Download Lavergne, Néstor Pablo

Document related concepts

El capital wikipedia , lookup

Modo de producción capitalista wikipedia , lookup

Capital (economía) wikipedia , lookup

Grundrisse wikipedia , lookup

Relaciones de producción wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CS. DE LA EDUCACIÓN
SEMINARIO: Capital, Fetichismo y Educación
PROFESOR A CARGO:
Lic. Néstor Pablo Lavergne
EQUIPO DOCENTE:
Lic. Luisa Iñigo y Lic. Gastón Caligaris
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º cuatrimestre, 2010
Carga horaria: 60 horas
1. Objetivos:
El seminario se propone ofrecer a la consideración crítica de los estudiantes un
recorrido de reconocimiento de las determinaciones más generales de la existencia, en la
sociedad contemporánea, de procesos formativos relativamente universales,
formalmente organizados y regulados estatalmente. Se trata, por lo tanto, de profundizar
en el conocimiento de las relaciones económicas propias de la sociedad presente y de
comprender el carácter de sus vínculos con aquellos procesos formativos.
Para esto, se hace eje en la noción de fetichismo, acuñada por Carlos Marx para
describir las formas de la conciencia propias de la sociedad mercantil y de su forma
desarrollada, la sociedad capitalista.
Son objetivos específicos del seminario que los estudiantes:
1) Se apropien críticamente del contenido del tomo 1 de El Capital de Carlos
Marx.
2) Comprendan y discutan el concepto de fetichismo de la mercancía y del capital,
su papel en el análisis de las formas de conciencia propias de la sociedad
capitalista y sus implicancias para el estudio de los procesos educativos.
3) Identifiquen y analicen los desarrollos de corrientes teóricas diversas, referidas
al papel de la educación en el proceso de metabolismo social.
4) Desarrollen una síntesis personal con respecto al problema del vínculo entre las
relaciones económicas, las relaciones políticas y los procesos educativos.
2. Contenidos:
1) Mercancía, fetichismo de la mercancía y dinero.
Relaciones indirectas y autosujeción a la producción de valor. Disolución de las
relaciones personales y universalización de las necesidades y capacidades. Trabajo
medio simple y trabajo complejo.
2) Capital, producción de plusvalor y la formación de la fuerza de trabajo
Transformación del dinero en capital. La capacidad para trabajar como mercancía.
Determinación del valor de la mercancía fuerza de trabajo. La formación o educación de
la fuerza de trabajo como determinación del valor de la fuerza de trabajo. Proceso de
trabajo y proceso de valorización. Comando capitalista de la producción: la obediencia
como forma de la libertad con respecto al dominio personal. Enajenación en el capital.
Capital constante y capital variable. Tasa de plusvalor. La duración de la jornada
laboral. Capitalista y trabajadores como personificaciones de mercancías. Clases
sociales y lucha de clases. El capital total de la sociedad y su representación política.
3) La producción de plusvalía absoluta y relativa. Transformaciones en los
atributos productivos de los trabajadores.
Formas de la producción de plusvalía relativa. Cooperación, manufactura y gran
industria. Subsunción formal y subsunción real. Carácter colectivo del proceso de
trabajo. La regulación científica de la producción. Universalización y diferenciación de
la fuerza de trabajo. Precio de la fuerza de trabajo y plusvalía. El salario y las escalas
salariales.
4) El proceso de acumulación de capital.
Reproducción simple y ampliada. Ley general de la acumulación capitalista. Razón
histórica del modo de producción capitalista.
5) Análisis de las principales teorías sobre el papel social de la educación formal.
La educación como acumulación individual de capital (teoría del capital humano).
La educación como dispositivo reproductor de relaciones de poder (teoría de la
reproducción). La educación como práctica emancipadora (teoría de la resistencia).
3. Bibliografía
Unidad 1:
Bibliografía obligatoria:
Marx, C., varias ediciones, El capital. Tomo I, sección I.
Marx, C., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política
(Grundrisse) 1857-1858, Siglo XXI, México, 2001. Vol. 1: acápites [El valor de
cambio y producción privada] y [El dinero como relación social] (pp. 83-93).
Fitzsimons, Alejandro, El rol de la conciencia en la determinación de la forma
mercancía: una lectura de los textos de Marx sobre el fetichismo, mimeo, 2009.
Iñigo Carrera, J., Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital, Imago
Mundi, Buenos Aires, 2007. Capítulos 2 y 3.
Bibliografía complementaria:
Foucault, M., Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. Parte III, cap. 3,
“El panoptismo”.
Rochabrún, G., Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Instituto de
estudios peruanos, Lima, 2007, capítulo 1.
Rosdolsky, R., Génesis y estructura de El Capital de Marx. (Estudio sobre los
Grundrisse), Siglo XXI, México, 1989. Capítulos 4 y 5.
Starosta, G. “The Commodity-Form and the Dialectical Method. On the Structure of
Marx’s exposition in Chapter 1 of Capital”, Science & Society, Vol. 72, No. 3,
Julio 2008, 295–318.
Unidad 2:
Bibliografía obligatoria:
Marx, C., varias ediciones, El capital, tomo I, secciones II y III.
Marx, C., extractos de los manuscritos de 1861-63, publicados en Dialéctica, vol.
17, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1985, bajo el título de
“Enfrentamiento cara a cara”, pp. 107-121.
Rochabrún, G., Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Instituto de
estudios peruanos, Lima, 2007, capítulo 3
Bibliografía complementaria:
Foucault, M., Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002. Parte I,
caps. 1 y 2, “El cuerpo de los condenados” y “La resonancia de los suplicios”.
Iñigo Carrera, J., Trabajo infantil y capital, Imago Mundi, Buenos Aires, 2008.
Capítulos 1 y 4.
Iñigo Carrera, Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi,
Buenos Aires, 2007. Capítulo 3.
Unidad 3:
Bibliografía obligatoria:
Marx, C., varias ediciones, El capital, tomo I, secciones IV a VI.
Marx, C., Extractos de los manuscritos de 1861-63, publicados en Cuadernos
Políticos, Nº 38, Editorial Era, México D.F., octubre-diciembre de 1983, bajo el
título de “Subsunción formal y real”.
Marx, C., Capítulo VI (inédito) de El Capital. Resultados del proceso inmediato de
producción, Siglo XXI, 2000, pp. 54-89
Marx, C., Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política.
(Grundrisse) 1857-1858, Vol. 2, Siglo XXI, México, 1997, pp. 216-230
Bibliografía complementaria
Aglietta, M., Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados
Unidos. Siglo XXI, México, 1991. Cap. 2 “Las transformaciones del proceso de
trabajo”.
Braverman, H., Trabajo monopolista y capital, Nuestro Tiempo, México, 1987.
Caps. 5, “Efectos primarios de la administración científica”, y 9, “La
maquinaria”.
Gordon, D., R. Edwards y M. Reich, Trabajo segmentado, trabajadores divididos,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. Cap. 5.
Iñigo Carrera, J., Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi,
Buenos Aires, 2007. Capítulo 2.
Naville, P. Essai sur la qualification du travail, Librarie Marcel Rivière et
Compagnie, París, 1956. Parte A, apartado 12, “Trabajo simple y trabajo
complejo”
Starosta, G., “The system of machinery and the social and material determinations
of revolutionary subjectivity in the Grundrisse and Capital”, International
Conference. July 15th - 18th, 2008.
Unidad 4:
Bibliografía obligatoria:
Marx, C., El capital, tomo I, sección VII.
Bibliografía optativa:
Iñigo Carrera, J., Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi,
Buenos Aires, 2007. Cap. 1.
Mansilla, Anastasio, Comentarios a la sección séptima del tomo I de El Capital,
Editorial de ciencias sociales, La Habana, 1976, capítulos 1, 2 y 3.
Marx, C., “Formaciones económicas precapitalistas”, en Elementos Fundamentales
para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858, Vol. 2, Siglo
XXI, México, 1997.
Unidad 5:
Bibliografía obligatoria:
Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos
Aires, 1988.
Baudelot y Establet, La escuela capitalista, Siglo XXI, México, 1987. Partes 1, 3 y
5.
Becker, G. El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido
fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial, Madrid, 1983. Caps. 1 y 2.
Bourdieu, P. y J. C. Passeron La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza, Fontamara, México D.F., 1998. Parte 1 y parte 2, cap. 4.
Giroux, H. A. Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición,
Siglo XXI. México, 1997. Cap I, III y IV.
Giroux, H.A. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la
educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10. Santiago de Chile, 1985.
McLaren, P. La vida en las escuelas, Siglo XXI. México, 1984. Cap VI a XI.
Bibliografía optativa:
Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, Buenos Aires,
2008. Cap. 2.
Giroux, H. A. y P. McLaren, Sociedad, cultura y educación, Miño y Dávila. Madrid,
1998.
Schultz, T. W. “Inversión en capital humano”, en Blaug, M., Economía de la
Educación. Textos escogidos. Editorial Tecnos, Madrid, 1972.
Willis, P., “Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a
su vez no es lo mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que
Reproducción”, en Lecturas de antropología para educadores : el ámbito de la
antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta. Madrid, 1993.
4. Tipos de actividades planificadas:
El seminario se desarrollará en clases teórico-prácticas mediante la exposición de
los contenidos centrales de cada unidad, a cargo de los docentes, y la discusión de los
mismos por parte de los alumnos. Dicha discusión se apoyará en elaboraciones escritas
breves de los alumnos, quienes deberán presentar regularmente una síntesis personal en
torno a ejes de debate propuestos por los docentes.
Adicionalmente, existirá una instancia de debate vía campus virtual de la facultad,
con el objeto de resolver consultas y profundizar la discusión entre alumnos y docentes.
Se promoverá el intercambio sobre problemas específicos con autores incluidos en la
bibliografía complementaria, por el mismo medio.
5. Criterios y formas de evaluación:
Para conservar la condición de regulares, los alumnos deberán:
 asistir a, por lo menos, el 80% de las clases previstas;
 entregar, por lo menos, el 80% de las elaboraciones escritas solicitadas;
 presentar un trabajo monográfico final en que se desarrolle una síntesis
personal con respecto a alguno de los temas desarrollados en el seminario y
en que se haga referencia específica al problema del vínculo entre relaciones
económicas, relaciones políticas y fenómenos educativos.
Los alumnos aprobarán el seminario si habiendo cumplido los requisitos
mencionados, obtienen un promedio de calificación igual o mayor a 7 (siete) puntos. El
promedio se calculará entre una nota general por las elaboraciones escritas entregadas y
la nota obtenida en el trabajo monográfico final.
Lavergne, Néstor Pablo