Download Sonocardiografo Digital

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
RESUMEN
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SONOCARDIÓGRAFO DIGITAL
CON INTERFAZ A UN COMPUTADOR PERSONAL PARA LA
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La meta que persigue el desarrollo de este trabajo de tesis
es diseñar y construir un prototipo de estetoscopio
electrónico que sirva como una herramienta de uso diario
para el diagnóstico básico de patologías cardiacas.
Antes de la construcción del equipo electro médico
(Sonocardiógrafo
Digital)
es
necesario
tener
pleno
conocimiento de la anatomía, fisiología y funcionamiento
del corazón humano, para luego aplicar los estándares
técnicos en el diseño del equipo, sin oponerse a los
estándares médicos.
El
Sonocardiógrafo
Digital
necesita
una
fuente
de
alimentación con exigencias de estándares médicos, por lo
que se la diseña bajo la normativa IEC-601 clase I.
El Sonocardiógrafo Digital esta formado por las etapas de:
adquisición,
amplificación,
filtrado,
digitalización
y
transmisión de los sonidos provenientes del corazón.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
El software diseñado para el Sonocardiógrafo Digital facilita
la visualización, almacenamiento y actualización de los
fonocardiogramas consiguiendo organizar un historial
clínico.
Comprender y manejar todas las prestaciones que brinda el
Sonocardiógrafo Digital potencia la utilidad del equipo.
PALABRAS CLAVES
Transmisión, Serial, USB, Alimentación, Visual, Basic,
Amplificación,
Filtro,
Señal,
Fonocardiograma,
Visualización.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
INDICE
Resumen…………………………………………………………
………………………………………………………………….
Introducción .........................................................................
1
MARCO TEÓRICO: EL CORAZÓN HUMANO
1.1 Introducción ...................................................................1
1.2 El corazón humano ......................................................1
1.2.1 Definición ................................................................1
1.2.2 Estructura del corazón ............................................2
1.2.2.1 Pericardio .......................................................2
1.2.2.2 Epicardio.........................................................3
1.2.2.3 Miocardio o capa media .................................3
1.2.2.4 Endocardio o capa interna .............................3
1.2.3 Estructura cardiaca .................................................3
1.2.3.1 Cámaras .........................................................3
1.2.3.2 Válvulas ..........................................................5
1.2.4 Funcionamiento ......................................................6
1.2.5 Actividad eléctrica ...................................................7
1.2.6 Frecuencia cardiaca según la edad .........................9
1.3 Señales del fonocardiograma PCG ..........................10
1.3.1 Origen de los sonidos cardiacos ...........................10
1.3.2 Focos de auscultación ..........................................10
1.3.3 Ruidos cardiacos ...................................................11
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
1.3.3.1 Primer ruido ..................................................11
1.3.3.2 Segundo ruido ..............................................12
1.3.3.3 Ruidos anormales.........................................13
1.3.3.3.1 Tercer ruido .......................................13
1.3.3.3.2 Cuarto ruido .......................................13
1.3.3.3.3 Ritmo de galope ................................13
1.3.3.4 Soplos del corazón .......................................14
1.3.3.5 Tipos de soplos ............................................14
1.3.3.5.1 Soplo sistólico....................................15
1.3.3.5.2 Soplo diastólico .................................15
1.3.3.5.3 Soplo continuo ...................................15
1.3.3.5.4 Soplo inocente ...................................15
1.4 Características de la actividad cardiaca ..................16
1.4.1 Frecuencia cardiaca .............................................16
1.4.2 Flujo sanguíneo .....................................................16
1.4.3 Presión sanguínea .................................................16
1.4.4 Gasto sanguíneo ...................................................17
1.4.4.1 La precarga ..................................................18
1.4.4.2 La poscarga ..................................................18
1.4.4.3 Contractibilidad .............................................18
1.5 Determinación del estado del corazón a partir de las
señales eléctricas y acústicas ......................................19
1.5.1 Análisis de las señales del electrocardiograma ECG19
1.5.1.1 Nomenclatura de las ondas del
electrocardiograma ECG ..........................................19
1.5.2 Análisis de las señales del fonocardiograma PCG 23
1.5.2.1 Ciclo cardiaco ...............................................23
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
1.5.3 Relación ECG vs FCG ..........................................24
1.5.4 Falencias de acuerdo a la señales PCG ...............25
1.5.4.1 Ciclo cardiaco ...............................................25
1.5.4.2 Ubicación de los distintos soplos .................26
1.5.4.3 Soplos sistólicos ...........................................28
1.5.4.4 Soplos diastólicos .........................................31
1.5.4.5 Soplos sistólicos - diastólicos ......................34
1.5.4.6 Valvulopatías combinadas ...........................36
2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SONOCARDIÓGRAFO
2.1 Introducción ..............................................................38
2.2 Diseño del sistema por bloques ...............................39
2.3 Requisitos de seguridad ...........................................41
2.4 Diseño del hardware ..................................................43
2.4.1 Fuente de alimentación para dispositivos electro
médicos ..........................................................................43
2.4.2 Adquisición de la señal ........................................44
2.4.2.1 Parámetros a considerar en la adquisición de
la señal .....................................................................44
2.4.2.1.1 Señal sonora del corazón ..................44
2.4.2.1.2 Amplitud de la señal ..........................44
2.4.2.1.3 Frecuencia de la señal ......................45
2.4.2.2 Adquisición de la señal acústica del corazón45
2.4.2.2.1 Transductor .......................................46
2.4.2.2.2 Polarización y pre amplificación ........ 46
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
2.4.2.2.2.1 Polarización ..........................46
2.4.2.2.2.2 Pre amplificación ..................47
2.4.3 Acondicionamiento de la señal .............................48
2.4.3.1 Amplificación ................................................48
2.4.3.1.1 Primer amplificador............................48
2.4.3.1.2 Segundo amplificador ........................49
2.4.3.2 Filtro banda angosta .....................................50
2.4.3.2.1 Filtro banda angosta genérico ...........51
2.4.3.2.2 Función de transferencia del filtro
banda angosta ..................................................52
2.4.3.3 Filtro Notch ...................................................56
2.4.3.4 Variación de amplitud ...................................57
2.4.3.5 Offset ............................................................58
2.4.3.6 Tipos de señales obtenidas ..........................59
2.4.3.6.1 Señal sin detector de envolvente ......60
2.4.3.6.2 Señal con detector de envolvente .....60
2.4.4 Reproducción de la señal .....................................61
2.4.4.1 Filtros ...........................................................61
2.4.4.1.1 Filtro pasa banda Butterworth ...........61
2.4.4.1.1.1 Calculo de filtro pasa bajos
Butterworth .............................................62
2.4.4.1.1.2 Calculo de filtro pasa altos
Butterworth .............................................64
2.4.4.2 Amplificador de audio ...................................67
2.4.5 Panel de control ....................................................68
2.4.6 Transmisión de la señal .........................................69
2.4.6.1 Serial RS-232 ...............................................70
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
2.4.6.2 Bus serie universal (USB) ............................71
2.4.7 Memoria Interna .....................................................72
2.5 Diseño del Software ...................................................72
2.5.1 Diagrama de flujo del panel de control .................72
2.5.2 Diagrama de flujo para la transmisión ..................73
2.5.2.1 Serial RS-232 ...............................................73
2.5.2.2 Bus serie universal (USB) ............................74
2.6 Costos .........................................................................75
3
DESARROLLO DE SOFTWARE PARA VISUALIZACIÓN Y
APOYO AL DIAGNOSTICO
3.1 Introducción ..............................................................76
3.2 Selección del programa apropiado para la
visualización .....................................................................76
3.2.1 Microsoft Visual Basic ...........................................77
3.2.2 LabView ................................................................78
3.3 Comunicación entre PC y Sonocardiógrafo Digital 79
3.3.1 Comunicación serial ..............................................80
3.3.2 Comunicación USB ................................................80
3.3.2.1 Funcionamiento ............................................81
3.3.2.2 Establecimiento de enlace ...........................84
3.4 Procesamiento digital de las señales ......................88
3.4.1 Muestreo ................................................................88
3.4.2 Cuantización ..........................................................89
3.4.3 Codificación en código binario ...............................89
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
3.5 Software para el diagnostico a partir de las señales89
3.5.1 Ingreso de señal ....................................................90
3.5.2 Visualización de señal ...........................................90
3.5.2.1 Señal obtenida a intervalos de 1 segundo ...92
3.5.2.2 Señal obtenida a intervalos de 0,5 segundos.93
3.5.2.3 Señal obtenida a intervalos de 0,25 segundos93
3.5.2.4 Señal obtenida a intervalos de 0,1 segundos94
3.5.3 Tiempo de duración del ciclo cardiaco ..................94
3.5.4 Opciones de menú ................................................95
4
PRUEBAS Y RESULTADOS DEL EQUIPO ELECTRO MÉDICO
4.1 Introducción ..............................................................97
4.2 Técnicas de auscultación .........................................97
4.3 Elementos físicos que componen el equipo ...........99
4.3.1 Accesorios .............................................................99
4.3.1.1 Estetoscopio ...............................................100
4.3.1.2 Audífonos ...................................................100
4.3.1.3 Cables USB tipo A ......................................101
4.3.1.4 Control Continuar/Detener .........................101
4.3.1.5 Cable de alimentación ................................102
4.3.2 Elementos ............................................................102
4.3.2.1 Encendido...................................................103
4.3.2.2 Lcd ..............................................................103
4.3.2.3 Menú...........................................................103
4.3.2.4 Audio ..........................................................103
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
4.3.2.5 Controles de manipulación de la señal ......103
4.3.2.6 Conector USB tipo A para transmisión de
datos .......................................................................103
4.3.2.7 Conector USB tipo B para entrada de señal104
4.3.2.8 Conector USB tipo A para memoria interna104
4.3.2.9 Conector Continuar/Detener ......................104
4.3.2.10 Interruptor principal...................................104
4.3.2.11 Conector de 110VCA ...............................104
4.4 Software de Visualización .......................................104
4.4.1 Menú ....................................................................105
4.4.2 Comandos............................................................108
4.4.3 Visualización de fonocardiogramas .....................108
4.4.4 Visualización en el tiempo ...................................109
4.4.5 Ciclo cardiaco .....................................................110
4.5 Utilidades y limitaciones del equipo ......................111
4.6 Resultados obtenidos por el equipo ......................113
4.6.1 Guía de usuario ...................................................113
4.6.2 Población muestreada .........................................116
4.6.2.1 Fonocardiogramas que presentan la aparición
de sonidos normales ..............................................117
4.6.2.2 Fonocardiogramas que presentan la aparición
del tercer ruido .......................................................120
5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Introducción .............................................................121
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
5.2 Conclusiones............................................................121
5.3 Recomendaciones ...................................................122
BIBLIOGRAFÍA....................................................................124
ANEXOS
Anexo 1 Esquema eléctrico de la fuente de alimentación 127
Anexo 2 Cálculo de valores para el filtro banda angosta 129
Anexo 3 Esquema eléctrico del panel de control .........131
Anexo 4 Esquema eléctrico de hardware general del
Sonocardiógrafo Digital ...............................................132
Anexo 5 Código generado por el Easyhid Wizard .......138
Anexo 6 Programas para visualizar la señal ..............139
Anexo 6.1 Captura de la señal por el buffer de entrada139
Anexo 6.2 Líneas de código para botón inicio y
detener ....................................................................141
Anexo 6.3 Líneas de código para 1 segundo .........142
Anexo 6.4 Líneas de código para 0,5 segundos .....143
Anexo 6.5 Líneas de código para 0,25 segundos ...144
Anexo 6.6 Líneas de código para 0,1segundos ......145
Anexo 7 Programas para el observación de la señal
obtenida ........................................................................146
Anexo 7.1 Líneas de código para el botón cursores 146
Anexo 7.2 Líneas de código para líneas fucsia y verde 147
Anexo 7.3 Líneas de código para el botón dibujar ..149
Anexo 8 Programas para las opciones de menú .........151
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Anexo 8.1 Líneas de código para el botón añadir ..151
Anexo 8.2 Líneas de código para el botón modificar 153
Anexo 8.3 Líneas de código para el botón eliminar 155
Anexo 8.4 Líneas de código para el botón listado ..157
Anexo 8.5 Líneas de código para el botón guardar 158
Anexo 9 Certificaciones ...............................................161
Anexo 9.1 Dr. Hernán Hermidia Córdova ..............161
Anexo 9.2 Dr. Bolívar Delgado Vásquez
..............162
Anexo 9.3 Dr. Jaime Morales ..................................163
Anexo 9.4 Phd. Willie Morocho Zurita .....................164
Anexo 10 Fonocardiogramas obtenidos de pruebas
realizadas con el Sonocardiógrafo Digital ...................165
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ELÉCTRICA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SONOCARDIÓGRAFO
DIGITAL CON INTERFAZ A UN COMPUTADOR PERSONAL
PARA LA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO
DIRECTOR:
ING. FABIÁN CABRERA A.
AUTORES:
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
CUENCA – ECUADOR
2008-2009
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
D EDICATORIA :
Con
Amor,
a
mis
queridos
padres Carlos y Sofía, esposa
Roció, cuyo sacrificio me han
hecho llegar a la culminación de
mi carrera universitaria.
Con Cariño, a mis queridos hijos
Steven, Justin y Andrea, a mis
hermanos Carmen, Caty, Janeth,
Diego
y
dejaron
Daniela
de
familiares
que
apoyarme,
Hortencia,
nunca
a
mis
Luisa,
Guido, Patricio, Libia, Vicente,
Lucrecia, Elena, Pedro, Maritza,
Mariana,
Andrés,
Xavier,
Joselin,
Jhonatan,
Sebastián
y
Belén que siempre creyeron en
mis aptitudes.
Stanly
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
D EDICATORIA :
Dedicado a todas las personas
que
me
apoyaron
en
la
realización y culminación de este
trabajo.
padres
En
y
especial
hermanos
a
mis
quienes
siempre confiaron en mí, que
con su apoyo moral y económico
nunca me descuidaron.
Fabián
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
A GRADECIMIENTOS :
Nuestros
sinceros
agradecimientos a los Ingenieros
Eléctricos
Fabián
Fabián
Jaramillo
Cabrera
y
al
A.,
Doctor
Willie Morocho Z. PHD, quienes
nos supieron impulsar en todo
momento para que este trabajo
culminara con éxito.
A la Facultad de Ingeniería y a la
Universidad de Cuenca, nuestra
gratitud.
Stanly y Fabián
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
INTRODUCCION
Durante los últimos 20 años, la importancia de la
auscultación cardiaca tradicional ha disminuido frente al
avance de otras técnicas de diagnóstico de alta tecnología.
Sin embargo, se trata de métodos costosos no disponibles
en la mayoría de los consultorios cardiológicos. De ahí la
necesidad de desarrollar un sistema confiable y económico
que permita al médico suministrar un diagnóstico acertado.
La auscultación es la primera herramienta de análisis que
se emplea para evaluar el estado funcional del corazón, y
el primer indicador utilizado para remitir al paciente donde
un especialista. En ella, el médico trata de identificar y
analizar
separadamente
los
diferentes
ruidos
que
componen el ciclo cardiaco y realizar después una síntesis
de las características extraídas por lo que es necesario
tener un amplio conocimiento de la anatomía, fisiología y
funcionamiento del corazón humano antes de empezar con
el diseño y construcción del equipo, lo que justifica el
desarrollo del capitulo 1.
Los estetoscopios estándares no proporcionan ningún tipo
de control sobre la señal acústica debido a su naturaleza,
lo que limita su uso, por tal motivo se diseña un prototipo
de estetoscopio electrónico que consta de etapas como
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
adquisición, amplificación, filtrado y digitalización de la
señal, sus detalles constructivos se
analizan
en
el
capitulo 2.
El desarrollo computacional actual posibilita proporcionar
una interfaz grafica mediante un software donde ver qué es
lo que escucha y almacenar la señal acústica en un
computador personal es la meta que se persigue el
desarrollo del capitulo 3.
En el capitulo 4 se realiza un análisis del funcionamiento
del equipo electro médico, lo que permite apreciar sus
posibilidades y limitaciones, así también se obtendrá
certificaciones del alcance del proyecto.
Finalmente en el capitulo 5 se proporciona una serie de
conclusiones que señalan el alcance logrado en cuanto a
los objetivos planteados, de igual manera se brinda
recomendaciones para emprender proyectos afines.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
CAPITULO 1
MARCO TEORICO:
EL CORAZON HUMANO
1.1
INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar con la construcción del equipo electro
médico es necesario tener un pleno conocimiento de la
anatomía, fisiología y funcionamiento del corazón humano,
para luego aplicar los estándares técnicos en el diseño del
equipo, sin oponerse a los estándares médicos.
En el presente capitulo se comienza definiendo el corazón
humano para luego analizar su estructura y una vez
conocida esta entender su funcionamiento y los parámetros
que a ella se asocian, resaltando los detalles que son de
interés para el proyecto.
Se estudia brevemente las señales PCG (señales
acústicas que emite el corazón), sus orígenes y sus focos
de auscultación, además los parámetros que varían en la
actividad cardiaca y como estos influyen en ruidos
cardiacos normales y anormales.
Se presenta un amplio análisis de las diferentes falencias
que se pueden detectar a partir de las señales PCG, para
esto es necesario conocer las relaciones entre las señales
acústicas y eléctricas que emite el corazón.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
EL CORAZÓN HUMANO
1.2.1
DEFINICIÓN
Es
un
órgano
fibromuscular
hueco
del
tamaño
aproximado de un puño, su función es la de bombear la
sangre de todo el cuerpo, con un peso aproximado de
300 gramos y unas dimensiones de 12cm de longitud,
unos 4cm de ancho y unos 6cm de grosor, se encuentra
localizado en la cavidad torácica entre ambos pulmones
apoyado en la porción tendinosa del diafragma. Su borde
inferior está situado palmo arriba palmo abajo en el
quinto espacio intersticial. Mientras que su borde inferior
o base se encuentra entre el segundo y tercer espacio
intersticial izquierdo. También tiene una forma de cono o
pirámide cuya base es superior y su vértice se encuentra
situado aproximadamente 8cm a la izquierda de la línea
media.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Figura 1.1 Ubicación del corazón en el tórax. [1]
1.2.2
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
Las dos partes principales del corazón son:
• Envoltura externa que se llama pericardio
• Pared cardiaca que a su vez está formada por tres
capas:
• Epicardio
• Miocardio
• Endocardio.
1.2.2.1
PERICARDIO
Es una membrana que recubre todo el corazón y
que se divide en:
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más
dura. Se fija al diafragma y al esternón.
Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el
interior. Está formado por el pericardio parietal
(lámina externa que da a la cavidad pericárdica) y
el pericardio visceral (lámina interna que está en
contacto directo con el músculo cardiaco). Entre
ambas capas queda la cavidad pericárdica, en cuyo
interior se aloja el líquido pericárdico cuya función
es facilitar el movimiento del corazón, actuando
como lubricante, disminuyendo así el rozamiento
entre ambas capas.
1.2.2.2
EPICARDIO
Membrana visceral serosa delgada del pericardio en
contacto con el corazón, que cubre la superficie
exterior del músculo cardiaco.
1.2.2.3
MIOCARDIO O CAPA MEDIA
El miocardio va a estar formado por células cardiacas
con contracción involuntaria y que presenta unas
formas alargadas no fusiformes y cuya principal
característica es que presenta engrosamientos en
ciertas partes de la membrana.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2.2.4
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
ENDOCARDIO O CAPA INTERNA
Es una fina membrana que recubre internamente toda
la
superficie
cardiaca
y
todas
las
estructuras
contenidas en ellas (las válvulas).
1.2.3
ESTRUCTURA CARDIACA
1.2.3.1
CÁMARAS
El corazón se divide en cuatro cámaras que son:
• Dos superiores o aurículas
• Dos inferiores o ventrículos
Figura 1.2 Cavidades del Corazón [2]
Aurícula Derecha (AD) desemboca en la vena cava
inferior y la vena cava superior.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Aurícula Izquierda (AI) desembocan las venas
pulmonares, que llevan sangre oxigenada.
Ventrículo Derecho (VD) desemboca en la arteria
pulmonar que es pobre en oxigeno.
Ventrículo Izquierdo (VI) es la cavidad más grande y
fuerte del corazón, tiene la fuerza suficiente para
impeler la sangre a través de la válvula Aórtica hacia
el resto del cuerpo.
La capacidad de los ventrículos es superior al de las
aurículas. Tanto aurículas como ventrículos se
encuentran separados por tabiques. El tabique que
separa las aurículas es el tabique interauricular.
El segundo tabique recibe el nombre de tabique
interventricular o diferencia del auricular, presenta un
grosor importante.
1.2.3.2
VÁLVULAS
En cada una de las cavidades de corazón existe una
válvula por la cual la sangre debe pasar. Las válvulas
evitan que la sangre se devuelva. Estas válvulas son
como aletas que están localizadas en la salida de
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
cada uno de los ventrículos y aurículas. Actúan como
compuertas de entrada en un lado del ventrículo y
como compuertas de salida en el otro lado del
ventrículo
Hay dos tipos de válvulas.
• Válvulas
auriculoventriculares:
unen
ambas
cámaras derechas, aurícula y ventrículo derecho.
Recibe el nombre de tricúspide porque está
formada por tres bombas. Recibe el nombre de
válvula mitral y está formada por dos valvas, la
que une aurícula y ventrículo izquierdo.
• Válvulas semilunares: son dos válvulas que se
llaman así porque tienen forma semilunar.
- Válvula pulmonar: aquella válvula que une
ventrículo derecho con tronco pulmonar.
- Válvula aórtica: aquella que une ventrículo
izquierdo con aorta.
Cada válvula tiene tres aletas, excepto la válvula
Mitral, que solo tiene dos.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
VÁLVULA
PULMONAR
VÁLVULA
AÓRTICA
VÁLVULA
TRICÚSPI
VÁLVULA
MITRAL
Figura 1.3 Las válvulas del corazón [2]
1.2.4
FUNCIONAMIENTO
El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato
cardiovascular. El corazón actúa como una bomba que
impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del
organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a
cada célula y recoge el dióxido de carbono y las
sustancias de desecho producidas por esas células. La
sangre es transportada desde el corazón al resto del
cuerpo por medio de una red compleja de arterias,
arteriolas y capilares. Después de su viaje por el
organismo la sangre queda sin oxígeno y es enviada de
nuevo al corazón, a través de las vénulas y venas para
que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger
más oxígeno. Así se completa el ciclo.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Cada latido del corazón desencadena una secuencia de
eventos
llamados
ciclo
cardiaco,
que
consiste
principalmente en tres etapas:
• Sístole auricular
• Sístole ventricular
• Diástole.
El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una
contracción y una relajación aproximadamente 75 veces
por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8
segundos.
•
Durante la sístole auricular (ciclo de vaciado), las
aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia
los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido
expulsada
de
las
aurículas,
las
válvulas
auriculoventriculares entre las aurículas y los
ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de
sangre hacia las aurículas. El cierre de estas
válvulas produce el sonido familiar del latido del
corazón. Dura aproximadamente 0,1 segundos.
•
La sístole ventricular (ciclo de vaciado) implica la
contracción de los ventrículos expulsando la sangre
hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la
válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica
en la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente
0,3 segundos.
•
Por último la diástole (ciclo de llenado) es la
relajación de todas las partes del corazón para
permitir
la
llegada
de
nueva
sangre.
Dura
aproximadamente 0,4 s.
Sístole
Diástole
Figura 1.4 Flujo sanguíneo a través de las válvulas. [3]
La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que
se puede palpar en las arterias radiales, carótidas,
femorales, etc.
Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se
verá
que
las
aurículas
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
están
/2008
en
reposo
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
aproximadamente 0,7 segundos y los ventrículos unos
0,5 segundos. Eso quiere decir que el corazón pasa más
tiempo en reposo que en el trabajo, este conjunto de
movimientos complejos producen fenómenos mecánicos
y acústicos.
1.2.5
ACTIVIDAD ELÉCTRICA
Como se menciono antes el corazón se asemeja a una
bomba por lo tanto necesita una fuente de energía para
poder funcionar, esta proviene de un sistema intrínseco
de conducción eléctrica que se describe a continuación.
Figura 1.5 Ubicación del nodo sinusal o nodo de KeithFlack. [4]
La secuencia de las contracciones está producida por la
despolarización (inversión de la polaridad eléctrica de la
membrana debido al paso de iones activos a través de
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
ella), del nodo sinusal o nodo de Keith-Flack, situado en
la pared superior de la aurícula derecha muy próximo a
la desembocadura de la vena cava superior.
Figura 1.6 Ubicación del nodo auriculoventricular. [4]
La corriente eléctrica producida por el nodo sinusal, del
orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las
aurículas y pasa a los ventrículos por el nodo
auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre
los dos ventrículos, formado por fibras especializadas.
GEOVANNY ESTALY CASTILLO LLIVISACA
FABIÁN CLAUDIO AUCAPIÑA CABRERA
/2008
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ELÉCTRICA
Figura 1.7 Ubicación del fascículo de His. [4]
El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado
rápida de las aurículas. Del nodo AV se transmite la
corriente al fascículo de His, que se distribuye a los dos
ventrículos.
Aunque el nódulo SA envía impulso