Download OBSERVACIONES FENOLÓGICAS

Document related concepts

Hampus Wilhelm Arnell wikipedia , lookup

Jardín Fenológico Alessandro Marcello wikipedia , lookup

Flora apícola wikipedia , lookup

Lotus corniculatus wikipedia , lookup

Orto Botanico Conservativo Carlo Spegazzini wikipedia , lookup

Transcript
BioclimatologíaT P N° 1
OBSERVACIÓN FENOLÓGICA
1-
Objetivos
 Comprender la importancia del estudio de la fenología como herramienta
para el manejo de ecosistemas
 Conocer los mecanismos que rigen el ritmo de vida de los seres vegetales y
animales
 Conocer la metodología propuesta para el registro de las observaciones
fenológicas en plantas perennes
2-
Introducción
Los seres vivos actúan como verdaderos aparatos meteorológicos
reaccionando a los estímulos que reciben del ambiente de acuerdo a sus exigencias
bioclimáticas, que si bien son más complejos y difíciles de valorar que la de los
mecanismos puramente físicos, es posible servirse de ellos en el estudio de las leyes
que rigen los procesos del tiempo y el clima.
La intervención del hombre en los ecosistemas va en aumento, lo que genera
disturbios crecientes como la pérdida de especies vegetales y animales, razón por la
que es de vital importancia conocer y comprender los mecanismos que rigen el ritmo
de vida y la regeneración de los organismos vivos.
La fenología estudia los fenómenos periódicos o manifestaciones visibles de
los seres vivos y su relación con las condiciones ambientales, tales como temperatura
del aire, humedad relativa, precipitación, viento, luz, poniendo en evidencia en cada
región la relación existente entre el tiempo atmosférico y el comportamiento de los
seres vivos. Permite conocer las exigencias bioclimáticas de las especies, lo que
resulta fundamental para un buen manejo, mejoramiento y conservación de
ecosistemas naturales. En el campo forestal los conocimientos fenológicos permiten
programar prácticas silviculturales a fin de favorecer la producción de semillas de las
especies arbóreas en peligro de extinción trátese de especies de valor económico
como así también las de interés ecológico. Posibilita la realización de siembras bajo
condiciones favorables, la cosecha de frutos y/o semillas en el momento oportuno
asegurando la procedencia de las mismas, el manejo adecuado de insectos
polinizadores, entre otras tantas actividades de los sistemas productivos naturales y
antrópicos. Los estudios fenológicos se orientan también hacia la determinación de
lugares favorables o desfavorables para el desarrollo y la producción de especies
agrícolas. La zoofenologóa se dedica a la observación de las especies animales que
contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas, de ellos se observan hábitos como:
cambio de pelaje, época de apareamientos, mudas, migraciones, puesta de huevos,
entre otras.
3-
Metodología de observación
Las observaciones fenológicas deben cumplir ciertos requisitos a fin de obtener
información estandarizada para facilitar comparaciones tanto a escala regional, como
internacional. En la delimitación temporal y espacial se puede considerar como unidad
de estudio, una variedad, un clon, una o varias especies y hasta un ecosistema
completo.
-1-
BioclimatologíaT P N° 1
El área puede ser pequeña para estudios específicos o bien extenderse a
grandes áreas para estudios comparativos. La extensión del área también dependerá
de la homogeneidad del terreno dada por
las características edafológicas,
topográficas y climáticas, debiendo ser representativa del ámbito de dispersión de la
especie elegida. Se debe consignar la ubicación exacta del lugar de observación y en
el caso que se trate de individuos aislados deben estar perfectamente identificados.
Si se trata de instalar una estación fenológica, la misma debe tener una
superficie representativa del área de distribución de las especies a observar y de la
variabilidad ecológica, la que también dependerá de las disponibilidades económicas y
de la magnitud de los estudios. Es recomendable que las áreas de observación se
encuentren próximas a una estación meteorológica.
Las fases que se observan, así como el número de individuos del ensayo
depende del objetivo planteado.
Los árboles o plantas deben ser marcados con elementos que no dañen ni
entorpezcan el normal crecimiento de los mismos (esmalte, cintas), nunca clavos y/o
chapas.
Se debe consignar la presencia o ausencia de cuidados culturales a los que se
encuentra sometida el área..
3.1-
Qué plantas elegir:
1- Identificar perfectamente la /o las especies a las que pertenecen los
individuos a observar.
2- En el caso de especies arbóreas, seleccionar individuos adultos.
3- Seleccionar individuos fenológicamente aptos (fuste recto, sanos y
vigorosos).
4- Antes de comenzar el seguimiento se debe tener bien en claro qué fases se
observarán. Esto dependerá del objetivo del trabajo ya que se puede observar
una, varias o todas las fases que comprende el ciclo vegetativo de la especie
en cuestión.
-2-
BioclimatologíaT P N° 1
3. 2- La observación fenológica en plantas perennes
Las exigencias meteorológicas de los vegetales varían notablemente según en
qué momento del período vegetativo se encuentre, para conocer dichas exigencias se
hace necesario dividir dicho período en varias etapas llamadas “fases del desarrollo”
las que son motivo de observación.
 Fase: Es la aparición, desaparición y /o transformación de los órganos de las
plantas. La misma puede asimilarse a la curva normal de frecuencias, donde la
ordenada (eje X) indica la fecha en que ocurre el fenómeno y la abscisa (eje y) la
intensidad del fenómeno o la cantidad de órganos aparecidos, ver Fig. N° 1.
Intensidad
Referencia:
B
B
A: Comienzo de fase
B: Plenitud de fase
C: Fin de fase
A, B y C: Momentos
fenológicos
A
C
Fecha
Figura N° 1. Representación gráfica de la fase y los momentos fenológicos
Fecha
• Comienzo de fase: Aparición de los primeros órganos en varios lugares del cuerpo
de la planta, los que luego se suceden con otros sin interrupción.
• Plenitud de fase: Momento en que se produce el fenómeno con la mayor
intensidad; determinado por la apreciación subjetiva de la aparición del mayor número
de órganos posibles
• Fin de fase: Aparición de los últimos órganos, sin interrupción de la continuidad del
proceso respectivo.
También se registran primeros órganos y últimos órganos; fenómeno que no
siempre resulta fácil de observar.
• Primeros órganos: Aparición de los primeros órganos visibles que se presentan
aisladamente, antes del comienzo definido de la fase.
• Últimos órganos: Aparición de los últimos órganos en forma aislada en el cuerpo
de la planta.
Dos fases sucesivas delimitan una etapa que en fenología de conoce con el
nombre de “Subperíodo”: Espacio de tiempo comprendido entre dos o más fases
sucesivas.
-3-
BioclimatologíaT P N° 1
4- Observación fenológica
La fenología tiene como método de trabajo la observación sistemática y el
registro simultáneo de los fenómenos observados.
4.1- Observación en plantas perennes
El registro de las observaciones fenológicas en plantas perennes se realiza con
criterios muy diferentes, en este curso aplicamos la metodología propuesta por el Ing.
Néstor Ledesma, conocido como REGISTRO FITOFENOLÓGICO INTEGRAL, dicha
metodología requiere de observaciones y registro simultaneo de las diferentes fases
de todos los órganos de la planta mediante:
 Observaciones regulares cada 5, 7 ó 10 días
 El registro se realiza sobre rectángulos
 En la parte superior de cada rectángulo se coloca la fecha de
observación
 Cada lado del rectángulo está destinado al registro de una fase
determinada, ver Fig. N° 2.
 Los fenómenos observados se representan con signos convencionales:
. (punto): órganos en preparación o proceso parcialmente cumplido
- (guión): para todos los órganos menos el fruto
˜ (guión ondulado): para el fruto
v (letra v): para indicar el fruto verde
m (letra m): para indicar el fruto maduro
0 (cero): descanso fenológico
FECHA
4
1
3
2
1: Floración y maduración del fruto
2: Foliación
3: Cambio de color de las hojas y cambio de color
del fruto previo a la maduración
4: Caída de hojas y caída de fruto
Figura N° 2 Rectángulo de registro
 La intensidad de los fenómenos observados en cada fase, se
cuantifican por el número de signos, desde ninguno, indicado por el cero y que
corresponde al descanso fenológico o inactividad, hasta cinco, que corresponde a la
máxima intensidad del proceso. La intensidad de cada proceso avanza según la
dirección de las flechas, tal como se indica en la Fig. N° 3.
F E C H A
Figura N° 3 Intensidad de los fenómenos
-4-
BioclimatologíaT P N° 1
4. 2- Observación fenológica en animales (Zoofenología)
Tal como se definió, la fenología estudia los eventos biológicos periódicos en
relación con los factores ambientales, la Zoofenología, se dedica al estudio de la
relación ambiente – animal. Entre las muchas observaciones que realiza la
zoofenología podemos mencionar:
Insectos
Ej.: langosta, abeja, hormigas, mariposas, escarbajos, ...
-Se observa: puesta de huevos, estados larvales, comienzo de vuelo de los adultos.
Peces
a.- De agua dulce Ej.: pejerrey de río, sábalo
b.- De agua salada Ej.: bonito, merluza
- Se observa: aparición de cardúmenes, época de desove..
Aves
1.- Migratorias estacionales
a.- Hábito terrestre. Ej.: chorlo canela
b.- Hábito marino o costero. Ej.: pájaro niño, biguá
- Se observa: aparición y abundancia
2.- Migratorias planetarias
a.- Hábito terrestre. Ej.: chorlo pampa, baitú.
b.- Hábito marino. Ej.: gaviota de rapiña
- Se observa: aparición y abundancia.
3.- Especies sedentarias (sin movimientos periódicos de traslación)
Ej.: hornero, zorzal colorado, calandria
- Se observa: nidificación, muda de plumas, canto.
Animales domésticos y silvestres
Ej.: reno, llamas, equinos, bovinos y ovinos, ciervos, liebres, corzuela,
leopardo, monos, entre otros
- Se observa: efectos climáticos directos sobre el tamaño y la cubierta corporal. Y
efectos climáticos indirectos como la influencia de las precipitaciones en la cantidad y
calidad del alimento disponible entre otros aspectos.
4. 3-
Observación de plagas y enfermedades
Para que se presente una plaga o enfermedad, se deben dar ciertas
condiciones:
- La/s especie/s se debe encontrar en un estado vulnerabilidad.
- El agente patógeno (virus, bacteria, hongo, insecto) en una fase de infección y
- Las condiciones del ambiente (temperatura, humedad, viento y luz) favorables para el
desarrollo de la misma
Entre los elementos meteorológicos, la temperatura, en la mayoría de los casos
es determinante en la incidencia estacional y regional de las enfermedades y/ o
plagas. Hay especies patógenas cuya incidencia y virulencia se ve favorecida por las
temperaturas, mientras otras requieren de temperaturas elevadas.
La humedad atmosférica, el rocío, la niebla y las precipitaciones, tienen una
incidencia notable en la aparición y proliferación de plagas y/o enfermedades,
especialmente las de tipo fúngicas.
-5-
BioclimatologíaT P N° 1
En el caso del viento, su importancia radica en que puede actuar como medio
de dispersión del agente patógeno.
La predicción de plagas y enfermedades proporciona la información necesaria
para la aplicación efectiva y económica de los métodos de lucha preventiva.
Que una especie se transforme en peligro para la existencia de otra u
otras en la mayoría de los casos es como consecuencia de una alteración en el
ecosistema, (disminución del número de predadores, disminución de alimento)
lo que provoca una superpoblación que se convierte en amenaza. Lo ideal es
evaluar las causas.
4. 4- Observaciones fenométricas más comunes
- altura de las plantas en centímetros y en metros
- número de hojas
- número de vainas por planta
- longitud de raíces
- cantidad de semillas por gramo.
- producción por planta en gr.
- rendimiento en gr. /parcela o Kg. /ha.
- rendimiento de resina por planta, en gr.
- rendimiento de madera en m3 /ha. /año
- diámetro a la altura de pecho en cm o en m.
Bibliografía
DE FINA, A. L. y RAVELO, A. C., 1973. Climatología y Fenología Agrícolas. EUDEBA,
Buenos Aires.
ELIAS CASTILLO, F., CASTELLVI SENTIS, F. 1996. Agrometeorología. Ediciones
Mundi-Prensa. España.
HAUVELDOP JOCHEN, J. PARDO TASIES, S., QUIRÓS CONEJO y ESPINOZA
PRIETO L., 1986. Agroclimatología Tropical. Editorial Universidad Estatal a
Distancia. San José, Costa Rica.
LEDESMA, N., 1953. Registro Fitofenológico Integral. Meteoros, Año III, Nº 1.
PASCALE, A. J. y DAMARIO E. A., 2004. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología.
Editorial Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires.
SERVICIO METEOROLÓGICO ESPAÑOL, 1973. Boletín Meteoro-fenológico. Madrid.
-6-