Download ANTROPOLOGÍA - RESÚMENES UNLZ SOCIALES

Document related concepts

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología cultural wikipedia , lookup

Otro wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Transcript
ANTROPOLOGÍA
Ficha 1: “De otredades y alteridades”
SETTI, NURIA:
Sobre la identidad y la especifidad de la antropología.
El artículo se tratará de:
- una reflexión sobre la práctica antropológica misma.
- su objeto o sujetos de conocimiento, metodología y objetivos.
- la especificidad adoptada por la antropología argentina.
- la importancia social de la práctica antropológica y sus dominios de aplicación.
- un esbozo de una propuesta disciplinar de índole teórica, ética, epistemológica y
política.
1) Hipótesis de Setti del surgimiento de la antropología
Delimitar qué es la antropología y de qué se ocupa ha resultado una tarea en extremo
compleja, incluso esta problemática, para Setti, pareciera ser fundante del
pensamiento antropológico mismo; es decir, pareciera haber una discordancia de
fondo sobre qué es lo que estudia o cómo lo hace. De hecho, además de las
discusiones epistemológicas aún en la actualidad no se arriba a un acuerdo sobre la es
su objeto de estudio o las metodologías de abordaje del mismo.
Así pueden rastrearse diversas voces que sostienen diferentes concepciones de la
antropología, como la relación entre nosotros y los otros, como la encargada de
estudiar a los humanos en tanto productores de cultura, etc.
2) Lévi-Strauss. Epistomología antes y después. Principios que compara del
funcionamiento de la ciencia.
Lévi-Strauss propone respecto a la especificidad de la antropología, que esta es “la
disciplina que intenta aprehender aisladamente ciertos símbolos propios del a vida
social de un grupo o comunidad determinados para, luego, dilucidar su significado, o lo
que es lo mismo, hacerse la pregunta sobre qué pueden significar los objetos que
están impregnados de significación para los sujetos que los relacionan cotidianamente
con ellos para, posteriormente, traducirlos al lenguaje del antropólogo”. Esto sería una
especie de “semiólogo cultural”.
Sus presupuestos para elaborar esto son: de una realidad ordenada (no caótica), y que
lo real es un conjunto de elementos cuya lógica debe ser develada (detrás del caos
subyacen clasificaciones, sobre todo primitivas).
1
Este autor será una bisagra divisoria entre la antropología “moderna” y la que puede
pensarse como “posmoderna”. En este sentido el autor carga con los vicios de ambas
visiones.
Su herencia se puede ver por ejemplo en el concepto de cultura publicado por Geertz
en 1992: la cultura ha de ser no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una
ciencia interpretativa en busca de significaciones.
En este sentido, Lévi-Strauss estaba dispuesto a desplegar un método comparativo
intercultural para arribar a resultados transculturales, sin embargo Geertz no apelaba a
la traducción del símbolo nativo al símbolo académico occidental, sino a la
comprensión de éste a través de una inmersión local que permita una descripción de
sus prácticas, procesos y significados.
¿Por qué tantas variantes y falta de acuerdo disciplinar?
Para abordar el problema se tratarán algunos lineamientos básicos respecto al
surgimiento, el objeto de estudio, la metodología y los objetos relativos a la
antropología científica.
Surgimiento, método y objeto: un poco de epistemología del conocimiento.
3) ¿En qué procesos histórico políticos y socio culturales se asienta la problematización
entre nosotros y los otros?
Si se entiende a la antropología como la disciplina encargada de repensar,
problematizar y complejizar la relación entre nosotros y los otros, entonces se puede
decir que en cierto sentido nunca estuvo ausente en los grupos culturales desde el
homo sapiens moderno, ya que probablemente habrá jamás un grupo que no piense y
caracterice a los otros en relación con sí mismo, y que al mismo tiempo, no tenga una
relación conflictiva con ellos.
En este sentido, la problematización entre nosotros y los otros comienza con la
conquista y la posterior colonización de América, donde los primeros antropólogos
estuvieron frente un trabajo que no fue impoluto, sino dado por los principales países
con dominios coloniales para “extraer conocimiento a los nativos”. Así, el otro en la
antropología científica era el “otro lejano”.
Lo que queda claro es que la antropología nace en un momento en el cual era
necesario pensar “cómo era el otro”, es decir, aquel que no se parecía en nada a los
europeos de aquel entonces. ¿Quiénes eran estos otros en ese momento? Se les han
puesto varios nombres: indios, salvajes, primitivos, etc.
2
4) ¿Cómo se delimita el campo con la sociología?
La sociología científica, por su parte, se encargaba del estudio de los “otros próximos”.
Esto comenzó a florecer de la mano del pensamiento de Saint-Simon hacia fines del
siglo XVIII, y terminó de consolidarse con Durkheim.
Entonces, en el reparto de campos de saber la antropología nace como la ciencia que
estudia la cultura de los seres humanos (o los seres humanos en tanto creadores de
cultura) y la sociología como aquella disciplina encargada del abordaje científico de los
hechos sociales. También se entrevé desde el principio un cierto acuerdo tácito en el
cual la antropología estudia a los “otros lejanos” y la sociología a los “otros próximos”
y temas como la pobreza, la desigualdad, la marginación, los obreros, los campesinos,
etc.
¿Es posible hablar de un paradigma antropológico?
Ciencia para Kuhn. No se puede hablar de una evolución continuada, acumulativa de
conocimiento científico, sino que dicho recorrido se presenta con constantes rupturas
y vueltas a empezar. Según Kuhn hay períodos de “ciencia normal” donde hay un
paradigma reinante que es ella guía para la realización de los estudios de la comunidad
científica, es una forma de ver el mundo. Pero se van acumulando “anomalías” que los
hacen entrar en “crisis”, y la normalidad se ve irrumpida por un período de
“revoluciones científicas”, hasta que la comunidad científica toma consenso y el
paradigma es cambiado por otro.
En este sentido, Kuhn sirve como justificación para tomar a la antropología como
ciencia, ya que expone cuatro elementos, condiciones, que la antropología cumple:
- Generalización Simbólica: consenso sobre ciertos enunciados.
La antropología, por ejemplo, tiene acuerdo general acerca de que no existen razas
biológicas, a que no se evoluciona de lo más simple a los más complejo o a la
aplicación del a supervivencia del más apto para explicar las desigualdades sociales.
- Modelos Heurísticos: explicaciones que pueden ser aceptadas por el paradigma
(modelos de interpretación de una porción de la realidad).
En la antropología, por ejemplo, serán rechazadas las investigaciones o teorías que
sostengan que el biologicismo de lo social.
- Ejemplares: Trabajo de campo (etnografía) en el que se apoyan otros investigadores
para resolver nuevos problemas (bases conceptuales).
En la antropología es fundamental la formación disciplinar desde la praxis, es decir,
desde la puesta en práctica de los problemas atravesados por el antropólogo y los
autores anteriores a él.
- Valores: a lo que aspira esa ciencia (utilidad, relatividad, subjetividad, etc.)
3
Si bien la antropología no aspira a valores del positivismo, tiene otra serie de valores
exclusivos de la normalidad científica actual: la utilidad, la posicionalidad, la
relatividad, la subjetividad, la significatividad, la problematización, entre otros.
¿Qué es la antropología argentina?
5) ¿Cuáles son los problemas que encuentra la antropología argentina?
En primer lugar, la práctica antropológica se vio vinculada a los acontecimientos
sociohistóricos de índole global en los que se vio enmarcada.
En segundo lugar, la producción teórica de la disciplina se vio eclipsada por la
incorporación de determinadas corrientes extranjeras que poco tenían que ver con las
problemáticas desde una perspectiva nacional y latinoamericana.
Sin embargo, hacia fines de los ´50 se comienza a gestar una posición crítica por parte
de los jóvenes profesionales, que reclaman una apertura de la antropología hacia las
áreas urbanas (lo local), y también un compromiso hacia los problemas inmediatos, la
historia y el cambio social.
Sin embargo, queda pendiente la pregunta por la producción de aparatos teóricos
conceptuales propios ya que suelen utilizarse los de EEUU o Europa, aunque los
últimos años han sido testigo de algunos intentos de producir teoría social propia.
Relevancia Social de la Práctica
Si no se puede diferencias la antropología de la sociología por su método, objeto de
estudio o recorte, entonces, ¿Existe una especificidad de la primera?
En este sentido la antropología pasó de estudiar a los “otros lejanos” a “otros
próximos”, hoy en día parece ocuparse de “alteridades”.
Se trataría entonces de la disciplina científica comprometida con la tarea de repensar,
cuestionar y problematizar la relación de una mismidad con una otredad (cualquiera
sea la forma adoptada por esta y la distancia geográfica).
Así, aunque se ha intentado realizar un recorte virtual entre ambas disciplinas, a base
de oposiciones como antropología (micro rural tradicional) y sociología (macro urbano
moderno), esto está ausente en la práctica, donde ambas estudian la realidad de los
mismos grupos socioculturales, desde perspectivas similares, con enfoques análogos, y
frecuentemente con grupos de estudio interdisciplinarios (trabajo conjunto entre
profesionales de diversas disciplinas en pos de un objetivo común.
Pero he aquí la especificidad de la antropología, en tanto que al reflexionar sobre la
relación entre las concepciones de otredades y alteridades con las mismidades, estudia
algo que se haya desde los mismos inicios del hombre (como creador de cultura) y que
4
siempre se ha presentado como conflictivo. Aquí cobra importancia la antropología y al
mismo tiempo pierde fecha de caducidad.
Ficciones antropológicas
Queda pendiente la pregunta por el tipo de antropología deseable a nivel global
(general) y nacional (particular).
Global: resulta necesaria la interacción entre lo cognitivo y las instancias de aplicación
política, sociales y económicas, es decir, es necesaria una interdisciplinariedad.
Nacional: es inminente la conformación de equipos interdisciplinares para abordar
problemas nacionales urgentes, y se podría agregar la necesidad de crear teoría social
propia, latinoamericana y regional orientada a aspectos empíricos a problematizar.
MONSALVE, PATRICIA:
Del asombro a la solidaridad
La enseñanza de los contenidos antropológicos permite la reflexión acerca del
principio de plena aceptación de “convivencia en la diversidad humana”. El respeto
recíproco implica además el reconocimiento de la “diversidad”, de la existencia de los
“otros”, de la necesidad de articular “diversidad e igualdad” como fundamental en la
educación. “Pasar del asombro por los otros hacia la solidaridad hacia estos”.
1) ¿Cuáles fueron los sujetos de estudio a lo largo del desarrollo de la antropología? 3
momentos.
- 1er sujeto de estudio (u objeto de estudio): Otredad: la disciplina comenzó con la
pregunta por el “otro”, fundada en la distinción global entre “occidente” y los “otros”.
Así el objeto de estudio se constituyó sobre las sociedades consideradas “primitivas”,
con una otredad radical y distante.
De esta manera se arranca con la invención de un “otro” como esencialmente
diferente e inferior, lo cual tiene sus raíces en la supremacía occidental impuesta
desde el Siglo XVI y consagrada en el evolucionismo del Siglo XIX.
La otredad designa el reconocimiento de la diferencia desde la posición de poder que
apela a un contraste establecido por la negativa y respecto de una referencia
(etnocéntrica): no es blanco, no es cristiano, no es civilizado, etc., o de una carencia:
no tiene tecnología, no tiene producción científica, etc. El poder encuentra en dicha
diferenciación (otredad) razones para la exclusión y el dominio, lo que caracterizó la
relación entre colonizadores y colonizados (sobre la base de la religión como fieles e
infieles).
5
En el siglo XIX dicha justificación de dominio y exterminio ya no se plantea en términos
religiosos, sino que va a estar avalada por la explicación “científica” del mundo. Así la
“otredad” en su apogeo se designará a partir de “diferencias raciales” (biológicamente
determinadas) o étnicas (culturalmente determinadas).
Clase: el otro es alguien ajeno a mí; el otro es inferior; el referente (occidente)
necesitó encontrar a los nativos para verse superior, necesitó un “otro”; no hay lazos
con los otros.
- 2do: Diversidad: después de un proceso (Iluminismo) se repiensa y el otro se
convierte en “diverso”, se habla de “diversidad cultural”. En este sentido se buceaba
en otros grupos humanos en búsqueda de otras formas alternativas de organización de
la vida. Ahora el encuentro con la “diversidad” no era puro exotismo, también era
aprendizaje, era una reflexión sobre los valores de Occidente (Ej: escritos de Rousseau
de los pueblos salvajes).
De todos modos, la sociedad occidental seguía siendo la referencia frente a lo
“diverso”. Por lo tanto la distancia entre otredad y diversidad no es tan amplia, ya que
se encuentra implícita aún la visión de “otredad”.
Por otro lado, la “diversidad” asumía que “diversidad humana no tenía escalas
jerárquicas” en contraposición con la “otredad” que afirmaba una superioridad a
través de la descalificación comparativa del otro que negaba su plena humanidad.
Igualmente se mantuvo la distancia con el “otro”, y se dejó fuera contenido político
como el de “igualdad”, y su existencia no alcanzó para cuestionar la relación asimétrica
de la dominación colonialista.
Así el reconocimiento de la igualdad en la diferencia, que caracteriza a la “diversidad
humana”, es una asignatura pendiente.
- 3ro: Alteridad: en este momento, en cambio, se admite lo “diverso”, habilita para
alternar la propia perspectiva con la ese otro, lo que implica reconocer otra percepción
del mundo, otros puntos de vista, admitiendo que el de uno no es el único posible.
Esta idea presenta la antropología de la posguerra, cuestionando la visión de “otredad”
que aún se sostiene en el deslumbramiento por la diferencia, hasta nuestros días.
Desde lo filosófico el otro es imprescindible, necesario, para construir mi identidad.
Por ejemplo, con algo simple, como sé que soy alto si no hay “otro” que sea bajo. Así,
la existencia sólo es posible a través de la existencia de otros, del compromiso de
formar parte, conocer al otro, para construir algo nuevo; es que todas las culturas
tienen algo que aportar. Por esto, hay que autorizar al “otro” como autónomo, en su
plenitud y toda su humanidad. De esa manera se puede establecer un intercambio, un
debate equivalente, y no donde se rebaje a las otras culturas.
Para que haya igualdad en la diversidad es necesario transformar lo exótico en familiar
y lo familiar en exótico, es decir, hay que admitir el hecho de que allí se ponen en
6
juego dos universos de significación. Es crucial en la antropología el reconocimiento de
las lógicas sociales diferentes y el abandono del paradigma clásico, aquel que indicaba
que el “otro” no podía ser pensado como un sujeto autónomo y mucho menos de
insurgencia.
2) Rastrear el concepto de cultura clase + texto:
CONCEPTO DE CULTURA HOY: los significados que los sujetos le dan a la práctica, no
aborda lo natural, producciones materiales sino los significados de las producciones
culturales. Pasó de ser un concepto material a uno simbólico que no necesita ser
observado o explicado sino interpretado (conocer su lógica, sus aspiraciones, etc.).
SE TOMA EL CONCEPTO DE CULTURA DE GEERTZ: es un sistema de significados
vehiculizados por símbolos, y esto da indicaciones de cómo funciona en la cultura.
CITRO, SILVIA
Invenciones, alteridades y estados.
1) ¿De qué factores dependió el tratamiento que tuvieron los estados con los pueblos
originarios?
2) ¿Qué tratamiento recibieron los pueblos originarios? (estrategias)
7