Download Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Universidad Cooperativa de Colombia wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Banca ética wikipedia , lookup

Transcript
Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria
(EGESS)
Secretaría de Posgrado
Título del Curso: Economía Social y Solidaria
Docentes: Rodolfo Pastore (coordinador), Lizette Aguirre y María Florencia Iglesias.
Consejera de Estudios: Mahuen Gallo.
Fundamentación
Hay un amplio consenso sobre el profundo cambio de época que en materia económica
está viviendo el mundo en las últimas décadas Algunos de los elementos claves que suelen
caracterizar esa transformación hacen referencia, entre otros, a los procesos de
globalización y regionalización económica, a la creciente revolución tecnológica y
comunicacional, a la crisis del estado social tradicional, a la profunda trasformación de la
sociedad salarial y a los efectos de los procesos socioeconómicos sobre el ambiente, la
naturaleza y los bienes comunes. Las consecuencias de esos procesos sobre la
“metamorfosis” de la cuestión social y, en particular, sobre la dinámica del trabajo,
condiciones de vida humana y del medio son un tema de primer orden, tanto en los países
centrales como, con más gravedad aún, en los periféricos.
En ese contexto, en el caso de nuestro país la crisis económica de principios de este siglo
tuvo como una de sus expresiones más dramáticas el crecimiento de la pobreza y la
precariedad laboral de amplias capas de población. Es sabido que con la recuperación
económica y de políticas públicas de los últimos años se observan mejoras de significación,
pero también que persisten dificultades de importancia para reinserción plena de los
sectores socialmente más vulnerables o para el acceso de servicios públicos de calidad y
magnitud. De igual modo los debates en torno a las problemáticas de sustentabilidad socioambiental del crecimiento económico aparecen como cuestiones claves de la agenda
contemporánea.
Como respuesta a esos problemas, durante las últimas décadas han germinado estrategias
socio-productivas autónomas originadas en la propia población afectada y en sus
organizaciones sociales de apoyo, las cuales han desarrollando emprendimientos
socioeconómicos buscando mejorar sus situaciones de trabajo, ingresos y condiciones de
vida propios y/o de la comunidad de pertenencia. Entre esas experiencias se cuentan, entre
otras, la creciente expansión de los micro-emprendimientos; las iniciativas económicas de
los movimientos de desocupados; las estrategias de agricultura familiar y asociativismo
rural, el desarrollo de mercados solidarios (“club del trueque” en su momento y más
1
recientemente otros como las “ferias francas”); las “empresas
trabajadores; etc.
recuperadas” por los
A su vez, en los últimos años se han sumado a esas iniciativas autónomas un conjunto
variado de políticas y programas públicos que colaboran con asistencia y financiamiento
para el desarrollo de dichos emprendimientos, así como algunas normativas específicas
para el sector.
De allí que en los últimos años haya un significativo resurgimiento de la expresión
economía social así como de otras expresiones afines tales como economía del trabajo,
economía autogestionaria, economía solidaria, etc. En tal sentido las nuevas propuestas de
la economía social tienden a combinar las experiencias históricas del cooperativismo y
mutualismo con otras trayectorias económicas asociativas tales como la economía popular
comunitaria, las nuevas iniciativas emergentes de la economía solidaria, los movimientos
sociales o las organizaciones de la sociedad civil, todo ello en un nuevo marco de prácticas
y planteos que ponen hincapié en las redes y entramados asociativos así como en las
características del entorno social, institucional y económico del territorio local/regional.
En el marco de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria esta materia
se propone abordar los debates en torno a este campo de las experiencias y proyectos. Para
ello, en la primera parte se realizará un abordaje inicial a su contexto de resurgimiento así
como a una primera aproximación a que podemos entender por economía social y solidaria
(ESS). A continuación y en lo central de la materia, se realiza una revisión de los principales
enfoques tanto en los países centrales como América Latina, para concluir con la
presentación de algunos desafíos en el proceso de construcción de la misma. Con ello se
abre el marco necesario para profundizar en una próxima materia, sobre las trayectorias
empíricas y políticas públicas en el sector.
Objetivos
Objetivo general
El curso se propone desarrollar los principales enfoques en Economía Social y Solidaria a
partir de la problematización de sus condiciones de emergencia, reflexionando a su vez en
torno a los desafíos de la ESS como proyecto de transformación social.
Objetivos específicos
Debatir sobre el contexto de re-emergencia de la ESS, identificando las transformaciones
socio-económicas y las problemáticas a las que pretende dar respuesta, así como sus
trayectorias empíricas y principales formas organizativas desde una perspectiva histórica.
Analizar y reflexionar críticamente sobre los diferentes abordajes en ESS a partir de los
abordajes teóricos de los países centrales y aquellos de América Latina.
Iniciar un debate sobre las propuestas de proyecto de ESS y los desafíos para su
potenciamiento en el territorio.
2
Contenidos y Bibliografía
Módulo 1. El resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en el contexto
contemporáneo. Una primera aproximación.
1.1. Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y sus impactos en el
resurgimiento de las prácticas en Economía Social y Solidaria (ESS). Globalización y crisis,
sus efectos sobre la dinámica del trabajo y el territorio. Algunas respuestas desde la ESS.
1.2. Conceptos básicos en ESS. Introducción a las dimensiones plurales de la ESS:
empírica, conceptual y de proyectos. Un panorama de la diversidad de experiencias y
trayectorias empíricas: la economía social histórica y la nueva economía social.
Módulo 2. Debate conceptual sobre la Economía Social y Solidaria: miradas desde
los países centrales y desde América Latina.
2.1. El debate sobre qué es lo económico y qué es la economía. Distinción entre el enfoque
formal y sustantivo. Pluralidad de principios y de formas organizativas de lo económico.
2.2. Las perspectivas de ESS en los países centrales. El enfoque jurídico-institucional y la
consolidación del sector en Europa. Las perspectivas de empresa social y sus vínculos con
la economía civil y de comunión. La corriente europea de la economía solidaria.
2.3. Los principales enfoques de ESS desde América Latina. La perspectiva de la economía
del trabajo y la economía para la vida. El enfoque brasilero de economía solidaria como
modo de producción y movimiento socioeconómico y político. Economía solidaria,
mercado democrático y factor “C”.
Módulo 3. Proyectos y desafíos de la ESS.
3.1. Diversidad de visiones y desafíos de la ESS.
3.2. Algunos corolarios y conclusiones preliminares.
BIBLIOGRAFÍA
Módulo 1
Módulo 1. Punto 1.1.
Bibliografía obligatoria:

Castel, Robert (2009) “¿Más allá del asalariado o más acá del empleo? La
institucionalización del precariado”. En Castel, Robert: El ascenso de las incertidumbres.
México: Fondo de Cultura Económica. Pp 125 a 145.

Chesnais, Francois (2009) “Un año después del crack bancario y financiero”. Revista
Polis de la Universidad Bolivariana. Volumen 8, Número 24.

Harvey, David (2007) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Textos y
entrevistas. Buenos Aires: Piedras de Papel.
3

Hirsch, Joachim (1999) “¿Qué es la globalización?” En Globalización, capital y Estado.
México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Pastore, Rodolfo (2010). “Un panorama del resurgimiento de la economía social y
solidaria en Argentina”, Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Año 2,
Número 18.

Singer, Paul (2009) “América Latina en la crisis mundial”. Revista Otra Economía.
Volumen 3. Número 4.
Bibliografía complementaria:

Chomsky, Noam (2009) “Democracia y mercados en el nuevo orden mundial”. En
librería virtual Utopía.

Neffa, Julio César (2001) “Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo”.
En De la Garza Toledo, Enrique y Neffa, Julio César (Comp.): El trabajo del futuro, el futuro
del trabajo. Buenos Aires: CLACSO.

Razeto, Luis (2008) “Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus
vías de superación”. Revista Polis de la Universidad Bolivariana. Volumen 7, Número 21.

Riechman, Jorge (2004) “Un apartheid planetario: ecología, globalización y desigualdad
económica”. Conferencia inaugural del VI Congreso de sociología vasco. Bilbao, España.
Módulo 1. Punto 1.2.
Bibliografía obligatoria:

Defourny, Jacques y Develtere Patrick (1999) “Orígenes y perfiles de la Economía
Social en el Norte y en el Sur”. En Defourny, Jacques, Develtere, Patrick y Fonteneau,
Bénédicte (comp.) La Economía Social en el Norte y en el Sur. Buenos Aires: Ediciones
Corregidor.

Pastore, Rodolfo (2006). “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y
pluralidad de proyectos de la Economía Social”. Documento Nº 54 del Centro de Estudios
de Sociología del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Singer, Paul (2004) “La economía solidaria”. En Cattani, Antonio David (comp.): La
otra economía. Buenos Aires: Fundación OSDE.
4
Bibliografía complementaria:

Monzón Campos, José Luis (2003) “El cooperativismo en la historia de la literatura
económica”. Revista de Economía pública, social y cooperativa CIRIEC. Número 44. España.
Módulo 2
Modulo 2. Punto 2.1.

Chaves, Rafael (2000) “La Economía Social como enfoque metodológico, como
objeto de estudio y como disciplina científica”, Revista de Economía pública, social y cooperativa
CIRIEC. Número 33.

Coraggio, José Luis (2011) “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”.
En Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito: FLACSO.

Laville, Jean Louis (2004) “El marco conceptual de la economía solidaria”. En Laville,
Jean Louis (comp.): Economía Social y Solidaria: una visión europea. Buenos Aires: Universidad
General Sarmiento, Fundación OSDE y Editorial Altamira.
Modulo 2. Punto 2.2.
2.2.1. El enfoque jurídico-institucional y la consolidación del sector en Europa

Chaves, Rafael y Monzon, José Luis (2003 “La Economía Social y la Política
Económica”. En Jordan, J.M. y Antuñano, I. (comp.): Política económica: fundamentos, objetivos e
instrumentos. Valencia: Tirant Lo Blanc.

CIRIEC (2007). “La Economía Social en la Unión Europea”. Comité Económico y
Social Europeo (CESE).

Defourny, Jacques (2003) “La larga marcha del concepto de Economía Social”. En
Vuotto Mirta (comp.): Economía Social: precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas.
Buenos Aires: Universidad General Sarmiento, Fundación OSDE y Editorial Altamira.

Laville, Jean Louis (2004) “Los aportes y límites de la Economía Social”. En Laville,
Jean Louis (comp.): Economía Social y Solidaria: una visión europea. Buenos Aires: Universidad
General Sarmiento, Fundación OSDE y Editorial Altamira.
5
2.2.2. Las perspectivas de empresa social y sus vínculos con la economía civil y de
comunión.

Coraggio, José Luis (2006). “Sobre el paradigma de la gratuidad: un comentario desde
la periferia”. Comentario al trabajo de Stefano Zamagni "La economía como si la persona
contara. El papel del principio de la gratuidad en la teoría económica", en Stromata.
Universidad del Salvador. Año 13. Número 1/2.

Maiello, Marco (2001) “La cooperación social en Italia en el movimiento cooperativo y
en el sector no lucrativo”, Revista de Economía pública, social y cooperativa CIRIEC. Número 37.

Zamagni, Stefano (1997) “Requisitos morales de un nuevo orden social y de economía
civil”, Revista Valores en la Sociedad Industrial. Universidad Católica Argentina. Año 15,
Número 40.

Zamagni, Stefano (2002) “Conferencias sobre economía”, Revista Valores en la Sociedad
Industrial. Universidad Católica Argentina. Año 19, Número 54.
2.2.3. La corriente europea de la economía solidaria.

Laville, Jean Louis (2005). “Economía solidaria, economía social, tercer sector: las
apuestas europeas”. En Biblioteca Virtual TOP sobre gestión pública.

Laville, Jean Louis (2004) “Democracia y economía: Elementos para un enfoque
sociológico”. ”. En Laville, Jean Louis (comp.): Economía Social y Solidaria: una visión europea.
Buenos Aires: Universidad General Sarmiento, Fundación OSDE y Editorial Altamira

REAS
(2011).
“Carta
de
la
Economía
Solidaria”.
Disponible
en
http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pd
f

REAS (2009) “Otra Economía es posible”. Presentación PPT en Alicante.
Modulo 2. Punto 2.3.
2.3.1. La perspectiva de la economía del trabajo y la economía para la vida.

Coraggio, José Luis (2010). "Pensar desde la perspectiva de la Economía Social" y
"¿Cómo construir otra Economía?", en Economía Social y Agricultura Familiar. Buenos Aires:
Ediciones INTA.
6

Coraggio, José Luis (2011) “Economía del trabajo: una alternativa racional a la
incertidumbre”. En Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito: FLACSO.

Hinkelammert, Franz J. y Mora Jiménez, Henry (2009). “Por una economía orientada
hacia la reproducción de la vida”. Revista de Ciencias Sociales Iconos, FLACSO Ecuador.
Numero 33.
2.3.2. El enfoque brasilero de economía solidaria como modo de producción y
movimiento socioeconómico y político.
Bibliografía obligatoria:

Gaiger, Luiz Inacio (1999) “La solidaridad como una alternativa económica para los
pobre”. Revista CIRIEC, España. Número 31. Disponible en http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/06_Gaiger_31.pdf

Lemaitre, Andreia (2009) “Hacia una caracterización de la economía solidaria en
Brasil”, Revista Venezolana de Economía Social. Año 9, número 17.

Oliveira, Paulo de Salles (2008) “Economía solidaria: entrevista con Paul Singer”.
Revista del Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de San Pablo. Volumen 22. Número
62.

Singer, Paul (2009) “Relaciones entre sociedad y estado en la economía solidaria”.
Revista de Ciencias Sociales Iconos, FLACSO Ecuador. Numero 33.
Bibliografía complementaria:

Foro Brasilero de Economía Solidaria (2003) “Carta de principios de la Economía
Solidaria”.
3º
Plenario
Nacional
de
Economía
Solidaria.
Disponible
en
http://www.fbes.org.br/
2.3.3. Economía solidaria, mercado democrático y factor “C”

Guerra, Pablo (2004) “Economía de la solidaridad: Consolidación de un concepto a
veinte años de sus primeras elaboraciones”. en Revista OIKOS,, Universidad Católica
Cardenal Raúl Silva Henríquez. Número 17.

Razeto, Luis (1999) “La Economía solidaria; concepto, realidad y proyecto”. Revista
Persona y Sociedad. Santiago de Chile. Volumen 8. Número 2.
7

Razeto, Luis (1994) “Para una teoría de la democratización del mercado y del
crecimiento económico a partir de la economía de la solidaridad”. En Crítica de la economía,
mercado democrático y crecimiento. Ediciones PET. Santiago.

Razeto, Luis (1987) “Los factores económicos y su organización empresarial”. En Las
Empresas alternativas. Ediciones PET. Santiago. Disponible en
http://www.luisrazeto.net/content/tercera-unidad-los-factores-econ%C3%B3micos-y-suorganizaci%C3%B3n-empresarial
Módulo 3
Bibliografía obligatoria:

Coraggio, José Luis (2008) “Necesidad y posibilidades de Otra Economía”, Revista
América Latina en movimiento. Edición 430. RILESS.

Laville, Jean Louis (2009) “Los retos de la economía solidaria”. Extracto en Laville,
Jean Louis y García Jané, J.: Crisis Capitalistas y economía solidaria. Una economía que emerge como
alternativa real. Editorial Icaria.

Lisboa, Armando de Melo (2002) “Desafíos de la economía popular y solidaria”. Foro
Social Mundial, Porto Alegre, Brasil.

Razeto, Luis (2010) “Desafíos y proyectos de la economía solidaria”. Video-
conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, República Argentina,
en el marco del II Foro de Economía Social.
Criterios y formas de evaluación:
1. Participar en al menos dos de los debates propuestos en el espacio virtual a partir de
las actividades propuestas.
2.
Presentar en tiempo y forma los trabajos prácticos solicitados a lo largo de la cursada.
3.
Aprobar el trabajo final del curso.
8
CV Resumido Docentes:
Rodolfo Pastore. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes y Director del
Programa de Extensión Universitario CREES-ICOTEA (Construyendo Redes
Emprendedoras en Economía Social). Coordinador General del Diploma de Extensión
Universitaria de “Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria” (DOSESS).
Licenciado en economía en la Universidad de Buenos Aires. Diplomado de Estudio
Avanzados y estudios de tercer ciclo (doctorado) en la Universidad Complutense de
Madrid (España). Realizó también estudios de posgrado en sociología económica y en
economía agroalimentaria en Argentina y España.
Ex director del Departamento de Ciencias Sociales y de la Licenciatura en Comercio
Internacional de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha realizado más de veinte
publicaciones con referato y ha participado como ponente, coordinador y/o comentarista
de simposios en más de cuarenta eventos académicos de Argentina y del exterior. Ha sido
consultor de organismos internacionales (BIRF, BID) y municipales.
Se ha especializado docencia (grado y posgrado), investigación y extensión universitaria en
la temática de economía social y solidaria.
Lizette Aguirre (ecuatoriana), vive hace 9 años en la Argentina.
Estudió la carrera de Economía en Ecuador y es Magister en Economía Social de la
Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina. Ha cursado las materias del
Doctorado en Antropología Social del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la
Universidad Nacional de San Martín. Tiene participación en investigaciones sobre
temáticas de financiamiento y comercialización de la economía social y agricultura familiar.
Docente de la materia Introducción al Desarrollo sustentable de la Universidad Nacional
Arturo Jaureche (F. Varela) (actualmente) y de Diplomatura en operador socioeducativo en
economía social y solidaria. Materia de economía social y solidaria de la Universidad
Nacional de Quilmas (1er cuatrimestre 2011).
Trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, la Secretaria de
Economía Social, en la implementación herramientas programáticas de la economía social:
emprendimientos socioproductivos y microcrédito.
María Florencia Iglesias. Profesora adjunta de la Universidad Nacional de Quilmes y la
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Profesora de la Universidad de Buenos Aires en la
materia Gestión de Cooperativas y Otras Entidades de la Economía Social (FCE – UBA).
Ha participado en la Diplomatura en Operador Socioeducativo en Economía Social y
Solidaria (UNQ) y en distintas capacitaciones sobre la temática. Actualmente participa
como docente en la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria (UNQ).
Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires y Maestranda en Sociología
Económica de la Universidad Nacional de San Martín. Ha trabajado en instituciones
públicas y privadas en áreas vinculadas al desarrollo local y economía social, en articulación
con organismos nacionales y multilaterales (PNUD, UNCTAD). Tiene participación en
investigaciones sobre financiamiento, economía solidaria y desarrollo sustentable.
9