Download Tratado Libre Comercio México-AELC Vía rumbo a la

Document related concepts

Asociación Europea de Libre Comercio wikipedia , lookup

Espacio Económico Europeo wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Ventaja comparativa wikipedia , lookup

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Economía
TESIS
PARA TRABAJO DE GRADO DE LICENCIATURA
Tratado Libre Comercio México-AELC
Vía rumbo a la superación comercial mexicana.
Autores
Montserrat Beatríz Aguilar Hernández
Geraldine Elisa Arista Avilés
Dr. Diego Juárez Bolaños
Director de Tesis
M. José Luis de la Fuente García
Sinodal
M. Flavio Rafael González Ayala
Sinodal
San Luis Potosí, S. L. P., México
2 de febrero de 2012
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
1.2 Antecedentes ...................................................................................................................... 4
1.3 Objetivo ............................................................................................................................... 5
1.4 Preguntas de Investigación ................................................................................................. 6
1.5 Metodología ........................................................................................................................ 6
2. Marco de Referencia ................................................................................................................. 8
2.1 Teoría Clásica del Comercio Internacional .......................................................................... 8
2.1.1 Modelo Ricardiano .................................................................................................... 13
2.2 Las etapas de la integración .............................................................................................. 16
2.3 México y países que conforman la AELC ........................................................................... 20
2.3.1 Islandia ....................................................................................................................... 22
2.3.2 Liechtenstein .............................................................................................................. 24
2.3.3 Noruega...................................................................................................................... 25
2.3.4 Suiza ........................................................................................................................... 26
2.4 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) ................................................................. 30
2.4.1 Historia ....................................................................................................................... 30
2.4.2 Actualidad .................................................................................................................. 31
3. TLC AELC-México ..................................................................................................................... 35
3.1 Disposiciones comerciales TLC México-AELC .................................................................... 35
3.1.1 Comercio de bienes.................................................................................................... 35
3.1.2 Reglas de Origen ........................................................................................................ 35
3.1.3 Servicios ..................................................................................................................... 35
3.1.4 Inversión..................................................................................................................... 36
3.2 Resultados del TLC México-AELC ...................................................................................... 36
3.3 Nichos de mercado ........................................................................................................... 46
3.4 Perspectiva práctica del Tratado ...................................................................................... 52
4. Conclusiones ........................................................................................................................... 56
Trabajos citados .......................................................................................................................... 63
6. Anexos ..................................................................................................................................... 68
Página 2
1. Introducción
1.1 Planteamiento del problema
Al hablar de los procesos de integración en Europa, lo primero que viene a la
mente es la Unión Europea (UE). Sin embargo, existe otro bloque comercial en
ese continente que incluye a países no incorporados a la UE. Dichas naciones
conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), con la cual México
ha firmado un Tratado de libre comercio desde el año 2000.
La AELC es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 a través de
la Convención de Estocolmo. De manera inicial, estuvo conformada por Austria,
Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en
junio de 1960. Para 1961, se une Finlandia, nueve años después, lo hace Islandia,
por último, en 1991 se adhiere Liechtenstein.
Gran Bretaña y Dinamarca, abandonan la AELC en 1973, para insertarse
en la Comunidad Económica Europea. Portugal lo hace en 1986, lo mismo que
Austria, Suecia y Finlandia en 1995, con el fin de adherirse a lo que hoy se conoce
como Unión Europea.
Los integrantes actuales de esta asociación son dos países alpinos,
(Liechtenstein y Suiza) y dos nórdicos (Noruega e Islandia).
En el año 2000, México firma el Tratado de Libre Comercio con la Unión
Europea, para el 2001 sus tratados comerciales abarcaban la mayor parte de las
naciones del continente europeo con la firma del Tratado con AELC, el cual fue
firmado el 27 de noviembre del año citado en la Ciudad de México, para entrar en
vigor el 1° de julio de 2001.
El comercio entre la AELC y México, creció a partir de la firma del Tratado.
Suiza concentra 81.2 por ciento del comercio total de México con la Asociación, y
le sigue Noruega con 16.7 por ciento. Los dos países restantes, Liechtenstein e
Islandia apenas ocupan 2.1 por ciento del intercambio comercial de la Asociación
con nuestro país.
El presente trabajo pretende identificar las oportunidades de comercio que
no han sido explotadas por México con las naciones que conforman la AELC, con
Página 3
el fin de encontrar áreas de potencial crecimiento derivadas del Tratado y así lograr
un mayor crecimiento económico en nuestro país.
Las naciones que conforman la AELC a pesar de ser pequeños
territorialmente, cuentan con fuertes economías y ofrecen a sus habitantes
estándares de vida muy altos e igualitarios, pero sobretodo gozan de los PIB per
cápita más altos del mundo, por lo que análisis del Tratado resulta relevante.
1.2 Antecedentes
La AELC es una organización internacional, dedicada a la promoción del libre
comercio e integración económica para el beneficio de sus cuatro miembros The
European Free Trade Association (2011 a). La AELC se interesa en el rápido
crecimiento del comercio de servicios con los países del resto del mundo. La
estrategia al exportar bienes industriales a los países con los que tiene acuerdos
comerciales, es que incluya los servicios de consultoría, ingeniería, desarrollo de
software y mantenimiento que requiera el bien. Alianza Social Continental (2010)
Dentro del mismo artículo se destaca que:
La AELC tiene tratados de libre comercio con 21 naciones, incluidos México y
Chile, pretende iniciar negociaciones con el Consejo para la Cooperación del Golfo
(Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos), India,
Indonesia, Tailandia, Malasia, Canadá, Colombia y Perú, tan pronto como sea
posible.
Antes del Tratado, durante el año de 1999 el comercio total entre México y
esta Asociación fue de 1.2 millones de dólares. México representó 0.5 por ciento
del total del comercio de la Asociación en el mismo año González (2000).
Según la página “Sistemas de información sobre comercio exterior”, de la
Organización de los Estados Americanos, en su artículo México-Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC): Americanos, 2011)
En mayo de 2000, México y los Estados de la Asociación de Libre Comercio
(AELC), se reunieron en Ginebra, Suiza, con el objeto de iniciar una serie de
consultas técnicas bilaterales para la posible negociación del Tratado de Libre
Comercio. Los Estados de la AELC son la República de Islandia, el Principado de
Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.
La primera ronda de negociaciones tuvo lugar del 6 al 7 de julio de 2000 en
Ginebra, Suiza. La segunda se realizó en la Ciudad de México del 7 al 14 de
septiembre de 2000. La tercera también se llevo a cabo en la Ciudad de México,
Página 4
del 2 al 6 de octubre y la última ronda fue celebrada del 30 de octubre al 3 de
noviembre de 2000 en Ginebra.
De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Economía, el Tratado de
Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC),
ha sido beneficioso para el comercio y la inversión, ya que durante los primeros
siete años del Tratado, el comercio de bienes tuvo un aumento del 74 por ciento.
Las exportaciones de México aumentaron 76.14 por ciento del 2006 al 2008,
mientras que las importaciones tan solo lo hicieron en 18.14 por ciento. (Economía, SE,
2010) (SE, 2010)
En 2007, los principales productos exportados hacia la Asociación fueron:
vehículos automotores para el transporte de personas, productos químicos, partes
y accesorios de maquinaria, aparatos eléctricos para telefonía y telegrafía y café
Secretaría de Economía (2010 a).
La mayoría de los productos importados fueron del sector químico,
manufacturas varias, maquinaria no eléctrica y combustibles. Del total de
importaciones procedentes de la AELC el año pasado, Suiza participó con el 80.6
por ciento, seguido por Noruega con el 16.9 por ciento Secretaría de Economía
(2010 b).
Según estadísticas de la Misión de México ante la UE de la Secretaría de
Economía en 2010, aumentaron las exportaciones en México hacia los países que
conforman la AELC, en un 154 por ciento del año 1999 al 2009; las importaciones
crecieron 62.8 por ciento en el mismo período, dando como resultado un
crecimiento en el comercio total de bienes de 79 por ciento. Sin embargo, AELC
representa para México tan solo el 0.3 por ciento del total de las exportaciones, es
por eso que en esta tesis se pretende mostrar que aún existen mercados que
dentro del TLC México-AELC, nuestro país no ha aprovechado.
1.3 Objetivo
La presente tesis, tiene un objetivo general y cuatro objetivos específicos.
El objetivo general es investigar el TLC AELC-México a partir de su entrada
en vigor, con el fin de analizar nuevas oportunidades comerciales en el mercado de
bienes y servicios que puedan surgir y/o que no han sido aprovechadas por
empresarios mexicanos.
Página 5
Para alcanzar este objetivo general, se persiguen tres objetivos específicos
necesarios, en todo caso para la consecución del propósito principal de este
trabajo:
El primero es dar al lector una noción general sobre la Asociación Europea
de Libre Comercio, así como los antecedentes de la firma del Tratado con México.
El segundo objetivo es analizar el TLC México-AELC con la Teoría de la
Ventaja Comparativa, de David Ricardo.
El tercer objetivo es detallar la AELC, sus objetivos, su función y el papel
que juega dentro de Europa y estudiar cada uno de los países que la integran.
1.4 Preguntas de Investigación
¿Cuál ha sido el comportamiento del comercio exterior (importaciones y
exportaciones) de los países de la AELC hacia México después de la firma
del Tratado?
¿Cuáles son las oportunidades comerciales surgidas que ayuden a la
economía mexicana a más de diez años de la firma del Tratado?
1.5 Metodología
Se realizará un estudio documental analítico-deductivo, sobre el TLC MéxicoAELC.
El método analítico consiste en descomponer un todo en sus partes, para
estudiar de forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones
entre sí y con el todo Vázquez Sánchez (1999, pág. 16).
El método deductivo consiste en ir de ideas generales a otras particulares
Bernal (2006, pág. 56). En el presente trabajo, se explicará la AELC en su conjunto
para poder comprender el TLC México-AELC, al analizar el Tratado, las
oportunidades de mercado se verán reflejadas.
Se analizarán los países que conforman la Asociación, de esta forma se
recabará información sobre el comercio total entre México y AELC, en particular
sobre importaciones y exportaciones. Estos datos se obtendrán durante el primer
semestre del año 2011, a través de diversas fuentes como bases de datos, libros
especializados y documentos de sitios web como el portal oficial de la AELC, del
Parlamento Europeo, de la UE entre otros.
Página 6
Se realizarán dos entrevistas a un empresario del sector privado y a un
funcionario del Estado de San Luis Potosí, que tenga experiencia con los tratados
más importantes para México incluido el TLC AELC-México y en sus procesos de
importación y exportación. Los resultados de la entrevista se analizarán para
conocer la perspectiva práctica del Tratado, sus beneficios y obstáculos. (Hernz
Sampieri, 2010)
Al finalizar este proceso se verán reflejados los mercados viables en donde
aún no se lleve a cabo el comercio. Concluyendo con los posibles nichos de
mercado que favorezcan a empresario mexicanos.
Página 7
2. Marco de Referencia
En este capítulo se aborda la teoría clásica del comercio internacional,
específicamente el Modelo Ricardiano, para comprender cómo se realiza el
intercambio comercial entre dos naciones. También, se explican los grados de
integración que existen entre las naciones y se especifica qué es un Área de Libre
Comercio. Después, se describen a través de datos generales y económicos los
países que conforman la AELC y se detallan sus raíces históricas para tener una
idea clara de nuestro socio comercial, así como la posición tanto política como
económica en la que se encuentra actualmente.
2.1 Teoría Clásica del Comercio Internacional
Para respaldar teóricamente el Tratado de Libre comercio México-AELC, se utiliza
la teoría clásica del comercio internacional, específicamente el modelo, que fue
concebido por David Ricardo a principios del siglo XIX.
Torres Gaytán (1996) introduce este tema señalando que, con la
generalización de nuevas técnicas de producción y la revolución de los transportes
en Inglaterra de principios del siglo XIX, entra de lleno la etapa del capitalismo
industrial, el cual necesita del mercado internacional. Esta situación trajo consigo
transformaciones en la estructura económica y social de los países más
desarrollados y cambios en la composición de intereses entre estas naciones. La
ideología y la política económica sufren un cambio radical, volviéndose ambas
librecambistas.
(Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 72)
Este nuevo enfoque empezó a ser preconizado desde mediados del siglo
XVIII, principalmente por los economistas ingleses, secundados por los franceses.
Inglaterra y Francia se repartían extensas áreas del mundo tocándole la mayor
parte al Imperio británico Torres Gaytán (1996).
En lo referente a la influencia específica en materia económica, los clásicos
ingleses, recibieron el conjunto de ideas de los mercantilistas1 y de los fisiócratas2
franceses, que le sirvieron a Adam Smith de punto de partida para la elaboración
1
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la
riqueza de las naciones se cifra en el dinero. Las políticas mercantilistas tendían a atraer al país la
mayor cantidad posible de oro y plata. (Zona Economica, 2011)
2
El eje de la argumentación fisiocrática afirmaba que las sociedades están regidas por un orden
natural (leyes naturales) y que el Estado está inhibido de intervenir en ellas. Esta escuela
consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza de las naciones, opinaban que un pueblo
sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. Zona
Economica (2011)
Página 8
de la economía política en su libro “La riqueza de las naciones”, en donde hizo una
síntesis sistemática de lo ya conocido, además de imprimirle aportaciones propias.
En el curso del medio siglo posterior a su obra, dos autores, David Ricardo y John
Stuart Mill, elaboraron la primera teoría del comercio internacional. Si Smith la
inició, Ricardo le dio su contenido inicial y Mill dejó formulada en lo fundamental la
Teoría Clásica del Comercio Internacional.
La teoría de la Ventaja Absoluta fue elaborada por Adam Smith. Bajo (1991)
y García Fonseca (2004) mencionan que es la primera aproximación de la
economía política clásica al tema del comercio internacional. Su fundamento es
que al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la posibilidad de producir
más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez, incrementa la
productividad del trabajo.
(Bajo, 1991 , pág. 15) (García Fonseca, 2004, pág. 33)
David Ricardo es el economista clásico más influyente de esta teoría Torres (1996
pág: 74)
David Ricardo, el más profundo y penetrante de los clásicos, agente de la bolsa y
hombre práctico, fue quien mejor comprendió la realidad inglesa de su tiempo y es
el autor sin el cual no se concibe la escuela clásica en materia económica. Espíritu
analítico, profundo, servirá de inspiración a Marx y representará a su vez el punto
de partida de las teorías económicas de la utilidad marginal, su teoría más
concreta, la de la renta del suelo, precisa y clara así como sus aportaciones a la
teoría monetaria, se empeñó por penetrar tan profundamente como le fue posible
en el análisis de la realidad económica.
Dentro de los antecedentes de la teoría de la ventaja comparativa, citan las
premisas más importantes de los clásicos y son las siguientes Torres (1996):
1. Egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica.
En sustitución de la intervención del Estado.
2. Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia en lo interno.
Había que sustituir los monopolios por la libertad de empresa en el
comercio interior y exterior.
3. Atribuyeron al trabajo ser el único factor que generaba valores económicos.
William Petty , uno de los mercantilistas más destacados de la etapa
preclásica, decía: “El trabajo es el padre y el principio de la riqueza, como
las tierras son madre” Roll, (1942 pág: 114). (Roll, 1942, pág. 114)
4. Centraron su atención sobre el análisis de la mercancía. Relegando a los
metales preciosos a funciones específicas: servir de medida a los valores,
medio cambio, instrumento de circulación y como unidad de cuenta. Atribuir
al dinero una función neutral.
Página 9
5. La teoría del comercio internacional basada en principios científicos, como
las ventajas derivadas de la división internacional del trabajo, la teoría de
los costos comparativos, el principio de la demanda recíproca y la ley de los
valores internacionales, de estas ideas se desprendió una política comercial
librecambista.
6. La teoría de Hume sobre el mecanismo monetario internacional con base
en la autorregulación de los metales preciosos, ocasionada por las
diferencias de los precios entre los países, sugirió la idea de que los
ahorros cumplían mejor su función productiva si se permitía moverlos
libremente entre las industrias de un país y entre ellos.3 Torres (1996 pág:
79)
Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill expusieron la primera teoría
integral del comercio internacional. En especial se empeñaron por descubrir los
principios que rigen el intercambio en el ámbito internacional. Estos autores al
generalizar la teoría abordando las causas del intercambio internacional y sus
ventajas estimaron justificar científicamente el intercambio entre todos los países,
sin distinguir los diferentes grados de desarrollo o atraso.
(Torres, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 79)
Torres (1996) sugiere que los clásicos partieron de tres clases de supuestos: 1º
los que tenían que por objeto simplificar el análisis con vistas a una mejor
comprensión del intercambio entre países, conscientes de que esta simplificación
contradecía los hechos tal y como sucedían en la realidad; 2º que consideraban
que tenían vigencia real; y 3º que si bien no existían del todo, resultaba
conveniente pugnar por su implantación. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 78)
Para un mayor análisis de los supuestos se conjuntan las ideas del autor
anterior y de Calzada Falcón (1989). Supuestos simplificadores:
1. Únicamente existen dos países que comercian con solo dos mercancías,
este supuesto simplificador se utiliza para mostrar más palpablemente las
bondades que se desprenden de la teoría.
3
Ciertas fuerzas automáticas establecerán una “distribución natural de los metales preciosos” entre
los países del mundo y los niveles de precios internos en diversos países tales que las exportaciones
de cada país se igualan a sus importaciones. Toda extracción adicional de oro en un país elevará su
nivel de precios en relación con el de otros países, el excedente de importaciones consiguiente debe
financiarse con una salida de oro; esto produce la misma reacción en el país que recibe el oro, y el
proceso continúa hasta que todos los países que comercian hayan establecido un nuevo equilibrio
entre exportaciones e importaciones correspondiente a la mayor oferta de oro A.Facultad (2008).
Página
10
2. No hay costos de transportes ni obstáculos artificiales, que entorpezcan el
que hacer económico cotidiano, puramente capitalista. Entonces, no debe
haber des estímulos económicos ni de índole política, ni dentro ni fuera del
país.
3. Existen costos de producción constantes, cualquiera que sea el volumen de
la producción. Si suponemos que eventualmente pueden presentarse
rendimientos decrecientes (costos crecientes) o rendimientos crecientes
(costos decrecientes) se presentarán dificultades en el análisis que, al
menos en este tema de la teoría internacional, no lo enriquecería.
4. Los países intercambian mercancías a base de trueque. Por tal razón no
consideraron ingresos y pagos por concepto de servicios ni por
movimientos de capitales. Ricardo considera que el valor de los productos
extranjero se mide en cantidades de productos nacionales, esto es, en
cantidades de trabajo nacional, omitiendo la cantidad de trabajo que
realmente contienen esas mercancías importadas.
Los supuestos simplificadores, permiten explicar cómo se lleva a cabo el
intercambio comercial basándose únicamente en dos países, de esta forma es
más sencilla su interpretación; para medir de manera pura el comercio entre
países, se descartan las barreras del comercio. Se toma en cuenta que los
costos son constantes, ya que los volúmenes de producción complican este
análisis. Este modelo habla del intercambio de mercancías por mercancías,
para destacar la ventaja comparativa de cada país.
Supuestos fundamentales:
1. Sólo hay un factor que genera valores económicos: el trabajo.
2. La movilidad de los factores productivos es perfecta en cada país y nula
o imperfecta entre países. Este supuesto sienta las bases de su
construcción lógica e implica, que ni el capital ni el trabajo pueden fluir
libremente de un país a otro. Si el capital es inmóvil en todo el mundo,
se deduce que no hay tendencia alguna a la formación de una tasa
media de ganancia a nivel internacional. La competencia no iguala
beneficios entre las diferentes naciones que practican un comercio con
las demás. A un capitalista, individualmente considerado, no le
importará que en otro lugar pudiera obtener más altos beneficios. La
inmovilidad de la fuerza de trabajo es más nítida pues se presentan
Página
11
obstáculos, insalvables la mayoría de las veces, como puede serlo el
transporte, el idioma, etc., que impiden la emigración masiva. (Calzada
Falcón, 1989, pág. 31) .
(Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)
3. El trabajo rige en forma proporcional y casi automática la teoría
cuantitativa del dinero. (Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)
4. La economía trabaja a corto plazo a nivel de ocupación total de los
factores productivos o en un punto cercano al pleno empleo, de tal
manera que cualquier aumento del producto solo se podía obtener
transfiriendo recursos de las actividades menos productivas hacia las
actividades de mayor productividad.
(Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)
5. No hay desequilibrios fundamentales causados por el ciclo económico,
los desequilibrios que acontecen son trastornos leves y transitorios de
carácter ficcional (no estructural) cuya corrección queda bajo la acción
del automatismo corrector en breve plazo.
(Torres Gaytán, Teoría del Comercio Internacional, 1996, pág. 80)
6. El funcionamiento de la economía de mercado se regía por la Ley de los
mercados: toda oferta crea su propia demanda. El consumo mundial era
siempre igual a la oferta mundial. Las cantidades que cada país
exportaba estaban compensadas con las que importaba. En general, en
libre competencia la producción abría una demanda para los productos
y por ello, no podía haber sobreproducción duradera.
Estos supuestos resaltan la importancia del factor trabajo en el modelo,
ya que éste es el único factor que genera valores económicos. Sin
embargo, se considera como inmóvil internacionalmente, así a un
trabajador no le interesará emigrar a otro país para conseguir mayores
beneficios, pero sí podrá moverse internamente de un sector menos
productivo a otro con mayor productividad para lograr el pleno empleo.
Supuestos política económica clásica:
1. Los clásicos abogaron por el librecambio, en consecuencia había
que pugnar por la eliminación de las trabas y las restricciones que al
efecto existían especialmente los impuestos a la importación de
mercancías.
2. Daban por sentada la igualdad económica y política de los países y
suponían también que a medida que el librecambio propiciara la
Página
12
ampliación del mercado, la expansión de éste fortalecería la libre
competencia, contrarrestando así la formación de monopolios.
Estos supuestos sustentan el Modelo Ricardiano, que a continuación se
presentará.
2.1.1 Modelo Ricardiano
Para explicar el modelo clásico del comercio internacional nos apoyamos en
Krugman (2001) en el cual se explica que un país tiene ventaja comparativa en la
producción de un bien si el coste de oportunidad, en la producción de este bien en
términos de otros bienes es inferior en esta nación de lo que lo es en otras. Así, el
comercio internacional entre dos países puede beneficiarlos a ambos si cada uno
exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. (Krugman, 2001, pág. 13)
De manera simplificada, se explica el intercambio comercial para
comprender por qué un país exporta un cierto producto, cómo este producto hace
que este se especialice en su producción y por qué es conveniente para esta
nación intercambiarlo por otro bien, que el país también podría vender, pero que
no lo hace. Cabe destacar que aquí solo se expone un modelo con dos economías,
que solo producen dos productos cada uno y que solo se cuenta con el trabajo
como factor de producción. Como se explicó en los supuestos simplificadores
anteriormente; y que en la realidad se sabe que el trabajo no es único factor de
producción, que una nación puede exportar e importar tantos bienes y servicios
como le sean necesarios, así como realizar movimientos de capital que le
beneficien y que la fuerza de trabajo es capaz de moverse entre diferentes
naciones.
Para comprender mejor este modelo hay que imaginar que se tiene una
economía, que sólo tiene un factor de producción, el trabajo. Sólo se producen dos
bienes, el bien A y el bien B. y que la oferta del trabajo es el recurso principal de la
economía Krugman (2001, pág. 14).
Puesto que cualquier economía tiene recursos limitados, hay límites para lo
que puede producir, y siempre hay intercambios (trade-offs); para producir más de
un bien, la economía debe sacrificar una parte de la producción del otro bien
Krugman (2001, pág. 14).
Página
13
El costo de oportunidad, es el número de unidades del bien B al que la
economía debería renunciar para producir una unidad del bien A. La frontera de
posibilidades de producción está determinada por los límites de los recursos de la
economía, en este caso, el trabajo y muestra las distintas combinaciones de bienes
que la economía puede producir Krugman (2001, pág. 15).
Para determinar qué producirá en realidad la economía, necesitamos
conocer el precio relativo de los dos bienes de la economía, es decir, el precio de
un bien en función del otro Krugman (2001, pág. 15).
Puesto que no hay beneficios en este modelo Krugman (2001, pág. 17):
Se necesita una cantidad de trabajo determinada para producir una unidad del bien
A; y otra cantidad de trabajo para producir el bien B, la tasa del salario por hora en
ambos sectores será el precio del bien entre la cantidad de trabajo utilizado en
producir ese bien. Los salarios en el sector del bien A serán más altos si el precio
relativo es mayor al costo de oportunidad por producir el bien A y serán más altos
en el sector del bien B si el costo de oportunidad por producir el bien B, es mayor
que el precio relativo. Todo el mundo querrá trabajar en la industria que ofrezca los
salarios más altos.
La economía se especializará, en la producción del bien A si el precio relativo del
bien A excede su coste de oportunidad; y en la producción del bien B si el precio
relativo del bien B es menor que su costo de oportunidad, o dicho de otra forma en
el sector de la economía que este mejor pagado. Solo cuando el precio relativo de
los bienes sea igual al costo de oportunidad se producirán ambos bienes.
Así, se supone que la productividad relativa del bien A, en el país local, es
mayor que la del bien B; lo que equivale a decir que el país tiene ventaja
comparativa en la producción del bien A.
Cuando una nación puede producir una unidad de un bien con menos
trabajo que otro país, ésta tiene ventaja absoluta en la producción del bien. En este
ejemplo, esta economía tiene ventaja absoluta en la producción del bien A.
Pero no se puede determinar el patrón de comercio solamente a partir de la
ventaja absoluta. Dados la fuerza de trabajo y los requerimientos unitarios de
trabajo en los dos países.
Si el precio relativo del bien A es más elevado en el extranjero que en el
país local, será beneficioso exportar el bien A del país local al extranjero y exportar
el bien B del extranjero al país local. Pero esto no puede producirse
indefinidamente. Llegará un momento en que el país local exportará suficiente del
bien A y el extranjero suficiente del bien B, para que se iguale su precio relativo
Krugman (2001, pág. 18).
Página
14
Cuando se estudia la ventaja comparativa, es fundamental seguir el camino
de las relaciones entre mercados (los mercados del bien A y del bien B). Puesto
que las exportaciones del bien A de la economía local solamente se realizan a
cambio del B y las exportaciones del bien B del extranjero a cambio del bien A, lo
que se necesita es el análisis de equilibrio general que tiene en cuenta las
relaciones entre los mercados Krugman (2001, pág. 19).
Para tener en cuenta ambos mercados se analiza el número de unidades
del bien A ofrecidos o demandados dividido por el número de unidades del bien B
ofrecidos o demandados. Si se sitúa en la escala mundial Krugman (2001, pág.
20):
La curva de demanda relativa muestra la relación entre el precio relativo del bien A
y la cantidad relativa del bien A que los consumidores, en este caso de los dos
países, están dispuestos a comprar, al igual que la curva de oferta muestra la
relación entre el precio relativo del bien A y la cantidad relativa del bien A que los
productores están dispuesto a ofertar. El equilibrio mundial exige que la oferta
relativa iguale a la demanda relativa, y de esta manera el precio relativo mundial es
determinado por la intersección de ambas curvas.
Si el precio relativo del bien A, es superior a sus costo de oportunidad el país local
se especializará en la producción del bien A; pero para precios relativos del bien A
inferiores a su costo de oportunidad, no habrá producción mundial del bien A.
Mientras que el extranjero continuará especializándose en la producción del bien B
si el costo de oportunidad es menor que el precio relativo.
La pendiente negativa de la curva de demanda refleja que a medida que el
precio relativo del bien A aumenta, los consumidores tenderán a comprar menos
del bien A y más del bien B, por lo que la demanda relativa del bien A podría caer.
Así si el país local se especializa en la producción del bien A, podrá
producir la cantidad total de trabajo de su economía divido entre las unidades de
trabajo necesarias para producir el bien A. Análogamente, cuando el extranjero se
especialice en la producción del bien B podrá producir la cantidad total de trabajo
de su economía divido entre las unidades de trabajo necesarias para producir el
bien B Krugman (2001, pág. 21).
Pero si el precio relativo, es igual al costo de oportunidad los trabajadores
extranjeros son indiferentes entre producir el bien A y el bien B. Así pues, aquí se
encuentra otra vez una sección horizontal de la curva de oferta.
El efecto de esta convergencia de los precios relativos Krugman (2001, pág.
22):
Página
15
Es que cada país se especializa en la producción del bien en el que tiene un
requerimiento de trabajo por unidad relativamente menor. El aumento del precio
relativo del bien A en el país local determinará la especialización de la economía
local en la producción del bien A. La caída del precio relativo del bien A en el
extranjero determinará su especialización en la producción del bien B. Los países,
cuyas productividades relativas del trabajo difieren de una industria a otra, se
especializarán en la producción de diferentes bienes.
En conclusión, ambos países obtienen ganancias del comercio de esta
especialización. Así, el país local podría fabricar el bien B directamente, pero el
comercio con el extranjero le permite producir el bien B mediante la producción del
bien A y su intercambio por el bien B. Este método indirecto es más eficiente que la
elaboración directa. Esta es una forma de ver que ambos países ganan.
Después de mostrar el Modelo Ricardiano, cabe mencionar que este
muestra una realidad simplificada, donde se predice un grado de especialización
extremo que no se observa en el mundo real. También predice que los países en
su conjunto siempre ganan con el comercio y en la practica la los efectos del
comercio internacional sobre la distribución de la renta no siempre son los óptimos.
El modelo tampoco otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países
e ignora el posible papel de las economías de escala como causa del comercio. A
pesar
de
estas
debilidades,
el
Modelo
Ricardiano
es
un
instrumento
extremadamente útil para pensar sobre las razones por las que se produce
comercio y sobre sus efectos
En esta tesis, el modelo respalda el TLC México-AELC debido a que el
principio económico de ventaja comparativa está ligado al concepto de eficiencia,
en el cual un país es más eficiente, produciendo un cierto producto más barato que
el otro. Por ejemplo, es más barato maquilar textiles en México que en cualquier
país de la AELC, no obstante la clave para entender el comercio entre estas
naciones está en que los factores de producción no son infinitos y aunque en este
caso, México sea capaz de producir bienes más baratos que los países de la
AELC, en realidad no puede producir todo más barato, ya que el tiempo que utiliza
en hacer una cosa no puede usarlo a la vez para producir otros productos,
haciendo necesarias las importaciones de bienes de otros países.
2.2 Las etapas de la integración
Después de describir cómo se lleva a cabo el comercio entre naciones, es
necesario adentrarse en la teoría de las relaciones comerciales. Requeijo (1995)
dice que éstas constituyen una forma de acercamiento entre nacionales y
Página
16
extranjeros de diversos países y tienden a ser la base de la relación entre
gobiernos, Estados y naciones.
(Requeijo, 1995)
Las naciones pretenden proporcionar un razonable margen de seguridad al
comercio, asegurándoles, en la medida de lo posible, contar con mercados abiertos
para sus productos y garantizarles a sus ciudadanos acceso a los bienes o
servicios que no se pueden o no se quieren producir internamente. Se parte del
supuesto de que en mundo el comercio no es rigurosamente libre: las mercancías,
los servicios y los factores deben cubrir requisitos para poder pasar de un país a
otro.
Si el supuesto de que las restricciones existen es correcto, en principio
podría convenirse en la necesidad de eliminarlas para facilitar el funcionamiento de
la economía en su conjunto. Estas restricciones tienen o pueden tener más de una
causa o razón. Una de ellas es que el país receptor deseé contar con una fuente
eficaz y de relativo bajo costo para captar recursos fiscales, o que la nación quiera
proteger la producción interna, la seguridad, el patrimonio artístico o el cuidado de
la salud.
Los convenios o acuerdos pretenden precisamente reducir o eliminar estas
restricciones entre los países que los convienen. Dos o más naciones que han
llegado a un acuerdo de esta naturaleza están formando un bloque económico en
el los países integrantes se conceden un tratamiento distinto y más favorable al
que esas naciones aplican a terceros. Inician así un proceso de integración de sus
respectivas economías. De hecho, los países que forman un bloque económico
están discriminando a favor de la o las naciones con las que se asocian y en contra
del resto del mundo, en tanto que otorgan un trato diferente a las mercancías o
servicios que exportan dependiendo de su destino o de su origen.
Según Requeijo (1995), esta acepción de la integración como proceso ha
conducido a identificar las etapas posibles de ese proceso, que iría de la más
simple de las situaciones a la más compleja:
1. Área o zona de libre comercio: consiste en la abolición, de manera
progresiva o no, de todas las restricciones (arancelarias y no arancelarias)
al comercio entre los países participantes, pero manteniendo cada país su
tarifa u otras restricciones frente a terceros.
Página
17
2. Unión aduanera: implica, además de la desaparición de las restricciones
recíprocas, el establecimiento de un arancel externo común frente al resto
del mundo. El arancel externo cubre, también restricciones cuantitativas.4
3. Mercado común: además de la eliminación a las barreras al comercio entre
los socios y que éstos adopten un arancel externo común frente al resto del
mundo. Se permite el libre desplazamiento de los factores de producción
(capital, trabajo, bienes y servicios) y el arancel externo común cubre
también las restricciones cuantitativas.
4. Unión económica: en la que, a todos los elementos característicos de las
situaciones, o etapas, anteriores, se agrega un cierto grado de
armonización de las políticas económicas nacionales, a fin de eliminar los
problemas derivados de la heterogeneidad de dichas políticas.
5. Integración económica total: que supone la unificación de las políticas
monetarias, fiscal, social y anticíclica, donde los países fijan los tipos de
cambio entre los miembros y se crea una moneda única. Se requiere del
establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones sean
obligatorias para los países miembros.
Las etapas que pueden dar lugar a un proceso de integración no deben ser
consideradas como ámbitos cerrados, rígidos y puros. En la realidad ocurre que
alguna de las características teóricamente propias de una situación se presente en
otra a la que, también en teoría, no le corresponde.
México y AELC cuentan con un Tratado de Libre Comercio, que asegura el
acceso preferencial y seguro de los bienes y servicios de los países involucrados,
diversificando los mercados de exportación, garantizando mayor inversión
extranjera directa e indirecta y ayudando a nuestro país a fortalecer su industria
nacional
e
incrementando
4
sus
alianzas
estratégicas.
Restricción comercial cuantitativa: se fija la cantidad física (volumen, peso o número de unidades)
que el país está dispuesto a importar, durante un período determinado. Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (2010)
Página
18
Para incrementar la competitividad de México en este Tratado es necesario
conocer las debilidades y fortalezas de los países europeos por lo que en el siguiente
apartado
se
analizan
sus
datos
generales
y
económicos.
2.3 México y países que conforman la AELC
En las siguientes dos tablas comparativas se presentan los datos generales así como
los económicos de México y de los países miembros de la AELC. Es un compendio de
libros Geographica atlas mundial ilustrado (2008) , Atlas Geográfico Universal (2006) y
Atlas Visual del Mundo (1991), así como de las páginas web The Liechtenstein
Banking Centre (2010) y United Nations (2011).
Tabla 2.1 Datos Generales
PAÍS
MÉXICO
ISLANDIA
LIECHTENSTEIN
NORUEGA
SUIZA
NOMBRE OFICIAL
Estados
Unidos
Mexicanos
República
de Islandia
Principado de
Liechtenstein
Reino de
Noruega
Confederación
Helvética
CAPITAL
México D.F.
Reikiavik
Vaduk
Oslo
Berna
LENGUA OFICIAL
Español
Islandés
Alemania
Noruego
Alemán,
Francés,
Italiano y
Romanche
MONEDA
Peso
Mexicano
Corona
Islandesa
Franco Suizo
Corona
Noruega
Franco Suizo
(Parlamento)
Monarquía
constitucional con
un solo cuerpo
legislativo
(Parlamento)
Monarquía
constitucion
al con un
solo cuerpo
legislativo
República
Federal con
dos cámaras
legislativas
(Senado y
Cámara de los
Diputados)
FORMA DE
GOBIERNO
2
República
un solo
cuerpo
legislativo
(Parlamento)
República
federal con dos
cuerpos
legislativos
(Consejo de
Estados y
Consejo
Nacional)
SUPERFICIE (KM )
1,972,550
103,000
160
324,220
41,290
POBLACIÓN
114,793,000
324,000
36,000
4,925,000
7,702, 000
DENSIDAD
2)
(HAB./KM
53.8
2.8
213.3
14.0
181.3
Origen: Geographica atlas mundial ilustrado (2008) Atlas Geográfico Universal (2006) United Nations,
(2011)
Tabla 2.2 Datos Económicos
PAÍS
MÉXICO
ECONOMÍA
(PIB POR
SECTORES)
(2009)
Servicios 65%
Servicios 79%
Servicios 54%
Servicios 60%
Servicios 65%
Industria 31%
Industria 10%
Industria 40%
Industria 37%
Industria 34%
Agricultura 4%
Agricultura 11%
Agricultura 6%
Agricultura 2%
Agricultura 1%
1 567
11.82
503
255.3
324.5
13,900
38,300
141,100
54,600
42,600
306
3.68
1.77
74.02
226.3
303
4.61
2.83
137
232.6
50.9
0.258
ND
28.0
23.0
PIB (MILES DE
MILLONES $)
(2011)
PIB PER CÁPITA
(US$) (2011)
(2011)
IMPORTACIONES
(MILES DE
MILLONES $)
EXPORTACIONES
(MILES DE
MILLONES $)
(2011)
INDICE GINI
5
ISLANDIA
LIECHTENSTEIN
NORUEGA
SUIZA
Origen: Index mundi (2011) The Liechtenstein Banking Centre ( 2010)
5
"El coeficiente de Gini del ingreso es una medida estadística de la desigualdad en la distribución del
ingreso de los perceptores individuales que varía entre 0 y 1. Es un indicador de inequidad que se calcula
relacionando una línea teórica de perfecta distribución del ingreso con la curva de distribución real del
país y su rango va de 0 a 1, siendo 0 el de perfecta distribución y 1 el de absoluta desigualdad.” Region
CDMB (1999)
Página 21
(Index mundi,
A continuación, se presenta información básica de historia, ubicación
geográfica, así como la diversidad de recursos de cada país de la AELC. Esta
información fue extraída de los libros de Geographica atlas mundial ilustrado, (2008) y
Atlas Geográfico Universal, (2006).
(Banco Mundial, 2010)
2.3.1 Islandia
Esta isla situada en el Atlántico norte, posee una décima parte de su superficie total
cubierta de bancos de hielo y glaciares. La ocupación humana de la isla, se remonta a
finales del siglo IX, cuando los vikingos noruegos
se establecieron en ella.
En 1918 Islandia consiguió la independencia, pero
continuó rindiendo lealtad al monarca danés. En un
referéndum celebrado en1944 los islandeses se
declararon mayoritariamente a favor de la ruptura
de su unión estatal con Dinamarca. Meses después tuvo lugar la instauración de la
República, con lo que la isla adquirió la soberanía total. En 1972, dada su
independencia económica de los mares que la rodean, Islandia, sin previa consulta a
otras naciones y saltándose los trámites burocráticos, cuadriplicó el alcance de sus
aguas territoriales de 12 a 50 millas náuticas. Tres años más tarde, amplió la zona a
200 millas náuticas, un movimiento provocativo que mereció la condena internacional,
en especial la británica y desembocó en grandes enfrentamientos entre pesqueros
islandeses y británicos. Después de que Islandia rompiera temporalmente sus
relaciones diplomáticas con el Reino Unido, se permitió a los barcos británicos, tras
duras negociaciones, un acceso limitado a las aguas en litigio.
La pesca de altura es la espina dorsal de la economía islandesa. Se tiene en
cuenta que el 76% de la superficie del país son tierras improductivas, se extiende que
la economía islandesa esté basada en la explotación de los recursos marinos, en
especial la pesca del bacalao y arenque. La caza de la ballena ha mermado como
consecuencias de las capturas incontroladas de este cetáceo, y las consiguientes
restricciones impuestas por los organismos internacionales.
Aparte de la industria pesquera, la fundición de aluminio a partir de bauxita
importada y la fabricación de cemento son ramas industriales desarrolladas.
Página 22
Los cultivos se limitan a las papas y hortalizas en invernaderos. Se crían ovinos
y pocos vacunos. El subsuelo sólo proporciona las aguas termales utilizadas para la
calefacción doméstica y de los invernaderos, aunque el país también genera energía
hidroeléctrica. La actividad industrial se centra en la elaboración de los productos de la
pesca (congelado y derivados como aceites, harinas y abonos) y en la producción de
aluminio. Su economía es sólida, aunque es susceptible a las variaciones de los
precios internacionales del pescado.
Según los sitios europapress.es y elpais.com antes de la crisis financiera de
Islandia en el año 2008, la posibilidad de incorporarse a la UE era ampliamente
rechazada por la población debido en gran medida al miedo a perder su alto nivel de
vida y recursos pesqueros. Islandia ha sido uno de los países más perjudicados por
la crisis económica y financiera de 2008, hecho que ha llevado a los ciudadanos de la
isla a replantearse el hecho de adherirse al proyecto europeo. La seguridad que
ofrecería el pertenecer a un mercado tan amplio y sobre todo, el uso de la moneda
común, el euro, entre otras razones porque podrán utilizar el euro en lugar de la ya
desvalorizada corona. No obstante, las intenciones de los ciudadanos es sólo adquirir
el euro, pero sin una adhesión total. Es lo que se ha denominado 'eurización
unilateral'. Es decir, utilizar la moneda europea, pero sin ser admitidas en Europa. Algo
que desde Bruselas se ha calificado de "absurdo".
Sin embargo, no era una opinión generalizada, ya que por un lado las partes
agrícolas y pesqueras no están de acuerdo hasta que Islandia y la UE sean capaces
de encontrar "una solución mutuamente aceptable" para ambas partes. Por otro lado,
existe la crisis en la que Islandia está inmersa desde octubre de 2008, debido a que
sus bancos quebraron, esto ha provocado fuertes subidas de impuestos, un severo
recorte del gasto público y la represión a los islandeses disfrutar con libertad de sus
ahorros y problemas son la tasas de intereses, que actualmente es del 18%.
. (Europapres s, 2011) (Pais, 2011).
El problema más reciente es el de la quiebra de la filial “Icesave” en Gran
Bretaña y Holanda en junio de 2011, estás pertenecían a uno de los tres grandes
bancos islandeses, “Landsbanki”, al no poder devolver el dinero a sus ahorradores
estos países se responsabilizaron de la deuda por 4,000 millones de euros y la
saldaron, pero Islandia y los responsables de la deuda, se niegan a pagar a estos
gobiernos y como consecuencia se entorpecen los trámites de adhesión a la UE.
Página 23
2.3.2 Liechtenstein
El país recibe su nombre de la familia austriaca Liechtenstein, que en 1699 y 1713
adquirió dos feudos y los convirtió en principado. Posteriormente, Liechtenstein cayó
bajo la esfera de influencia de Francia, y más tarde, de Alemania. En 1866 logró la
independencia y, dos años después, se declaró permanentemente neutral, posición
que ha mantenido desde entonces. Su jefe de
Estado es un monarca hereditario que designa a
un
gobierno,
bajo
recomendación
de
un
parlamento electo.
Liechtenstein es un microestado alpino de Europa
central que se ubica entre Suiza y Austria, en el
curso superior del Rin6, este río es la fuente de la capacidad agrícola de Liechtenstein.
Las tierras inundables, otrora pantanosas, han sido drenadas y convertidas en suelo
agrícola y de pasto; la principal riqueza de Liechtenstein deriva de su condición de
importante plaza financiera y “paraíso fiscal”. Los cultivos del valle de Rin se dedican a
cereales, papas y viñedos, mientras que los pastos de las laderas alimentan a un
numeroso ganado vacuno.
Las principales actividades agrícolas del país son la cría de ganado bovino,
ovino y porcino, y el cultivo de hortalizas y cereales. La industria pesada es escasa y
entre las industrias ligeras sobresalen la textil y la de producción de cerámica, así
como la fabricación de material electrónico. Liechtenstein carece de recursos
minerales, lo que obliga a importar todo su combustible y materias primas.
Una fuente importante de ingresos la constituye la venta de sellos postales.
Más de la mitad de la población residente está compuesta por ciudadanos extranjeros,
que acuden a este pequeño país centroeuropeo atraídos por sus bajas tasas de
contributivas y por sus leyes bancarias vigentes, que garantizan un alto nivel de
confidencialidad a los inversores.
La principal razón por la que Liechtenstein no forma parte de la Unión Europea,
es porque el país tiene una unión económica con Suiza, de esta forma, no ha
adoptado el euro, ya que este país utiliza el franco suizo como moneda nacional, pero
es de los pocos microestados como San Marino, Ciudad del Vaticano y Mónaco (sin
6
La vía fluvial más usada en la Unión Europea es el río Rin. Arqhys (2010)
contar a Islandia, por su población), que forma parte del Espacio Económico Europeo7,
desde
el 1
de
mayo de 1995,
y
del Espacio
Schengen8.
Desde
el 28
de
febrero de 2008, al ser miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio.
2.3.3 Noruega
La prolongada y estrecha masa continental de Noruega envuelve la parte occidental
de Suecia y el norte de Finlandia y comparte una frontera natural con el extremo
noroccidental de la Federación Rusa.
Al igual que los islandeses, suecos y daneses,
los
actuales
noruegos
descienden
de
los
vikingos, pueblo teutónico que se estableció en la
zona y que entre los siglos IX y X, saqueó y
conquistó tierras al norte, este y oeste. En el siglo
XIV, Suecia y Noruega se sometieron al dominio
danés y, aunque Suecia se independizó en el siglo XVI, los noruegos permanecieron
bajo control danés. En 1814, al concluir las guerras napoleónicas, en las que
Dinamarca apoyó a Francia, el control de Noruega fue transferido a la corona sueca.
El actual estado noruego data de 1905, fecha en que el país se proclamó
independiente.
Noruega entró en la OTAN en 1949 y en 1994, como ya en 1972, intentó
integrarse a la Unión Europea, pero el pueblo noruego declinó la oferta por
referéndum. Noruega es una democracia parlamentaria con un monarca como jefe
titular del Estado.
Más de 25 por ciento de la superficie terrestre presenta vegetación,
principalmente coníferas, y abundan los lagos. La población se concentra en las tierras
bajas de las costas meridionales y en el sudeste. Sólo una pequeña parte de la tierra
es cultivable y la agricultura se limita a las zonas que circundan los lagos.
Gracias a las reservas que posee en el mar del Norte, Noruega es la principal
nación productora de petróleo y gas de Europa. La electricidad generada en centrales
7
El EEE se explica en la sección 2.3.2 Actualidad
El Acuerdo de Schengen fue firmado en 1985 en la localidad del mismo nombre en Luxemburgo, el
acuerdo tenía dos objetivos: eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y
definición de las fronteras exteriores comunes y un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar
y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial. Actualmente la zona está
formada por los países de la UE (excpeto . Reino Unido, Irlanda, Chipre, Bulgaria y Rumanía) e Islandia,
Noruega y Suiza, a los que a finales de 2011 se sumará Liechtenstein. El país (2011 a) (País, 2011)
8
Página 25
hidroeléctricas, alimenta a la industria. La producción de papel, la construcción naval,
la producción de aluminio y la pesca son las principales industrias y el salmón la mayor
exportación.
Un artículo publicado por El País en julio de 2011, explica que:
Noruega disfruta de un Estado del bienestar muy bien engrasado por los miles de
millones de euros que obtiene del petróleo. Pero no solo: antes de que comenzaran a
explotar sus reservas del Mar del Norte en 1971, la llamada "economía continental"
noruega funcionaba sin sobresaltos. La presión fiscal era relativamente alta y las arcas
públicas encontraban suficientes fuentes de ingresos.
El tesoro fósil bajo el mar descubierto en 1969 es un gigantesco seguro social. Tras
constatar el vertiginoso crecimiento de las ganancias petroleras, el Estado decidió en
1990 crear un fondo de inversión en el que depositaron las primeras coronas noruegas
en 1996. Hoy, el llamado Fondo del Estado (SPU) controla el 1% de las acciones que
se venden en los parqués globales. Según destaca el secretario de Estado de
Hacienda, Morten Soberg, es el mayor fondo de inversión del mundo con más de
400.000 millones de euros en activos. De todos los noruegos.
El Estado invierte y gasta su dinero con gran sensatez, según explica el antropólogo
Thomas Eriksen, en Noruega se vive un ambiente de opulencia pública donde
"depende de con qué se compare... En términos absolutos apenas hay pobres en
Noruega" ya que su tasa de desempleo no llega al 4% Gómez (2011).
Así esta economía es reacia al ingreso en la UE, entre otros motivos porque
desea mantener el control de sus recursos pesqueros y petroleros en sus aguas
territoriales así como su alto nivel de vida. Sin embargo mantiene acuerdos bilaterales
con ésta, y es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE)9.
2.3.4 Suiza
Suiza, país interior de la Europa Central, comparte frontera al sur y sudeste con Italia,
al oeste con Francia, al norte con Alemania y al este con Austria y Liechtenstein. La
actual Suiza data de finales del siglo XIII, cuando tres distritos o cantones alemanes se
unificaron para formar una federación. Un siglo más tarde, varios cantones se
anexionaron a dicha federación, que sobrevivió
como
unidad
a
pesar
de
las
diferencias
lingüísticas y los frecuentes conflictos violentos
entre sus habitantes católicos y protestantes. A
pesar de estar integrados en el Sacro Imperio
Romano y dominados por los Habsburgo, los
cantones suizos se declararon neutrales durante la Guerra de los Treinta Años (1618-
9
El EEE se explica en la sección 2.3.2 Actualidad
Página 26
1648), tras la cual les fue garantizada formalmente la independencia. En 1798, el
ejército revolucionario francés tomó Suiza y la proclamó República Helvética
centralizada, en honor a helvetia, la provincia romana que había ocupado la zona en la
antigüedad. En 1815, tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena devolvió la
independencia Suiza, la declaró permanentemente neutral y configuró dos nuevos
cantones: Valais y Ginebra, anterior república independiente.
Desde entonces el país ha mantenido la neutralidad militar y su postura ha sido
respetada por sus vecinos en los muchos conflictos que los han enfrentado, incluidas
la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Hablando geográfica y físicamente, el paisaje suizo, dominado en 70 por ciento
por la montaña, convierte a este pequeño país en el más montañoso de Europa. El 30
por ciento restante de la superficie que habita gran parte de la población y que
constituye el centro de la actividad económica, industrial y agrícola del país. Esta zona
está bordeada por una serie de grandes lagos y recibe las aguas del río Aare.
La economía suiza se caracteriza por el particular desarrollo de su actividad
comercial, favorecida históricamente por su céntrica posición en Europa. A pesar de la
carencia de materias primas, ya que un 10 por ciento del suelo suizo es cultivable, la
siembra de productos agrícolas se concentra en la zona situada inmediatamente al
este y sudeste del Jura y en los valles de los ríos Ródano y Rin. El trigo, la papa y la
remolacha azucarera se cuentan entre los productos más comunes, si bien la principal
actividad agrícola es la industria láctea, y también relevante es la cría de ganado
porcino; el país produce menos de la mitad de los alimentos que consume, aún así,
Suiza ha logrado construir una potente industria, entre otras la alimenticia.
En el sector mecánico es famosa la fabricación de instrumentos de precisión y
de maquinaria eléctrica, a las que se suman la industria metalúrgica del aluminio,
hierro y el acero, la industria relojera, química, de papel, de petróleo y alimentaria.
Entre otras industrias vitales para la prosperidad del país se cuentan la
tecnología pesada, la fabricación de alimentos. El chocolate suizo, célebre por su
excelente calidad, es también un elemento importante en la economía nacional. El
turismo, concentrado principalmente en la zona de los Alpes atrae a más de doce
millones de visitantes al año.
Para explicar el sector bancario en Suiza se toma un artículo publicado por El
País (2011 b): este sector maneja más de dos billones de euros, da trabajo a 140.000
personas y genera casi el 7 por ciento del PIB suizo, sin embargo en los últimos tres
Página 27
años, la banca se ha visto presionada por la OCDE, Estados Unidos y la Unión
Europea para aportar más transparencia a sus bancos.
Por su parte, la Asociación de Banqueros suizos ve el secreto bancario como
un bien que salvaguarda la privacidad financiera, gracias al cual los patrimonios están
protegidos, no ocultos y continua resistiéndose a todos los intentos de restringirlo y
procurándolo como un legítimo derecho de todos los ciudadanos del mundo.
En plena crisis y acosada por la furia recaudadora de las grandes potencias,
Suiza ha aceptado acuerdos muy meditados, que han costado dinero a sus bancos,
pero que han dejado intacto su bien más preciado, el secreto bancario.
Uno de ellos es la adaptación a los estándares de la OCDE en materia de
intercambio de información fiscal, que entró en vigor en enero de 2011. Se sabe que
la Administración Fiscal Suiza (FTA) ha recibido tan solo 59 peticiones solicitando de
información sobre supuestos evasores Galán (2011).
Suiza también firmó en verano de 2011 dos acuerdos con Alemania y Reino
Unido, separadamente, en los cuales se compromete a pagar 2.000 millones de
francos (en torno a los 1.600 millones de euros) a Alemania y 500 millones de francos
(414 millones de euros) a Reino Unido, en 2013, cuando el acuerdo entre en vigor,
por regularizar la situación de los titulares de antiguos depósitos no declarados. A
cambio, Suiza mantiene el anonimato de sus clientes bancarios y blinda a sus bancos
y a los empleados de los mismos frente a cualquier responsabilidad penal, en caso de
que salieran a la luz accidentalmente datos secretos de sus clientes.
También acordó con la UE, hacer retenciones fiscales sobre las rentas de los
depósitos de clientes europeos. Desde julio pasado, la retención es del 35%, y de ese
dinero se entrega el 75% al país de residencia de los titulares de la cuenta, mientras
Suiza ingresa el restante 25%. Pero no hay datos desglosados de lo que Suiza
transfiere a los países por este concepto Galán (2011).
Según una estimación de la firma de analistas Helvea, con base en Berna,
citada por el rotativo francés Le Parisien, en 2007 los bancos suizos guardaban unos
45.000 millones de euros de clientes españoles, de los cuales 1.200 millones eran no
declarados. Una cifra mucho menor a la depositada por clientes alemanes, que
ascendía, según la misma fuente, a 169.600 millones de euros, de los cuales 76.500
millones no eran declarados. El cálculo para Reino Unido sería de 73.800 millones, de
los cuales más de 21.000 millones eran no declarados. El país helvético ha luchado
Página 28
contra la masa de dinero sucio que busca refugio en su paraíso fiscal, consciente de la
mala imagen que proyecta sobre la nación.
El único país que ha torcido el brazo a la banca suiza hasta el momento ha sido
Estados Unidos. Tras la batalla planteada en 2009 por la autoridad fiscal americana
contra el mayor banco suizo, el UBS, nada ha vuelto a ser lo mismo. El litigio, que se
resolvió con un acuerdo privado entre las partes, permitió a las autoridades
estadounidenses acceder a datos de 4.450 clientes del banco, quien además tuvo que
pagar una multa de 780 millones de euros Galán (2011).
Los acuerdos son logros que apenas erosionan
las cuentas de resultados
bancarios, ya que durante la crisis actual el franco suizo se ha revalorizado un 40% y
su capacidad de atraer dinero se ha incrementado frente a la de otros paraísos fiscales
que parecen menos seguros.
A pesar de estar dividida geográficamente a grandes rasgos entre las
comunidades de habla alemana, italiana y francesa, Suiza es hoy una nación unificada
cuyos habitantes poseen un fuerte sentido comunitario. Ello puede atribuirse en gran
medida a la situación de Suiza como uno de los países más prósperos y estables del
mundo, lo cual proporciona a sus habitantes una elevada renta per cápita.
Según el sitio swissinfo.com, para esta nación la adhesión a la Unión Europea
no figura entre sus objetivos a corto plazo, ya en 1992 Suiza formuló una solicitud de
adhesión pero se consideró congelada desde el 5 de febrero de 2003. (swissinfo.com)
Un estudio que se lleva a cabo desde 1993 por la Escuela Politécnica Zurich
indica que en 2006, tan solo una tercera parte de las población helvética se mostraba
favorable a “adherirse sin reservas” a la UE. Se cree que la pérdida de neutralidad e
independencia
así como los secretos bancarios antes mencionados son los
problemas clave en contra del ingreso a la Unión Europea.
No obstante, los ciudadanos helvéticos han aprobado, aparte de los convenios
bancarios, varios acuerdos que regulan las relaciones entre Suiza y la Unión Europea.
Estos acuerdos son tratados bilaterales y el Espacio Schegen.
Página 29
2.4 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
2.4.1 Historia
Para entender las circunstancias en las que se crea la AELC es necesario situarse
en la Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Como lo explica Dell (1973),
los países europeos que estaban dispuestos a cumplir con medidas de integración
de largo alcance se unieron en 1957 con la firma del Tratado de Roma10, a la
Comunidad Económica Europea (CEE), estos fueron Francia, Países Bajos, Bélgica,
Luxemburgo, Italia y República Federal de Alemania. (Dell S. , Bloques de Comercio
y Mercados Comunes, 1973)
Por su parte, Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Reino
Unido y Finlandia demandaban una forma más amplia de agrupación que unificara a
la CEE con el resto de la Europa occidental sin que esta última se viera obligada a
cumplir con todos los objetivos del Tratado de Roma. Estos países comenzaron a
reunirse a finales de mayo de 1959, el 21 de julio aprobaron un bosquejo del plan en
el nivel ministerial y el 20 de noviembre de 1959 se firmó el Convenio de Estocolmo
para establecer una Asociación Europea de Libre Comercio.
Dell (1973) recalca que el propósito fundamental del Convenio de Estocolmo
era crear medios más efectivos de presionar al grupo de la CEE para que reconsiderara su actitud hacia una asociación más amplia de la Europa occidental. La
presión que se ejercía sobre la CEE consistía en el hecho de que a las naciones de
la AELC se les garantizarían ventajas recíprocas en la forma de reducciones
arancelarías y de restricciones consistentes en cuotas que no serían compartidas por
los mismos miembros de la CEE. Para entender mejor esta postura supóngase que
la Alemania occidental, tendría que comparar ahora los beneficios que derivaba de la
discriminación en su favor bajo el Tratado de Roma, con las pérdidas provenientes
de la discriminación en su contra bajo el Convenio de Estocolmo. En otras palabras,
la Alemania Occidental disfrutaría de una ventaja sobre la Gran Bretaña en los
mercados de los países del BENELUX, Francia e Italia, porque la Gran Bretaña se
enfrentaría a los aranceles comunes de esas naciones, mientras que los productos
alemanes ingresarían sin pagar impuestos. Pero ahora se tendría que comparar esta
ganancia con la desventaja casi simétrica que encontraría la Alemania Occidental
con respecto a la Gran Bretaña en los mercados de Austria, Portugal, Suiza y los
10
Tratado de Roma: entre sus objetivos principales está el liberar el comercio mutuo de los países participantes de todos
los aranceles y otras restricciones, por medio de reducciones en fechas prefijadas, esto dio origen a la U.E.
Página 30
países escandinavos. Y puesto que las exportaciones de la Alemania Occidental a
los países del Convenio de Estocolmo son mayores que las que envía a las naciones
del Tratado de Roma, esta consideración no debía tomarse a la ligera. La menor
sensibilidad de Francia a este respecto se podría deber a la importancia mucho
mayor del grupo de la CEE que la de la AELC como destino de sus exportaciones.
El Convenio de Estocolmo, menciona el mismo autor, disponía una
eliminación gradual en etapas de todos los aranceles y otras restricciones del
comercio entre los países participantes. La graduación temporal estaba en
concordancia con la del Tratado de Roma, de tal manera que las restricciones se
reducirían y, por último, desaparecerían hacia principios de 1970, si no es que antes.
No obstante, no existía ninguna disposición que estableciera una tarifa exterior
común, como sucedía en el Tratado de Roma. Cada país retuvo su propia estructura
frente a terceros países; y este hecho vital permitió a la Gran Bretaña conservar los
arreglos arancelarios discriminatorios por medio de los cuales daba preferencia a las
importaciones provenientes de otras naciones a cambio de preferencias correspondientes para sus propias exportaciones a esos países.
El Convenio limitó la aplicación del libre comercio a los productos industriales,
aunque se preveían acuerdos especiales para incrementar el comercio de productos
agrícolas y de pescado. En esto se diferenciaba del Tratado de Roma, en el que se
anticipaba la incorporación final de la agricultura al mercado común.
Según el sitio oficial de la AELC, en 1970 Islandia decide unirse a la AELC,
para 1972 Dinamarca y Reino Unido dejan de ser miembros, en 1986 se separa
Portugal. En 1991 Liechtenstein se integra a dicha asociación, y en el mismo año,
Austria, Finlandia y Suecia la abandonan. La razón principal por la que estos países
decidieron ya no formar parte la AELC, fue para ingresar a lo que hoy se conoce
como la Unión Europea The European Free Trade Association (2011 b).
2.4.2 Actualidad
En el Parlamento Europeo (2011) se explica que en 1984 como resultado de la
adopción de la Declaración de Luxemburgo se inician pláticas tendientes a logra la
eventual unificación de la UE y la AELC, para formar un solo mercado que después
se denominaría Espacio Económico Europeo (EEE). (Parlamento, 2011)
Página 31
El Acuerdo se firmaría el 2 de mayo de 1992 en Oporto entre los 12 Estados
miembros de entonces de la CE y los 7 miembros de la AELC: Austria, Finlandia,
Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza.
Suiza, sin embargo, no pudo ratificar el Acuerdo debido al resultado negativo,
por muy pequeño margen, del referéndum celebrado en diciembre de 1992. A causa
de su unión económica de facto, Liechtenstein quedó inicialmente vinculado a Suiza.
El Acuerdo entró en vigor a principios de 1994, por tanto, con 17 países. Desde
entonces, tres de los miembros por parte de la AELC, Austria, Finlandia y Suecia,
son ya miembros de pleno derecho de la Unión Europea. El principado de
Liechtenstein consiguió adherirse al EEE el 1 de mayo de 1995, aunque con la
condición de efectuar ciertas adaptaciones del acuerdo de unión aduanera de 1993
entre los dos Estados. El Acuerdo EEE, por lo tanto, se aplica ahora a la UE de los
15 y a los tres Estados miembros de la AELC: Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Suiza, aunque no forma parte del EEE, sigue siendo miembro de la AELC
Parlamento Europeo (2011)
El Acuerdo EEE incluye la eliminación (sobre todo en sus aspectos técnicos)
de los obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios, capital y personas
entre la UE y los Estados de la AELC. Estas son las llamadas "cuatro libertades", a
través de las cuales se amplía el mercado único de la UE de 15 miembros a
Noruega, Islandia y Liechtenstein, según lo mencionado ya anteriormente. El
Acuerdo incluye la aplicación de las normas de competencia. Además, de las
"políticas de acompañamiento y horizontales", con la intención de consolidar el
mercado interior. Estos campos adicionales de la cooperación incluyen la política
social, la protección del consumidor, el medio ambiente, la educación, la
investigación y el desarrollo, las estadísticas, el turismo, las pequeñas y medianas
empresas, la cultura, la información y los servicios audiovisuales.
El EEE, sin embargo, difiere del mercado único comunitario en que no
comprende todos los sectores políticos de la UE: la política agrícola común (PAC) y
la política pesquera común son los principales sectores excluidos en principio del
ámbito del Acuerdo, así como los Fondos Estructurales y de Cohesión. El EEE no
cubre los impuestos indirectos (IVA e impuestos especiales), ni tampoco tiene una
política económica y comercial exterior común (arancel aduanero común, medidas
antidumping, etc.). Por lo tanto, el EEE no constituye un mercado completamente
"sin fronteras", ni una auténtica unión aduanera. Sin embargo, prevé un libre cambio
de mercancías y servicios de un nivel muy elevado. Aunque hay controles fronterizos
Página 32
entre los Estados EEE-AELC y los de la UE, éstos se facilitan considerablemente.
Más del 80% de la legislación del mercado único (unas 1.500 directivas,
reglamentos, decisiones en el momento de la firma del Acuerdo) se aplica al EEE,
como la mayor parte de la futura legislación del mercado único Parlamento Europeo
(2011).
Según Ávila (1998) para los actuales miembros de la AELC, la posible
unificación con la UE no es realmente todo lo atractiva que parece ser, ya que
seguramente implicaría la necesidad de unificar criterios y políticas internacionales
con otros países europeos, que pueden significar en conjunto un cambio en el
comportamiento tradicional hacia los demás países del mundo.
Los países de la AELC no se asociaron con base en compromisos políticos
con ninguno de los grupos hegemónicos mundiales, por el contrario, sus relaciones
políticas y comerciales con todos los países del mundo han sido excelentes, sin
importar su ideología o sistema socioeconómico, por lo que existen serias
discrepancias dentro de la AELC sobre la forma de cooperar con la UE y muy
especialmente sobre la creación de órganos supranacionales ya que esto afecta el
principio de neutralidad que practican Suiza e Islandia. (Ávila, 1998)
Los objetivos de la Asociación son establecer y mantener un sistema de
liberalización comercial entre los países miembros, y que cada nación mantiene su
propia política comercial independiente hacia los países fuera de la Asociación.
Conclusión
En este capítulo, se tomó como referencia la teoría clásica del comercio internacional
para respaldar teóricamente el análisis que se elaborará del Tratado de Libre
Comercio México-AELC, ya que este modelo, propone el intercambio comercial de
bienes en los que cada país tiene mayor productividad. Es por ello con esta tesis, se
pretende encontrar las ramas económicas con mayor productividad de México, para
que los beneficios del Tratado, se extiendan y favorezcan a toda la nación.
También se describieron las similitudes y diferencias entre las naciones de
AELC y México; se demostró para comenzar, que los países de la Asociación, no
forman, geográficamente, un grupo compacto o continuo de países, sin embargo,
ésta no fue un impedimento para asociarse, ya que tienen un Área o Zona de Libre
Comercio, eliminando restricciones entre ellos.
Por otra parte, se destaca la similitud entre las naciones que conforman la
AELC y México en cuanto a orden de porcentajes del PIB por sectores, ya que los
Página 33
cuatro países europeos tienen como porcentaje mayoritario el sector terciario, caso
difícil de entender en México que muestra equivalencia porcentual, ya que es un
territorio rico en recursos naturales por lo que su sector primario debería ser el mayor
al aumentar su nivel porcentual.
En cuanto a la forma de gobierno, todos, incluido México, tienen estándares
gubernamentales similares, ya que exceptuando a Liechtenstein y Noruega, que son
monarquías, los demás cuentan con gobierno republicano, mismo que se maneja en
la República Mexicana. El hecho de que tengan gobiernos distintos, no los separa
políticamente, ya que la monarquía de Liechtenstein y Noruega es democrática pues
se maneja como constitucional.
Hablando de la balanza comercial, los países de la AELC demuestran una
paridad o resultados positivos, ya que cuentan con niveles más altos de
exportaciones que de importaciones, diferente caso en México, en el cual, muestra
un déficit comercial de tres puntos.
Por otra parte si comparamos los países que conforman el Tratado, México
es el país más desigual y se encuentra en una de las regiones menos equitativas
del mundo, que es Latinoamérica; según la ONU (2010), esta desigualdad aumenta
demostrándose con el índice de GINIi; para este resultado, influyeron muchos
factores, principalmente la baja inversión, porque no hay buenas oportunidades y
esto se debe a que el tipo de cambio no es competitivo, también influye la poca
competencia tecnológica, su bajo nivel de educación y también el problema es
político; el gasto público no ha servido como motor para obras de infraestructura que
sean complementaria con la inversión privada. Se requieren múltiples reformas para
enderezar la economía mexicana.
En cuanto a la evolución de la Asociación, refiere muchos cambios, por
mencionar algunos, las salidas de los países por entrar a la CEE, ahora la UE, y la
negativa de la entrada a la UE de otros países por no perder independencia o
autonomía fiscal y económica; estos son cambios que fortalecen a la AELC y derivan
mayor fuerza para sus integrantes.
A continuación, se presentará el capítulo 3 en el cuál se detallará el Tratado
de Libre Comercio México-AELC con un pequeño análisis donde se puntualizarán las
debilidades y fortalezas del mismo, para permitir detectar las posibles soluciones o
nichos de mercado disponibles y más factibles para México y todos los países de la
Asociación.
Página 34
3. TLC AELC-México
El Tratado de Libre Comercio entre los estados de AELC y México, consta de 85
Artículos y 21 Anexos y 5 Apéndices total. Este Tratado representa una importante
oportunidad de desarrollo del comercio en México, ya que atrae mayores flujos de
inversión, incrementando la producción, el empleo y la competitividad. Con este
Tratado se busca aprovechar la liberalización y apertura del mercado para así
promover el comercio y la inversión. También se intenta promover la cooperación
económica con estas naciones para desarrollar la complementariedad de cada país
con México y así fortalecer las relaciones económicas y comerciales.
El Tratado incluye un texto común más los acuerdos bilaterales sobre
comercio de productos agrícolas entre México y cada uno de los Estados de la
AELC.
3.1 Disposiciones comerciales TLC México-AELC
3.1.1 Comercio de bienes
Según la página web de la Secretaría de Economía (2011 a), el acceso a los
mercados en el Tratado, en sus disposiciones generales, señala lo siguiente:
El tratado establece una liberalización gradual y recíproca de los mercados de ambas
Partes.
Productos industriales: México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus
exportaciones de productos industriales, a partir de la entrada en vigor del Tratado.
Los países del AELC negociaron una desgravación gradual de los aranceles
aplicables a sus exportaciones industriales a México, a partir de la entrada en vigor
del Tratado y hasta el año 2007.
Productos agrícolas: México negoció un acceso preferencial para una gran variedad
de productos que incluyen: plátano, jugo de naranja, jugos de otros cítricos y frutas
tropicales, uva de mesa, miel para uso industrial, café verde, cerveza y tequila.
México negoció con los países del AELC, tres acuerdos bilaterales para el sector
agrícola (Islandia, Noruega y Suiza-Liechtenstein), por lo que el acceso y la
desgravación arancelaria son diferentes para cada caso. (Secretaría de Economía,
Resumen General
de la AELC, 2011)
3.1.2 Reglas de Origen
México y los países del AELC establecieron reglas de origen, procesos de
verificación y certificación similares a los acordados en el TLCUEM.
3.1.3 Servicios
Página 35
El capítulo contiene reglas y disciplinas apegadas a las disposiciones del Artículo V
del GATS11.
3.1.4 Inversión
Se adoptó una definición de inversión limitada a la inversión extranjera directa y se
asumió la obligación de garantizar la libre transferencia de los pagos relacionados
con la inversión. Así mismo, ratificaron sus compromisos internacionales en materia
de inversión.
3.2 Resultados del TLC México-AELC
Después de 10 años de la firma del TLC México-AELC se analizarán las
exportaciones e importaciones de México con AELC, así como con cada país
miembro. Además se examinará la balanza comercial entre la Asociación y nuestro
país con el fin de conocer a fondo las oportunidades de comercio que México aún
puede aprovechar.
Funcionando desde julio de 2001 el TLC México-AELC ha reforzado el
comercio y la inversión bilateral. En los primeros seis años se redujeron de 8 a 0 por
ciento los aranceles de los bienes industriales de la Asociación al entrar a México.
Las exportaciones industriales mexicanas a la AELC están libres de tarifas desde la
entrada en vigor del Tratado.
Durante los primeros cinco años del tratado y como se observa en la Tabla
3.1, el comercio total12 entre las naciones había crecido tan solo 40 por ciento, no
sería hasta el 2008 cuando la actividad comercial realmente se desarrollaría,
aumentando hasta 134 por ciento. Este índice decreció durante el 2009 pero repuntó
en el 2010, haciendo que hasta junio de 2011 se hayan comercializado 17, 577
millones de dólares.
El mayor desarrollo comercial se realizó entre México y Suiza acaparando el
85 por ciento de la actividad, posteriormente con Noruega registrando 13 por ciento,
después con Liechtenstein con 1.44 por ciento y con Islandia tan solo 0.26 por
ciento.
11
12
General Agreement on Trade in Services
Suma de las exportaciones más las importaciones.
Página 36
Tabla 3.1 Comercio Total del TLC México- AELC (miles de dólares)
Año
Exportaciones
Importaciones
Comercio
Total
Balanza
Comercial
2001
89,352
917,274
1,006,626
-827,922
2002
172,287
887,842
1,060,129
-715,555
2003
113,910
940,735
1,054,645
-826,825
2004
119,265
1,095,613
1,214,878
-976,348
2005
153,483
1,262,906
1,416,389
-1,109,423
2006
153,542
1,412,275
1,565,817
-1,258,733
2007
262,672
1,545,009
1,807,681
-1,282,337
2008
643,626
1,720,982
2,364,608
-1,077,356
2009
479,363
1,395,087
1,874,450
-915,724
2010
908,647
1,735,469
2,644,116
-826,822
2011*
731,996
835,295
1,567,291
-103,299
TOTAL
3,828,143
13,748,487
17,576,630
-9,920,344
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio
Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )
Al inicio del tratado, la AELC era para México su noveno socio comercial, ya
que el comercio total entre la Asociación y México representaba tan solo 0.056 por
ciento del comercio total que realizaba México con el mundo, en el año 2010, este
porcentaje creció al 0.30 por ciento, y la AELC se convirtió en el octavo comercial.
Para el 2011 se augura una mayor actividad ya que tan solo entre los meses de
enero a junio este porcentaje se ubica en 0.42 por ciento, lo que refleja tanto
mayores exportaciones e importaciones dentro del Tratado.
Página 37
Tabla 3.2 Comercio Total de México con sus principales socios comerciales (millones de
dólares)
Países
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
TOTAL
327,176 329,725 335,312 384,808 436,053 505,977 555,278 602,769 464,005 599,620 339,119
TLCAN
257,716 255,926 256,816 283,968 312,514 354,663 378,443 403,752 312,991 402,673 230,124
CENTROAMÉRICA
1,947
2,152
2,447
3,026
3,836
4,260
5,112
5,767
4,789
6,655
3,784
UNIÓN EUROPEA
22,328
22,576
24,655
28,475
34,917
39,905
47,783
56,240
38,557
46,665
26,580
AELC
996
1,044
1,034
1,192
1,392
1,540
1,777
2,337
1,849
2,616
1,547
NIC´S**
9,009
11,001
9,171
12,292
14,378
19,660
22,826
24,185
18,672
22,584
11,696
JAPÓN
9,352
10,543
8,768
11,774
14,548
16,889
18,280
18,394
13,012
16,941
8,727
PANAMÁ
335
339
358
360
542
625
845
981
869
916
543
CHINA
4,412
6,928
10,375
15,360
18,832
26,126
31,688
36,801
34,745
49,805
26,586
ISRAEL
303
306
375
464
458
520
571
744
501
599
319
RESTO DEL
MUNDO
12,593
10,396
11,868
14,659
17,973
21,189
24,382
27,295
19,764
25,425
15,191
2011*: Acumulado Enero-Junio
NIC’S**: (Newly Industrializyng Countries) incluye a Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur,
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía (2011 b y 2011 d)
En la Tabla 3.3 se observa que en 2001 las exportaciones de México a la
AELC alcanzaron un total de 89.3 millones de dólares. Fue hasta el año 2008
cuando las exportaciones registraron un aumento considerable alcanzando los 643.6
millones de dólares, estas continuaron creciendo hasta 40 por ciento en el 2010.
Para el 2011 se espera que estas se incrementen aún más debido a que en el
periodo enero-junio se han registrado ya 731.9 millones de dólares.
Página 38
Tabla 3.3 Exportaciones totales de México a AELC (millones de dólares)
Año
Islandia
Noruega
Suiza
Liechtenstein
AELC
2001
0.5
8.3
79.9
0.6
89.3
2002
0.2
8
163.6
0.5
172.3
2003
0.1
10.2
102.7
0.9
113.9
2004
0.1
29
89.7
0.4
119.2
2005
0.2
35.8
117.1
0.3
153.4
2006
0.3
58.5
94.7
0.8
154.3
2007
0.1
41
221.3
0.3
262.7
2008
3.8
37.2
602.4
0.2
643.6
2009
0.1
45.6
432.5
1.1
479.3
2010
0.1
40.9
867.1
0.5
908.6
2011*
0.1
25.7
705.3
0.8
731.9
TOTAL
5.6
340.2
3,476.30
6.40
3,829
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio
Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )
En materia de importaciones la Tabla 3.4 explica que estas han tenido un
crecimiento paulatino durante la vida del tratado. En el 2001 se importaron 917
millones de dólares, para el 2010 han crecido 89 por ciento, con un total de 1,735
millones de dólares, año en el que se han registrado las mayores exportaciones de
AELC a México.
Página 39
Tabla 3.4 Importaciones totales a México de AELC (millones de dólares)
Año
Islandia
Noruega
Suiza
Liechtenstein
AELC
2001
1.7
142.5
762.7
10.4
917.3
2002
0.7
93.2
778.3
15.7
887.9
2003
5.6
96
819.5
19.6
940.7
2004
2
146.9
924.7
22
1095.6
2005
2.9
215.8
1,019.90
24.30
1262.9
2006
4
260
1,121.90
26.30
1412.2
2007
5.8
262
1,246.80
30.40
1545
2008
5.4
274.2
1,413.70
27.60
1720.9
2009
5.6
157.4
1,208.00
24.00
1395
2010
2.8
252.5
1,452.40
27.60
1735.3
2011*
3.8
60.9
751.1
19.4
835.2
TOTAL
40.3
1,961.40
11,499
247
13,748
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio
Exterior (2011 a, 2011 b, 2011 c y 2011 d )
Para comprender mejor el comportamiento tanto de las exportaciones como
de las importaciones se realiza un análisis que compara a México con cada una de
las naciones que conforma la AELC.
México ha exportado a Islandia durante la vigencia del tratado un total de 5
millones 597 mil dólares, lo que representa el 0.15 por ciento del total de las
exportaciones que se han registrado durante el Tratado, lo anterior se observa en la
Tabla 3.5. En el 2007 los bienes más vendidos fueron productos cerámicos así como
plásticos y sus manufacturas. Para el 2011 la gama de exportaciones ha sido más
variada conformándose principalmente por
mecanismos de apertura y cierre de
puertas, carretillas de mano, pinturas y barnices, herramientas de mano y caucho
Página 40
manufacturado Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011
e).
Según International Trade Centre (2010 a), los productos más exportados
hacia Islandia en 2010 fueron máquinas y aparatos mecánicos, seguido de muebles
y mobiliario médico-quirúrgico; se observa que el sector que más creció para el
201013 fue el de materias plásticas y de manufacturas, con 47 por ciento. Según la
tasa de crecimiento anual14 de exportaciones hubo un decrecimiento de 15 por
ciento. (International Trade Centre, Trade map, 2010)
Por el contrario la isla ha exportado a México un total de 40 millones 271 mil
dólares, representando 0.29 por ciento del total de las importaciones hacia México
durante todo el tratado, los productos mayormente importados son circuitos
modulares, basculas y balanzas así como pescado congelado, aceite de hígado de
bacalao y caviar
Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior
(2011f) ya que como se mencionó en el capítulo anterior Islandia es una potencia
pesquera mundial.
Para International Trade Centre (2010 a) los productos más importados son
aparatos e instrumentos para pesar, grasas y aceites de pescados y mamíferos
marinos, el cual también menciona que la tasa de crecimiento anual15 de
importaciones es de 22 por ciento. (International Trade Centre, Trade Map, 201
La balanza comercial ha sido siempre deficitaria para México ya que éste
exporta tan solo 13 por ciento de lo que le importa Islandia, el mayor déficit comercial
se registró en el 2008 el cual alcanzo 5 millones 528 mil dólares, pero al año
siguiente este disminuyo y se ubicó en 2 millones 741 mil dólares.
13
Tasa de crecimiento anual en valor entre 2006-2010, %. International Trade Centre, Trade map
(2010b)
14
Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % (International Trade
Centre, Trade Map, 2010 b)
15
Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % (International Trade
Centre, Trade Map, 2010)
Página 41
Tabla 3.5 Balanza Comercial de México con Islandia (miles de dólares)
Año
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
2001
498
1,666
-
1,168
2002
215
650
-
435
2003
149
5,579
-
5,430
2004
124
2,001
-
1,877
2005
197
2,886
-
2,689
2006
252
4,024
-
3,772
2007
71
5,777
-
5,706
2008
3,770
5,403
-
1,633
2009
79
5,607
-
5,528
2010
105
2,846
-
2,741
2011
137
3,832
-
3,695
TOTAL
5,597
40,271
-
34,674
2011*: Acumulado Enero-Junio
Funete: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 a)
Las exportaciones que México ha hecho a Noruega suman 340 millones 277
mil dólares (como se observa en la Tabla 3.6) estas crecieron hasta el 2006 año en
que se lograron las mayores exportaciones con un registro de 58 millones 544 mil
dólares, desde entonces las exportaciones promedio han sido de poco más de 41
millones de dólares. Los principales productos exportados son: tuberías de
revestimiento, turbinas para gas, café tostado y cerveza de malta Secretaría de
Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 g). Las exportaciones hacia
Noruega representan 8.9 por ciento de las exportaciones totales que realiza México
a la AELC. El International Trade Centre (2010 c), coincide en los mismos productos
mayormente exportados por México y destaca que las exportaciones decrecieron 6
por ciento.16
16
Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade
Centre, Trade map (2010 b)
Página 42
México ha importado de Noruega poco más de 1, 961 millones de dólares,
entre los productos que más se importan destacan los hidrocarburos gaseosos como
propano y butano, aceites ligeros de petróleo, productos químicos como sales y
abonos Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 h).
Noruega recibe 14 por ciento del total de las importaciones de la AELC hacia México.
De la misma forma el International Trade Centre (2010 d), coincide en los productos
ya señalados, agregando el pescado en algunas variedades y turborreactores. El
sitio indica que las importaciones crecieron un 12 por ciento17. (International Trade Centre, Trade
Map, 2010)
La balanza comercial ha sido deficitaria durante todo el Tratado para México
debido a que casi el 50 por ciento de lo que se importa de Noruega son productos
derivados del petróleo y sistemas de seguridad, ya que esta nación es líder mundial
en tecnología petrolera. (International Trade Centre, Trade Map, 2010)
Tabla 3.6 Balanza Comercial de México con Noruega (miles de dólares)
Año
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
2001
8,318
142,502
-134,184
2002
7,981
93,189
-85,208
2003
10,164
95,997
-85,833
2004
28,973
146,894
-117,921
2005
35,825
215,786
-179,961
2006
58,544
260,008
-201,464
2007
40,953
261,956
-221,003
2008
37,238
274,197
-236,959
2009
45,635
157,448
-111,813
2010
40,896
252,532
-211,636
2011*
25,750
60,863
-35,113
TOTAL
340,277
1,961,372
-1,621,095
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 b)
17
Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade
Centre, Trade Map (2010 b)
Página 43
México, dentro del Tratado exporta 90 por ciento de sus mercancías a Suiza.
Como se observa en la Tabla 3.7, éstas han crecido considerablemente desde su
inicio. Los productos más exportados son oro y plata en bruto, plomo refinado así
como motores de reacción o turborreactores Secretaría de Economía, Subsecretaría
de Comercio Exterior (2011 i). El Internacional Trade Centre (2010 e) concuerda en
los productos señalados por la Secretaría de Economía y agrega productos químicos
orgánicos. Aunque los productos químicos inorgánicos no se encuentren entre los
más exportados, éste mercado demuestra dinamismo pues ha aumentado sus
exportaciones 293 por ciento. Asimismo señala que las exportaciones mexicanas
crecieron 66 por ciento18. (International Trade Centre,
También de Suiza es de donde provienen las mayores importaciones hacia
México de la AELC con un porcentaje de 83 por ciento. Los productos más
importados son medicamentos y relojes Secretaria de Economía, Subsecretaría de
Comercio Exterior (2011 j). El International Trade Centre (2010 f) agrega a los
turborreactores como productos mayormente importados. El índice de importaciones
ha crecido 4 por ciento.19
La balanza comercial es deficitaria para México en todos los años del
Tratado, ésta alcanzó su mayor déficit en el 2007 cuando México exportó 17 por
ciento de las importaciones que realizó, sin embargo ésta es cada vez menos
deficitaria debido al aumento notable de las exportaciones mexicanas.
(International Tra
}
de Centre, Trade Map, 2010)
18
Tasa de crecimiento anual de exportaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade
Centre, Trade map (2010 b)
19
Tasa de crecimiento anual de importaciones en valor entre 2006-2010, % International Trade
Centre, Trade Map (2010 b)
Página 44
Tabla 3.7 Balanza Comercial de México con Suiza (miles de dólares)
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
TOTAL
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
79,905
762,697
-682,792
163,560
778,277
-614,717
102,672
819,547
-716,875
89,672
924,725
-835,053
117,144
1,019,893
-902,749
94,660
1,121,928
-1,027,268
221,261
1,246,801
-1,025,540
602,376
1,413,726
-811,350
432,533
1,208,006
-775,473
867,084
1,452,436
-585,352
705,301
751,123
-45,822
3,476,168
11,499,159
-8,022,991
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 c)
México exporta a Liechtenstein poco más de 6 millones de dólares,
comprendidos en productos como partes y accesorios de automóviles, manufacturas
de hierro y acero como tornillos, pernos y tuercas así como jugos vegetales
Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 k). Estas
exportaciones representan 0.16 por ciento de las exportaciones totales a la AELC.
A pesar de su pequeño tamaño, y como se observa en la Tabla 3.8,
Liechtenstein exporta a México más de 247 millones de dólares en productos como
ejes de transmisión utilizados en máquinas, interruptores o cortacircuitos y volantes o
cajas de dirección Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior
(2011L). Las importaciones de este país a México representan 1.8 por ciento del total
de importaciones dentro del Tratado.
Página 45
Tabla 3.8 Balanza Comercial de México con Liechtenstein (miles de dólares)
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
TOTAL
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
631
10,409
-
9,778
531
15,726
-
15,195
925
19,612
-
18,687
496
21,993
-
21,497
317
24,341
-
24,024
86
26,315
-
26,229
387
30,475
-
30,088
242
27,656
-
27,414
1,116
24,026
-
22,910
562
27,655
-
27,093
808
19,477
-
18,669
6,101
247,685
-
241,584
2011*: Acumulado Enero-Junio
Fuente: Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior (2011 d)
Como se apreció en el análisis anterior, aunque el comercio total ha crecido
desde la firma del Tratado, México ha tenido siempre una balanza comercial
deficitaria con todos los países, por lo que en el siguiente apartado se sugiere la
mayor exportación de productos agrícolas donde México tiene una ventaja
comparativa para equilibrar la balanza comercial.
3.3 Nichos de mercado
Según el Anexo II del Artículo 2 del Acuerdo sobre Agricultura entre los Estados
Unidos Mexicanos y las naciones de Noruega, Suiza20 e Islandia, en el Tratado de
Libre Comercio México-Estados de la AELC, México otorgará concesiones
arancelarias a los productos agrícolas originarios de estos países; así como cada
país mencionado dará las mismas facilidades a los productos agrícolas originarios de
México.
20
Como se establece en el artículo 12 de dicho Acuerdo, el mismo aplicará igualmente al Principado
de Liechtenstein mientras esté en vigor el Tratado de la Unión Aduanera entre Suiza y el Principado
de Liechtenstein del 29 de marzo de 1923. Sistema de Información sobre Comercio Exterior, Acuerdo
Sobre Agricultura (2001)
Página 46
El 11 de octubre del presente año el Secretario de Economía, y los
Embajadores de Noruega y Suiza en México, así como el Jefe de la Misión
Permanente de Islandia para la oficina de las Naciones Unidas, firmaron los
Protocolos Modificatorios a los Acuerdos sobre Agricultura que se encuentran
actualmente en vigor con estos países, y que forman parte integral del Tratado de
Libre Comercio entre México y AELC Sistema de Información sobre Comercio
Exterior, Protocolos sobre agricultura con paises de AELC (2011).
Con estos Protocolos, los Acuerdos sobre Agricultura fueron modificados
para incluir una adecuación técnica a las disposiciones de transporte directo, que
establecían que el trato preferencial otorgado con base en el Tratado. Se aplicaría
exclusivamente a los productos que cumpliesen con los requisitos de origen y que
fuesen transportados directamente entre un territorio de México y un Estado de la
AELC.
Con esta modificación, los productos que constituyan un envío único, podrán
ser transportados en tránsito por otros países, con trasbordo o depósito temporal en
ellos, pudiendo realizarse operaciones de división o fraccionamiento, siempre y
cuando permanezcan bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras de esos
países. Este beneficio ya se tenía para productos industriales desde mayo de 2009,
pero hacía falta extenderlo a los productos agrícolas, lo cual facilitará el comercio de
este sector entre los países Sistema de Información sobre Comercio Exterior,
Protocolos sobre agricultura con paises de AELC (2011).
Así, las empresas agrícolas de los países firmantes de estos protocolos
podrán gozar de ese trato, ya que para facilitar sus operaciones comerciales han
desarrollado logísticas de exportación de productos a través de zonas francas de
países que no forman parte del Tratado, donde posteriormente son sometidos a
operaciones de división o fraccionamiento del contenedor a efecto de realizar
embarques de menor tamaño.
A diferencia de otros acuerdos comerciales de México, los que se tiene en
vigor en el ámbito agrícola con los cuatro Estados de la Asociación no incluyen
cupos arancelarios o restricciones cuantitativas, lo cual posibilita la exportación de
productos agrícolas de interés de México. Asimismo, estos Acuerdos sobre
Agricultura incluyen el reconocimiento mutuo y la protección de las denominaciones
Página 47
de origen para ciertas bebidas espirituosas de las partes; en el caso de México se
encuentran tequila, mezcal y bacanora, entre otros.
En 2010, el comercio de productos agrícolas representó casi 3 por ciento del
comercio total con la Asociación. Se espera que con estas modificaciones a los
Acuerdos sobre Agricultura, el porcentaje crezca de manera significativa.
Gracias a estos Acuerdos se decidió buscar las oportunidades del comercio
en el ramo alimenticio. Así, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) México es uno de los
países que mayor producción agrícola alimentaria desarrolla.
El siguiente apartado para conocer las oportunidades de mercado que México
tiene dentro del Tratado, parte del análisis de las tablas ubicadas en Anexo I, II y III.
Esta información es obtenida del sitio web International Trade Centre (2010 a, 2010
c, 2010 d, 2010 e y 2010 f) que es una agencia de la Organización Mundial del
Comercio en conjunto con las Naciones Unidas, que busca desarrollar el éxito en las
exportaciones de las pequeñas y exitosas empresas ayudando a países en
transición a alcanzar el desarrollo humano sostenible a través de las exportaciones.21
El Acuerdo le da acceso a México a un mercado de casi 13 millones de
personas; durante el 2010 Suiza ocupo el vigésimo tercer lugar del ranking de
importaciones mundiales con un total de 155, 515 millones de dólares, las cuales
crecieron 13 por ciento del 2009 al 2010, Noruega el trigésimo sexto lugar con 68,
581 millones de dólares y un crecimiento del 12 por ciento e Islandia importó 3, 925
millones de dólares registrando un crecimiento de 9 por ciento.
México ocupa el décimo cuarto lugar dentro del ranking mundial de
exportaciones, con un monto de 229, 712 millones de dólares las cuales crecieron 30
por ciento del 2009 al 2010; específicamente es el cuarto lugar en exportaciones de
legumbres y hortalizas, ocupa el octavo lugar en bebidas, líquidos alcohólicos y
vinagre, el décimo en frutos comestibles, el décimo segundo en preparados a base
de cereales, harina y almidón y el décimo quinto en la exportación de preparaciones
de legumbre, hortalizas o frutos.
21
El sitio incluye tanto las importaciones como las exportaciones del principado de Liechtenstein en
Suiza. De esta forma solo se estudian tres países: Islandia, Noruega y Suiza.
Página 48
Para proceder a conocer los nichos de mercado que el Tratado no ha
aprovechado, se analizan las mayores importaciones alimenticias que los países de
AELC realizan así como su lugar de procedencia,
en comparación con las
exportaciones que México hace de los mismos productos y el lugar a donde los
exporta. Como resultado se obtienen los productos que nuestro país podría exportar.
Al igual se encuentran los productos que ya se exportan, de los cuales se estudia su
comportamiento dentro de esos mercados.
Los alimentos que más importó Islandia durante el 2010 fueron pescados y
crustáceos que representan 2.13 por ciento del total de sus importaciones; en ese
año, este país importó más de 57 millones de dólares en crustáceos provenientes en
su mayoría de Canadá, Estados Unidos y China. En el mismo año México exportó
aproximadamente 300 millones de dólares de este mismo producto principalmente a
Estados Unidos y Hong Kong.
En el mismo año Islandia importó casi 49 millones de dólares en
preparaciones alimenticias diversas como pueden ser preparaciones de sopa o
caldos, helado, levadura o extracto de café o té y helados, lo que representó 1.24 por
ciento del total de sus importaciones, estos alimentos procedieron principalmente de
Estados Unidos e Irlanda. Para Noruega este tipo de alimentos representa 0.65 por
ciento del total de sus importaciones, con poco más de 408 millones de dólares, su
principal proveedor es Brasil, pero también recibe alimentos de países como
Dinamarca, Suecia y Alemania, cabe destacar que en 2008, México participaba
dentro de este mercado enviando goma de mascar por una cantidad de 872 mil
dólares, para el siguiente año las exportaciones del producto disminuyeron a 79 mil y
para el 2010 desaparecieron totalmente. Suiza importa más de 748 millones de
dólares también en preparaciones alimenticias diversas, lo que representa 0.48 por
ciento del total de sus importaciones; sus principales proveedores son Alemania e
Irlanda.
A pesar de que México exportó durante el 2010 un total 696 millones de
dólares de este tipo de alimentos, tan solo un muy bajo porcentaje fue enviado a los
países de AELC, las exportaciones se encuentran concentradas en naciones como
Irlanda, Alemania y Holanda.
En relación a la rama de preparaciones a base de cereales, harinas y almidón
o pastelería, el país escandinavo importa 0.65 por ciento del total de sus
importaciones. En particular importó en el último año, 351 millones de dólares en
productos de panadería, pastelería o galletería, dentro de este mercado México
Página 49
comenzó a tener participación con 8 mil dólares en 2010 y el resto de los productos
procede principalmente de Suecia, Alemania y Dinamarca. Para Islandia estos
productos impactan directamente en sus importaciones ya que representan 1.08 por
ciento, sus principales proveedores son Reino Unido y Alemania.
Dentro de esta rama, Noruega importó en 2010 más de 49 millones de
dólares en productos a base de cereales provenientes de Alemania, Reino Unido y
Holanda. Nuestro país comenzó en el 2010 a tener una pequeña participación dentro
de este mercado con tan sólo 2 mil dólares, ya que el resto de sus exportaciones
fueron enviadas principalmente a Estados Unidos.
Como se mencionó anteriormente México es un importante exportador de
productos de panadería, pastelería o galletería, ya que tan solo en el 2010 exportó
533 millones de dólares. Actualmente estas exportaciones se dirigen principalmente
a Estados Unidos y Guatemala, pero con las cifras anteriores, se puede percatar
que el mercado europeo es un cliente potencial.
Pasando a los frutos comestibles, Islandia importó en el 2010 poco menos de
35 millones de dólares, lo cual le representó 0.89 por ciento del total de sus
importaciones, específicamente importó casi 60 millones de dólares en plátano
proveniente de Costa Rica, 160 millones de dólares en frutos rojos y más de 44
millones de dólares en cítricos, de los cuales tan solo 3 millones fueron importados
de México y lo demás principalmente de España y Sudáfrica.
Para Noruega estos frutos representan el 0.90 por ciento del total de sus
importaciones. Durante el 2010 la fruta más importada fueron las uvas con un total
de 96 millones de dólares, las cuales fueron enviadas principalmente de Sudáfrica,
Italia y Chile. Cabe señalar que México exporta más de 160 millones de dólares en
uvas principalmente a Estados Unidos. Los cítricos son otro tipo de fruto altamente
importado por este país, debido a que importa casi 96 millones de dólares, de los
cuales México participa con 0.37 por ciento. Esta participación aunque disminuyo del
2008 al 2009 repunto con 17 por ciento más del 2009 al 2010.
Suiza importa más de 941 millones de dólares en fruta, lo que representa
0.61 por ciento del total de sus importaciones. Concretamente importa 163 millones
de dólares en cítricos, de los cuales en 2008, México le exportó 341 mil dólares en
2009, 355 mil para 2009 y 228 mil dólares para el 2010, no obstante que estas
importaciones han crecido en los últimos años, una parte importante proviene de
España e Italia, de estos mismos países, importa 54 millones de dólares en fruta
Página 50
seca en especial de fresa, cabe señalara que nuestra nación exporta más de 142
millones de dólares de este mismo producto principalmente a Estados Unidos. Las
nueces son otro fruto altamente importado por Suiza con un total de 56 millones de
dólares. Su principal proveedor es Francia, al igual que las fresas México exporta
186 millones de dólares de nuez a Estados Unidos y China principalmente. También
importó 101 millones de dólares en plátano de los cuales México exportó tan solo 2
mil dólares, sus principales abastecedores son Ecuador, Panamá y Costa Rica.
Para México el mercado de los frutos comestibles representa 0.96 por ciento
del total de las exportaciones con una suma de 2,207 millones de dólares, siendo
sus principales mercados Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido.
El producto más importado por los noruegos son las bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre, lo que representó 0.90 del total de sus importaciones, dentro
de este campo lo más importado fue vino de uva fresca que provino de Italia, Francia
y España; cabe destacar que México tenía una pequeña participación en este campo
en el año 2008, misma que se perdió en 2009. También importa más de 147 millones
de dólares de alcohol etílico, dentro de este campo México es su décimo tercer
proveedor con 849 mil dólares en el último año. En Islandia las importaciones de
estos líquidos también son altas ya que representan 0.88 por ciento del total de las
importaciones, en el 2010 importó más de 15 millones de dólares en vino de uvas
frescas provenientes de Italia y Chile, no fue hasta el 2010 que México participó en
este mercado con 3 mil dólares. En el mismo año Islandia importó casi 49 millones
de dólares en cerveza de malta, de los cuales 256 mil dólares provinieron de México,
y los de más de Dinamarca y Holanda.
Islandia también compró 0.63 por ciento del total de sus importaciones en
preparación de legumbre, hortalizas o frutos; de las cuales se importaron más de 6
millones de dólares en jugos de frutas provenientes principalmente de Estados
Unidos; México es el décimo cuarto proveedor de jugos en este país comenzando
sus exportaciones en el 2009 con apenas 1 000 dólares y aumentando esta suma a
48 mil para el 2010. Islandia también importa cerca de 5 millones de dólares en fruta
conservada al natural o en almíbar, sus principales proveedores son Estados Unidos
y Alemania, cabe señalar México exporta poco menos de 237 millones de dólares de
estos mismos productos principalmente a Estados Unidos.
Así como requiere las legumbres, hortalizas y frutos preparados, Islandia
también compra, al natural legumbres y hortalizas, estas representaron 0.53 por
ciento del total de sus importaciones, de esta forma compró durante el 2010 más de
Página 51
un millón de dólares en de jitomate, el cual fue exportado principalmente de España
y Holanda. México es el segundo proveedor mundial de jitomate y ninguno de los
jitomates consumidos en Islandia fueron exportados por él.
Otras legumbres y
hortalizas que también importa Islandia son cebolla, lechuga, pimiento, apio,
berenjena, espárragos y espinacas las cuales proceden principalmente de Holanda,
y Estados Unidos y España.
Después de hacer el análisis anterior se puede decir que el mayor mercado
por conquistar es el islandés debido a que por su ubicación geográfica es el país que
más importa alimentos en general. Después seguiría el mercado noruego, en el cual
comienzan a notarse las exportaciones mexicanas, pero que es preciso reforzarlo,
para lograr su consolidación. Por último, los productos alimenticios mexicanos ya
cuentan con una aceptación dentro del mercado helvético, pero al igual necesario
seguir reforzándolo para mantener su crecimiento.
3.4 Perspectiva práctica del Tratado
El lunes 7 de Noviembre de 2011, el L.E. Ricardo Alberto Torres Miranda en la
empresa TEN-NEC (Tendencias en Negocios)
nos abrió las puertas de su
consultoría para contarnos sus experiencias comerciales con productos originarios
de San Luis Potosí, su visión del mercado internacional y sus recomendaciones para
advertir nuevas oportunidades en el mercado europeo.
Para introducirnos en el tema nos describió su principal actividad la cual
radica en exportaciones a mercados europeos, asiáticos y americanos. El papel que
desarrolla él, es la logística de exportación, convocar y contactar productores
potosinos y convertirlos en exportadores potenciales, entre otras cosas. En San Luis
Potosí la empresa es líder en relaciones comerciales internacionales.
Comenzó por explicarnos que el mercado europeo es un mercado muy
estricto, ya que los criterios de importación que maneja son muy rígidos, por lo cual,
si un producto consigue llegar a Europa, éste tiene asegurada su aceptación y venta.
Actualmente, esta empresa distribuye alrededor de 15 productos alimenticios al viejo
continente.
También señaló la similitud que presenta la Asociación Europea del Libre
Comercio con la Unión Europea en cuanto a reglamentos de importación. Como se
indicó en el apartado “Reglas de origen”, esto se debe a que tres de los países de
AELC excepto Suiza, forman parte del EEE. Asimismo destacó que Noruega es líder
mundial en tecnología petrolera incluyendo sus sistemas de seguridad; además
Página 52
cuenta con una importante inversión en México relacionada con los hidrocarburos.
También señaló que la principal actividad económica tanto de Suiza como de
Liechtenstein es la financiera debido a que ambos países aseguran el secreto
bancario que fue definido en el apartado 2.3.4 “Suiza”.
Posteriormente, detalló el proceso que su empresa sigue para poder exportar
mercancía a Europa. Lo primero a considerar es encontrar un cliente potencial,
mismo que especificará los requerimientos del producto, como adecuarlo según tipo,
raza, estado, etc. Dependiendo del producto y de las preferencias del cliente se debe
elegir el empaque o envase adecuado al producto y al país destinatario.
Para exportar desde México sólo es necesario contar con un RFC y
pertenecer al Padrón de Exportadores, ya que el permiso de exportación es gratuito,
esto con el fin de estimular las exportaciones nacionales.
A continuación es necesario elegir el medio de transporte óptimo que
transportara la mercancía ya sea marítimo o aéreo, en el puerto de partida se lleva a
cabo la supervisión aduanera. El tiempo estimado, si es enviado por barco es de 25
días por lo que él insistió en las adecuaciones previas del producto para así prevenir
también el seguro de la mercancía.
Una vez que el producto llega a su destino, el gobierno receptor revisará que
la mercancía cumpla con sus requerimientos. Una consideración ejecutiva vigente en
Europa y que para algunos exportadores es difícil de cumplir, es que durante el
tránsito de la mercancía, el material con el que esta empacado el producto debe de
ser reciclable, así como los residuos que genere éste. Las limitantes principales van
para los productos untables o ingeribles.
El día miércoles 1° de Febrero de 2012 acudimos a la Secretaría de
Economía para conocer la opinión de un funcionario que lleve a cabo alguna tarea
de vincular exportadores potenciales, para que nos describieran los distintos
programas y procesos para llevar una adecuada organización en las exportaciones e
importaciones mexicanas.
Para comenzar nuestra entrevista, nos recibió la Lic. Rina Bluhm Oliveros que
es Jefa del departamento de Servicios al comercio Exterior, ella está encargada de
los programas gratuitos y en apoyo a las empresas candidatas a exportar su
producto; el primer programa mencionado fue el Programa para la Industria
Página 53
Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que apoya a las
empresas que importan insumos para exportar bienes finales, esto con el fin de dar
un valor agregado a sus productos; la forma de apoyarlos es disminuyendo el IVA
del producto importado, así como el
Impuesto General de Importación. México
actualmente cuenta con 6,423 empresas con este beneficio, de éstas, 147 se
encuentran en San Luis Potosí.
Otro programa es el de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), el
beneficio que se obtiene con este programa es la devolución del Impuesto al Valor
Agregado sobre la Importación en 20 días, este programa sigue vigente para las
empresas inscritas anteriormente, pero no para nuevas empresas, ya que se busca
que se inscriban a IMMEX, donde obtendrán este y más beneficios de importación
para de esta forma fomentar el valor agregado sobre las exportaciones. Nuestro país
cuenta actualmente con 2,268 empresas mexicanas, de éstas 64 están en San Luis
Potosí.
Estos programas mencionados anteriormente, buscan dar mayor flujo de
efectivo a la empresa, ya que la carga fiscal se paga al momento de que sus
productos son vendidos, y no cuando se importan los insumos.
La Lic. Rina, reafirmó lo dicho en la entrevista anterior que fue realizada al
sector privado (TEN-NEC), que para fomentar las exportaciones mexicanas, los
productos exportados no generarán IVA, ni IGE22, exceptuando los productos
contenidos en el Anexo X, de las Reglas de Carácter General, adscrito por el
Servicio de Administración Tributaria (SAT), el cual incluyen las bebidas energéticas
y alcohólicas, cigarros, y recientemente adscritos dos minerales.
Otro programa mencionado por la Jefa del departamento de Servicios al
Comercio Exterior, es el Drawback, (Programa de devolución de impuestos), mismo
que devuelve el IVA de productos importados, 20 días después. Este programa
incentiva fuentes de trabajo, así como busca dar valor agregado al producto, aunque
cambie su fracción arancelaria, de esta forma se busca que el bien se venda a un
mayor valor monetario.
Después, acudimos con el Director Estatal de Exportaciones (PROMEXICO),
Lic. Carlos Alejandro Guillén, en este sector se apoya a todas las empresas
establecidas en nuestro país, que cuenten con un considerable volumen de
producción, una oferta establecida y un mercado meta en el exterior. PROMEXICO
22
Impuesto General de Exportación.
Página 54
hace estudios con el fin de colocar productos mexicanos en el exterior; también
promueve la participación de productores nacionales, en ferias y congresos
internacionales.
En su experiencia, nos detalló la importancia de las certificaciones de calidad
en una empresa exportadora de alimentos, la más importante requerida por los
importadores de estos productos es la norma ISO 22000, que se encarga que
desarrollar y reforzar la seguridad alimentaria y de esta forma proteger al
consumidor.
También
nos
comentó
sobre
la
vinculación
estudiante-exportador,
mencionando el Modelo de Oferta Exportable (MOE), el cual da un seguimiento a
los proyectos formales y viables elaborados por estudiantes, para lograr que éstos
comiencen favorablemente su desarrollo en este sector. PROMEXICO apoya otro
programa que considera el buen desempeño del alumno durante sus estudios, en
éste, podrán ser candidatos a participar en el exterior como promotores de empresas
mexicanas.
Concluyendo con estas entrevistas y siguiendo sus recomendaciones se
asegura la entrada al mercado europeo; que aunque parezca complicado y tedioso,
siguiendo este proceso y en conjunto con el estudio de los involucrados, se
obtendrán vías para la superación comercial mexicana.
Página 55
4. Conclusiones
Esta tesis ayuda a identificar las oportunidades de comercio que no han sido
detonadas por México y que representan oportunidades productivas con las
naciones que conforman la AELC, esto con el fin de encontrar áreas de potencial de
crecimiento comercial derivadas del Tratado y así lograr un mayor progreso
económico en México.
Se denota un crecimiento gradual a partir de los primeros siete años del
Tratado, ya que las exportaciones de México aumentaron 76.14 por ciento, mientras
que las importaciones tan solo lo hicieron en 18.14 por ciento. Sin embargo en los
siguientes años, se tienen intercambios comerciales cambiantes entre México y
naciones de AELC.
Con el estudio realizado de tipo analítico-deductivo, se estudia de forma
intensiva cada uno de sus elementos importantes del Tratado, en particular
importaciones y exportaciones de las naciones involucradas y las relaciones entre
México y AELC.
Durante esta tesis también se aborda la teoría clásica del comercio
internacional, en específico la ventaja comparativa o modelo ricardiano, esto con el
fin de comprender cómo se realiza el intercambio comercial entre dos naciones,
donde interactúe el bien que presenta mayor productividad con la nación que más
requiera este producto y viceversa.
Después de analizar esta relación de teoría y práctica del Tratado, se
mencionan los datos generales y económicos de los países involucrados por medio
de tablas comparativas, para así contrastar las características más importantes de
estos países y poder hacer un análisis interpretativo más concreto. Con esto se
advierte que México es muy distinto a los países europeos, en cuanto a desigualdad
en los ingresos, idioma, y demás datos generales y económicos, esto no representa
una barrera comercial para ninguno, pues continúan los acercamientos económicos
bilaterales desde el año 2001.
En el Capítulo dos se desarrolla la historia de la AELC así como su
desenvolvimiento en la actualidad, información que permitió examinar el desarrollo
de la Asociación a través del tiempo y advertir sus experiencias con los países que
han sido miembros para comprender su funcionamiento y así alcanzar los objetivos
Página 56
de esta tesis, llegando a conocer los beneficios para negociar nuevos productos con
los países miembros y/o proponer la diversificación de los bienes.
Posteriormente, se presenta la información principal del Tratado de Libre
comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio. En este capítulo
se explica por qué representa una importante oportunidad de desarrollo económico
para México, provocando el aumento de la producción real y la economía del país.
Esto se refleja en el efecto multiplicador ya que permitirá un aumento de los ingresos
en la industria de bienes que se verá reflejado en el aumento de las rentas
percibidas; lo que provocará un crecimiento del consumo, esto se reduce a un
beneficio general en el país.
Después se mencionan las disposiciones comerciales, el comercio de
servicios e inversión y los resultados que derivan del Tratado comercial, reflejados
en las exportaciones e importaciones de cada país.
La balanza comercial mexicana constantemente presentó resultados
negativos, esto demuestra la deficiencia comercial ante estos países, por lo que en
la opinión de este trabajo, se requiere mejorar la estrategia que actualmente se
sigue; la forma que esta tesis propone es la de aumentar las exportaciones
alimenticias.
Debido a su ubicación geográfica y al extremoso clima que impera en esta
región, los países de AELC son grandes importadores de legumbres, hortalizas y
frutas, sin embargo el mayor nicho de mercado se encuentra en exportar estos
mismos alimentos pero con un valor agregado, ya sea en conserva o ya preparados.
Como se mencionó en la sección anterior nuestro país es un gran exportador
de legumbres y hortalizas así como de frutos comestibles por lo que es capaza de
exportar a Islandia preparaciones alimenticias diversas, como concentrados para
jugos, salsa de tomate y preparaciones para salsas, que según los ingredientes
podrían pagar o no una tarifa estimada del 20 por ciento. En la rama de
preparaciones a base de cereales, harinas y almidón igualmente puede enviar
galletas dulces de las cuales dependiendo de sus ingredientes pagarían del 22 por
ciento al 38 por ciento de tarifas estimadas, asimismo puede exportar panecillos
dulces o salados, preparaciones para pasteles y masa para pizza los cuales
dependiendo su tipo tendrían tarifas del 1 al 31 por ciento. Aunque también vender
plátano y uvas que actualmente no se exportan podría resultarle conveniente así
Página 57
como la exportación de camarones y langostinos de los cuales los islandeses son
grandes consumidores.
En el mercado de los cítricos en el que se encuentran limones, mandarinas y
naranjas, México exportó durante el 2008, 57 millones de dólares, en el 2009, 41
millones de dólares y en el 2010 tan solo 38 millones de dólares pero, se observa
que las importaciones totales del país por el contrario no han disminuido, lo que
quiere decir que países como España y Sudáfrica están aumentando su cuota de
mercado, dejando fuera a los cítricos mexicanos.
Un ejemplo de un mercado que crece lentamente en este país nórdico es el
de las frambuesas y zarzamoras el cual en el 2008 exportó 57 millones de dólares,
en el 2009, 40 millones y en el 2010 38 millones, su decremento está ligado a la
disminución de importaciones por lo que es necesario reforzar este mercado que
podría traer grandes ganancias a México. Cabe señalar que ninguno de los frutos
comestibles paga aranceles.
Dentro de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre México ya juega un
papel importante dentro del mercado Islandés, un producto que se ha sabido colocar
es la cerveza, ya que las exportaciones mexicanas de esta se mantienen desde el
2008. El alcohol etílico registra un crecimiento de 6 por ciento, México comenzó a
tener participación dentro del mercado de vino de uva fresca en el 2010 también se
visualiza una oportunidad de mercado ya que esta bebida es altamente importada,
otra rama que también podría explotarse es el agua incluida el agua mineral,
productos altamente consumidos en este país. Dependiendo del tipo de bebida esta
puede pagar desde 0 a 30 por ciento de aranceles.
Un mercado que ha tenido una fuerte aceptación es el de los jugos de fruta
en el cual México comenzó a tener participación el 2009 y creció el 48 por ciento
para el 2010. Otro producto altamente demandado son las hortalizas en
conservación como papas, o las frutas conservadas en almíbar a las cuales no se les
aplican ningún arancel. Aunque se prefieran en conserva las legumbres y hortalizas
naturales son también altamente consumidas; actualmente las únicas legumbres
enviadas son los espárragos y sus exportaciones se están viendo afectadas por las
exportaciones peruanas, por lo que es necesario reconquistar este mercado que
aunque no impacta altamente en las importaciones, si es un bien muy demandado
por los islandeses. Un mercado que es desaprovechado totalmente es el del
jitomate, no obstante que México es el segundo exportador mundial, también es
Página 58
ignorada la exportación de lechuga, esto podría deberse, pero no justificarse, porque
las legumbres tiene en promedio 10 por ciento de arancel.
Los Noruegos son grandes consumidores de alimentos preparados en
general las preparaciones de salsas condimentos y sazonadores tienen una gran
demanda, también son altamente importadas las preparaciones para la manufactura
de bebidas, los sustitutos de crema y la comida preparada en general, nuestro país
como gran productor de frutas y verduras podría cubrir este mercado fácilmente pero
como se menciona después es necesaria la transformación de su infraestructura.
Como se mencionó en el capítulo anterior, un mercado que era clave para
las exportaciones nacionales, era el de la goma de mascar, en Noruega
particularmente su situación es preocupante ya que sus exportaciones han
desaparecido totalmente, perdiendo por completo el mercado. Se desconocen las
causas de este hecho, pero se recomienda que se vuelva a fomentar debido a que
es un producto muy demandado en este país.
Otro producto altamente importado por Noruega son los productos de
panadería, pastelería o galletería, específicamente México podría exportar galletas
dulces, pan pre-cocido o pastelillos, asimismo se podrían enviar cereales a base de
arroz inflado, este tipo de mercancías, dependiendo de sus ingredientes o cantidad
exportada podría pagar algún tipo de tarifa. Cabe señalar que México ha empezado
a tener participación en el mercado de las galletas dulces y
cereales, pero es
necesario diversificar aún más estas exportaciones para poder cubrir el mercado.
Las frutas también impactan directamente a las importaciones de alimentos
noruegas, comparado con Islandia, dentro de este mercado México tiene una mayor
participación ya que envía con buenos resultados frambuesas, zarzamoras, moras,
guayabas, mangos y limones, pero al igual se podrían enviar naranjas y uvas las
cuales tienen una alta demanda o bien se podría experimentar con los subproductos
de estas frutas como mermeladas, esencias o licores etc. los cuales tendrían éxito
sin duda. Con menor demanda pero también solicitados están los melones, sandias
y papaya.
Nuestro país es el mayor exportador de Aguacate en el mundo, sin embargo
en Noruega su importación desde México ha decrecido en 42 por ciento en los
últimos 3 años
ya que países como Chile y Perú tienen cada vez mayor
participación de mercado. De entre los frutos comestibles que México es capaza de
exportar solo los cítricos pagan aranceles.
Página 59
Al igual que en Islandia la cerveza y el alcohol etílico son dos productos que
han tenido éxito en su colocación, sus exportaciones crecen paulatinamente año con
año no obstante que la cerveza paga aranceles de entre 15 y 22 por ciento según el
grado de alcohol que contenga.
El mejor ejemplo de productos que actualmente se encuentran muy bien
colocados dentro de los países de AELC, es el mercado suizo de bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagres, con una exportación mayor a 3, 500 millones de dólares las
exportaciones de cerveza, alcohol etílico, vino de uva y agua crecen año con año y
se espera se mantenga.
Dentro de la rama de los frutos comestibles también se notan mejorías ya que
entre el 2008 y el 2010 comenzaron a exportarse frambuesas, zarzamoras, moras,
cortezas de agrios, plátano y fresas congeladas. Aunque no todo son buenas
noticias ya que el mercado de los limones se ha ido perdiendo poco a poco, ya que
España ha introducido año con año más limones que México, al igual que el
aguacate que en este caso Holanda es su mayor proveedor, la naranja es uno de los
frutos que en el 2010 comenzaron a ser exportados y se espera que tengan una
buena aceptación.
Por tanto, se concluye que nuestra nación debe aprovechar más que nunca
las oportunidades de mercado que hasta el momento no han sido o han sido poco
explotadas durante el Tratado; México debe obtener beneficio de las adecuaciones
técnicas que se han hecho en a favor de los socios, ahora es más sencillo él envió
de mercancías a las naciones de AELC, que aunque son lejanas, en conjunto
representan uno de los PIB per cápita más altos del mundo.
La acción de exportar requiere de un proceso largo de organización y
análisis, así como una visión integral por parte de los productores, que se genera
con una educación previa sobre los negocios y un conocimiento sistemático de los
factores involucrados al proceso o simplemente experiencia. Se les deberá exhortar
de diversificar la producción generando nuevos enfoques de producción para de esta
forma tener acceso al mercado europeo, ya que cumplir sus requisitos sólo es un
paso del largo proceso de comercio que se desarrollará posteriormente.
Obtenida esta información, se realizan dos entrevistas, tanto en el sector
privado como en el público en TEN-NEC y Secretaría de Economía, respectivamente
donde se tiene experiencia en procesos de exportación e importación con el
continente europeo, etapa que completa oportunamente la investigación, ya que se
Página 60
determinaron las bases para el éxito en el proceso de exportación y se delimitó la
información para conseguir el objetivo de la presente tesis, encontrar el mercado
óptimo para aumentar y mejorar el acceso a los países de la AELC.
Las opciones que se deben manejar según señala el estudio hecho, es el
agregar valor a la materia prima para de esta forma diversificar la producción y
generar clústeres por municipios o ciudades y así multiplicar los empleos y los
ingresos percibidos por los productores a partir de cada bien alimentario.
Como recomendación, se deberá exportar productos que sean principal
demanda de las naciones de AELC y que se sabe que México vende en mayor
magnitud. La problemática no es la falta de este ejercicio sino como se dijo
anteriormente el diversificar los que se encuentren como factibles de exportación.
Como conclusión de la entrevista realizada y de la investigación, un problema
que se advierte es la falta de vinculación profesionista-productor. Con esto nos
referimos a la poca o nula comunicación de estos agentes, que es óptima para un
desarrollo integral del proceso comercial que se busca.
Otra dificultad es que los productores mexicanos tienen una corta visión
sobre su comercio. Con esto nos referimos a que en su mayoría optan por el camino
más sencillo o rápido para obtener dinero por su producción. Un ejemplo es el
vender toda su producción a un costo más bajo pero de manera inmediata, al primer
postor, lo que no genera trabajo pero sí aseguramiento económico inmediato.
También se observa que el mercado mexicano está altamente concentrado
en Norteamérica, y no se toman en cuenta opciones diferentes para el destino de los
productos mexicanos, como es el caso de Europa, que resulta igual o mayormente
favorable;
específicamente
a
estas
naciones
pequeñas
pero
poderosas,
pertenecientes a la AELC.
Se destaca que los productores vislumbran como desventaja la distancia del
destino, sin ser en realidad un obstáculo pues no representa amenaza al precio del
producto ya que probablemente se obtendrán mayores beneficios que desventajas
pues aunque represente mayor riesgo las oportunidades serán buenas, ya que
previamente se estudió que esta decisión fuera favorable.
Página 61
En definitiva es crucial para mantener y mejorar las exportaciones, la visión
integral de las partes involucradas, comenzando con una primera etapa que es
vincular a productores con profesionistas, para que según la rama que se desea
trabajar se involucren
universidades con organizaciones especializadas en la
producción agrícola, así los productores con conocimiento empírico desarrollaran su
producción de la mano de los expertos los cuales con nuevas tecnología y
conocimientos podrán optimizar los recursos que estén en a su alcance; la segunda
etapa será alcanzar la comercialización de la producción de manera que su destino
final sea la exportación para que desarrollar objetivos óptimos y a largo plazo que
beneficien a nuestro país.
También es necesario que las empresas aumenten su inversión en tecnología
que permita agregar valor al producto, transformando su proceso productivo, siendo
este más atractivo para el mercado y teniendo mayores posibilidades de competir en
los mercados internacionales. Por parte del gobierno es necesario mejorar las
negociaciones dentro de los tratados internacionales, para que, tanto productores
como profesionistas, la industria y los clientes se vean realmente beneficiados con
esta estrategia.
Página 62
Trabajos citados
A.Facultad. (Marzo de 2008). Recuperado el 12 de Septiembre de 2011, de
http://www.apuntesfacultad.com/historia-del-pensamiento-economico.html
Alianza Social Continental. (2010). Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.
Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de http://www.recalca.org.co/La-AELC-pequenos-peropoderosos.html
Arqhys. (2010). Arqhys. Recuperado el 9 de Junio de 2011, de
http://www.arqhys.com/construccion/via-fluvial-rin.html
Atlas Geográfico Universal. (2006). España: OCEANO.
Atlas Visual del Mundo. (1991). España: DIANA.
Ávila Marcué, F. (1998). Tácticas para la negociación internacional. México: Trillas.
Bajo, O. (1991 ). Teorías del Comercio Internacional. Barcelona: Antoni Bosch.
Banco Mundial. (2010). PNUD INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 06
de Junio de 2011, de INDICADORES INTERNACIONALES SOBRE DESASRROLLO HUMANO:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PnRqbaYgLssJ:hdrstats.undp.org/
es/indicadores/67106.html+gini+liechtenstein&cd=2&hl=es&ct=clnk&source=www.google.c
om
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall.
Calzada Falcón, F. (1989). Teoría del Comercio Internacional. México: UNAM.
Dell, S. (1973). Bloques de Comercio y Mercados Comunes. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
Europapress. (Julio de 23 de 2011). Recuperado el 9 de Junio de 2011, de
http://www.lukor.com/not-mun/europa/portada/09072327.htm
Galán, L. (18 de septiembre de 2011). Elpais.com. Recuperado el 26 de septiembre de 2011,
de
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/secreto/suizo/toca/elpepusocdmg/20110918elp
dmgrep_7/Tes
García Fonseca, C. (2004). Elementos de Comercio Exterior. México: Trillas.
Geographica Atlas Mundial Ilustrado. (2008). España: H.F.ulmman.
Gómez, J. (28 de junio de 2011). Un país donde el petróleo es de todos . Recuperado el 22 de
septiembre de 2011, de Elpai.com:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/pais/petroleo/todos/elpepiint/20110728elpe
piint_5/Tes
Página 63
González, L. (21 de junio de 2000). Sumarán 20,000 mdd las ventas externas a Europa para el
2006. Recuperado el 7 de abril de 2011, de Eluniversal.com:
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=6702&tabla=finanzas
Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.
Index mundi. (1 de Enero de 2011). Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=85&l=es
International Trade Centre. (2010 b). Trade map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Tasa de Crecimiento Anual en valor entre 2006-2010 %.:
www.trademap.org/Bilateral.aspx
International Trade Centre. (2010 a). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Comercio Bilateral entre Islandia y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx
International Trade Centre. (2010 c). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Comercio Bilateral entre México y Noruega: www.trademap.org/Bilateral.aspx
International Trade Centre. (2010 d). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Comercio Bilateral entre Noruega y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx
International Trade Centre. (2010 e). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Comercio Bilateral entre México y Suiza: www.trademap.org/Bilateral.aspx
International Trade Centre. (2010 f). Trade Map. Recuperado el 08 de Noviembre de 2011,
de Comercio Bilateral entre Suiza y México: www.trademap.org/Bilateral.aspx
Krugman, P. (2001). Economía Internacional (Quinta edición ed.). Madrid: Addison Wesley.
Lobejón Herrero, L. (2001). El Comercio Inernacional. Madrid, España: Akal S.A.
Mercado, H. S. (1999). Comercio Internacional I. México D.F. : LIMUSA NORIEGA EDITORES.
Organización de los Estados Americanos. (2011). Sistemas de Información sobre Comercio
Exterior. Recuperado el 15 de Marzo de 2011, de
http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/MEX_EFTA_s.asp
País, E. (11 de mayo de 2011 a). Recuperado el 10 de junio de 2011, de
http://www.elpais.com/articulo/internacional/espacio/Schengen/elpepuint/20110511elpep
uint_7/Tes
Pais, E. (9 de junio de 2011 b). CLAUDI PÉREZ. Recuperado el 9 de junio de 2011, de
http://www.elpais.com/articulo/economia/Ultimatum/Islandia/pague/Holanda/Reino/Unido
/elpepueco/20110610elpepueco_11/Tes
Parlamento, E. (6 de junio de 2011). Recuperado el 9 de junio de 2011, de
http://www.europarl.europa.eu/es/headlines/
Página 64
Region CDMB. (01 de marzo de 1999). Sistema Basico de Información Municipal de Colombia.
Recuperado el 01 de Julio de 2011, de Region CDMB:
http://www.cdmb.gov.co/sisbim/consulta/fichatecnica.php?ind=968
Requeijo, J. (1995). Economía mundial. Madrid: Mc Graw Hill.
Roll, E. (1942). Historia de laas doctrinas económicas. México: FCE.
Schumpeter. (1947). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres.
Scitovsky. (1987). Economic Theory and Western European Integration, . Londres.
Secretaría de Economía. (24 de octubre de 2011 b). Recuperado el 26 de octrubre de 2011,
de
http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/400/1/images/nvos_
cuad_resumen2011/MEXIMPTOTANU.pdf
Secretaría de economía. (2010 a). SE. Recuperado el 22 de junio de 2011, de
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Estadisticas_de_Comercio_Internaciona
l
Secretaría de Economía. (2010 c). SE. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de
http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_TLCmaelc
Secretaría de Economía. (24 de octubre de 2011 d). SE. Recuperado el 26 de octubre de
2011, de
http://www.economia.gob.mx/swb/work/models/economia/Resource/400/1/images/nvos_
cuad_resumen2011/MEXEXPTOTANU.pdf
Secretaría de Economía. (2011 a). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de
octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Islandia: http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4bc_e.html
Secretaría de Economía. (2011 b). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de
octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Noruega : http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6bc_e.html
Secretaría de Economía. (2011 c). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de
octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Noruega: http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8bc_e.html
Secretaría de Economía. (2011 d). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 27 de
octubre de 2011, de Balanza comercial de México con Liechtenstein: http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5bc_e.html
Secretaría de Economía. (2011 e). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Islandia:
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4ppx_e.html
Página 65
Secretaría de Economía. (2011 f). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Islandia:
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/K4ppm_e.html
Secretaría de Economía. (2011 g). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Noruega:
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6ppx_e.html
Secretaría de Economía. (2011 h). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Noruega :
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/P6ppm_e.html
Secretaría de Economía. (2011 i). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Suiza :
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8ppx_e.html
Secretaría de Economía. (2011 k). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos exportados por México a Liechtenstein :
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5ppx_e.html
Secretaría de Economía. (2011 L). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de
Liechtenstein : http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/L5ppm_e.html
Secretaría de Economía. (2011 j). Subsecretaría de Comercio Exterior. Recuperado el 29 de
octubre de 2011, de Principales productos importados por México procedentes de Suiza:
http://www.economiasnci.gob.mx/sic_php/pages/estadisticas/mexicojun2011/U8ppm_e.html
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. (2010). Recuperado el
13 de Septiembre de 2011, de
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADUAN
AS/4.6GLOSARIO/4.6GLOSARIO_ADUANAS.PDF
Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (7 de Julio de 2001). Acuerdo Sobre
Agricultura. Recuperado el 13 de noviembre de 2011, de
http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/Implementation/dof02072001_s.pdf
Sistema de Información sobre Comercio Exterior. (11 de octubre de 2011). Protocolos sobre
agricultura con paises de AELC . Recuperado el 13 de noviembre de 2011, de
http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_EFTA/Implementation/Prot_Agri_Agreements_s.pdf
Página 66
swissinfo.com. (s.f.). Recuperado el 9 de junio de 2011, de
http://www.swissinfo.ch/spa/especiales/suiza_y_la_union_europea/Suiza_y_la_Union_Euro
pea:_un_acercamiento_dificil.html?cid=822682
The European Free Trade Association. (2011 a). EFTA. Recuperado el 18 de Abril de 2011, de
http://www.efta.int/
The European Free Trade Association. (2011 b). EFTA. Recuperado el 4 de Mayo de 2011, de
http://www.efta.int/about-efta/history.aspx
The Liechtenstein Banking Centre. (2010). Recuperado el 24 de octubre de 2011, de
http://www.liechtenstein.li/uploads/media/LBV_Flyer_Bankenplatz_2010_E.pdf
Torres Gaytán, R. (1996). Teoría del Comercio Internacional. México: Siglo XXI editores.
United Nations. (2011). Department of Economic and Social Affairs. Recuperado el 15 de
Agosto de 2011, de Population Division: http://www.un.org/esa/population/
Vázquez Sánchez, R. (1999). Metodología de la Ciencia del Derecho. México D.F.: Porrúa.
Zona Economica, 1. (2011). zonaeconomica.com. Recuperado el 27 de junio de 2011, de
http://www.zonaeconomica.com/mercantilistas
Página 67
6. Anexos
I.
Lista de los productos exportados por México
II.
Lista de los productos importados por Islandia
III.
Lista de los productos importados por Noruega
IV.
Lista de los productos importados por Suiza
Página 68