Download CONTRIBUCIÓN A LA CITOGENÉTICA DE Sonchus - FAZ-UNT

Document related concepts

Sonchus oleraceus wikipedia , lookup

Meiosis wikipedia , lookup

Cicerbita alpina wikipedia , lookup

Sonchus wikipedia , lookup

Transcript
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa
CONTRIBUCIÓN A LA CITOGENÉTICA DE Sonchus oleraceus L.
Nasif, Alicia M.; Martínez Pulido, Laura; Andrada, Alberto B.; Pastoriza, Adriana.
y
Zootecnia.
UNT.
Catedra
de
Genética.
Fac.
de
Agronomía
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El género Sonchus L., familia Asteraceas, ampliamente difundido, es originario del
Viejo Mundo. Entre las especies más frecuentes naturalizadas en Argentina está
Sonchus oleraceus L., maleza anual o bianual, que infesta huertas, jardines,
potreros y bordes de caminos. El objetivo de este trabajo es estudiar las
características citogenéticas de esta especie para contribuir al conocimiento de su
biología. El material provino de Finca El Manantial (Tucumán, Argentina). Para
estudiar los cromosomas mitóticos se emplearon meristemas radicales pretratados
en solución saturada de Paclosol; se fijaron en 3:1 y colorearon con hematoxilina al
2%. Las preparaciones microscópicas de meiosis se realizaron coloreando las
anteras con hematoxilina al 2%. Para el análisis de viabilidad de granos de polen se
coloreó con azul de algodón en lactofenol. Se determinó un número cromosómico de
2n=32, lo cual indicaría que es una especie tetraploide de acuerdo al número básico
del género x=8. El tamaño de los cromosomas oscila entre 1,2 y 2,2 . La meiosis
resultó normal en todos los estadíos. El análisis de viabilidad de polen presentó un
88% de normales. Sonchus oleraceus L. posee variabilidad genética y gran fertilidad
lo que explica la amplia difusión en la región.
Palabras Clave: Maleza, Cromosomas, Mitosis, Meiosis, Difusión.
SUMMARY
Sonchus L. genus of Asteraceas family amply spread, is originated from the Old
World. Among the most frequent. species naturalized in Argentina is Sonchus
oleraceus L., annual or biannual weed which infests orchards, gardens, pasture
grounds and road borders.
The objective of this work is to study the cytogenetic characteristics of this species
for contributing to the knowledge of its biology. The material came from Finca El
Manantial (Tucumán, Argentina). To study the mitotic chromosomes, tip roots were
pretreated in Paclosol, fixed in 3:1and colored with 2% hematoxylin. To study
meiotic chromosomes, antheras were colored with 2% hematoxylin. For the analysis
of pollen grain viability it was colored with cotton blue in lactophenol. It was
determined a chromosomal number of 2n =32, which indicate it is a tetraploid species
according to the genus basic number x =8. The size of the chromosomes oscillates
between 1,2 and 2,2 . The meiosis was normal in all stages. The analysis of pollen
viability presented a 88% of normal ones. Sonchus oleraceus L. has genetic
variability and great fertility which explains the ample diffusion in the region.
Key words: Weed. Chromosome. Mitosis. Meiosis. Diffusion.
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa
INTRODUCCIÓN
El genero Sonchus L. perteneciente a la familia de las Asteraceas (Compuestas) es
de amplia difusión mundial y si bien se menciona que su origen es del sur de Europa
y norte de África, actualmente está presente en casi todo el mundo.
De las varias especies naturalizadas en la Argentina, Sonchus oleraceus L. es una
de las más frecuentes (Parodi, 1964).
Considerada maleza, se conoce con el nombre común de Cerraja o de Achicoria
Brava. Comúnmente se encuentra distribuida tanto en grandes áreas de nuestro
país como en las de países limítrofes, de donde se tiene información de su asidua
presencia.
Su importancia económica se asocia a las pérdidas que ocasiona, por ser altamente
invasora en huertas, jardines, alfalfares, potreros, bordes de caminos, parques y
tierras laboreadas.
Suele menospreciarse e ignorar sus cualidades, sin embargo la bibliografía la
nombra desde la época del historiador Plinio, quien menciona que los romanos la
recomendaban por sus propiedades nutricionales y curativas, consumiéndolas al
estado fresco como ensalada. Actualmente, numerosos países de África utilizan sus
hojas y raíces para la alimentación humana. Se conoce que sus hojas son ricas en
vitamina C y sales minerales (Kissmann, 1992).
Se trata de una planta herbácea, erecta, anual o bianual, dependiendo de las
condiciones ambientales. Presenta tallos algo carnosos, con savia lechosa,
inflorescencia en capítulos, con flores hermafroditas, de un característico color
amarillo intenso. Se multiplica por medio de semillas (aquenios) de alto poder
germinativo.
Desde el punto de vista citogenético, la bibliografía cita para Sonchus L. un número
básico de x = 7, x = 8 y x = 9 (Darlington and Wylie, 1955). Mientras que otros
autores (Kissmann et al. 1992) mencionan que existen especies con números
cromosómicos 2n =16, 2n = 18, 2n = 32 y 2n =48.
Siendo escasa la información acerca de la genética de esta especie, el objetivo de
este trabajo es realizar estudios citogenéticos para contribuir al conocimiento de su
biología. El reconocimiento de las características citogenéticas permitirá explicar su
comportamiento como maleza en el futuro.
El estudio realizado comprendió el análisis de sus cromosomas mitóticos y la
valoración de la fertilidad a través del comportamiento de sus cromosomas durante
la meiosis y de la viabilidad del grano de polen.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material objeto de estudio fue recolectado de Finca El Manantial de la Facultad
de Agronomía y Zootecnia (UNT). Las plantas se colocaron en macetas en
invernáculo.
El análisis de los cromosomas se realizó a partir de células en división. La
metodología empleada para la obtención de las preparaciones microscópicas de
mitosis consistió en cortar los meristemas radicales de las plantas, los que se
pretrataron en una solución saturada de p-diclorobenceno (Paclosol) durante 2 horas
20 minutos y se fijaron en una mezcla de 3:1 (alcohol etílico absoluto- ácido acético
glacial). Previa hidrólisis en HCl 1 N a 58-60 ºC, se aplastaron entre porta y cubreobjetos sobre una gota de hematoxilina al 2% como colorante y citrato férrico al 1%
como mordiente (Andrada et al., 1975 y Boggiatto et al., 1979).
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa
Para el estudio de los cromosomas meióticos se fijaron flores jóvenes en solución
de Newcomer. Los preparados microscópicos se hicieron aplastando las anteras
mediante la misma técnica de coloración descripta para mitosis. Se observaron las
distintas fases de la meiosis en las células madre del grano de polen (CMP).
Para los análisis correspondientes a los distintos estadios observados de mitosis y
meiosis se obtuvieron microfotografías de los mismos.
En la determinación de viabilidad del grano de polen se empleó la técnica de
coloración con azul de algodón en lactofenol como colorante (D' Ambrogio de
Argüeso, 1986). Se analizaron las preparaciones al microscopio y se contaron en
cada campo de observación los granos turgentes y coloreados de azul (granos
normales) y los granos sin colorear y/o deformes (granos anormales).
RESULTADOS Y DISCUSION
Cromosomas en Sonchus oleraceus L.
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa
Fig. 1: Metafase mitótica, 2n = 32 (Aprox. 1800 x)
Fig. 2: Cromosomas meióticos. a) Metafase I (Aprox. 1800 x); b) Telofase I
(Aprox. 1250 x); c)Telofase II (Aprox. 1250 x). Microfotografías obtenidas por los
autores.
A partir de los análisis cromosómicos de la mitosis, se determinó que Sonchus
oleraceus L. posee un número cromosómico de 2n =32 (Figura 1), concordando con
uno de los mencionados por Kissmann (1992).
Los cromosomas son pequeños, oscilando su tamaño aproximadamente entre 1,2 y
2,2.
Dado el número citado para el género de x= 8, se trata de una especie tetraploide.
La meiosis (Figura 2) se mostró normal en todos los estadios como se puede
observar en Metafase I (Fig. 2a), Telofase I (Fig.2b) y Telofase II (Fig. 2c). En las
restantes etapas de la meiosis también se observó regularidad lo que estaría
indicando la formación de gametas fértiles.
Los resultados del análisis de viabilidad de granos de polen presentaron un 88 % de
granos normales lo que corrobora la regularidad observada de la meiosis.
CONCLUSIONES
Las especies superiores recurren a la reproducción, una forma de multiplicación, en
la que participan gametas masculinas que se unen a las femeninas. Para que esto
ocurra, la meiosis de los individuos debe ser normal, que de no suceder la
consecuencia es la tendencia a la infertilidad.
En Sonchus oleraceus el comportamiento de sus cromosomas en la meiosis es
regular, lo que permite establecer que su meiosis es normal. Esto explica su gran
fertilidad corroborada con el alto porcentaje de viabilidad de su polen.
Estudios posteriores de asociaciones de cromosomas en la meiosis indicarán si
posee variabilidad genética (autógama o alógama) y sus posibilidades de difusión en
la región.
BIBLIOGRAFÍA
 Andrada, A. B.; Boggiatto, A. J.; Auad, L. G. Y Collado, M. L. 1975. Estudios
citogenéticos en el híbrido intergenérico Euchlaena perennis Hitch por Zea mays
L. I. Análisis meióticos en plantas de dos generaciones. Rvta. Agron. N.O.
Argent., XII (3-4):323-330.
 Boggiatto, A. J.; Andrada, A. B. Y P. de Zamudio, A. M. 1979. Euchlaena
perennis Hitch por Zea mays L. Interpretación citogenética de su fertilidad. Rvta.
Agron. N.O. Argent. , XVI (1-4): 75-90.
 D' Ambrogio de Argüeso, Ana. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal.
Cátedra de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía. U.B.A. 1º Edición.
Hemisferio Sur. Pág. 67-68.
 Darlington, C. D. and Wylie, A. P. 1955. Chromosome Atlas of flowering plants.
George Allen & Unwin Ltd., London. Pág. 325-326.
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa
 Kissmann, K. G. 1992. Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo II. Ed. BASF
Brasileira S.A. Brasil. Pág. 343-345.
 Parodi, L.R. 1964. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol II. Ed.
ACME SACI. Buenos Aires. Argentina. Pág. 312.