Download Dinámica de la producción en un cultivo de rosas

Document related concepts
Transcript
Dinámica de la producción en un cultivo de rosas.
Detección de virus en la variedad “Gran Gala”
A. de L Avila1, S. M. Pereyra1, R. Haelterman2, F. Giolitti2, S. de Breuil2, N. Meneguzzi2, C.
Perotto2, V. Conci2, S. Lenardón2 y L. Conci2
1
Area de Floricultura, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Un. Nac. de Córdoba. Avda.
Valparaíso S/Nº Ciudad Universitaria. CC 501. 5000 Córdoba.
2
Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal. IFFIVE – INTA.
E-mail: [email protected]
Introducción
La rosa es una de las flores más consumidas a nivel mundial, junto a crisantemo y
clavel (Galinsky, 1996). Este cultivo se caracteriza por su elevada especialización, alto nivel
de inversión y producción con una vida útil de 6-7 años (Zieslin, 1998). Las causas que
determinan la vida útil del cultivo están relacionadas con el envejecimiento de los clones
(Trippi, 1982) y el estado sanitario, en especial la presencia de enfermedades virales
(Pataky, 1998). Sin embargo, no se conoce la dinámica de productividad a través de los
años de las variedades cultivadas en nuestras condiciones agroecólogicas.
Las enfermedades virales y los llamados “amarillamientos” son comunes en el cultivo
de rosa, donde todos los genotipos han demostrado ser susceptibles en mayor o menor
grado. Algunas de estas virosis causan serios daños y otras sólo un retardo en el
crecimiento normal de la planta y suelen pasar inadvertidas por la presencia de síntomas
muy suaves. Los virus que afectan el cultivo de rosa son principalmente de los géneros
Ilarvirus y Nepovirus (Fulton, 1970, 1972; Moury et al, 2001; Ikin and Frost, 1976 y Mc Daniel
et al., 1971). También se ha demostrado la presencia de fitoplasmas en plantas de rosa con
sintomatología de malformación y proliferación de hojas y flores, achaparramiento general
de la planta y amarillamiento (Kaminska et al., 2001).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de la variedad de rosa “Gran
Gala” en un cultivo con 3 densidades de plantación, durante 5 años y determinar la
presencia de enfermedades asociadas que pudieran explicar la dinámica de dicha
producción.
Material y métodos
Se trabajó con plantas de rosa del cultivar 'Gran Gala' implantadas en julio del año
2000 (Meilland Star Rose®). Las plantas se cultivaron en un invernáculo tipo capilla en
una superficie de 200 m2, ubicado en el campo escuela de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la UNC (31º LS). El cultivo se condujo según lo descripto por Pereyra et
al. (2003).
La variedad 'Gran Gala' fue implantada con 3 densidades: 12.5, 14 y 17.5 plantas/m2
de cantero. Se evalúo: la dinámica de la producción, como flores por m2/ año, durante 5
años y en el 5 año de implantado, la presencia de patógenos como virus y fitoplasmas,
mediante a) ensayos serológicos y b) reacción en cadena de la polimerasa.
Para evaluar productividad, el diseño experimental fue completamente aleatorizado,
se trabajó con 30 repeticiones y la unidad experimental la constituyó una planta. El análisis
estadístico se realizo utilizando el programa INFOSTAT (2002).
Para evaluar la presencia de virus y fitoplasmas, se colectaron 20 plantas que
presentaban sintomatología sospechosa de infección. Cada planta muestreada fue
etiquetada, se extrajo una hoja basal, una media y una apical y todo el material se conservó
a 4º C hasta su procesamiento.
a) Ensayos serológicos para la detección de virus.
A los fines de realizar una primera aproximación de las entidades virales presentes
en el cultivo, se hicieron determinaciones utilizando antisueros comerciales, y de producción
local, mediante la técnica de ELISA según protocolo de Clark y Adams (1977). La
concentración utilizada de cada reactivo fue la sugerida por la firma proveedora. Se
utilizaron antisueros anti-potivirus general (Adgia); anti- Prunus Necrotic Ring Spot Virus
(PNRSV) de Adgia; anti- Apple Mottle Virus (ApMV) de Adgia; anti- Cucumber Mosaic Virus
(CMV), anti- Strawberry Latent Ring Spot Virus (SLRSV) de Adgia.
Se tomaron hojas y pecíolos de las muestras sintomáticas y se molieron en buffer
extracción en una relación 1/5 p/v. En todos los casos se usó como testigo sano, en varias
repeticiones por placa, plantas de rosas asintomáticas.. La prueba se realizó sobre placas
de poliestireno de fondo plano y cuantificó mediante la lectura en lector de ELISA a A405. Se
consideraron enfermas aquellas plantas cuyos valores de absorbancia superaron la media
de los testigos sanos más dos veces su desvío estándar.
b) Reacción en cadena de la Polimerasa para la determinación de fitoplasmas
Para la detección de fitoplasmas se usó la técnica de PCR de acuerdo a Lee et al.
(1998) utilizando primers universales P1/P7 (Smart et al., 1996). El ADN de las plantas
sintomáticas, y de la sana como control, se realizó mediante el protocolo original de Doyle y
Doyle (1990). El producto de PCR se corrió en geles de agarosa y se visualizó en
transiluminador bajo luz UV
Resultados y discusión
Flores/ m2
Dinámica de la productividad. La densidad de plantación modificó la producción de flores
por unidad de superficie durante los 5 años evaluados (Fig 1).
La mayor productividad se alcanza con
160
densidades de 14 y 17.5 pl/m2, sin
diferencias significativas entre ellas.
120
Esto acuerda con otros autores (Pereyra
80
et al., 2003) y permite concluir que la
densidad de 14 pl/m2 es la que mejor se
40
adapta a las condiciones agroecológicas
0
descriptas.
1
2
3
4
5
En las tres densidades de plantación, la
años
productividad del cultivo fue en
incremento durante los dos primeros
Fig. 1. Dinámica de la producción mensual de flores /m 2 años a partir de los cuales comenzó a
en plantas de rosa de la variedad
'Gran Gala' declinar (Fig.1).
Estos resultados
implantadas con una densidad de 12.5 (♦), 14 (■), y sugieren que la
dinámica de la
17.5 (▲) plantas por m2, durante 5 años de cultivo.
producción es independiente de la
densidad de plantación y podría estar
asociada a la presencia de agentes
bióticos o a la genética varietal.
Detección de virus y fitoplasmas. Todas las muestras probadas, en los ensayos
serológicos contra los antisueros CMV y SLRSV, mostraron valores de absorbancia por
debajo del límite establecido para considerarlas como enfermas, lo que permite suponer que
estas entidades virales no se encuentran en las muestras ensayadas. La prueba de PCR
tendiente a detectar la presencia de fitoplasmas también fue negativa. Sin embargo se
planea una variante (PCR-anidado), sobre las mismas muestras, para aumentar la
sensibilidad de la técnica y descartar la posibilidad de que este tipo de patógenos esté en
muy baja concentración, y no hubieran sido detectados por metodología estándar.
Por otra parte, en dos muestras que mostraron pequeños puntos cloróticos en la
lámina foliar (Fig. 2) se observaron valores por encima del límite de corte con el antisuero
contra potivirus, lo que podría indicar la presencia de este género viral en las
plantas.probadas. El reactivo utilizado es capaz de reconocer miembros del género
Potyvirus, pero no identifica especies, por ello se continuará trabajando para corroborar la
presencia de un potivirus en estas plantas y en la identificación específica del mismo.
El suero anti PNRSV reaccionó positivamente con tres de las muestras probadas y
con valores muy altos de lectura, lo que permite suponer una alta concentración viral en las
muestras, si bien los síntomas que induce este virus suelen ser suaves e incluso las plantas
infectadas pueden mostrarse como asintomáticas. Una planta con síntomas de mosaico y
clorosis internerval (Fig. 3) se detectó como positiva con el suero contra el ApMV.
Para poder asociar los síntomas observados con cada virus en particular se deben
repetir las pruebas y corroborar que cada planta sintomática se encuentra infectada
únicamente por una especie viral.
Estos resultados preliminares sugieren que este lote de producción de rosas se
encuentra infectado con al menos tres virus diferentes. Se deben continuar los estudios para
confirmar estos datos mediante la aplicación de otras técnicas, para lograr la completa
identificación de cada uno de ellos y su posterior caracterización. Una vez identificadas las
virosis, se podrá comenzar a evaluar la incidencia que estas entidades virales pueden llegar
a tener sobre los diferentes parámetros productivos de esta especie y si están asociados a
la reducción paulatina del rendimiento observado en el cultivo.
Fig. 2: Foliolo de una planta de rosa mostrando Fig. 3: Foliolo de una planta de rosa mostrando un
pequeños puntos o círculos cloróticos y clorosis claro mosaico clorótico internerval, asociados a la
en la base, asociados a la presencia de un presencia de un Ilarvirus (ApMV).
Potyvirus mediante una prueba positiva de ELISA.
Bibliografía
Clark, M. and Adams, A. (1977). J. Gen. Virol. 34:475-482.
Doyle, J. and Doyle, J. L. (1994). Focus 12 N° 1: 13-15
Fulton, R. (1970). Prunus necrotic ringspot virus. No. 5 in: CMI/AAB Descriptions of Plant Viruses.
Commonw. Mycol. Inst./Assoc. Appl. Biol., Kew, Surrey, England.
Fulton, R. (1972). Apple mosaic virus. No. 83 in: CMI/AAB Descriptions of Plant Viruses. Commonw.
Mycol. Inst./Assoc. Appl. Biol., Kew, Surrey, England.
Galinsky, B. (1996). FloraCulture International 12: 16-17.
Ikin, R. and Frost, R. (1976). Virus diseases of roses. Vol. 2. Strawberry latent ringspot virus R/1:2.6 or
2× 1.6/38:S/S:Ne. Phytopathol. Z. 87:205-223.
INFOSTAT (2002). Infostat, versión 2.0. Grupo Infostat-FCA. UNC. Ed. Brujas, Córdoba. Argentina
Kaminska, M.; Dzieknowska, D.; Rudzinska-Langwald, A. (2001). Journal of Phytopatholoy 149 (3). 310
Lee I-M.; Gundersen-Rindal D.; Davis R. and Bartoszyk, I. (1998). IJSB 48: 1153-1169
McDaniel, G.; Buck, G.; and Ford, R. (1971). Phytopathology 61:45-49.
Moury, B.; Cardin, L.; Onesto, J.; Candresse, T. and Poupet, A. (2001). Phytopathology Vol. 91 (1) 8491
Pataky, N. (1988). Department of crop sciences University of Illinois at Urbana-Champaign report on
Plant Disease Rpd No. 632
Pereyra, S.M., A.de L. Avila y N. Viano. (2003). V Jornadas Nacionales de Floricultura. Octubre 2003.
San Miguel de Tucumán.
Smart, C.; Schneider, B.; Blomquist, C.; Guerra, L.; Harrison, N; Ahrens, U.; Lorenz, K-H.; Seemüller,
E. and Kirkpatrick, B. (1996). Applied Environmental Microbiology 62: 2988-2993
Trippi, V.S. (1982). Ontogenia y senilidad en plantas. Dirección Gral. de Public. UNC. CórdobaArgentina
Zieslin, N. (1998). Curso avanzado de rosas en cultivo sin suelo.IVIA-UPV. Valencia.