré con brazo
extendido, y con juicios grandes; y os tomaré por mi pueblo y seré vuestro Di-s; y vosotros
sabréis que yo soy ADONAI vuestro Di-s, que os sacó de debajo de las tareas pesadas de
Egipto”.
Éxodo 6: 6-7
Podemos ver claramente los verbos identificados en el texto. Cada uno representa, según
la tradición judía, una de las copas del Orden de Pesaj. Lo curioso es que la Tercera copa,
con la cual Yeshúa se identifica con las palabras de “Esta es mi sangre del Nuevo Pacto que
por muchos es derramada”, es llamada la COPA DE LA REDENCION, y es tomada después
de la Cena de Pesaj, una vez comido el AFIKOMAN (del griego que significa sobremesa o
postre) es decir el Pan sin Levadura que era traído a la mesa del Seder, con la cual el
Mesías se identificó diciendo: “Esto es mi cuerpo”.
Así vemos, que el Memorial o Recuerdo de la obra, sacrificio y resurrección del Señor,
tiene su contexto en la Pascua Judía, y aclaro Pascua Judía, pues el cristianismo, hacia
mediados del siglo II en adelante, y bajo el Papado de Victor I, cambió la fecha de Pascua
del 14 de Nisan, como era celebrada por los primeros creyentes, al llamado “Domingo de
Pascua de Resurrección”. Próximamente, escribiremos un artículo sobre este tema
llamado “La Querella Pascual”.
Las Javurot Judías en el Primer siglo
El término javurá significa “hermandad” en hebreo, el plural es javurot. Así, hacia el siglo I
de nuestra Era, existían varias “Javurot” de grupos Fariseos. En origen, las javurot
pretendían llenar las carencias de la sinagoga en múltiples aspectos, mediante la
formación de grupos dentro de la comunidad para el fomento e intensificación del
estudio, la oración, la celebración, o la acción social. Las comidas en las comunidades
judías, las «Javurot» o confraternidades de amigos, eran ya «eucaristías» en el sentido
griego de la palabra, es decir, ceremonias solemnes donde se dio gracias a Dios por los
milagros de la Alianza Antigua.
Es por ello, que el cristianismo, teniendo sus raíces en el judaísmo del primer siglo,
creyentes en Yeshúa como el Mesías, comenzaron a llamarse de “Hermanos”.
Veamos lo que dice el texto de Hechos 2: 42 - 47
“Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el
partimiento del pan y en las oraciones. Y sobrevino temor a toda persona; y muchas
maravillas y señales eran hechas por los apóstoles. Todos los que habían creído estaban
juntos, y tenían en común todas las cosas; y vendían sus propiedades y sus bienes, y lo
repartían a todos según la necesidad de cada uno. Y perseverando unánimes cada día en
el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de
corazón, alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día
a la iglesia los que habían de ser salvos”.
Vemos aquí las características de una Javurá Judía del Siglo I. Así, como hemos
mencionado, las Javurot, también se reunían a compartir una comida, tal como lo hacían
los esenios. Así, en el Primer siglo, los creyentes empezaron a celebrar la llamada
“Fracción del Pan”. Pero, ¿Será que el judaísmo mesiánico en el Primer siglo creó una
ceremonia llamada la Cena del Señor que era celebrada el domingo como algo separado
del Shabat? Quisiera que veamos una antigua ceremonia, que aún es realizada por
algunos grupos judíos llamada “Melavéh Malkáh”.
La “Melavéh Malkáh” en el Judaísmo
ATKINU SEUDATA (MELAVE MALKA) DA HI SEUDATA DAVID MALCA KADISHA
"PREPARARE EL BANQUETE (QUE ESCOLTA A LA REINA)..." “ESTA ES LA COMIDA DEL
SANTO REY DAVID”
Melavéh Malkáh (hb. ‫מלווה מלּכה‬, lit. "La escolta de la Reina") es la comida con la cual
acompañamos y despedimos a la Reina de Shabat, al salir de Shabat e ingresar a los días
comunes de la semana.
Según los sabios, la Melavéh Malkah es una Mitzvá que le corresponde a ambos, hombres
y mujeres. Después de concluir “Havdalá”, se levanta una mesa para celebrar Melavé
Malkáh. No hay reglas fijas para la Melavéh Malkáh. Se acostumbra encender dos velas y
tener pan. Muchas personas invitan amigos para cenar juntos, cantar y compartir la
porción de las Escrituras leídas en el Shabat. Esta comida debe tomarse seguidamente al
finalizar el Shabat (cuando aparezca la primera estrella el sábado por la noche según
nuestro calendario), lo que puede prolongarse, pero se sugiere que sea antes de la media
noche. Algunos rabinos jasídicos toman la comida de Melavé Malká el primer día de la
semana por la mañana, pero se aseguran de comer algo el sábado por la noche.
Es llamada también Se'udata d'Dovid Malkah Meshicha (El banquete de David, el Rey
Mesías). Dicen los sabios que dicha tradición de preparar una cuarta comida después de
Shabat data desde los tiempos de David. El rey David Le pidio a Hashem que le revelara
cuanto tiempo habría de vivir. Cuando se le informo que hay un decreto divino que impide
darle conocer al hombre cuando ha de morir, David pidió saber por lo menos el día de la
semana en que habria de perecer. Hashem le revelo que fallecería un Shabat. Cada vez
que el Shabat llegaba a su fin, y David se daba cuenta de que tenia al menos otra semana
por vivir, celebraba un gran banquete. La comida que comemos despues del Shabat a fin
de acompannar a la "Reina Shabat" en su camino de salida, se identifica en forma especial
con el Rey David, para quien tenía tanto significado.
Ahora entendemos lo que dice el Salmo 92, el Salmo para el día de Shabat: “Bueno es
alabarte Adonai y cantar salmos a Tu Nombre, oh Altísimo. Anunciar por la mañana Tu
Misericordia y Tu fidelidad cada noche…”
De acuerdo a la tradición el Mesías aparecerá a la hora de la Havdalá. A medida que arde
la vela trenzada muchos judíos cantan la canción “Eliahu Ha- Navi” (Elías “El Profeta”) que
expresa la esperanza de que el Mesías llegará. Para prolongar este momento agridulce, de
deseo de redención, algunos judíos celebran una cuarta comida después de la puesta del
sol, llamada “Melave Malka”; escoltando a la Reina. Esta comida está asociada con David,
antepasado del Mesías.
La Reunión Vespertina en Troas
“El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les
enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche. Y
había muchas lámparas en el aposento alto donde estaban reunidos…”
Hechos 20: 7-8.
Cuando leemos el texto de Hechos 20: 7 en su original griego nos encontramos lo
siguiente: εν δε τη μια των σαββατων (en de in mia ton sabbaton), que literalmente
significa: En el primero del Sábado, es decir, que a la puesta del sol del sábado,
inmediatamente ya es el primer día de la semana. Esta interpretación ha conducido a
algunos judíos a la conclusión de que la reunión vespertina de Troas era la última comida
del sábado, o sea el llamado “melaveh malkah”, que siempre se prolonga, conforme a la
tradición judía, hasta muy avanzada la noche. A esta comida también se le llama la “cena
de David” o popularmente, “la cena del Mesías”, porque sus oraciones y discusiones a la
mesa frecuentemente se relacionan con la venida del Mesías.
Como mencionamos, existe una ceremonia para la despedida del Shabat que data desde
los tiempos de Esdras y los sabios de la Gran Asamblea llamada Havdalá, que significa
literalmente separación, y es llamada así pues uno de los textos recitados dice:
“Bendito eres tu Señor que haces una distinción entre lo sagrado y lo profano (Lv. 10:10),
entre la luz y la oscuridad (Gn. 1:4), entre Israel y las demás naciones (Lv. 20: 26), y entre el
séptimo día y los seis días de trabajo (Ex. 20: 9-11). Bendito eres Tú Señor, que haces una
distinción entre lo sagrado y lo profano”
Observe que la palabra distinción aparece dos veces en este texto basado en las
Escrituras. Ahora entendemos lo que Pablo quería decir en I Co. 11:29, cuando cuando
dice que uno no debe comer y beber “sin discernir” el cuerpo del Señor de lo demás.
Pero volvamos nuevamente a nuestro asunto. La Reunión de vespertina en Troas, es
considerada para algunos académicos como Risto Santala y el Dr. Mario Sabán, como un
“Melavéh Malkáh”.
Según lo mencionado por Risto Santala en su obra Pablo, el hombre y el Maestro a la luz
de las fuentes judías, menciona que las antiguas iglesias sirias y del Cercano Oriente aún
tienen la costumbre de celebrar la Eucaristía o la Santa Comunión “a la segunda hora de la
noche del sábado”. En sus iglesias hay muchos judíos que circuncidan a sus hijos. La
celebración de la eucaristía el sábado por la noche se basa en una antigua tradición, que
según ellos tuvo su origen en la era apostólica. Hillel y Shammai y sus discípulos discutían
respecto a los detalles de esa cena. El Midrash habla de una mesa preparada con especial
cuidado que es “como un altar y el alimento es como un sacrificio, porque en Levítico 2:13
está escrito que ‘sazonarás con sal toda ofrenda que presentes.’”
“Melaveh malkah” o “el acompañamiento de la reina” del sábado de regreso a la vida
cotidiana era un acto solemne realizado mediante el llamado “havdalah” o la “distinción”
del pan y del vino.
El Dr. Mario Javier Sabán, judío argentino, en su obra El Sábado Hebreo en el Cristianismo
declara que ciertamente los primeros creyentes celebraron el “Primer día de la semana”
pero celebraban el “Banquete de David” o “Melavéh Malkáh” y jamás el día pagano del
“Domingo”. Yeshúa como Judío siempre descansó en sábado y nunca en domingo. Sin
embargo, al no investigar el tema judío del “Banquete de David”, se creyó que los
primeros cristianos tuvieron la originalidad de instituir la “Fracción del Pan” que en
realidad provenía de dicho banquete, de acuerdo al significado que representaba como
hemos mencionado anteriormente.
Es también interesante como la palabra “Banquete” que el judaísmo la utiliza en
referencia al banquete real davídico se trasladó posteriormente en el cristianismo como el
“Banquete eucarístico” o “Banquete celestial”.
Declara Risto Santala: La última comida del sábado, la “melave malkah” o “cena de David”
o “la cena del Mesías” y sus oraciones mesiánicas contienen rasgos que se reflejan en las
cartas de Pablo. “Una mesa que es como un altar”, “pan”, que se refiere a las ofrendas de
harina y “havdalah”, esto es, la “distinción” especial del vino y del pan del resto del
alimento se reflejan en el mundo conceptual de Pablo. Bien pudiera ser que la reunión
eucarística en Troas que se prolongó hasta la madrugada fuera una continuación de la
melaveh malkah normal. Y también es posible que la iglesia primitiva haya transferido
gradualmente esta celebración de la “cena mesiánica” al día del Señor, esto es, al
domingo. Ignacio, obispo de Antioquía, escribe alrededor del 110 d. C. a la iglesia
magnesiana: “Ellos (es decir, los judíos cristianos contemporáneos) dejaron de observar el
sábado y santificaron el día del Señor, cuando las vidas, tanto de ellos como las nuestras,
empezaron a brillar” con la luz de la resurrección. Justo Mártir también escribe en 140 d.C.
que los cristianos se reunían para sus reuniones los domingos.
Conclusiones
Al pasar de los siglos, la Iglesia del Señor ha olvidado sus raíces judías. La ceremonia de la
Cena del Señor, es una ceremonia totalmente judía, como ya hemos visto, y tiene un
significado importante, pues habla de nuestra vida y de la obra del Mesías. Así fue
entendida en la Iglesia del Primer siglo.
Bibliografía
• http://www.jewishmag.com/135mag/melavah_malkah/melavah_malkah.htm
• http://en.wikipedia.org/wiki/Melaveh_Malkah
• http://ohr.edu/jud/5758/shmot/kitisa.txt
• http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20750&dsID=pan_vino.pdf
• http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2009/05/02/p230915
• Vaani Tefilah – Rav. Elieh Munk. Sobre el Kidush.
• Rezar como Judío – Rav. Hayim HaLeví Donim.
• Pablo, el hombre y el Maestro a la luz de las fuentes judías - Risto Santala.
•
El Sábado Hebreo en el Cristianismo - Dr. Mario Javier Sabán
Con todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de
este artículo sin la debida autorización del Autor.
PROYECTO RESTAURACIÓN JADESH YAMEINU - PANAMÁ
* Alexis Gómez es Teólogo formado por el Messianic Jewish Bible Institute en Brasil. Fue
ordenado Rosh (Líder) para llevar el Proyecto Restauración a su natal Panamá y América
Latina. Es también profesor de Filosofía e Historia.