Download ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN Y

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA REPRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE ESCARABAJOS DEL GÉNERO
Phanaeus MacLeay
D. Villegas, A. Daza, B. Kohlmann1, J. Tejada
Universidad EARTH
Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica
Recibido 17 de enero 2005. Aceptado 3 de junio 2005.
RESUMEN
En la búsqueda por presentar nuevos productos al mercado mundial y satisfacer la demanda de
especies silvestres que ha estado en auge durante años de manera ilegal, surge la inquietud de
criar escarabajos del género Phanaeus en cautiverio. Este estudio busca generar una empresa
especializada en la cría en cautiverio de escarabajos, que cumpla con todos los requisitos legales
para mitigar un poco el comercio ilegal de especies que existe en trópico Latinoamericano. A su
vez, se comprobó que una empresa con un tamaño de 1000 individuos como pie de cría, presenta
una TIR de 30 % y un VAN al 10 % de US$ 213,463 y que en un periodo de análisis de 5 años,
representa una actividad financieramente rentable.
Palabras clave: Escarabajos, especies silvestres, Phanaeus.
ABSTRACT
With the intention of presenting new products for the international market and satisfying the wild
species demand, we present this study of the possibility of rearing beetles of the genus Phanaeus.
The objective of this research was to generate a specialized rearing technology in order to
reproduce scarabs indoors, fulfilling all legal requirements, and attempting to reduce somewhat
the illegal wild-species trade, which has always existed in the tropical region. The study
established that this enterprise is most profitable starting with a 1000 animal rearing-stock. Such
a project would show an IRR of 30 % and an NPV at 10 % of US$ 213,463, over a period of 5
years.
Key words: Scarab, wild species, Phanaeus.
INTRODUCCIÓN
En el mundo existen alrededor de tres millones de especies de insectos que corresponden a
organismos de colores y formas llamativas en el mercado de los animales exóticos. Los
escarabajos, que son uno de los grupos más diversos y con mayor número de especies en todo el
reino animal (Conservation International, 2002), tienen en común su diseño de alas recubiertas
por una coraza que los protege de cualquier tipo de impacto, presentándolos de forma atractiva
ante los ojos del hombre (Torralba, 1996; Conservation Internacional, 2002).
Uno de los grupos importantes dentro del orden Coleoptera es el de los escarabeidos coprófagos
(Endocópridos, Paracópridos y Telecópridos), que localizan y toman el excremento para su
alimentación, nidificación y cría, antes de que éste se seque. Con el excremento construyen bolas
nido que entierran en cámaras y galerías, para facilitar su reproducción (Halffter y Matthews,
1
Contacto: Bert Kohlmann ([email protected])
ISSN: 1659-2751
62
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
1966; Halffter y Edmonds, 1982; Halffter, 1991; Hanski y Cambefort, 1991 Mariátegui, 2000).
Los escarabajos de estos grupos presentan colores brillantes, verdes, azules, morados y rojizos
metalizados. Los machos tienen un cuerno puntiagudo, erecto, entre corto y muy largo. Por su
lado, las hembras no tienen cuernos y presentan surcos muy claros en los élitros (Soledispa,
1997). Estos atributos han hecho que el hombre utilice a los escarabajos como mascotas, y ha
llegado a crear condiciones óptimas para su reproducción y cría. Por esta razón, uno de los
objetivos de este proyecto pretende recrear las condiciones para la reproducción de especies
coprófagas de este tipo. De esta manera, se intenta aprovechar uno de los recursos que brinda el
bosque húmedo tropical para desarrollar una actividad alternativa que, tiene un nicho de mercado
en Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón (Conservation International, 2002; Axxón, 2004).
El proyecto estuvo orientado a la reproducción en cautiverio y la comercialización de
escarabajos del género Phanaeus dirigidos al comercio legal de especies exóticas. Se plantea
también el desarrollo de una actividad lucrativa, enmarcada en la filosofía de la conservación de
la biodiversidad, el manejo sostenible de los recursos naturales y de la fauna silvestre del bosque
tropical húmedo. Igualmente, se pretende crear una opción alternativa de producción en la que se
aproveche la variedad natural que poseen los bosques latinoamericanos y, de esta forma,
proporcionar a las personas de las áreas rurales otra manera de obtener ingresos. Finalmente, con
esto se puede favorecer al comercio legal de animales exóticos, reduciendo así los efectos
negativos que generan en los ecosistemas naturales, el comercio ilegal de especies silvestres
(CITES, 2004).
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología para caracterizar el proceso reproductivo de los escarabajos Phanaeus en
cautiverio, incluyó trabajo de campo, de laboratorio y gabinete. La metodología aplicada a la
elaboración del estudio técnico, de mercado, ambiental, social, legal, económico y financiero,
estuvo sustentados en varios trabajos (Álvarez y Calle, 2001; Asturias y Garita, 2001; Ortega y
Encalada, 2003; Largaespada, 2004).
El trabajo de campo se inició con la captura de tres parejas de escarabajos de las especies
Phanaeus beltianus Bates, entre el 14 y 28 de febrero del 2004, en la Reserva Forestal de la
Universidad EARTH. Para colectar los escarabajos, se emplearon 18 recipientes plásticos
distribuidos en el bosque primario, secundario y en el ecotono de estos dos bosques, donde se
colocaron en seis ocasiones diferentes, con un diámetro y profundidad variable. Los recipientes
se llenaron con una tercera parte de tierra y media de estiércol de cerdo obtenida de la granja
porcícola de la finca integral agropecuaria de la Universidad EARTH.
El trabajo de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad
EARTH, posteriormente a la captura de los Phanaeus. Luego de disponerlos en parejas, se
colocaron en un ambiente controlado, con temperaturas promedio de 28 °C, sombra de 85 % y
entre 70 % a 90 % de humedad, provisto por dos terrarios con el propósito de darles las mejores
condiciones para su desarrollo y reproducción, las cuales son sustrato adecuado y alimentación
necesaria y suficiente. Los terrarios donde se depositaron los escarabajos tenían de 50 cm de
longitud por 25 cm de ancho y 35 cm de altura, los cuales contenían tierra y una porción de
250 g de estiércol fresco, el cual se sustituía cada 48 horas.
El trabajo de gabinete se realizó con base en el trabajo de campo y laboratorio mencionado
anteriormente, además de realizar una revisión de literatura acerca de la reproducción y
comercialización de estos escarabajos (Morelli et al., 1996; Edmonds, 1994). A su vez, se obtuvo
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
63
comunicación personal con varios expertos en el tema, aprovechando la VI Reunión
Latinoamericana de Scarabaeoidología, realizada en la Universidad EARTH en el 2004.
El estudio técnico se realizó con base en el trabajo de gabinete. Éste se diseñó para conocer
cuáles eran las características determinantes en la reproducción de Phanaeus, en ambientes
controlados (Halffter y Matthews, 1966; Bennett, 1969; Manual Supersedes, 1971; Halffter et
al., 1974; Halffter y Edmonds, 1982; Klausnitzer, 1983; Edmonds, 1994; Morelli et al., 1996;
Soledispa, 1997; Balducci, 2000; Arnaud, 2002; Price, 2003).
Con base en el estudio técnico, se desarrolló el estudio de mercado, en el cual se realizó un
análisis de los diferentes mercados y canales de comercialización para la venta de escarabajos del
género Phanaeus. La metodología aplicada incluyó la revisión de diversas fuentes de
información, tales como, Internet, material impreso obtenido de las visitas a varias bibliotecas,
consultas a investigadores en el INBio (Instituto Nacional de la Biodiversidad de Costa Rica), así
como a personas dedicadas a negocios parecidos o similares; por ejemplo: reproductores y
comercializadores de insectos (Torrealba, 1996; Baca, 1997; Omotoy, 1999; Brinckerhoff y
Sabido, 2002; Fagua et al., 2002; Morón, 2002; Alas de Colombia, 2003; Gómez, 2003; Cambio,
2004; CITES, 2004; Insect-Sale, 2004; Ventures, 2004).
En el estudio social se determinó el impacto que se estima tendría la actividad sobre el empleo,
los negocios, comunidad y seguridad laboral. Para el estudio ambiental, se analizó el impacto
que puede causar la actividad sobre el ambiente en las inmediaciones del proyecto. Además, se
utilizó la matriz de Leopold para establecer los puntos críticos en relación al ambiente (Lago,
2003).
El estudio legal se realizó para entender las limitaciones legales que tiene una producción masiva
de escarabajos en cautiverio según la normativa legal vigente en Costa Rica y la legislación
internacional en la que se enmarca esta actividad (MINAE, 1992; Cruz 2003). El estudio
económico y financiero se estableció para determinar la viabilidad económica y financiera del
proyecto, mediante un análisis de sensibilidad, teniendo en cuenta cada uno de los requisitos
necesarios para establecer una cría de escarabajos en cautiverio. De la misma manera, se
aplicaron los indicadores financieros VPN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno)
para determinar la rentabilidad y liquidez de este tipo de empresa (Largaespada, 2004).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la reproducción, con las condiciones mencionadas anteriormente en la
metodología del trabajo de laboratorio, no fueron satisfactorios. De acuerdo con Edmonds et al.
2004)2, el sustrato (suelo) de los terrarios no cumplía con las características donde se capturaron
los Phanaeus. Además, los mismos autores mencionaron que los terrarios deberían tener como
mínimo 50 cm de profundidad y que el sustrato debería ser estéril para que no haya problemas
con microorganismos y macroorganismos, que le hagan daño a los Phanaeus, como las
lombrices.
Este tipo de insectos son uno de los grupos más apetecidos en el mercado por coleccionistas,
tiendas de mascotas, museos y diferentes industrias que utilizan partes de los escarabajos como
materia prima para realizar sus productos. Los escarabajos han sido comercializados
tradicionalmente como mascotas, como parte de materia prima, como insumos entomológicos y
2
Edmonds D; Kohlmann B; Escobar F; Favíla M. 2004. Metodología de cría masiva en cautiverio (Comunicación
personal). Costa Rica.
64
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
también por coleccionistas privados, que ven en estos animales toda una tradición ancestral.
Dado esto, este producto ha tenido un gran auge en los países de Europa, Asia y Estados Unidos,
que son los que presentan las mayores demandas en cuanto al comercio de especies silvestres se
refiere.
Con este estudio social y ambiental se logró determinar que esta producción no presenta efectos
negativos representativos sobre los factores sociales y ambientales. Por el contrario, la
producción es una actividad que promueve la generación de trabajo y el uso adecuado de la
biodiversidad, puesto que el mercado de escarabajos se encuentra en una tendencia creciente,
contrastándolo con el comercio de mariposas que es la especie más semejante que se
comercializa actualmente en los países antes mencionados. Se definió que esta actividad para ser
legal debe contemplar y cumplir las siguientes leyes: “Reglamento para la tenencia en cautiverio
de especies de vida silvestre” (MINAE, 1992), “Conservación de la vida silvestre” (Asamblea
Legislativa, 1992), “Biodiversidad, orgánica del ambiente, aguas, sanidad animal” (Asamblea
Legislativa, 1998) y todos los procedimientos legales para la exportación de especies de vida
silvestre que contempla el gobierno de Costa Rica para la operación de este tipo de empresas.
Se comprobó que una empresa con un tamaño de 1000 individuos como pie de cría, presenta una
TIR de 30 % y un VAN al 10 % de US$ 213,463 y en un periodo de análisis de 5 años,
representa una actividad financieramente rentable. Además, el análisis de sensibilidad determinó
un ID (Índice de Deseabilidad) de 1.48, lo que indica que por cada dólar invertido se ganarán
US$ 1.48 dólares más. De esta manera con los diferentes estudios realizados se demostró la gran
rentabilidad y solvencia de esta actividad productiva.
CONCLUSIONES
Dentro las condiciones en que se realizó este análisis, una empresa que se dedique a la cría y
venta de escarabajos del género Phanaeus deberá tener en cuenta de que este producto puede ser
vendido a coleccionistas, museos, suministros entomológicos y, por último, como mascotas; por
ello se define que es una actividad factible y rentable, tanto económica como social y
ambientalmente. Con la TIR (30 %) que presenta el proyecto, siendo ésta superior a la tasa de
interés del dinero (tasa pasiva en bancos (10 %)), se espera que la diferencia entre éstas sirva de
incentivo suficiente para que los inversores acepten el riesgo, en que deben aportar una cantidad
inicial de US$ 213,463, ya sea de sus propios bienes o mediante un préstamo bancario realizado
por los mismos, con la promesa que esa cantidad se recupere en un lapso máximo de 5 años. Se
reconoció que existe un mercado diferenciado para cada uno de los productos a producir en este
proyecto, pero que, de igual manera, se deben contar con todos los requerimientos legales del
país para lograr tener acceso a los mercados internacionales y mitigar de esta forma el comercio
ilegal de especies que existe en el mundo de hoy.
LITERATURA CITADA
Alas de Colombia. 2004. Zoocría de Mariposas (en línea). Consultado el 30 de septiembre de
2004. Disponible en http://www.alasdecolombia.com/inicio_zoocria.htm
Álvarez, D.; Calle, A. 2001. Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de
tomate de árbol (Cyphomandra betacea) en Ecuador. Escuela de Agricultura de la Región
tropical Húmeda (EARTH). Guácimo, Costa Rica. 137 p.
Arnaud, P. 2002. Les Coléoptères du Monde. The Beetles of the World. Vol. 28. Hillside books.
Canterbury, Inglaterra. 151 p.
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
65
Asamblea Legislativa. 1992. Ley de Conservación de la Vida Silvestre (en línea). La Asamblea
Legislativa de la Republica de Costa Rica. Ley No. 7317. Disponible en
http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/CR/L-7317.pdf
Asamblea Legislativa. 1998. Ley de Biodiversidad (en línea). La Asamblea Legislativa de la
Republica de Costa Rica. Ley No. 7788. Disponible en
http://www.ccad.ws/documentos/legislacion/CR/L-7788.pdf
Asturias, L.; Garita, A. 2001. Estudio de factibilidad del establecimiento de una granja para la
crianza y venta del avestruz (Struthio camelos) en Guatemala. Trabajo de graduación.
Escuela de Agricultura de la Región tropical Húmeda (EARTH). Guácimo, Costa Rica.
91p.
Axxón. 2004. Noticias de insectos de Argentina y el mundo (en línea). Insectos a la venta:
frustran salida de lotes de insectos desde Perú. Consultado el 13 de febrero de 2004.
Disponible en http://axxon.com.ar/mus/info/040006.htm
Baca. 1997. Definición de demanda (en línea). Consultado el 28 de septiembre de 2004.
Disponible en http://www.iadb.org/regions/re2/EstudioCR.pdf
Balducci, S. 2000. Plantas Mesozoicas (en línea). Consultado el 30 de septiembre de 2004.
Disponible en http://www.fossilnews.com/2000/mezplants/mezplantssp/mezplantssp.htm
Bennett, C.F. 1969. Human influences on the zoogeography of Panama. Berkeley: University of
California Press, 112 p.
Brinckerhoff, J.; Sabido, M. 2002. Cría de Mariposas (en línea). Consultado el 2 de octubre de
2004. Disponible en http://www.butterflyfarm.co.cr/es/index.html
Cambio. 2004. Empresas en Colombia dedicadas al nuevo mercado de la venta de escarabajos
(en línea). Consultado el 2 de octubre de 2004. Disponible en
http://www.revistacambio.com/html/portada/articulos/1860/
CITES (Conversión sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre, ES). 2004. Documentos oficiales (en línea). Consultado el 17 de marzo de 2004.
Disponible en http://www.cites.org/esp/index.shtml
Conservation International. 2002. Premio de reportaje sobre biodiversidad; cornudos cotizados
(en línea). Consultado el 24 de febrero de 2004. Disponible en
http://www.conservation.org/xp/CIWEB/programs/awards/2002/colombia/judges/entries/c
ol_24.xml
Cruz, F. 2003. Requisitos de operación Costa Rica. Cormalogística CR (en línea). Consultado el
1 de septiembre de 2004. Disponible en
http://www.cormarlogistica.com/ES/paises/costa_rica/requisitos.phtml
Edmonds, W.D. 1994. Contributions in Science: Revision of Phanaeus MacLeay, a New World
genus of Scarabaeine dung beetle (Coleoptera: Scarabaeine, scarabaeinae). Natural History
Museum. Los Ángeles, US. 106 p.
Fagua, G.; Gómez, R.; Gómez, A. 2002. Estudio de viabilidad para la cría de mariposas y
coleópteros como alternativa productiva para la regeneración del bosque en territorios
dedicados a la siembra de cultivos ilícitos en San José del Guaviare (Colombia) (en línea).
Aracnet 9 - Bol. S.E.A., 30: 223-224. Consultado el 2 de octubre de 2004. Disponible en
http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/proyectoi/guaviare/
66
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
Gómez, R. 2003 Evaluación de la factibilidad de la cría de mariposas y coleópteros como
alternativa de aprovechamiento sostenible para la regeneración del bosque en territorios
dedicados a la siembra de cultivos ilícitos y como fuente de ingresos económicos a
comunidades de campesinos e indígenas de la Amazonía colombiana (en línea). Segunda
reunión Entomológica 2003. Consultado el 11 de julio de 2004. Disponible en
http://www.entomologia.net/charla9.htm
Halffter, G. 1991. Historical and ecological factors determining the geographical distribution of
beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) Folia Entomológica Mexicana 82: 195238.
Halffter, G.; Edmonds, W.D. 1982. The nesting behavior of dung beetles (Sacarabaeinae). An
ecological and evolutive approach. Ed. Instituto de Ecología. México D.F. 180 p.
Halffter, G.; Halffter, V.; López, I. 1974. Phanaeus behavior of dung beetles. Food
transportation and bisexual cooperation. Environmental Entomology 3: 341-345.
Halffter, G.; Matthews, E.G. 1966. The natural history of dung beetles of the subfamily
Scarabaeinae (Coleoptera, Scarabaeidae) Folia Entomológica Mexicana 12: 14-312
Hanski, I.; Cambefort Y. 1991. Dung beetle ecology. Princeton University Press, NJ, US. 481 p.
Insect-Sale. 2004. Ventas de insectos (en línea). Consultado el 18 de mayo de 2004. Disponible
en http://www.insect-sale.com/es/
Klausnitzer, B. 1983. Beetles. Eter Books. New York, USA. 283 p.
Largaespada, G. 2004. Viabilidad de servicios en línea de actualización profesional desde
EARTH para sus graduados. Proyecto de Graduación, Licenciado Ingeniero Agrónomo.
Universidad EARTH. Limón, CR. 135 p.
Lago, L.P. 2003. Identificación, Descripción y Evaluación de Impacto Ambiental (en linea).
Consultado
el
2
de
octubre
de
2004.
Disponible
en
http://www.monografias.com/trabajos14/impacto-ambient/impacto-ambient.shtml
Manual Supersedes. 1971. Entomology basic to pest management; insect digestive system (en
línea).
Consultado
el
16
de
noviembre
de
2004.
Disponible
en
http://www.afpmb.org/mpmh/chap2.htm
Mariátegui, P.G. 2000. Ontherus sulcator (Fabricius) su importancia en el control de
Haematobia irritans (Linnaeus) en campos de la cuenca del río Salado (en línea).
Consultado
el 20 de abril de 2004. Disponible en
http://e-mag.posgrado.unsam.edu.ar/R0101/mariategui.htm
MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía, CR). 1992. Reglamento para la Tenencia en
Cautiverio de Especies de Vida Silvestre (en línea). Decreto Ejecutivo Nº 28312-MINAE.
San José, CR. Consultado el 1 de septiembre de 2004. Disponible en
http://www.programamckee.or.cr/decretos/vs.htm
Morelli, E.; González, P.; Canziani, C. 1996. Nidificación, ciclo de vida y estadios preimaginales
de Sulcophanaeus menelas (Laporte, 1840) (Coleoptera: Scarabaeidae). Elytron (Boletín de
la Asociación Europea de Coleopterología). 10: 11-22.
Villegas et al. / Tierra Tropical (2005) 1 (1): 61-67
67
Morón, M.A. 2002. Belleza, diversidad y rareza de escarabajos mexicanos (en línea). Conabio,
México, DF. Consultado el 11 de julio de 2004. Disponible en
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/escarab.html
Omotoy, N. 1999. Escarabajos del Escarabajo. Mundo de los escarabajos (en línea). Consultado
el
2
de
octubre
de
2004.
Disponible
en
http://www.insectainspecta.com/beetles/scarab/espanol.html
Ortega, D.; Encalada, J. 2003. Estudio de factibilidad del camarón (Penaeus vannamei)
sostenible en Balao, Ecuador. Proyecto de Graduación, Licenciado Ingeniero Agrónomo.
Universidad EARTH. Limón, CR. 133 p.
Price, L.D. 2003. Morphology of Phanaeus vindex (en línea). Rutgers University, New
Brunswick, USA. Consultado el 8 de mayo de 2004. Disponible en
http://www.rci.rutgers.edu/~struwe/price/P.%20vindex%20morphology.htm
Soledispa, T.C. 1997. Biodiversidad y bioindicadores de perturbación en la vegetación tropical
de la región atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación, Licenciado Ingeniero
Agrónomo. Universidad EARTH. Limón, CR. 84 p.
Torrealba, A. 1996. El comercio de insectos (en línea). Consultado el 26 de febrero de 2004.
Disponible en http://scriptusnaturae.8m.com/Articulos/1996Onso14912.htm
Ventures. 2004. Proyecto: Farfalle Insectos Colombia, Bogotá. Ganadores de Premio Ventures
2003 (en línea). Consultado el 11 de julio de 2004. Disponible en
http://www.ventures.com.co/contenido/articulo.asp?chapter=13&article=107.