Download significado del impacto de la guerra en la memoria emocional de un

Document related concepts

Desarrollo cognitivo wikipedia , lookup

Transcript
SIGNIFICADO DEL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA MEMORIA
EMOCIONAL DE UN SOLDADO QUE PERTENECIÓ A LAS FUERZAS
ARMADAS DE COLOMBIA
ANA LUCÍA FRANCO CALDERÓN
Artículo presentado como opción de grado para optar el título de Psicóloga
Mg. CEILA GALEANO BAUTISTA
Psicóloga
Magister en Salud Pública
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
2014
SIGNIFICADO DEL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA MEMORIA EMOCIONAL DE
UN SOLDADO QUE PERTENECIÓ A LAS FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA
Ana Lucía Franco Calderón1
Resumen
El presente es un estudio descriptivo, de tipo cualitativo y desde el enfoque cognitivo, en el que
se tuvo como objetivo conocer cómo el significado de un impacto de guerra, afecta la Memoria
Emocional de un soldado que perteneció a las Fuerzas Armadas de Colombia. Por medio de la
realización de esta investigación se permitió poner en conocimiento las experiencias y/o
vivencias, procesos de recuerdo, elementos emocionales y procesos de resignificación. Los
resultados revelan que para el soldado, el significado de los impactos de guerra y la vida militar
en sí, no ha transcurrido hacia la elaboración o el olvido; los hechos y vivencias permean
continuamente su memoria y trascienden hasta el diario vivir.
Las vías aparentes de resignificación que tiene, surgen por la vía de la resignación ante los hechos
vividos, los recuerdos son latentes pero también evasivos de todo lo que sucedió, el inevitable
olvido de las reacciones, vivencias y emociones que presenció durante los impactos y en algunas
veces reminiscencias; emociones atravesadas por la indefensión al encontrarse actualmente en
estado de discapacidad, incomprensión por parte de la Institución al no haber recibido el apoyo
correspondiente, el rechazo laboral y un profundo desagradecimiento con las Fuerzas Armadas
Colombianas porque no estuvieron al tanto de sus cuidados.
Palabras claves: Memoria emocional, guerra, soldado, significado.
1
Estudiante de la Universidad San Buenaventura Cali. Facultad de Psicología Octavo Semestre. Trabajo de Grado
para optar al título de Psicóloga. Asesor a cargo Ceila Galeano Bautista. Cali, Noviembre del 2013
Introducción
Los estudios de la memoria emocional se han abordado en temáticas que han tenido que ver con
el envejecimiento y el deterioro cognitivo; el síndrome de Estrés Postraumático, depresión como
estado de ánimo, la vulnerabilidad del ser humano en catástrofes o situaciones de emergencia,
entre otros. Al revisar estos estudios se creó la necesidad de indagar en el universo de los
soldados ya que se han presentado pocos estudios en relación con la memoria, especialmente con
la memoria emocional.
En las indagaciones se puso en conocimiento que en el año 2007 se construyó el Plan
Maestro de Salud mental (2007-2010) como respuesta y reconocimiento que en un país como
Colombia por los efectos del conflicto interno, intensidad y duración del mismo, podrían
exacerbar cuadros patológicos que terminan vinculando la vida militar y familiar del soldado.
Como punto de partida se veló por evitar la aparición de trastornos mentales construyendo
programas de atención clínica integral soportada por el desarrollo y actualización de guías de
manejo basadas en la evidencia científica disponible que brindara un tratamiento óptimo y
facilitación del reintegro social, familiar y militar. Hoy, la Unidad de Sanidad de las Fuerzas
Militares trabaja en la formulación de planes, programas y proyectos dirigidos a fortalecer y
mantener la salud mental del personal vinculado a las fuerzas militares; generar lineamientos para
el desarrollo de programas de capacitación, doctrina e investigación científica en salud mental
ajustados a la naturaleza del medio militar, desarrollar líneas de acción enfocadas a la prevención
e intervención psicológica para el personal comprometido en operaciones militares, entre otros.
Y a futuro, en el Plan de Desarrollo 2011-2014 del Sistema de Salud de las Fuerzas
Generales de Sanidad Militar se plantea establecer un Modelo de atención basado en riesgo,
enfocado a las poblaciones de riesgo o grupos vulnerables, donde se le brinde atención prioritaria
y gestión de riesgo a las enfermedades catastróficas y de alto costo que permita: disminuir la
aparición de nuevos eventos catastróficos y disminuya el alto costo. Como meta establecen que
en el año 2014, “se implemente un modelo de atención, pero dirigido a las patologías mentales de
alto costo y enfermedades huérfanas, es decir, esta parte del Plan de Desarrollo todavía no se ha
desarrollado” (Plan de desarrollo, p. 24)
2
Colombia es un país que se ha reconocido por los altos índices de violencia y conflictos
por lo que pensarse el universo de los soldados, desde un punto de vista psicologico fue bastante
cautivador. Al conocer el soldado que permaneció toda una vida militar entre conflictos e
impactos de guerra, fue necesario profundizar en la memoria emocional donde combates y
situaciones de alta vulnerabilidad fueron parte vital de su historia. Desde el carácter psicosocial y
clínico es de por sí importante conocer al individuo en todas sus dimensiones, espacios,
organización y diálogos y pensarlo desde la psicología, estableció un desafío al conocer estos
espacios donde se propone un aporte teórico basándose en la experiencia, recuerdos y emociones
del soldado ya que esta investigación es un acercamiento desde la Memoria Emocional y que
cabe resaltar, aquí la psicología como disciplina, es nueva. Se hace hincapié en que se debe
avanzar en el estudio ya que esta investigación quedará abierta para tomarlo desde cualquier
ámbito que la psicología demande.
¿Cómo el significado de un impacto de guerra afecta la Memoria Emocional de un soldado
que perteneció a las Fuerzas Armadas de Colombia?
Como objetivo general se propuso: Describir cómo el significado de un impacto de la guerra
afecta la Memoria emocional de un soldado que perteneció a las Fuerzas Armadas de Colombia y
como objetivos específicos: Caracterizar el soldado que participó en la guerra, develar el
significado de la guerra que tiene el soldado, identificar las experiencias/vivencias, recuerdos y
sentimientos/emociones más significativos que atravesó durante su carrera militar.
Esta investigación fue cualitativa puesto que los datos recopilados fueron los discursos y
vivencias del sujeto y no se utilizó una clasificación numérica (Fontecha, 2006). Lo anterior se
puede reforzar con Hernández Roberto, citado por Fontecha, (2006) que afirma: “Un estudio de
tipo cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual cómo vive, cómo
se comporta y cómo actúa con la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.”. Con este
método se permitió poner en conocimiento lo relacionado con la Memoria Emocional, sin poner
en tela de juicio su historia de vida. Se trató de identificar y comprender las narraciones,
vivencias y experiencias que ha tenido repercusión en su vida.
3
El participante de esta investigación fue un ex soldado jubilado de 42 años, con 21 años
de servicio en la Tercera División del Ejército Nacional de Colombia. Se tuvo en cuenta los
siguientes criterios como fue haber estado en la guerra y haber presenciado combates y también
con un tiempo superior a cinco años en la Institucion. Como instrumentos se utilizaron
entrevistas semiestructuradas que permitieron acceder a la información del soldado. Se realizaron
cuatro entrevistas con previo consentimiento y estas fueron grabadas. Tambien se recolectó
información por medio de la observación participante, ya que esto permitió conocer cómo eran
las reacciones fisiologicas al momento de revivir las vivencias por medio del relato.
El plan de análisis que se puso en ejecución fue el análisis de discurso ya que este se
consolida como una útil y recurrida herramienta de análisis. “Las observaciones etnograficas, la
revision histórica de documentos, la investigación sociológica de la interacción, la sociología del
conocimiento, la psicología social, etc., se enfrentan a diálogos, a textos escritos, a entrevistas,
etc., es decir, a lenguaje. Además, luego de la necesaria etapa de recolección y confección del
corpus será sometido a análisis; los investigadores producen textos en una suerte de doble
hermenéutica”. (Sayago, citado por Sandander, 2011). (p.208).
Las categorias de análisis que fueron escogidas para la investigación fueron:
Experiencia/vivencia, en la que por medio de indagaciones en la teoria, se llega a la conculusion
que se concluyee que la experiencia dirige al ser humano hacia la comprension de sus
capacidades y límites. (Rodríguez 2002). El recuerdo como una recuperacion de la memoria y
conocido también como recuerdo autobiografico “La experiencia se convierte en narracion a
traves de la recuperacion”. (Ruiz 1994 citado por Diez 2009). Y sentimientos y/o emociones en la
que se dice que es un “estado subjetivo difuso, que tiene siempre una tonalidad positiva o
negativa. Los sentimientos son una combinación de sensaciones corporales, gestos y significados
aprendidos con la familia y el mundo social”. (Gordon, citado por Fernández 2011).
4
Referentes teóricos
Memoria: La memoria es el lugar donde se acude a la información anteriormente almacenada.
La memoria es esencial para el funcionamiento y supervivencia de los seres humanos sin
memoria nunca podríamos aprender de la experiencia y actuaríamos sin rumbo. En el proceso de
memoria, la información inicialmente se codifica luego se consolida y finalmente se recupera así
como también, la memoria evoca recuerdos, pensamientos actuales que dan lugar a que aparezcan
recuerdos anteriores o de lugar a nuevas formas de traerla a la luz. “La memoria puede organizar
su rememoración, parecer inmutable frente al paso del tiempo, ser borrada, reaparecer, resurgir,
ser objeto de contradicciones, actualizarse en huellas, recuerdos y repeticiones” (Kaufman, 1998),
Emoción: Las emociones son reflejos de los estados emocionales y afectivos de una persona o de
una colectividad. Estos influyen en las relaciones interpersonales y grupales modificando las
reacciones en cuanto a los quehaceres cotidianos, costumbres y normas sociales. Las emociones
son procesos y productos ya que esta va inmersa siempre en cómo nos sentimos y vivimos el día
a día, y según el estado, cómo se expresan.
Memoria Emocional: Se denomina Memoria emocional cuando se reviven eventos traumáticos
acompañados de detalles y emociones al mismo tiempo. “Aquellos archivos que contienen
recuerdos emocionales no solo podrán brindarle detalles exactos, sino también una diversidad de
detalles aleatorios, relevantes e irrelevantes acerca de este acontecimiento”. (p.5)
Significado: El significado, proveniente de la memoria sirve para poder construir, reconstruir el
pasado y posibilitar situaciones en el futuro. (Halbwhachs, citado por Martínez 2009) afirma que,
“el registro de memoria adquiere un significado distinto en las memorias y que actúan sobre el
comportamiento y pensamiento de los grupos e individuos” y más adelante, “la recuperación de
la memoria no se convierte solo en una experiencia de catarsis sino en un ejercicio de dar
significado a los sucesos vividos individualmente o de forma colectiva para comprender, explicar
y dar sentido a su mundo”. Las personas realizan siempre acciones que van cargadas de
significados. Todo lo que hacen las personas tiene un sentido y a medida que aumentan los
acontecimientos se van llenando los significados también. La memoria se hace presente de
distintas maneras: recuerdos, vivencias, imágenes mentales que hace que la persona ‘tenga un
5
pasado’ histórico que contar, “la presencia de ese pasado en las vidas de las personas será
determinado por los significados que se les dé a ese pasado” (Martínez, 2009).
Modelo del sistema de procesamiento general abstracto (gaps): El Modelo (GAPS) Sistema
de Procesamiento General Abstracto formulado por Tulving está basado en la distinción entre la
memoria episódica y la memoria semántica. Tulving lo denomina Sistema porque puede
considerarse una colección ordenada y razonablemente comprensiva de componentes
interactivos, cuya unión constituye un todo integrado, es de Procesamiento porque los
componentes principales trabajan con la actividad y con el funcionamiento del sistema más que
con la estructura; es General porque se aplica al recuerdo de hechos de todos los tipos y es
Abstracto porque la naturaleza de los componentes no está especificada. Es decir, en este modelo
un acto de recuerdo comenzaría con la aparición de un hecho que es percibido por el sujeto y
finalizaría con la experiencia del recuerdo.
Como estructura básica, Tulving distingue que en el GAPS cada uno de los dos sistemas
de memoria maneja un tipo específico de información. La unidad básica de información que
maneja la memoria episódica es el episodio o la información episódica y la semántica es el
concepto o la información conceptual. Desde la organización de los contenidos declarativos, en el
GAPS la información almacenada en la memoria episódica tiene una organización autobiográfica
y considera tres ejes con los cuales se organiza la información: el eje temporal, espacial y
autobiográfico, donde lo que prevalece es el engarce de la información en la historia vital del
sujeto, en el que el significado emocional juega un papel importante. Craik, (citado por
Manzanero, 2006).
En las tareas de memoria, Tulving distingue tres tipos de tareas: reconocimiento, recuerdo
libre y recuerdo con indicios. Cada una de estas se define por el tipo de indicio que se
proporciona al sujeto para resolverla. “En los procesos de recuperación, el modelo GAPS
distingue entre dos procesos diferentes que intervienen en varias fases de recuperación: el
proceso de ecforía y el proceso de conversión. Se denomina proceso de ecforía a aquel que
combina la información del indicio de recuperación y el engrama de la información ecfórica. En
la memoria episódica, el proceso de ecforía es una actividad constructiva, un proceso
“sinergístico” que combina la información episódica y la información semántica del indicio. Lo
6
que una persona recuerda de un hecho depende directamente de la cantidad y calidad de
información ecfórica relevante.” (p. 12)
Presentación y análisis de resultados
Toda persona que se vea enfrentada a un acontecimiento único, como bien lo es un combate en
medio de una guerra, jamás lo podrá olvidar. El significado del impacto de la guerra en la
memoria emocional del sujeto evaluado evoca recuerdos latentes de todo aquello que sucedió, la
imposibilidad de olvidar las reacciones, las vivencias y las emociones que sintió en el momento y
en algunas veces reminiscencias, que permiten corroborar los estudios que se le han hecho al
funcionamiento de la memoria, la recuperación y la representación sin algún tipo de cambio o
modificación al momento de volver a recordarla.
De acuerdo a las entrevistas realizadas al soldado, las vivencias que relató y su manera de
entender y afrontar el mundo, se identificaron tres categorías y diez subcategorías que
permitieron guiar el análisis que a continuación se muestra.

CATEGORÍA1: Experiencia/Vivencia
Tabla No 1 Subcategorías relacionadas con la experiencia frente a la guerra
Acontecimientos en la Tercera Brigada
- Cambio de vida
- Preparación para combates
- Distintos combates y situaciones
presenciados
- Explosión
Suceso definitivo ocurrido
- Traumas físicos y psicológicos
Incapacidad Física
- Pérdida del control
- Abandono
- Adaptación y/o Resignación
- Búsqueda de soluciones
7
“El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su
experiencia inmediata. Cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda
su experiencia es única. La crianza y educación recibida, intereses, deseos y motivos, todos son
elementos que aportan a la formación de personalidades únicas” (Schütz, citado por UBB2).
En esta primera categoría se lograron identificar cuatro subcategorías en las cuales cada
una condujo a un suceso particular. De una manera general, la experiencia se ve representada en
la historia militar del sujeto, los motivos del ingreso, el cambio de vida tales como el abandono
de su ciudad natal, la preparación para la milicia, las configuraciones como hombre, ciudadano y
soldado; coger un arma, presenciar distintos combates, entre otros.
Acontecimientos en la Tercera Brigada
Según Salas (2006), la acción de la vida cotidiana va cargada de un sentido común, el mundo
intersubjetivo, en otras palabras, el mundo social. Experimentado por los sujetos inicialmente en
una actitud natural pero luego se transforma porque se vuelve significativo. El mundo del sentido
común se reconoce, se define y como consecuencia, pertenece al mundo social porque posee un
sentido de realidad, estructuración espacial y temporal, y esto completa una experiencia. En el
soldado evaluado, ingresar a la Tercera Brigada implicó grandes cambios en todo su esplendor
porque implicaba crecer, en ese tiempo el sujeto contaba con 18 años y los motivos de su ingreso
no fueron por decisión propia sino por la insistencia de su mejor amigo.
“A él le dio por ahí y me dijo, vámonos para el Ejercito y si no nos llevan nos
regalamos y me cogió así cortico y yo pues vamos y ya nos fuimos para el centro así y allá
estaban incorporando, el como que ya había averiguado la vaina y ahí mismo fuimos y nos
inscribimos”. (E3)
Pertenecer a las Fuerzas Armadas involucró dejar su tierra natal, su familia, pero en el
momento no fue tomado como un sacrificio sino como un acompañamiento a su amigo, y
entusiasmo a saber que hasta el momento nunca había salido de la cuidad, lo cual le generaba
2
El texto pertenece a la Universidad del Bio Bio Chile. No fue posible encontrar el autor y el año de publicación,
sin embargo, decidí dejarlo por el contenido significativo que tiene para la investigación.
8
gusto, posición que luego se transformó en compromiso, como el mismo lo relata, “da nostalgia
y da vaina pero tocaba ya, el compromiso, siempre da duro, claro”.
En el área de trabajo se sometió a la debida preparación que como soldados tienen y tuvo
que aprender a manejar armas, rigurosos horarios, trato personal y obligaciones que
anteriormente no había conocido. UBB citando a Schütz, (1932) escribe que, “la experiencia
personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad,
y la comprensión se hace en relación a la posición que ocupa el mundo. El espacio y el tiempo en
que transcurre el individuo, determinan sus vivencias”. (p.1)
Con lo anterior, el soldado refiere que como transcurrió tanto tiempo en la milicia, lo que
sentía al principio fue cambiando, se fue transformando, pero recuerda que en ese tiempo haberse
sometido o haber visto como era la situación militar ocasionó para él grandes cambios en su vida
por ejemplo, lo que hacía cotidianamente “Por lo menos hoy sábado yo ahora en la noche, ya
andaba con él, andábamos bebiendo como estábamos jóvenes”. (E3); por otro lado, la noción
que tenía antes de iniciar la vida militar:
“Todavía no conocía yo nada de la vida militar, si conocía yo primos que habían
presentado servicio militar, que estaban prestando servicio militar, pero yo nunca había
hablado con él de nada, nada más que iba a veces los fines de semana y yo decía que está
bueno porque este viene todos los fines de semana pero yo nunca me imaginé cuando de
repente ahí fue que quedé incorporado y quedé en el Ejército”. (E3)
“El cambio fue bastante duro, me encontré fue aquí un pelado también que estaba
viviendo, vivía por fuera y llevaba rato que no iba donde la mamá e hice yo amistad con el
man… entonces como yo no conocía a nadie aquí, yo no conocía nada de Cali, entonces el
man me decía, no camina vámonos para mi casa y así”. (E3)
Y también, las emociones iniciales y con ello también, un cambio de pensamiento:
“…Lo preparan a uno en terrenos, como si fuera el monte en la Tercera Brigada
de Cali, en bus nos trajeron a nosotros aquí a Cali, pero cuando yo estaba recién llegado,
el primer día nos metieron a dormir en el alojamiento de la P.M. del Pichincha… Y recién
llegados nosotros bregando a dormir, cuando la bola (multitud de gente) que se había
9
ahorcado uno de los que estaban detenidos y uno recién llegado y oye esa bulla pues se
asusta uno más”. (E3)
Estos fueron determinantes en la configuración como soldado porque con los
entrenamientos y tratos ofrecidos pudo re elaborarlos y establecerse como ente propicio para
desempeñar el trabajo para el que fue nombrado. “Gracias a esto, el sujeto puede comprender
nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las
vivencias que transcurren” UBB citando a Schütz (1932).
Pero por otro lado, Larrosa (2003) establece otro punto de vista en relación a la
experiencia desde la ciencia afirmando que:
“La experiencia es siempre de alguien, subjetiva, de aquí y de ahora, contextual, finita,
provisional, sensible, mortal, de carne y hueso, como la vida misma. La experiencia tiene algo de
opacidad, de la oscuridad y de la confusión de la vida, algo de desorden y de la indecisión de la
vida. Por eso, en la ciencia tampoco hay un lugar para la experiencia, por eso la ciencia también
menosprecia la experiencia, por eso el lenguaje de la ciencia tampoco puede ser el lenguaje de la
experiencia”. Y más adelante, “en los modos de racionalidad dominantes, no hay logos de la
experiencia, no hay razón de la experiencia, no hay lenguaje en la experiencia, y por mucho que
esas formas de racionalidad hagan uso y abuso, no van a cambiar” (p.3)
En otras palabras, para Larrosa la experiencia no es un acto de repetición en la que a
través del hecho de vivirlo, permita que no se vuelvan a repetir, como si lo afirman otros autores,
por ejemplo Rodríguez (2002) que dice que “la experiencia hace que el experimentado sepa el
carácter único de la experiencia y que la historia nunca se repite ni vuelve”. (p. 4)
En consecuencia, la preparación del soldado, como afirma de nuevo Larrosa, hace de esta
experiencia que el sujeto se descubra como un objeto pasional, receptivo, abierto, expuesto. “El
hombre experimentado es el hombre que sabe de la finitud de toda experiencia, de su relatividad,
de su contingencia” (p.4)
Suceso definitivo ocurrido
Una de las explosiones que presenció el sujeto, fue la experiencia más significativa y vulnerable
que afrontó durante su carrera militar. Se evidencia en él un cambio muy significativo en
10
términos de lo negativo a partir de haber perdido su ojo. Se corrobora en la teoría, con un aporte
de Kaufman (1998) afirmando que, “Las diferentes catástrofes sociales causantes de efectos
traumáticos en sujetos, grupos y comunidades tienen formas y organizaciones diferentes: el frente
con el enemigo cerca y los bombardeos de la gran guerra, las guerras, la organización de la vida y
la muerte en los campos, el secuestro, la tortura y desaparición, las migraciones forzosas. Son
común a estas el sufrimiento humano, las heridas traumáticas y las preguntas que siempre serán
vigentes sobre los daños, sus causas y responsabilidades”. (p.6)
En palabras del propio sujeto se relata el acontecimiento más significativo:
“Entre El Palo y Corinto (CAUCA). Entramos a Palo Alto y recogimos a dos
soldados que eran de esa misma compañía y salimos. En el punto que íbamos a Guasanó,
sonó una explosión que desactivaron para el carro en el que nos dirigíamos en el cual los
que íbamos adelante (Conductor y narrador) recibimos toda la onda explosiva e
inmediatamente falleció Mí Sargento Primero Ordoñez (conductor) que era el comandante,
perdí yo la vista derecha y quedé totalmente, en ese momento perdido por la onda
explosiva. De ahí, aproximadamente a las diez de la noche nos recogieron, mientras fueron
y avisaron y toda esa vaina, nos llevaron a la Clínica Valle del Lilí.
Afortunadamente yo perdí no más la vista, Mí Primero Ordoñez falleció porque, es
decir, lo que dicen los médicos y toda esa vaina, fuera de la onda explosiva y todo lo que
llevaba, tenía otras vainas de más impresión y todo eso produjo esto, que yo perdí la vista
derecha. Una vez nos trajeron a la Clínica Valle del Lilí, estuvimos ahí, yo estuve internado
una vez hasta que me sacaron la vista (el ojo), duré ya incapacitado, hospitalizado en la
Tercera Brigada. En ese transcurso duré un rato ahí, meses, hasta que me hicieron la
prótesis. Ellos llegaron por nosotros para salir de allá y aproximadamente a la una de la
mañana llegamos a Cali”. (E1)
En el momento de contar lo anteriormente escrito, el soldado denota una fuerte
reminiscencia reflejada en la ansiedad que demuestra su cuerpo, el cambio en el tono de voz, el
querer contar la historia de una manera rápida y sin pausa, sin sostener la mirada. No es ajeno que
el apartado de su historia habla por sí solo acerca de lo sensible y terrible que fue el hecho de
haber presenciado ese tipo de circunstancias. No era lo esperado, no estaba preparado para eso;
en palabras del soldado, “Nosotros no íbamos preparados para un combate. Para lo que íbamos
11
preparados era para ir a entregar los costales de comida y nos veníamos otra vez y ahí en el
transcurso fue que pasamos por el campo minado”. (E1)
Concomitante con lo anterior y siguiendo con los aportes de Kaufman (1998), plantea
que: “El daño causado o efecto traumático depende de la intensidad de la experiencia y de las
condiciones vitales de cada sujeto”. (p.4)
“Lo traumático bajo condiciones de violencia social lleva a una pérdida de equilibrio y
seguridad y a vivencias de desamparo equiparables a la desprotección e inmadurez originarias
del infante humano, también a estados de obnubilación, falta de conciencia, pérdida de
significaciones y explicación de lo ocurrido. El trauma, efecto de lo inesperado y violento,
provocado por catástrofes sociales “reales” no es generador de lo subjetivo ni es estructurador
sino que, por el contrario, es desestructurante; por su disrupción y por la intensidad de lo que
provoca se convierte en ajeno al sujeto para quedar fuera de todo sentido o inscripción
subjetivos. Por su intensidad e impacto sorpresivo, algo se desprende del mundo simbólico, queda
sin representación y a partir de entonces ya no será vivido como perteneciente al sujeto, quedará
ajeno a él”. (p.5)
Y por último, “el acontecimiento traumático “real” queda ubicado fuera de los parámetros
de la experiencia habitual, de lugar y de secuencia, su re vivencia no tiene temporalidad
previsible; aparece inesperadamente y está al acecho en la vida presente, camina
subterráneamente en el sujeto y esta atemporalidad produce una forma particular de presencia
latente” (p.6)
Incapacidad Física
“Queda uno neutralizado, en todo momento porque usted no sabe para dónde se
va a mover, usted no ve nada y por lo menos en el caso de la vista queda uno neutralizado
porque no ve para donde se va, yo porque mentalmente la conciencia la tenía, la del carro
porque se va uno tocando la carpa hasta donde se va la mano, hasta ahí llegó y eso me
pasó a mí”. (E1)
En este apartado se vio cómo en el momento de acontecer el suceso, el soldado queda
“neutralizado” como él mismo lo refiere. Y por otro lado el abandono que sintió luego de que
12
ocurrieron los hechos. “la ayuda para sacarlo a uno no fue rápida”. (E1). Se soporta con un
aporte de Kaufman, (1998) afirmando que, “Desde el punto de vista subjetivo, la sensación de
incertidumbre y de inseguridad son fuertes. Con el tejido social amenazado, las defensas
psicológicas se debilitan e inhiben, la capacidad de discriminar se fragiliza y aparecen miedos,
dificultad para discernir e incongruencias y confusiones de discursos”. (p.7)
Para concluir este apartado, Larrosa (2003) desde la experiencia, afirma que lo que se
descubre en estas situaciones únicas es la propia fragilidad, la propia vulnerabilidad, la propia
ignorancia, la propia impotencia, lo que una vez se escapa a nuestro saber a nuestro poder y
nuestra voluntad.
Esto quiere decir que para el soldado, fue una prueba bastante difícil en la que salió bien
librado, ya que en ese mismo suceso, le tocó presenciar la muerte del sargento con quien iba y
con quien tenía muy buena relación pero se pusieron a prueba todos los conocimientos previos y
su misma capacidad de resolución de problemas. Esto le permitió conocerse y sacar fuerzas para
afrontarla, pero aún así, también conoció la fragilidad, el abandono, el miedo y la desprotección.
Adaptación y/o Resignación
Desde el discurso del soldado se refleja que en él hay una fuerte resignación como forma de
afrontamiento en el sentido de la transformación que tomó su vida a raíz de pertenecer tantos
años al Ejército, de los acontecimientos que vivenció y particularmente el que ha sido más
significativo. Esto se evidencia en el relato:
“Se siente uno bastante con miedo porque se sabe que hay compañeros que han
estado junto con uno y ¡pah! Uno de esos tiros le cae a uno, como a mí por ejemplo, en el
caso, me cayó uno en una pierna y queda uno herido ahí y que lo logren sacar o algo, lo
han salvado pero muchos han muerto en el momento. Le duele a uno bastante pero le toca
resignarse como dice uno y aguantarse porque que más si es la de uno o es la de otro”.
(E4)
Y por otro lado, esta palabra resignación también se evidencia al momento de relatar la ausencia
ante la muerte de su madre:
13
“Por lo menos con la muerte de mi mamá desde por allá me tocó salirme de civil
en el Cauca e irme para Buenaventura, o sea yo no estuve cuando la muerte de mi mamá,
ya cuando llegué ya estaba lista para el entierro y esas vainas, son cosas que le dan a uno
nostalgia pero son cosas de la vida, son pruebas y a uno le toca afrontarlas, pero ya”.
(E1).
Es decir, las situaciones en las que el soldado fue vulnerable o no las pudo manejar, las
tomó como si fueran pruebas, en las que al no ser afrontadas se vuelven situaciones resignadas.
De otro lado, “la intersubjetividad es posible porque el mundo del sentido común permite
anticipar ciertas conductas para desarrollar la vida social. En su relación con otros el sujeto
construye categorías y estructuras sociales. Los sujetos involucrados se reconocen mutuamente y
comparten una misma vivencia” UBB. De esta manera, los modos de adaptarse y de reintegrarse
a la vida civil lo hace mediante su familia compuesta por su esposa y su hijo, como lo relata:
“… porque he estado con el apoyo de mi señora. Como uno está acostumbrado
todo a los gritos y yo le hablo a ella y uno porque está acostumbrado a hablar duro y ella
me dice -no me grite, usted ya no está allá ya no tiene que hablar de esa manera” (E2)
Y también lo hace con los amigos que conserva desde que pertenecía a la milicia.
“Tengo amigos pensionados como yo que son los que yo visito, o ellos -ve ¿dónde
estás? y vienen a la casa y armamos “corrinchito”, nos vamos para alguna parte y
pedimos una botella y así y uno ve te acordás de fulano…” (E1).
Por lo general las salidas que él hace los fines de semana son para encontrarse con ellos e
intercambiar ideas y relatos. Esto se representa como una manera de salir de lo cotidiano ya que el
relata que el haber estado tanto tiempo al aire libre, en terrenos grandes, ya que a su casa la ve
como un encierro.
“Las cuatro paredes lo encierran a uno, como un frasco o una botella porque
usted está aquí en la casa y si televisión, usted al rato de tanto tiempo esa vaina le cansa,
usted ya no, ah ya pasaron el mismo programa. Menos mal los amigos que yo tengo, que
yo alcancé – ¿ve dónde estás?, no aquí en la casa – hay unos que abren sus puertas y otros
que se las cierran” (E2)
14
De acuerdo a Larrosa (2003), los tramos que no se lograron olvidar, con el paso del
tiempo se van convirtiendo en anécdotas y por tanto en una transformación constitutiva de la
personalidad, en vivencias que pudieran tener continuidad y construirlas en una palabra y
mediante eso, volverse una experiencia del ser humano. “El relato es el lenguaje de la
experiencia, la experiencia se elabora en forma de relato, la materia prima del relato es la
experiencia, la vida. Por tanto, si el relato desaparece, desaparece también la lengua con la que se
intercambian las experiencias, desaparece la posibilidad de intercambiarlas” (p. 9). Es decir, esta
es la manera que el soldado elabora sus preocupaciones y sucesos no satisfactorios; lo transforma
por la vía de la conversación, el relato con quienes comparte las mismas experiencias de vida.
En consecuencia, el sujeto se visualiza con base en experiencias pasadas pero según UBB
no existe una única interpretación de las vivencias, sino que varían según la perspectiva desde la
que sean interpretadas. “La experiencia es el modo de habitar el mundo de un ser que existe, de
un ser que no tiene otro ser, otra esencia, que su propia existencia: corporal, intima, encarnada en
el tiempo y en el espacio con otros”. (Larrosa, 2003) (p.5)

CATEGORÍA 2: Recuerdo
Tabla No 2 Subcategorías relacionadas con los recuerdos más significativos
Evasión del recuerdo
Procesos de memoria
Recuperación
Recodificación
Como segunda categoría, a raíz de las experiencias vividas por el carácter único
emocional quedaron unos recuerdos muy latentes que perseveran en el tiempo. Con base en el
análisis de las entrevistas, se identificó una marcada evasión del recuerdo propio de las vivencias
pero como la investigación es del modelo teórico de Tulving, llamado GAPS (Sistema de
procesamiento General Abstracto) se hablará de los recuerdos o también llamada recuperación en
15
términos de procesamiento y del funcionamiento de cómo él logra organizar sus ideas para
posteriormente exteriorizarlas.
Tulving citado por Manzanero (2006), demuestra en el Modelo GAPS cómo se maneja la
información en la memoria, las representaciones a las que se les da un lugar y la organización de
los contenidos almacenados en la memoria. Para esto, Tulving distinguió dos tipos de memoria,
la semántica y la episódica. La Memoria Semántica se basa en el conocimiento general, en los
hechos o sucesos genéricos, los conceptos relacionados contextualmente con base en un referente
cognitivo como se ve reflejado en el soldado, por ejemplo en saber las consecuencias de lo que
era pertenecer a la Tercera Brigada. Suceso como el abandono de los seres queridos, la
responsabilidad, el cambio de las circunstancias, entre otros. El otro tipo de memoria es la
Memoria Episódica que basa en la información central, la información contextual, en el material
autobiográfico. La información se almacena como si fueran unas Huellas de memoria. En el
soldado se puede reflejar cuando en el discurso habla acerca del miedo, del pánico, de rabia,
como se muestra:
“Entonces le da a uno tristeza, uno decir bueno, bien que uno se mató tanto tiempo
pero en otras, se sienta a ver uno, porque bien o mal gracias a Dios y ha ido consiguiendo
sus cositas”. (E1)
En primera instancia, el soldado habla de tristeza cuando refiere de que tras una carrera
militar y el haberle servido al Estado tanto tiempo, la asistencia de la Institución no ha sido
satisfactoria ya que los procesos son muy demorados. Más adelante, su discurso lo soporta con la
palabra rabia, siguiendo con la misma línea anterior, acerca de los procedimientos que tiene que
hacer y las demoras que le propina la asistencia médica, porque como lo refiere el soldado, alargan
los procesos y no le responden rápido:
“Entonces esas vainas que le ponen a uno, como uno ya está por fuera, le ponen a
uno esas trabas, mientras que el que este adentro, todavía le buscan la solución porque
está todavía trabajándole al Estado mientras que uno ya está por fuera, ya está recogiendo
un poquito de lo que ya trabajó. Son bastantes inconvenientes que a uno por lo menos que
ya está afuera… Le da rabia”. (E1)
16
Por otro lado, el soldado también habla de nervios y miedo cuando recuerda cómo fueron
los momentos de preparación para ejercer como soldado:
“Hubo momentos que sentí nervios y miedo a la vaina porque cuando uno va, uno
que nunca ha cogido un arma y la coge y ese impacto, es duro el retroceso porque uno la
dispara y le pega a uno entonces uno siente como un golpe”. (E3)
“Sentí bastante miedo porque yo nunca había cogido yo un arma de largo alcance
ni nada de eso...”. (E4)
Y por último, habla del pánico acerca de cómo recuerda que se sentía en los momentos de
combate con la guerrilla:
“Le da a uno bastante pánico y bueno pero uno va para eso pero sea uno el que se
muera Lo piensa uno bastante y lo piensa, pero son seres humanos también, son vida pero
son situaciones de trabajo de uno”. (E4)
Entonces, lo anterior refleja cómo el soldado recuerda emocionalmente. El sujeto es capaz
de revivir un suceso vivido, cargado de emoción, y como éstos anteriores, existen más vivencias
emocionales, pero por ahora se dejan solo estos a modo de soporte. Por otro lado, en la Memoria
Episódica también se recuerda por medio de estímulos, por ejemplo, el impulso que se le hace
para que conteste las preguntas de las entrevistas. El preguntar previamente para que sea capaz de
volver a revivir los sucesos y como en el acontecimiento único, este fue revivido a modo de
reminiscencia.
El material autobiográfico se divide en tres ejes: autobiografía, espacio y temporalidad.
Tulving aclara que estos tres hacen el engarce de la información en la historia vital del sujeto, “en
el que el significado emocional juega un papel importante” (Tulving citando a Craik, 1989) (p. 5)
Lo autobiográfico en el soldado, el hecho mismo de contestar unas preguntas hace que él
hable de sí mismo, de cuenta y soporte su historia personal por ejemplo en los momentos donde
él recuerda a su amigo que lo motivó a ingresar al Ejército contando en ese momento con solo 18
años:
17
“El amigo con el que yo andaba porque yo andaba mucho con él, para todas
partes. Por lo menos hoy sábado yo ahora en la noche, ya andaba con él, andábamos
bebiendo como estábamos jóvenes. El man era mayor que yo, el si ya tenía sus
obligaciones ya tenía sus hijos pero el man vivía en la casa de los papás y él ya tenía su
hogar ahí, sus hijos ahí pero él no tenía problemas por comida por nada porque el papá
era jubilado de Puerto y le resolvía todo y de un momento a otro íbamos para paseo los
domingos”. (E3)
El espacio y la temporalidad se evidencian cuando reconoce los lugares por donde
presenció ciertos combates,
“Fue uno acá en Suarez-Cauca que fue lo de la vaina del pie… por Corinto en la
vaina de las antenas que llaman por allá por Toribio también tuvimos uno también”. (E4)
Manzanero (2006), deja claro que se deben de tener en cuenta los datos importantes a
profundidad para el conocimiento del funcionamiento de la memoria y los procesos de
recuperación tales como: conocimientos previos, sugestión, demora, mentira, preparación, pensar
y/o hablar sobre los recuerdos, disminución de recursos, cambio de perspectiva, entre otros. En
los momentos de las entrevistas, el soldado de una manera general, todo el tiempo mantuvo el
hilo conductor de su discurso y no intentó cambiarlo, se mantuvo en su perspectiva y
pensamiento pero cuando se le pedía que hablara de la emoción, de lo que había sentido y de lo
que siente actualmente, denotaba una leve pausa en los momentos que tenía que hablar de los
sentimientos, evadía estas preguntas hablando de otros compañeros, de su esposa, de la situación
económica pero no era muy abierto para hablar de lo que sentía expresamente. Si se pudo
evidenciar y escuchar cómo son sus sentimientos, pero para logar conocerlos se tuvo que
profundizar en las preguntas y ser insistente.
De otro lado, el soldado aún posee recuerdos muy latentes de los sucesos ocurridos en la
guerra que están presentes en su memoria constantemente ya de una u otra forma ha afectado el
modo de actuar y prefiere relegarlos, evitarlos, ya que como el mismo lo relata:
“Yo veo lo del Loco y yo si empiezo a recordar, pero eso es una vaina dura, ¿Si me
entiende? Porque por ejemplo yo veo que el Finao nunca iba para allá a abastecer para
nada, ese día le dio por ir conmigo y yo siempre era el que me iba en el puesto de la puerta
que yo llevaba como ventaja que, a como sonara un tiro o alguna vaina pues me botaba de
18
ese carro” “…yo trato de no recordarlas para que no se me enfrasque como esa vaina,
entonces yo en la mente trato de no… de diluir la mente en otras cosas, meter la mente en
otras…” (E2)
Los puntos suspensivos son pausas donde se ve reflejado que para él no es fácil nombrar
los sentimientos, recordarlos y lo sustenta a modo de “estar enfrascado” y por eso los evita:
“Yo trato de no enfrascarme de a mucho a que de pronto uno empiece a recordar y
fuera de eso lo hago porque uno piensa, si hubieran hecho esto otro estos manes y fuera
otra cosa ya, los dos pelados que iban atrás, hubieran hecho esto, hubieran hecho esto
otro pero son cosas que ya no hay como solucionarlas, se enfrasca”. (E2)
También el soldado explica que prefiere “no enfrascarse” porque lo que hace
constantemente en su mente es recordar y buscar una solución mental del cómo hubiera hecho
para que el impacto que más le ha generado dolor, no hubiera sucedido. Y con su familia
recuerda haber tenido inconvenientes porque como se acostumbró a un modo de vida distinto
estando en el Ejército veía poco a sus familiares y ahora que está en su casa, trata de acoplarse al
estilo de vida citadino,
“Porque es que yo anteriormente estaba aquí y si a mí me sonaba el teléfono tenía
que salir corriendo a donde estaban ellos”. (E2)
“…Yo por lo menos que llegaba a mi casa y estando aquí mismo en Cali que yo
con mi señora, hablábamos todos los días, pero habían semanas que yo no venía, nada
mas todo era por teléfono y estaba allá y no podía salir” (E2)
Esto también lo recuerda mucho porque como transcurrió tantos años en el Ejército, se
acostumbró a esta forma de vida:
“A veces si me pongo a pensar, bueno si yo estuviera en el Ejército, qué estaría
haciendo a esta hora, empieza uno con esos recuerditos, entonces trato yo de no
mecanizarme a eso” (E1)
En consecuencia, el soldado logra hacer la codificación de los recuerdos que tiene y
traerlos a colación en el momento que se preguntan en la entrevista. Este proceso lo hace
normalmente, pero de acuerdo a lo que expone Manzanero (2006) acerca del cómo hace los
19
procesos de recuperación y lo que esto conlleva, el soldado relega los recuerdos, los evita y
ausenta las emociones; esto ha contribuido en la situación familiar actual porque apenas se
acostumbra a un modo de vida distinto al que vivió en el Ejército, y por otro lado, el estar
evitando, evadiendo para no “enfrascarse” en sus palabras para no expresar los sentimientos, es
claro que esto es muy latente y por eso prefiere no recordar.
Proceso de memoria
“Las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe determinan lo que
se almacena, y lo almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a
lo que está almacenado”. (Manzanero 2006) citando a Tulving y Thomson) (p.359).”
“Lo más significativo fue haber perdido la vista pero también tuve un golpe en la
cabeza en un campo minado y obtuve una cicatriz, por otro lado,
el ver perder
compañeros que han estado con uno comiendo en el mismo plato y están con un uno un
momentico, cuando se armó la fiesta (le llama uno la fiesta cuando está en medio de un
combate) y perder un compañero y sin uno poder ir a darle el pésame a la familia porque
le toca seguir a uno en otros Departamentos”. (E1)
Lo almacenado en la memoria es determinante porque es significativo, en el soldado los
impactos propios de la guerra, por el grado de emoción que este conlleva y como se evidencia en
el discurso del sujeto al relatar el suceso más significativo donde sin duda existen más pero
particularmente este marcó y determinó la vida del soldado en su historia militar y personal. Es
decir, lo que se quiere demostrar aquí es que fueron muchos los combates que el presenció y
afrontó, como también otras circunstancias, pero de alguna manera, ser capaz de reducir y de
exteriorizar rápidamente estos tres acontecimientos, es porque además de que lo marcaron, los
tiene guardados en la memoria desde aquel tiempo en el que sucedió.
Y posteriormente Manzanero (2006) agrega que: “La entrada de la información nueva si
se asimila a las huellas de memoria existentes, se hablará de la integración de la información
nueva, en la antigua” (p.9). Esta fase de retención acompaña al proceso de memoria y en últimas
lo que refiere es que corrobora que retiene lo que es significativo.
20
Recuperación
Siguiendo con los aportes de Manzanero (2006), “La fase de recuperación consiste en que la
información se hace accesible a la conciencia dando lugar a una experiencia de recuperación que
puede ser interna simplemente haciéndose consciente la información, o externa dando lugar a una
conducta como una respuesta manifiesta mediante un proceso de conversión. Tulving (1983).
La memoria conlleva una carga emocional fuerte con relación al impacto de la guerra al
recordar sucesos relacionados o al estimular al soldado para que recuerde las vivencias.
Estímulos como imágenes, sentimientos, sonidos, lugares, entre otros; ayuda a que esta fase de
recuperación se logre, por ejemplo:
“En los otros he estado consiente o sea le he echado cabeza a la vaina, el del pie, y
está viendo lo que ha pasado, pero en este otro, para uno, elemental… la visión. Uno sin
visión, no es nada. Yo por lo menos le doy gracias a Dios que por lo menos fue uno porque
yo con este otro (ojo izquierdo) me defiendo pero en ese caso no había opción ni de este
(ojo izquierdo) porque como este también estaba tapado, con lo de la explosión pero no
veía o sea eso es como uno haga de cuenta haberse quedado dormido entonces yo lo que
iba era tanteando no mas así, pero queda uno… Destrozado. El que diga que no siente
miedo sintiendo esa vaina, está hablando lo que no es. (E1)
Lo anterior es un fragmento de lo que él hizo luego de que ocurriera la explosión, en este
se expresa cómo nombra los sentidos y los sentimientos del mismo. Estos eventos frente a la
guerra quedaron registrados en la memoria del soldado para toda su vida ya que tiene imágenes
vividas, emociones de las diferentes situaciones que vivió. Este es un recuerdo que no cambia, se
asemeja a una fotografía que quedó guardada en su memoria. En otras palabras, lo importante no
es tanto si pudo recuperar los datos y espacios sino que lo relevante en la investigación es
precisamente eso que exterioriza, la razón del porqué siguen en su memoria, teniendo en cuenta
que hay otras situaciones que no fueron tan relevantes y muy seguramente las olvidó, estas si las
trae a colación por el grado de emotividad que conlleva, el tiro en su pie, es importante, la
perdida de la vista, el suceso de la explosión, entre otros. Estos son altamente significativos y por
eso en la fase de recuperación, estos siempre están en su memoria.
21
Para concluir, Manzanero (2006) postula que: “en la recuperación se produce una
respuesta de recordar en la que el sujeto es consciente de que la información que se recupera es
una huella de memoria y por tanto una información que se presentó en un contexto determinado
de su vida, en un espacio y tiempo dados” que en otras palabras, es una síntesis de la Memoria
semántica.
Recodificación
La recodificación es la re elaboración de lo que ha guardado durante tanto tiempo. Pero la
primera fase de recodificación es darse cuenta desde lo cognitivo qué tipo de recuerdo es el que
está manejando. Se sabe entonces cuando un recuerdo ha sido recodificado porque “se observan
las consecuencias positivas como la presencia de una mayor cantidad de detalles sensoriales y
contextuales sobre lo presenciado” (p.101) pero por otro lado también tiene un efecto negativo
“provocadas por la aparición de una mayor cantidad de distorsiones y dudas” (p.101) de lo que
está contando. Como se expresaba anteriormente, no existe en el soldado una re elaboración de
los sucesos, ya que estos han sido afrontados a modo de evasión.
“Los recuerdo a veces, por lo menos estos no, por lo menos si con amigos, cuando
nos reunimos a tomar una cerveza, pero así, porque uno encuentra gente que trabajó con
uno hace muchos años y que han vuelto otra vez aquí, entonces uno se los encuentra… - ah
que hubo, oye te acordás cuando estaba el Mayor tal, cositas así,… Y empieza uno a
recordar cosas así, pero suavecitas, pero de resto no”. (E1)
Con Kaufman, (1998) se concluye que “el acceso a la temporalidad de la memoria evoca
recuerdos y actualiza marcas, que, al repetirse o ser puestos en pensamientos actuales, se
resignifican, son desagregados, aparecen o se olvidan, dando lugar a nuevas formas de presencia
o de ausencia. El trabajo de la memoria en el aparato psíquico es constante; transformando,
rememorando, olvidando y haciendo presente a través del mecanismo de la repetición (lo
relegado y lo olvidado)” (p.3)
En conclusión, los recuerdos del soldado son basados en la experiencia en los que les
hace un reconocimiento. En los que como se refirió, son evadidos, son evitados y además, los
afronta a modo de resignación.
22

CATEGORÍA 3: Sentimientos/Emociones
Tabla No 3 Subcategorías relacionadas con los sentimientos más significativos
Indefensión
Incomprensión
Rechazo
Desagradecimiento
En este apartado emergieron cuatro subcategorías que permitieron conocer el estado emocional
que presentó en el tiempo que ejerció como soldado y las secuelas emocionales que aún presenta
en la actualidad.
La emoción es un estado afectivo que se experimenta influido mediante la experiencia.
“Uno de los caminos más usuales donde la afectividad se da a conocer es a través de los
sentimientos”. Álvarez (2002). Con esto, el soldado todo el tiempo atravesó su historia militar
también en compañía de los sentimientos. En los procesos de memoria se incluye siempre la
emoción y por esto, es una categoría de análisis.
De una manera general, las subcategorías que emergieron en el discurso sirvieron para dar
una organización en cuanto a los sentimientos y emociones del soldado. Todos los relatos que a
continuación se muestran, son en términos de lo negativo ya que el punto desencadenante fue la
pérdida del ojo y lo que ello ha contribuido en la actualidad.
Indefensión
El soldado manifiesta estar en estado de indefensión cuando recuerda que estando en el momento
de la explosión quedó solo, no supo que hacer ya que ese día solo los acompañaba una granada y
él no iba con la indumentaria necesaria, además el tener al comandante al lado suyo fallecido y en
23
medio de la guerrilla, en medio de la selva, lo hizo sentir abandonado, solo. Esto se evidencia en
su relato de la siguiente manera:
“… me sentí desprotegido de todo, porque ya no había quien lo ayudara a uno ya
piensa uno en sí, no ya no hermano ya aquí no hay nada más, porque en si ya no queda
nada más en ese momento”. (E1)
Pero, más importante aún, la indefensión que manifiesta en la actualidad es que a raíz de
la pérdida del ojo, no ha podido continuar con ciertas tareas, por ejemplo:
“Ahora, me ha impedido, tiene inconvenientes uno, por la pérdida de la vista y el
que no sabe listo pero el que sabe, siempre es maluco para uno porque usted va a una
parte… uno por obligación, por lo menos esas gafas no son de aumento, son unas
Transition ¿si me entiende? Pero por lo menos cuando hay sol me toca usarlas, y así”.
El sujeto tiene una moto como medio de transporte y la queja que manifiesta es repetida
ya que cuando va en las calles, el sol le molesta mucho y tiene que usar gafas, esto para él es una
gran molestia.
Agregado a lo anterior, tiene inconvenientes también: “Por lo menos para escribir o leer
las letras pequeñas ya me queda pesado, antes uno era mire aquí, pero ya para leer me toca
suavecito porque ya es una sola vista la que me hace el esfuerzo, yo veo por una sola no más”.
Incomprensión
Se siente incomprendido por parte de la Tercera Brigada porque luego de haber presenciado el
hecho ocurrido aun cuando no estaba preparado, ni había sido asignado a combate; las
consecuencias y los daños físicos y psicológicos no fueron y no han sido abordados con la
atención que debería tener. Principalmente, el proceso para obtener una prótesis y los cuidados
necesarios fueron atendidos en el momento, pero actualmente la Institución ya no lo hace con la
regularidad y prioridad que tuvo en el principio, lo que pone en duda uno de los objetivos
actuales que tiene el Plan de Desarrollo (2011-2014) de la Unidad de Sanidad Militar en la que
24
manifiestan tener una atención prioritaria y gestión de riesgo ante situaciones catastróficas o de
alto riesgo.
De acuerdo a lo que manifiesta es que un soldado mientras está ejerciendo es necesario
para la nación y por lo tanto la ayuda es rápida y coherente, “si usted está activo, activo si le
mueven a usted todo porque lo necesitan a usted todavía, usted está trabajando y está
aportándole, entonces si necesitan solucionarle, pero si usted ya está por fuera, usted ya no tiene
problemas porque usted ya su plata la tiene mensual, entonces ese es un descuido que yo por
ejemplo en el vivir y la forma que veo en la institución, muy mal, lo veo muy mal, mal
organizado, no sé los que mandan como harán su vaina, pero lo veo de una forma muy mal”.
(E1) pero como ya no pertenece a la milicia, a la institución ya no le interesa colaborarle,
“Estando ya afuera, me siento bastante desprotegido de haberle servido uno tanto
al Estado y al Ejército, entonces si ya saben, si tienen el registro allá de que las gotas son
reglamentarias para la prótesis”.
Por otro lado, se siente incomprendido también porque se ha interesado por ciertos
trabajos luego de la carrera militar, pero no es aceptado por la pérdida del ojo:
“… con lo de la pérdida del ojo, si voy a buscar un trabajo en alguna parte, eso es
un problema porque ya no me aceptan en ninguna parte”.
Rechazo
“Ah ese no ve- ¿Si me entiende?, como un rechazo de la gente, como una
discriminación por algún problema, -no ese man no ve, no ese man se le perdió una vista
de tal parte- y así”. (E1)
“Los sentimientos son estables, no surgen bruscamente, de escasa manifestación corporal
y su origen es poco claro”. (Álvarez 2002). Siente un fuerte rechazo por parte de quienes lo
miran, quienes lo cuestionan y esto de una manera general para un sujeto, el cambio es bastante
25
difícil porque reacciones como ser observado, cuestionado, rechazado. Con el soldado ocurre lo
mismo, es una persona sensible ante la atención negativa de los demás, para él no es satisfactorio.
Desagradecimiento
Por último, después de haber pasado por lo que presenció al soldado le quedan sentimientos de
desagradecimiento frente a la Institución, ya que aunque afirma que gracias a ella logró su
jubilación y ha logrado mantener a su familia, el suceso del ojo lo marca porque no pensó nunca
que le pudiera suceder, al menos en las circunstancias que sucedieron y aceptándolo él, la
Institución no le ayude.
“Cuando se produce una emoción se dan una serie de consecuencias. En los sentimientos
la neutralidad no existe, oscilan entre lo agradable o desagradable, y desde lo positivo a lo
negativo”. (Álvarez, 2002)
En palabras del soldado:
“…yo le doy gracias a Dios que uno ya cumplió su tiempo, coronó y tiene su
entradita ya mensual, pero en vez de uno salir agradecido del Ejército, está saliendo es
desagradecido. Y resulta que si usted coge la cita ahora y no alcanza a ir a la cita le meten
a uno como una multa, no le meten a usted plata a la multa pero queda sancionado que no
puede ir a sacar cita hasta que no vaya a una conferencia allá y toda la vaina”. (E1)
Como última instancia entonces, el sentimiento es la experiencia más destacada dentro de
la vida afectiva de las personas, definiendo este término como, “estado subjetivo difuso, que tiene
siempre una tonalidad positiva o negativa” (Álvarez citando a Rojas, 1993) (p. 59)
26
Discusión de resultados y conclusiones
El principal objetivo de esta investigación consistió en describir cómo el impacto de la guerra
afecta la Memoria Emocional del soldado que perteneció a las fuerzas armadas de Colombia. Los
hallazgos obtenidos permitieron dar respuesta del cómo ha manejado todos los sucesos, vivencias
y emociones desde el momento de haberlas vivido, hasta la actualidad.
Como punto de partida, acceder a la información mediante preguntas fue posible y rápido
ya que por el mismo carácter perturbarte que generaron los hechos en el soldado le permitieron
acceder a una información que no ha sido desplazada en la memoria. En el soldado aun los
recuerdos están latentes y más bien demuestra que los ha adaptado a la vida cotidiana. Se repite
en su discurso en ciertas ocasiones la palabra resignación como “modo de afrontamiento” y de
integración en el día a día. Estas experiencias no han impedido el transcurso de labores y una
vida familiar, sin embargo, denotaba en las entrevistas una constante evasión de estas mismas y
de los hechos ocurridos ya cuando se le preguntó por esos apartados, traía a colación situaciones
de amigos o relegaba la pregunta.
Los resultados arrojan que el soldado aun en la actualidad se continua preguntando y
mentalizando posibles soluciones de los combates presenciados. Se evidencia que estos
recuerdos no han pasado por la fase de reelaboración, estos permanecen evadidos, relegados y no
han sido resignificados. Más bien, estos son “sobrellevados” a modo de resignación.
La guerra para el soldado significa para él un bien necesario porque la guerra en la
situación social y política actual del país genera trabajo, genera movimientos y además de ello,
para el soldado la guerra es una cuestión de intereses en el que los soldados sólo son un medio
para tener el control sobre los adversarios que aunque, son de igualdad seres humanos, prima el
reconocimiento y la razón del porqué están en ese lugar. Y en la misma línea, el significado del
impacto de la guerra desde la Memoria emocional, teniendo en cuenta que toda memoria debe ser
necesariamente emocional para que se produzca un mensaje con un contenido sentimental y de
esa misma manera exteriorizarse, en este soldado que presenció combates durante 16 años, se
logró identificar que los hechos traumáticos que vivió lo conducen a que conviva con el
contenido latente. Estas emociones no han podido ser elaboradas por la vía del olvido, sino que
27
siguen ahí, por el carácter único y traumatizante. La resignificación aparente que el soldado trata
de hacer para sobrellevar el contenido emocional, surge por la vía de la resignación ante los
hechos vividos, los recuerdos que son muy vívidos pero también evasivos de todo lo que sucedió,
el inevitable olvido de las reacciones, vivencias y emociones que presenció durante los impactos
y en algunas veces reminiscencias, emociones atravesadas por la indefensión al encontrarse
actualmente en estado de discapacidad, incomprensión por parte de la Institución al no haber
recibido el apoyo correspondiente, el rechazo laboral y un profundo desagradecimiento con las
Fuerzas Armadas Colombianas porque no estuvieron al tanto de sus cuidados.
En consecuencia, los hechos que le sucedieron, por la misma condición de impacto y que
valga resaltar, ocurrieron como acto sorpresivo y por ende indicaba no ir preparado para lo que
iba a suceder; por la intensidad emocional producida, ocasiona que por un lado, no olvide y
constantemente se pregunte y trate de hallar una solución mental, y por la otra, los mismos
hechos impactantes y las estructuras pobres como herramienta de resignificación lo conduzcan a
que en la actualidad, atraviese por
una fragilidad, vulnerabilidad, estancamiento de la
elaboración necesaria, sentimientos de indefensión y rechazo social.
28
Referencias bibliográficas
Álvarez, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores, sentimiento y emoción en la formación de
profesores de la Universidad de Granada. Profesorado, revista de currículum y formación
del profesorado. 1-13.
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y
discusión de un área importante de las ciencias sociales. Revista Theoria. 18, 15-42.
Bothelo, S; Conde, C. (2011). Memoria emocional y trastorno por estrés postraumático en el
contexto del desplazamiento en Colombia. Revista colombiana de Psiquiatría. Asociación
colombiana de Psiquiatría. 40 (3), 457-469.
Caballero, J; Donoso, C. (1999). Depresión y memoria autobiográfica congruente con el estado
de ánimo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Revista Psicothema. 611-616.
Carver, J. (2010). Control de la Memoria Emocional. Control Positivo sobre su memoria. AEEA.
1-32.
Diez, M. (2009). Psicología de la memoria, el recuerdo y el olvido. La memoria paralizada.
Identidades y vivencias de la poliomielitis y el Síndrome Postpolio. Universidad de
Salamanca.
Dirección general de Sanidad Militar. (14 de Noviembre de 2012). Plan Maestro Integral de
Salud Mental para las Fuerzas Militares de Colombia. Recuperado el 13 de Abril de 2013
de,http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/la_entidad/dependencias/grupo_gestion_sal
ud/salud_mental/25199
Dirección general de Sanidad Militar. (14 de Noviembre de 2012). Funciones del área de Salud
Mental en las Fuerzas Militares de Colombia. Recuperado el 13 de Abril de 2013 de,
http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/?idcategoria=3851
29
Fernández, Ana. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista
Versión Nueva Época. 26, 1-24.
Fontecha, V. (2006). La influencia de las dinámicas familiares y el proceso de adaptación de
soldados regulares al contexto militar. Tesis de pregrado, Universidad de San
Buenaventura, Cali.
Guedes, S; Álvaro, J. (2010). Naturaleza y cultura en el estudio de las emociones. Revista
española de Sociología. 13, 31-47.
Hernández, S; Fernández, C; Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México:
MCGRAW-HILL.
Jaume,
G.
Psicología
Granollers.
Recuperado
el
13
de
Abril
de
2013
de
http://psicologiagranollers.blogspot.com/2012/04/el-ejercito-trabaja-para-mejorar-la.html
Kaufman, S. (1998). Sobre Violencia Social, Trauma y Memoria. Seminario, Memoria colectiva
y represión. UBA. 1-19.
Larrosa, J. (2003). Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Dpto. de Teoría e Historia de la
Educación. Universidad de Barcelona. 1-11.
López, E. (2009). Las emociones. México: Trillas & S.A. de C.V.
Manzanero, A. (2006). Las experiencias de recuperación como medida de memoria. Boletín de
Psicología. 87, 89-105.
Manzanero, A. (2006). Procesos automáticos y Controlados de Memoria: Modelo Asociativo
(HAM) vs. Sistema de Procesamiento General Abstracto (GAPS). Revista de Psicología
General y aplicada. 373-412.
Martínez, L. (2009). Dossier: La recuperación de la memoria histórica y sus dilemas. Fiche d’
analyse. 1-5.
Páez, D; Arroyo, E; Fernández, I. (1994). Catástrofes, situaciones de Riesgo y Factores
Psicosociales. Fundación Mapfre. 1-27.
30
Polanco, L. (2008). Transformaciones en el sentido de la vida en militares en situación de
discapacidad. Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Rodríguez, J. (1998). Psicología de la Salud y Psicología Clínica. Papeles del Psicólogo. 69. 1-9.
Rodríguez, P. (2002). Experiencia, tradición e historicidad en Gadamer. A Parte Rei: revista de
filosofía, (24), 1.
Salas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schütz. Apuntes para
una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía. 15, 167-199.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio. 207-224.
Sierra, A. (18 de Septiembre de 2012). Semana.com. Recuperado el 13 de Abril de 2013 de,
http://www.semana.com/Especiales/cifras-guerra-colombia/index.html
Simón, T; Ruíz, T; Suengas, A. (2009). Memoria y envejecimiento: Recuerdo, reconocimiento y
sesgo positivo. Universidad Complutense de Madrid. Revista Psicothema. 409-415.
Smith, E.; Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos, Modelos y bases neurales. España: Pearson
Education, S.A.
Torres, J.; Tornay, F; Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Mc GRAWHILL Interamericana de España.
UBB. Universidad del Bio-Bio Chile. Enlace web:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/22292750-La-fenomenologia-de-AlfredSchutz-y-la-teoria-del-significado.pdf
Vidales, C. (26 de Abril de 1997) La violencia en Colombia, Conferencia en Estocolmo.
Recuperado
el
13
de
Abril
de
2013
de
http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/VIOLEN01.HTM
31