Download No. 104, p. 26, Jean-Baptiste Lamarck - Cómo ves?

Document related concepts

Lamarckismo wikipedia , lookup

Eclipse del darwinismo wikipedia , lookup

Historia del pensamiento evolucionista wikipedia , lookup

Jean-Baptiste Lamarck wikipedia , lookup

El origen de las especies wikipedia , lookup

Transcript
evolución humana, o bien, ejercicios diseñados ex profeso.
4. Buscar la coherencia de las
nuevas explicaciones. La insatisfacción con la idea previa es
una condición necesaria, pero
no suficiente para abandonarla;
los alumnos deben disponer
de una mejor alternativa para
explicar las situaciones a las que
la antigua concepción no daba
respuesta. Por lo tanto, habrá
que hacer explícito para el alumno cuáles
son los problemas a los que no da respuesta
su concepción previa. Esta nueva explicación
debe ser plausible; es decir, razonable o
coherente con la concepción del mundo que
tiene el sujeto. Para buscar la coherencia con
las nuevas explicaciones hay quienes proponen
estrategias de investigación dirigidas cuando
la explicación básica no ha sido comprendida.
Finalmente para que tenga lugar esta reestructuración activa del conocimiento, los estudiantes deben involucrarse en la aplicación
de las nuevas ideas.
5. Llevar a cabo actividades de aplicación de
las nuevas ideas a distintos contextos y
a la resolución de diferentes problemas.
Puesto que con estas alternativas didácticas
pretendemos una reconstrucción de los conocimientos de los estudiantes, debemos lograr
que manejen los nuevos modelos o ideas y que
los utilicen en situaciones variadas y sobre
ejemplos diferentes a los mostrados en clase.
Algunos autores sugieren que para reafirmar
las condiciones requeridas para el cambio
conceptual, se resuelvan problemas aplicando
diversas teorías evolutivas. En esta estrategia
se requiere que los estudiantes resuelvan un
problema propuesto por el maestro y después
negocien una solución común al problema, ya
sea con otro estudiante o en grupo, acción
que además de permitir la interacción entre
estudiantes, promueve que se involucren activamente en el aprendizaje de la evolución.
6.
Proponer entre los estudiantes una comparación explícita entre las ideas antiguas y las
nuevas. Puesto que se considera
que una de las razones por las que
a los estudiantes les cuesta tanto
trabajo cambiar sus ideas originales con respecto a la evolución es
que no perciben las ideas lamarckianas y darwinianas como modelos
incompatibles, las actividades de
comparación resultan apropiadas
para insistir en las diferencias entre ambas.
Dichas actividades son también el pretexto para
analizar algunos aspectos históricos. Asimismo,
es importante darles a comparar las respuestas
que daban al comienzo de las clases con las
posteriores, y pedirles que interpreten una
situación o resuelvan un problema según cada
modelo. Los seis puntos antes expuestos apoyan
el aprendizaje significativo de la teoría de la evolución en cualquier nivel educativo; simplemente
habrá que intensificar aquellas estrategias que
requieran más apoyo en cada nivel.
La mayoría de las técnicas aquí discutidas
han sido planteadas en numerosos artículos y
se ha comprobado que los resultados óptimos
de aprendizaje se obtienen cuando se parte
de mostrar a los alumnos tanto el porqué de la
dificultad de aceptar la teoría darwiniana en la
Inglaterra del siglo XIX, como las ideas básicas sobre
el cambio conceptual, en lo que se refiere a que los
estudiantes pongan en duda sus ideas previas.
VI. Bibliografía
Sánchez Mora, María del Carmen, La enseñanza de la teoría de la evolución a partir de
las concepciones alternativas de los estudiantes.
Tesis para obtener el grado de doctor en ciencias
(biología), UNAM, 1999.
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso
en clase. Para cualquier otro uso es necesaria la
autorización por escrito del editor de la revista.
guíadelmaestro
Por Rosa María Catalá
Jean-Baptiste
Lamarck
la perseverancia de
Julio 2007
un naturalista
De: Laura Elena Reyes Mijares (No. 104, p. 22)
I. Relación con los temarios del
bachillerato UNAM
Esta guía y el artículo de referencia pueden
utilizarla maestros de biología principalmente, y
de manera más indirecta los de las áreas de ética
y filosofía, dado que el tema de la evolución es
todavía controversial para muchas personas y
estilos de enseñanza.
II. La importancia de Lamarck y una
acotación en su defensa
De acuerdo con diversas fuentes Lamarck tuvo y ha
tenido la desgracia de ser conocido por los errores
ajenos. Ni la idea de la generación espontánea ni
la de la herencia de los caracteres adquiridos son
originales suyas. Ambas se remontan a la época
griega y tuvieron por partidarios muchos autores
clásicos y modernos. Lamarck las incorporó a su
sistema y desde entonces, sobre todo la segunda,
quedó asociada a su nombre. Para mayor desgracia, una versión en inglés de su Philosophie zoologique tradujo la palabra besoin (“necesidad”) por
want, que en inglés quiere decir tanto necesidad
como deseo, donde hubiera sido preferible emplear el término menos ambiguo need. Esto hizo
que los autores británicos (Lyell y Darwin, por
ejemplo) malinterpretaran a Lamarck. Vale la
pena destacar este malentendido como ejemplo
de la importancia del lenguaje y su comprensión
cuando se explica una teoría o cualquier modelo o
concepto científico. Eso, por supuesto, a lo largo
de la historia de la ciencia y de su enseñanza ha
sido un factor decisivo para la generación de ideas
previas entre jóvenes y adultos.
III. La enseñanza de la evolución
La dificultad en el aprendizaje de la teoría de
la evolución ha determinado que varios investigadores en educación busquen entender cómo
conciben los estudiantes los mecanismos de la
misma, dado que sus ideas difieren de las de los
biólogos. En muchas ocasiones hay ideas lamarckianas entre las visiones de los alumnos (inclusive
universitarios), por lo que resulta especialmente
importante considerarlas en el contexto educativo
de esta guía. Las principales formas en que las
explicaciones de los estudiantes difieren de las
de los científicos han sido detectadas por diversos investigadores de la educación, incluyendo a
la doctora Carmen Sánchez (2000), prestigiada
científica mexicana que se dedica a la divulgación y al estudio de la enseñanza de la biología,
y que expresó las siguientes ideas en su tesis de
doctorado (UNAM, 1999):
1. Muchos estudiantes no logran entender que las
características nuevas de una especie surgen
debido a cambios aleatorios en el material
genético (mutaciones al azar o recombinación
sexual) que subsisten o desaparecen debido
a factores ambientales (selección natural).
Tampoco logran distinguir entre la aparición de
caracteres en una población y su permanencia.
En cambio, piensan que hay un solo proceso
por el que las características de las especies
cambian gradualmente y al que indistintamente llaman “selección” o “adaptación”.
2. Los estudiantes creen también que el medio
ambiente (y no los procesos de mutación
al azar y la selección natural) determina la
dirección en que las características de los
organismos cambian en el tiempo. Entre las razones por las que piensan que esto ocurre está
la de necesidad (los organismos desarrollan
nuevas características porque las necesitan
para sobrevivir), y la del uso y desuso (una
especie cambia porque sus miembros usan más
o dejan de usar ciertos órganos o habilidades).
Y he aquí la visión lamarckiana tan arraigada
que comentábamos anteriormente, mientras
que la postura científica considera que ocurre
un cambio en el número de individuos con
caracteres adaptativos, y en la concepción
de los alumnos se muestra que la naturaleza
del carácter cambia gradualmente en toda la
población.
3. En lugar de considerar a la población formada
por miembros individuales, los alumnos ven
a la evolución como un proceso que moldea
o define a la especie como un todo. Por
ejemplo, dicen que los guepardos (todos) se
vieron en la necesidad de correr más rápido
para alcanzar a sus presas y que sus músculos
y huesos se adaptaron gradualmente a esta
función.
4. En otra concepción errónea, los estudiantes
atribuyen la progresión gradual evolutiva no
a la proporción de individuos portadores de
cambios genéticos en la población, sino a
cambios graduales en los propios caracteres
que van mejorando o empeorando de una
generación a la siguiente. Por ejemplo, opinan
que los animales que viven en cuevas oscuras
heredan sus genes con pérdida gradual de la
vista a través de varias generaciones, hasta
que terminan siendo ciegos.
IV. De Lamarck a Darwin: el desarrollo
del pensamiento biológico
Un primer paso para abordar la teoría de la evolución en el aula es dejar claro a los estudiantes
la serie de inferencias que Darwin planteó para
proponer su teoría. Considero que una de las mejores reconstrucciones de ese proceso inferencial
ha sido planteada por E. Mayr (1982) en su obra
The growth of biological thought. La teoría de
Darwin, según Mayr, consiste en tres inferencias
basadas en cinco hechos:
Hecho 1: Las especies tienen una gran fertilidad potencial, de manera que el tamaño de su
población se incrementaría exponencialmente si
todos los individuos que van naciendo se reprodujeran con éxito.
Hecho 2: Excepto por fluctuaciones anuales
menores y fluctuaciones ocasionales mayores, las
poblaciones suelen ser estables.
Hecho 3: Los recursos naturales son limitados.
En ambientes estables, permanecen relativamente
constantes a lo largo del tiempo. A partir de estos
hechos, Darwin hizo una serie de inferencias, que
se anotan a continuación:
Inferencia 1: Dado que nacen más individuos
de los que se pueden mantener con los recursos
disponibles, debe haber una fuerte competencia
por alimento que propicia una intensa lucha por la
existencia entre los individuos de una población,
lo que resulta en que sobrevive sólo una pequeña
parte de la progenie de cada generación.
Estos hechos, que se derivan de la ecología
de poblaciones, combinados con ciertos principios
de la genética, llevan a lo siguiente:
Hecho 4: No hay dos individuos exactamente
iguales, más bien las poblaciones muestran una
gran variabilidad.
Hecho 5: Gran parte de esta variación es
heredable.
Inferencia 2: La supervivencia en la lucha
por la existencia no ocurre al azar, sino que
depende en parte de la constitución genética de
los individuos que sobreviven. Esta
supervivencia desigual constituye
un proceso de selección natural.
Inferencia 3: A través de las
generaciones este proceso de selección natural llevará al cambio
gradual de las poblaciones; esto
es, a la evolución y a la producción
de nuevas especies.
A partir de estas inferencias,
es importante que los alumnos
identifiquen que en la bibliografía sobre la evolución se refiere
continuamente al pensamiento
de Lamarck como antítesis del pensamiento de
Darwin. Este punto de vista genera confusión
en los estudiantes, ya que interpretan que el
primero es totalmente despreciable, en lugar
de ser el primer antecedente científico de una
teoría de la evolución. Es necesario, por lo tanto,
mencionar algunos puntos que convendría reconsiderar cuando se habla de la teoría de Lamarck,
con el fin de evitar aplicar esa denominación a
las concepciones sobre la evolución, y por eso
la importancia de rescatar sus aportaciones por
medio del artículo de referencia.
V. Sobre la importancia y los métodos
para enseñar la evolución
Una de las estrategias didácticas generales para
la enseñanza de la evolución consiste en tomar
en cuenta las ideas previas de los estudiantes y
ayudarles a cuestionarlas con base en argumentos
históricos sólidos.
De acuerdo con las investigaciones sobre
cambio conceptual, la propuesta contempla el
aprendizaje como reconstrucción de conocimientos y propone que los aspectos metodológicos
deben estar estrechamente relacionados con los
contenidos conceptuales, ya que sin una metodología coherente con el enfoque general antes
expuesto, las estrategias didácticas resultarían
ineficaces.
1. Basarse en los datos de las investigaciones.
Para iniciar la enseñanza sobre la teoría de
la evolución, los maestros deben
tener una visión clara de las ideas
con las que los alumnos se enfrentan al tema por primera vez (se
desarrollan en los apartados dos y
tres de esta lectura). Es necesario
que consideren que por lo general
los estudiantes no comprenden
qué es un cromosoma ni un gen, ni
dónde se localizan, tampoco cuál
es su función.
2.
Proponer estrategias para
la exploración y discusión de las
ideas de los alumnos. Este punto
contempla planificar actividades que ayuden
a indagar las ideas previas de los estudiantes
por parte del docente, para que reconozca,
emplee y pueda registrar los resultados de las
investigaciones antes mencionadas, de manera
que cuente con un diagnóstico de la calidad
y cantidad de conocimientos del grupo. La
relación de palabras, la elaboración de mapas
conceptuales, la explicación de un dibujo o
la respuesta a una pregunta generadora son
algunas estrategias que el maestro puede
utilizar para este fin.
3. Desarrollar actividades para provocar el
conflicto conceptual o la insatisfacción con
los conceptos previos. El objetivo de estas
actividades es hacer que los estudiantes
pongan en duda sus interpretaciones de la
evolución, que, como hemos visto, a menudo
son lamarckianas. Una forma de hacerlo es dar
a conocer, frente a toda la clase, las respuestas
más comunes y sus argumentaciones ante un
problema propuesto, o bien, el maestro puede
plantear situaciones que las interpretaciones
de los estudiantes no resuelvan. En resumen,
con estas actividades se pretende promover la
insatisfacción con los conocimientos previos.
Aquí es importante escoger los ejemplos más
adecuados, como el muy conocido de la polilla
salpimentada (propuesto con un enfoque que
promueva el conflicto conceptual), problemas
relacionados con temas de interés como la