Download Taller: Efecto agudo de una sesión de danza terapia y baile popular

Document related concepts

Disparidades de género en la salud wikipedia , lookup

Salud wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Desigualdad en la enfermedad wikipedia , lookup

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Transcript
Taller: Efecto agudo de una sesión de danza terapia y
baile popular en la disminución de las disparidades en salud
Workshop: Acute effect of a dance therapy session and a popular dance
session in the management of the health care disparities
Geraldine Fernández Herrera
Estudiante
Universidad Nacional
Tatiana Quesada Valverde
Estudiante
Universidad Nacional.
M.Sc. Gustavo Rivera Cabezas
Académico
Promotor de Salud Física
Vicerrectoría de Administración
Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen
La disparidad en la atención de salud se asocia con factores de orden social, cultural,
económica, ubicación geográfica, entre otras. Estas desigualdades no solo influyen en la
atención, sino que además se reflejan en los estados de salud general de toda la población.
La necesidad de abarcar las deficiencias del sistema de atención de salud costarricense
actual, estimula a todas las áreas del sector, a implementar medidas que lo fortalezcan y
mejoren integralmente.
La Promoción de la Salud, es un área poco considerada en lo que el sistema de
atención se refiere, aunque se conoce su gran importancia y la multiplicidad de herramientas
que dispone. El presente taller pretende demostrar el alcance que la actividad física, en este
caso la danza y el baile, tiene en la promoción de salud, no sólo como instrumento
terapéutico, sino además como una metodología participativa, integrativa y de impacto tanto
individual como social.
El taller propuesto consta de dos partes una teórica basada en conceptos claves, y
una práctica desarrollada a partir de la danza terapia y el baile popular interactivo.
Summary
Health care disparities are related to many areas; such as social, cultural, economic,
geographic and some others. These inequalities not only affect healthcare, moreover they are
also reflected in all overall health entire population`s.
Nowadays all the health care areas of Costa Rica's system need to take actions in
order to strengthen and improve it. Health Promotion is a topic not common in our health care
system; however, its importance and the multiplicity of tools available are visible. This
workshop will demonstrate the reach of physical activity has on the health sector, not only as
a therapeutic tool but also as a participative and integrative instrument, and its impact will be
both individual and social.
This workshop includes two parts, the first one is theoretical based on some key words,
the second one will be developing in a practical way from dance therapy and popular dance
sessions.
Palabras clave
Promoción de la Salud Física, actividad física, danza terapia, baile, disparidad en atención de salud,
factores sociales.
Key words
Physical Health Promoting, physical activity, dance therapy, dance, healthcare disparity, social factors.
Introducción
La salud, se define como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS, 1946). Relacionado con el
estado de bienestar, en 1986 la Carta de Otawa propone el concepto de Promoción de la
Salud como un proceso que posibilita a los individuos aumentar el control y mejoramiento de
su salud; de manera que la promoción de salud se constituya un recurso de la vida diaria y
un concepto positivo que enfatiza en los recursos sociales y personales, así como las
capacidades físicas (Carta de Otawa, 1986).
La promoción de la salud se basa en tres acciones claves: el establecimiento de
políticas públicas saludables, la creación de entornos favorables a la salud y el desarrollo de
habilidades personales; para lo cual es fundamental el esfuerzo sostenido por promover
ambientes sociales positivos, estilos de vida saludables, así como la prevención de
enfermedades y la atención de factores de riesgo. Los encargados de la promoción de la
salud son los profesionales en medicina, enfermería, terapeutas, nutricionistas, hasta los más
especializados como los Promotores de Salud; todos estos profesionales además de velar
por el cumplimiento de los factores para mejorar las condiciones de salud, tienen la
responsabilidad de garantizar un servicio de calidad y accesible a todas las personas sin
criterios de diferenciación.
La atención primaria es uno de los objetivos más importantes de los sistemas de
salud, ya que favorece interveniones equitativas y la construcción de un orden social y
económico más justo. La equidad en salud es un asunto de interés global, ya que el aumento
de las desigualdades sociales ha colocado este tema en la agenda de muchos gobiernos, de
los movimientos sociales y de los organismos internacionales relacionados con la salud y el
desarrollo humano (Mosquera, 2008). Sin embargo, las desigualdades en salud siguen
siendo un reto a pesar de las acciones didácticas que se han implementado.
El trato desigual en salud según Urrutia y Cianelli (2010) incluye factores
desencadenantes que se reflejan en el nivel socioeconómico, el género, la etnia, la edad,
entre otras; lo cual repercute directamente en el acceso al cuidado y los resultados en salud
de las personas. Es importante diferenciar los términos desigualdad en salud y disparidad, ya
que, aunque parecen sinónimos tienen sus diferencias. El primero, desigualdad en salud, se
refiere a las diferencias en los estados de salud de las personas sin incluir juicios de valor.
Por otro lado, los términos de inequidad o disparidad en salud, se refieren a la desigualdad
injusta que se produce en la salud, teniendo en cuenta que estas son producto de factores
prevenibles donde de alguna manera media la negligencia (Arcaya, Arcaya y Subramanian,
2015).
La disparidad en la atención es un fenómeno multidimensional que se puede abordar
desde estrategias de promoción de salud física, como es el objetivo de este taller. La
alternativa de incidir sobre la disparidad desde la actividad física y como herramienta
dinámica más específica, el baile en todas sus dimensiones, permite prevenir y tratar los
principales factores de riesgo cardiovascular modificables, como la diabetes mellitus, la
hipertensión, la dislipidemia y el sobrepeso (Cordero, Masía y Galve, 2014); pero además
tiene
beneficios
sociales
como
la
integración,
que
programada
adecuadamente, llega a impactar en todas las áreas de la salud.
y
desarrollada
El baile es una forma de expresión creativa, que promueve conexión con uno mismo,
potenciando y fomentando la espontaneidad y la creatividad. Bailar es también una actividad
social, lo que hace que proporcione muchas oportunidades de relacionarse con otras
personas, hacer amigos, mejorar el desarrollo de habilidades sociales y superar la soledad y
la timidez. También ayuda a inducir la alegría, aumentando la vitalidad, la motivación y la
ilusión por la vida, lo que aumenta el positivismo en las personas. Bajo la premisa de que
toda expresión corporal puede generar cambios tanto físicos como psicológicos, mejorando
la salud y estimulando el crecimiento personal, esta propuesta abarca tanto la emoción como
el cuerpo y su lenguaje. Sus fundamentos son la investigación sobre la comunicación no
verbal, la psicología del desarrollo humano, los sistemas que analizan el movimiento y la
integración interpersonal a partir de actividades que antropológicamente le atañen al ser
humano (Barros, 2011).
Tanto en el ámbito educativo general como en el de la educación social, la danza
promueve el desarrollo de capacidades que favorecen el crecimiento personal y la
interacción social. La danza beneficia la autoconfianza, por cuanto favorece el control del
propio cuerpo, aumenta la capacidad para expresar y desenvolverse en el tiempo y en el
espacio, facilita la relación con los demás y el conocimiento de uno mismo. También fomenta
la superación de estereotipos y prejuicios por cultura o sexo; asimismo ofrece una alternativa
de ocio saludable y establece modelos de identificación social. Estas cualidades de la danza
como del baile avalan el establecimiento de objetivos tanto fisiológicos como sociales y
psicológicos a lograr con grupos de personas a partir de ellos (Vale, 2001).
Justificación
Las desigualdades en salud dependen de muchos determinantes sociales, y a pesar
de los esfuerzos por minimizarlas a partir de diferentes estrategias y políticas, su prevalencia
se refleja universalmente, siendo provocada en cada región por factores que varían de un
lugar a otro. Esta situación se considera de gran importancia, por lo que organizaciones en
materia de salud han empezado a desarrollar estrategias para minimizar la problemática; por
ejemplo la Organización Mundial de la Salud reconoce que la equidad en salud debe ser una
prioridad, para lo cual estableció la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud
en el 2005, que se encarga de recopilar y sintetizar la evidencia global sobre los
determinantes sociales de la salud y recomendar acciones que se dirigen a atender las
inequidades en salud. En la misma línea, las Naciones Unidas con los Objetivos del Milenio
(ODM) se han preocupado por metas que disminuyan las inequidades (Arcaya, Arcaya y
Subramanian, 2015).
Para contraatacar las disparidades en la atención de la salud se hacen necesarias
medidas que además de disminuir los riesgos de las enfermedades, permitan un mejor
control de las mismas, con medidas accesibles a toda la población. Las enfermedades,
principalmente las crónicas, son las que requieren vigilancia continua y han generado más
gastos de atención en los sistemas de salud o la economía de las personas en todo el mundo
(OMS, 2013). Entre estas enfermedades la OMS incluye las enfermedades cardiovasculares,
el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
Las enfermedades crónicas son de larga duración y evolución lenta por lo que sus
tratamientos representan un gran impacto económico, estas enfermedades no son
transmisibles entre personas, pueden afectar a todos los grupos de edad y a todas las
regiones, debido a factores desencadenantes como la mala alimentación, la inactividad
física, la exposición al humo de tabaco o el uso excesivo del alcohol (OMS, 2013).
Para trabajar sobre estas patologías no sólo se deben formular políticas de atención
sino formar estrategias de intervención enfocadas en los niveles de educación, ingresos,
posición social, edad, sexo, ubicación geográfica, entre otras; donde se refuerce la atención
primaria y se fortalezcan redes sociales que combaten la deserción y busquen cubrir las
necesidades de las personas. La actividad física como herramienta dinámica, es
recomendable para prevenir y tratar los principales factores de riesgo de la mayoría de las
enfermedades. Según el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Ministerio de Sanidad y
Consumo de España existe una relación de curva ascendente entre la actividad física y el
estado sanitario, de modo que los incrementos en la actividad física y la condición física
provocan mejoras adicionales en el estado de salud. Sin embargo, la actividad física es solo
una parte, ya que debe complementarse con estrategias de educación que involucran la
esfera física de la salud, pero también integran la social y psicológica.
En este contexto, tanto la danza como el baile, pueden ser utilizados como
herramientas para mejorar la disparidad en las situaciones de salud y en la atención de la
misma. El baile y la danza alcanzan todas las áreas que constituyen la salud; se trata de
ejercicios completos, donde no se requiere de materiales o indumentaria que genera gastos
económicos extras, es accesible en todas las edades y géneros, e integra a las personas en
un grupo identificado. La danza y el baile además involucran el contacto físico social, y
estimulan procesos afectivos y emocionales, genera bienestar y sentido de pertenencia a un
grupo, amén de los beneficios fisiológicos, que lo convierte en una técnica muy atractiva
para mejorar estados de salud. Además, la danza y el baile han formado parte de la sociedad
desde tiempos inmemorables, el movimiento como respuesta a las melodías es intrínseco al
ser humano; por lo que el baile, y en especial el latino, invita al movimiento corporal sin
distinción de edad, sexo, creencia religiosa, ubicación geográfica, etc. (Barros, 2011)
La promoción de la salud, es un área que no solo involucra el ejercicio como medio de
cambio; sino que incluye la educación en salud, formulación de políticas, entre otras
herramientas o estrategias de acción (Eslava, 2002). De manera que considera la
importancia de incluir una parte teórica en las sesiones, con el fin de evitar las barreras de
educación y toma de control personal sobre los determinantes de salud. En la actualidad, en
Costa Rica existen diversos lugares que han integrado el ejercicio, y de manera
predominante el baile, como herramienta para mejorar procesos fisiológicos y reducir la
posibilidad de enfermedades, con lo cual además de lograr mejoras en la salud física se
mejoran las dimensiones psico-sociales (Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte y
Recreación, 2011). Tal como se menciona en la Carta de Otawa (1986) es importante el
papel educador de los profesionales de la salud, como herramienta que permite a las
personas hacerse cargo de su propia salud y con ello disminuir la dependencia de los
sistemas y las inequidades que en él se producen. La ejecución del taller en un contexto
internacional permite validar su metodología como instrumento que elimina las barreras para
disparidad geográfica, de idioma y cultura; además trae mejoras en el contexto nacional; ya
que, se puede conocer diferentes retos a los vividos en Costa Rica, por situaciones propias
de cada región. Como beneficios traslapables de la ejecución del taller bajo estas
características se pueden mencionar las mejoras en el panorama de disparidades nacionales
e internacionales, con lo cual serán necesarias y útiles nuevas estrategias de acción que
amplíen su manejo.
Objetivos:
General:
Ofertar una sesión de danza terapia y baile popular como estrategia para disminuir las
disparidades en salud.
Específicos:
1. Conectar la respuesta humana natural con la música, el baile y la danza como
elemento catalizador de la unidad bio-psico-social para el logro de la salud.
2. Utilizar la dinámica del baile como medio para homogenizar desde la perspectiva biopsico-social a los participantes del taller.
3. Generar a través del taller una red social temporal que permita disminuir la brecha
cultural existente en cuestión de salud.
4. Valorar el impacto agudo del taller en la dimensión afectiva-emocional de los
participantes.
Metodología
Sujetos
Se trabajará con estudiantes de la carrera de pre - Medicina de la Universidad de
West Chester, no se conoce la cantidad de participantes, edades, ni su distribución según
género, sin embargo, el taller se ha planteado de manera tal que se pueda realizar tanto con
grupos pequeños como grandes cantidades de personas, sin influencia de género, edad,
religión, cultura, ubicación geográfica y demás determinantes sociales de la disparidad.
Materiales
Para el desarrollo del taller se requerirán diferentes materiales, entre los que se
encuentran:
-
Escala de percepción de esfuerzo
-
Espacio amplio y abierto que permita el desplazamiento libre de los participantes.
-
Pizarra acrílica a utilizarse en la parte teórica-explicativa.
-
Marcador no permanente.
-
Un parlante con capacidad de ser escuchado en toda el área de trabajo.
-
Un reproductor o dispositivo donde se encuentre el material de audio necesario a
utilizarse en el desarrollo práctico del taller.
-
Pañuelos, para vendar los ojos de los participantes.
Para la evaluación se contará con los cuestionarios de POMS versión corta impresos,
en una cantidad suficiente para todos los participantes.
Distribución
El taller es de tipo teórico-práctico y está organizado en 2 partes, con los cuales los
participantes podrán comprender la promoción de la salud física como un área holística de
cambio expandible intergeneracional, sin influencia de género, raza o lugar y de beneficios
físicos, sociales y mentales, y el baile (y la danza) como una herramienta útil que permite
estos cambios.
La duración total del taller es de una hora distribuida en 20 minutos para la primera
parte, donde parte se desarrollarán los contenidos teóricos, en esta se realizará a partir de
los temas principales una lluvia de ideas; para ello se les brindarán a los participantes 5
palabras clave, las cuales utilizarán para armar un esquema y formular diferentes
concepciones teóricas que permita explicar el objetivo principal del taller. Cabe destacar que
esta parte será guiada por las estudiantes a cargo del taller con intervenciones de su propio
criterio a partir de las vivencias en su país y la revisión bibliográfica realizada en la temática.
La segunda parte, es de tipo práctica y tendrá una duración de 30 minutos. Para esta
parte se incluye una sesión de danza terapia con los ojos vendados, con el fin de disminuir
inhibiciones personales y juicios grupales desde los otros participantes. Esta técnica busca
desarrollar el sentimiento hacia la música y la expresión de emociones que se genera a
través de la misma, con el fin de que las personas se integren como grupo y sea más sencillo
del desarrollo de la sesión de baile interactivo. En esta parte, se utilizarán sonidos que
generen diferentes emociones en los participantes, estimulándolos a que reaccionen ante
ellos.
Como complemento, se desarrollará una sesión de baile interactivo a partir de ritmos
latinos, donde se integra la alegría de la música, el contacto interpersonal, y la accesibilidad
de este tipo de actividades a todos los grupos poblaciones. Busca demostrar además de los
cambios fisiológicos que se producen a partir del baile, los efectos que se generan a nivel
social y psicológico que promueven a obviar diferencias y formar una unidad social.
Esta parte, se desarrollará con 4 canciones distribuidas según la tabla 1:
Tabla 1. Distribución de canciones en la parte de baile popular interactivo.
1
Canción
Ritmo
Descripción
Light it up,
Reggaeton
Las instructoras guiaran a los
participantes para que de manera
Major Lazer
individual sigan los movimientos
que ellas realizan.
2
Rompe
cintura, Merengue
Hermanos Rosario
Se busca un acercamiento inicial,
en el cual los participantes bailen
en parejas a partir de la guía de
las instructoras.
3
Salsa
con
coco, Salsa
Intenta el acercamiento grupal
Pochy
y
coco
(similar al que se realiza en el
Band
su
baile de salsa cubana) en el cual
los
participantes
bailan
juntos
formando un círculo y cambiando
de parejas.
4
Mireya,
Quebradita
Pretende desarrollar la expresión
corporal propia de cada persona
Los Ajenos
en un nivel alto, además de
compartir
con
los
otros
participantes de manera similar a
la salsa.
Fuente: elaboración propia.
Evaluación
El impacto del taller se evaluará al finalizar la intervención, a partir del cuestionario POMS
reducido (12 ítems).
Cronograma
Fecha: ___/___/________.
Hora: ______ am /pm
# de participantes: _____
Tiempo
Actividad
Materiales
00-05 minutos
Presentación
Ninguno
05-25 minutos
Actividad teórica: lluvia de ideas guiada. Pizarra acrílica
Formación de un esquema explicativo entre las Marcador
instructoras y los participantes.
permanente.
25-35 minutos
Actividad práctica: danza terapia
35-55 minutos
Actividad práctica: Sesión de baile interactivo
no
Parlante,
dispositivo
reproductor
de
sonido,
55-60 minutos
Actividad de cierre: valoración del taller.
Despedida
Instrumentos
de
valoración (anexo
1).
Resultados esperados
Con el desarrollo de este taller se espera evidenciar que actividades realizadas desde
el área de Promoción de la Salud Física, en este caso desde la danza y el baile, permiten
mejorar indicadores importantes en salud, de manera integral en el ámbito físico, psicológico
y social; así como disminuir la incidencia de factores sociales que propician las disparidades.
Además, se busca que los asistentes logren identificarse con la música promoviendo
la ejecución de movimientos a partir de ella, lo cual permitirá un crecimiento personal
indicador de salud psicológica, autoconfianza y autoestima; además de mejoría en las
variables fisiológicas producto del ejercicio.
Por otra parte, se espera que cada participante experimente un cambio intrapersonal
respecto a la actividad física, y se generen interrelaciones que los involucren en un contexto
cultural equitativo de integración, con el cual se permitan reducir diferencias a partir del
contacto y el disfrute de la actividad, homogenizando así pensares y sentires.
A partir de estos logros se pretende demostrar la influencia de factores sociales en el
actuar de las personas generando disparidad en salud y la forma de atención, por lo cual se
hacen necesarias nuevas estrategias como la planteada con este taller.
Referencias bibliográficas
-
Agencia
de
Calidad
Sanitaria
de
Andalucía,
(2012).
Recuperado
de:
www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud/gestor/es/calidad
scopio/elemento_0020_cuestionario_satisfaccin_alumnado_evalua.html
-
Arcaya, M; Arcaya, A y Subramanian, V. (2015) Inequalities in health: definitions,
concepts and theories. Glob Health Action, 8.
-
Barros, C. (2011). La Bailoterapia y su influencia en el estilo de vida de los pacientes
del centro geriátrico Nueva Esperanza. Cuenca, Ecuador: Unversidad Politecnica
Salesiana.
-
Cordero, A., Masía, M., y Galve, E., (2014). Enfoque: Promoción de la salud
cardiovascular (IV) Ejercicio físico y salud. Revista Española de Cardiología, 67(9): 48753.
-
Eslava, J. (2002). Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia.
REVISTA DE SALUD PUBLICA, 1-12.
-
Ministerio De Educación Y Ciencia y El Ministerio De Sanidad Y Consumo. Actividad
Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia: Guía para todas las personas que
participan en su educación. España. Recuperado el 20 febrero del 2016 de:
www.msssi.gob.es/.../adultos/actiFisica/.../ActividadFisicaSaludEspanol.pdf
-
Ministerio de Salud y Ministerio de Deporte y Recreación (2011) Plan Nacional de
actividad física y Salud 2011-2021, San José, Costa Rica.
-
Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la
Salud.
-
Organización Mundial de la Salud, (1946) Salud mental: un estado de bienestar.
Recuperado el 20 febrero del 2016 de: http://www.who.int/suggestions/faq/es/
-
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013), pagina web: www.who.int/es/
-
Urrutia, M. y Cianelli, R. (2010) Disparidad en Salud: Un Fenómeno Multidimensional.
Hisp. Health Care Int. 8(1):23-35.
-
Vale, S. (2001). La Danzaterapia. Arte, Individuo y Sociedad, 39-40.