Download Mesa LED como prototipo para la estimulación multisensorial en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingenierı́a
Escuela de Ingenierı́a Eléctrica
Mesa LED como prototipo para la
estimulación multisensorial en primera
infancia con discapacidad intelectual.
Por:
Brenda Molina Medal
Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica
29 de julio de 2013
Mesa LED como prototipo para la
estimulación multisensorial en primera
infancia con discapacidad intelectual.
Por:
Brenda Molina Medal
IE-0499 Proyecto Eléctrico
Aprobado por el Tribunal:
Dr. Jaime Cascante Vindas
Profesor guı́a
Lic. Jose Miguel Paez Jiménez
Profesor lector
Dra. Marı́a Carpio Brenes
Profesora lectora
Resumen
En el presente proyecto se diseña y construye un prototipo llamado Mesa
LED como asistencia técnica para la estimulación multisensorial de niños y
niñas con discapacidad intelectual, tomando un rango de edad de los cero a
los seis años, ya que es en esta etapa donde la formación de la inteligencia, la
personalidad y las conductas sociales son decisivas.
El diseño cuenta con tres etapas: Circuito Emisor Infrarrojo, Circuito Receptor Infrarrojo y Circuito Activador de LEDs. Los primeros dos trabajan en
conjunto, de manera que el emisor envı́a una señal pulsante y al ser detectada
por el receptor infrarrojo se activan los LEDs.
El acople de las etapas se logra por medio de un Arduino Mega1280, debido
a su bajo costo y sus caracterı́sticas electrónicas, que permiten generar diferentes patrones de encendido/apagado de los LEDs. Además por medio de sus
entradas/salidas analógicas y digitales se pueden conectar varios prototipos
iguales al diseñado, extendiendo la cantidad de LEDs por mesa.
v
Índice general
Índice de figuras
viii
Índice de cuadros
ix
Nomenclatura
xi
1 Introducción
1.1 Alcance del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
1
1
2
2 Marco teórico
5
2.1 Discapacidad intelectual en primera infancia . . . . . . . . . . .
6
2.2 Percepción motora del infante con discapacidad intelectual por
medio de sus sentidos receptores . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
2.3 Asistencia al infante con discapacidad intelectual por medio de
la estimulación multisensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
2.4 Aporte de los programas y/o instituciones costarricenses hacia
la primera infancia con discapacidad intelectual. . . . . . . . . 11
2.5 Conceptos electrónicos necesarios para el diseño de la Mesa LED 15
3 Desarrollo
3.1 Materiales de apoyo diseñados para la estimulación multisensorial
3.2 Diseño de la Mesa LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 Resultados del diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 Producto final y posibles patrocinadores . . . . . . . . . . . . .
21
21
24
36
40
4 Conclusiones y recomendaciones
45
A Código
49
B Circuito integrado 74HC4051
55
C Circuito integrado 74HC595
57
D Materiales
59
vii
Índice de figuras
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Sala multisensorial (BJ-Adaptaciones) . . . . . .
Sı́mbolo del LED (Marı́n, 2007) . . . . . . . . . .
Sı́mbolo del IRED (Marı́n, 2007) . . . . . . . . .
Distribución espectral de un IRED tı́pico (Marı́n,
Sı́mbolo del fototransistor (Marı́n, 2007) . . . . .
Arduino Mega 1280 (Arduino-HomePage) . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10
15
17
17
18
19
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.18
3.19
3.20
3.21
3.22
3.23
3.24
3.25
3.26
Tubos de burbujas (BJ-Adaptaciones) . . . . . . . . . . . .
Paneles luminosos activados por sonido (BJ-Adaptaciones)
Fibra óptica y sus montajes (BJ-Adaptaciones) . . . . . . .
Piscina de bolas interactiva (BJ-Adaptaciones) . . . . . . .
Materiales vibroacústicos (BJ-Adaptaciones) . . . . . . . .
Diagrama de bloques del sistema completo . . . . . . . . . .
Circuito Emisor Infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transistor en corte y saturación . . . . . . . . . . . . . . . .
Tensión IRED y transistor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circuito Receptor Infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acople circuito emisor-receptor . . . . . . . . . . . . . . . .
Tensión en PinX (IRED) vs PinY (fototransistor) . . . . . .
Circuito Activador de LEDs . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conexión circuito emisor infrarrojo modular . . . . . . . . .
Conexión circuito activador modular . . . . . . . . . . . . .
Diagrama ASM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circuito electrónico completo . . . . . . . . . . . . . . . . .
Señal PWM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Señal PWM vs señal del transistor T1 . . . . . . . . . . . .
Señal PWM vs señal de IRED . . . . . . . . . . . . . . . .
Señal IRED vs señal del fototransistor desactivado . . . . .
Señal IRED vs señal del fototransistor activado . . . . . . .
Optoacoplador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dieciseis IREDs activados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prototipo implementado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patrón 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
21
22
23
23
24
25
26
27
28
28
29
29
30
31
32
33
35
36
37
38
38
39
39
41
41
42
B.1 Multiplexor 74HC4051 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B.2 Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
55
viii
. . . .
. . . .
. . . .
2007)
. . . .
. . . .
.
.
.
.
.
.
B.3 Diagrama de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
C.1 Multiplexor 74HC595 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C.2 Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C.3 Diagrama de temporizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
57
58
Índice de cuadros
2.1
Niveles de la Educación Especial en Costa Rica. (Meléndez, 2010,
p.114) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Distribución de entradas/salidas en el Arduino . . . . . . . . . . .
Equipo para pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valores teóricos y experimentales en la activación de LEDs . . . .
33
36
40
A.1 Matriz de LEDs conexión salidas digitales . . . . . . . . . . . . . .
A.2 Matriz de LEDs conexión entradas analógicas . . . . . . . . . . . .
49
49
D.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
3.1
3.2
3.3
ix
Nomenclatura
A
Ampere.
AADI
Asociación Americana de Discapacidad Intelectual
AAM R
Asociación de Retraso Mental.
CAI
Centro de Atención Integral.
CEN AREC Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva.
CN REE
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.
Hz
Hertz.
IRED
Diodo Emisor de Infrarrojo.
LED
Diodo Emisor de Luz.
M EP
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
N LP RLAB
Laboratorio de Investigación de Fotónica No Lineal.
PWM
Pulse Wave Modulation.
U N ICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
V
Volt.
VCE
Tensión colector-emisor del transistor.
W
Watt.
Ω
Ohm.
xi
1
Introducción
1.1
Alcance del proyecto
El presente trabajo describe el diseño y la implementación de un prototipo
llamado “Mesa LED”. Este basa su funcionamiento en un Arduino Mega 1280
y varios dispositivos electrónicos, con el fin de ser utilizada como estimulación
multisensorial en niños y niñas de primera infancia, es decir, de 0 a 6 años con
discapacidad intelectual, que por sus caracterı́sitcas de desarrollo, sus destrezas perceptuales requieren mayor ejercitación, aunque su utilidad también se
puede extender al servicio de diferentes necesidades educativas.
Con este proyecto se desea hacer uso de la tecnologı́a de bajo costo como
herramienta al uso de la población con discapacidad, pues se creará un prototipo para ser utilizado como material didáctico en instituciones que atienden
a niños y niñas con necesidades educativas, permietiendo ası́ una educación
mediada por tecnologı́a.
Para el abordaje del proyecto, se desarrollan cuatro ejes temáticos generales: las necesidades perceptuales en niños y niñas con discapacidad intelectual
y los servicios de estimulación temprana existentes en Costa Rica; la estimulación multisensorial en la primera infancia y su importancia en la población
infantil con discapacidad; la tecnologı́a asistiva como disciplina para la atención de la discapacidad y los prototipos para la estimulación multisensorial
diseñados actualmente.
Además, se muestra una lista de posibles empresas costarricenses patrocinadoras de la mesa LED, para su donación a las instituciones que atienden a
la primera infancia con discapacidad.
1.2
Objetivos
Objetivo general
Construir un prototipo de «Mesa LED» que permita la estimulación multisensorial perceptual motora en la primera infacia (0 a 6 años) con discapacidad
intelectual.
Objetivos especı́ficos
Para el desarrollo de este proyecto se establecieron los siguientes objetivos:
1
2
1 Introducción
• Definir los conceptos y funcionalidad relacionados con la “mesa LED” y
describir algunos prototipos ya fabricados.
• Conocer las caracterı́sticas que describen a un niño o una niña en primera
infancia con discapacidad intelectual.
• Distinguir las diferentes etapas del desarrollo perceptual motor en la
primera infancia con discapacidad intelectual y cómo se pueden aplicar
al prototipo de “mesa LED”, para su estimulación multisensorial.
• Describir la tecnologı́a asistiva como disciplina para la atención de niños
y niñas con necesidades intelectuales.
• Diseñar el prototipo de “mesa LED” con base en las necesidades perceptuales motoras del o la infante con discapacidad intelectual.
• Describir los programas de estimulación temprana que tienen las instituciones que atienden primera infancia con discapacidad en Costa Rica.
• Proponer posibles fuentes de financiamientos que permitan la fabricación
de éste y otros prototipos con el objetivo de ser donados a instituciones
y/o programas que los utilicen.
1.3
Metodologı́a
El desarrollo del trabajo incluyó los siguientes pasos y procedimientos, listados
en secuencia:
1. Visita a centros de atención de primera infancia con discapacidad como
el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, el
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC)
y el Centro de Atención Integral (CAI) para definir la población meta
del prototipo.
2. Recopilación de información (libros, artı́culos, videos, instituciones a fines), referente a discapacidad intelectual en primera infancia para concretar el área de desarrollo a trabajar.
3. Diseño del prototipo Mesa LED, por medio de conocimientos previos e
información recopilada de conceptos básicos y funcionamiento de dispositivos electrónicos a utilizar.
4. Montaje del prototipo por etapas, trabajo realizado en el Laboratorio
de Investigación en Fotónica No Lineal (NLPR-LAB) de la Universidad
de Costa Rica.
1.3. Metodologı́a
3
5. Búsqueda de posibles fuentes de financiamiento que permitan la fabricación del prototipo para una futura donación a instituciones y/o programas que trabajen la estimulación multisensorial en primera infancia.
2
Marco teórico
En la actualidad vivimos con una gran influencia de la tecnologı́a, su rápido
crecimiento logra crear herramientas cada vez más precisas para ser utilizadas
en el quehacer diario de todo ser humano. Su atribución no deja de lado la
población infantil, la cual se dice que hoy dı́a nace con un chip integrado que
le permite manejar con gran facilidad las nuevas tecnologı́as.
No sólo la población infantil promedio es favorecida con la tecnologı́a y su
evolución, sino que los niños y las niñas con alguna discapacidad, deficiencia o
enfermedad pueden ser favorecidos de los aportes tecnológicos, de forma que
los ayuden a desarrollarse integralmente, Gutiérrez y Verdugo (2009), afirman
que la visión didáctica de las tecnologı́as en el contexto educativo es sumamente ventajosa para la atención de la población con discapacidad intelectual,
ya que permite aumentar la motivación, captar y centrar la atención, eliminar
el sentido del fracaso, conocer el nivel de competencia curricular de cada estudiante, organizar situaciones interactivas de trabajo en grupo, potenciar los
procesos de comunicación, facilitar el acceso a todos los temas del currı́culo,
respetar el ritmo de aprendizaje, adaptar las necesidades individuales, compensar las deficiencias de cada uno, mejorar sus respuestas, presentar tareas a
medida, fomentar el nivel de autonomı́a y de control del entorno, entre muchas
más.
Este trabajo se enfoca en la primera infancia con discapacidad intelectual
ya que “durante la primera infancia el cuerpo y los sentidos constituyen el
medio para conocer y comunicarse con el mundo” (Valverde, 2003, p.100).
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2011) la
primera infancia comprende la edad de los cero a los ochos años y se caracteriza
por ser fundamental para el desarrollo de la persona; porque es aquı́ cuando
se aprende a hablar, caminar, pensar y se desarrolla el potencial de cada ser
humano. Sin embargo, para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
(MEP), la primera infancia está comprendida entre los cero y los seis años de
edad, que corresponde al primer nivel del Sistema Educativo Costarricense,
incluı́do la Educación Especial, distribuidos en tres niveles; Bebés, que va
desde el nacimiento hasta los 12 meses. Maternal, desde un año a los tres años
y seis meses. Interactivo, de los tres años y seis meses a los seis años y tres
meses. (MEP, 2001).
Este rango de edad para la primera infancia es el que se usa en este trabajo
pues las instituciones de educación especial costarricenses, que es donde se
ubica la población meta del proyecto, está organizada en ese rango.
5
6
2 Marco teórico
De igual manera las evidencias de la investigación en psicologı́a, pedagogı́a
y neurociencias, indican que los primeros años de vida son decisivos en la
formación de la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Etapa
en la que es fundamental la participación y el apoyo de las familias, de los
cuidadores y de los educadores. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
2008).
Quedando ası́ justificado el rango de edad de la primera infancia, es necesario ahora conocer algunas de las caracterı́sticas y definiciones del infante
con discapacidad intelectual el cual será el sujeto del prototipo a diseñar.
2.1
Discapacidad intelectual en primera infancia
A partir del año 2007, la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR)
hoy, Asociación Americana de Discapacidad Intelectual (AADI), elimina definitivamente el término Retraso Mental y lo sustituye por el de Discapacidad
Intelectual, haciendo referencia a “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa
tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años” (Luckason y cols citado por
Gutiérrez y Verdugo, 2009, p.17). Se toma en cuenta lo práctico, social y conceptual y no tanto el nivel intelectual del individuo, por lo que debe de darse
un enfoque que subraye a la persona como a cualquier otro individuo de la
sociedad.
El o la infante que presenta discapacidad intelectual tiene un retraso en
todas las áreas de desarrollo, algunas más que otras, dependiendo de cada
individuo. Algunas de las caracterı́sticas que presentan son la dificultad de
adaptación, un desarrollo psicomotor tardı́o, dificultad de concentración, desorden espacio temporal y dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o
de respuesta a un estı́mulo sonoro, “el aprendizaje de nuevas habilidades, la
retención de información y la transferencia de conocimiento, suponen un reto
permanente para las personas con retraso mental”. (Deutsch, 2003, p.265).
La torpeza es una de las caracterı́sticas más notables, “es de tal magnitud
que no hace falta que una acción de acuerdo a una propuesta con contenido
cognitivo para observarla”. (Germán, 2002, p.1). Brauner y Brauner (1977)
mencionan que la discapacidad intelectual lleva consigo una torpeza debida a
la falta de madurez nerviosa y a la débil comprensión de los actos programados.
Además Bernice y Ginglend (1961) mencionan que sus coordinaciones son a
menudo muy pobres pero por medio del juego, ellos pueden desarrollar sus
músculos, largos y pequeños y mejorar sus coordinaciones.
Tomando en cuenta que el juego le puede ayudar al infante a desarrollar sus
habilidades al máximo o atenuar sus debilidades, es necesaria una estimulación
2.2. Percepción motora del infante con discapacidad intelectual por medio
de sus sentidos receptores
7
infantil para el niño o niña con discapacidad, tema a tratar más adelante.
También se debe de destacar que el infante con discapacidad intelectual
logra arrastrarse, gatear y caminar aunque a un tiempo más lento que los niños
y las niñas promedio de su edad, pero según Brauner y Brauner (1977) en este
plano el desarrollo del niño o niña con discapacidad intelectual difiere muy
poco del que corresponde al niño normal, por lo que la utilización del prototipo
a diseñar centra mayor atención a los movimientos motores manuales.
La torpeza y la falta de coordinación del o la infante son destrezas que
pueden ser trabajadas por medio de la estimulación perceptual motora trabajando la visión y el tacto como sentidos receptores. Se trabaja la percepción
motora ya que además de favorecer esta área se puede estimular el desarrollo
cognitivo, debido a que toda expresión motora necesita de un control mental,
ya que “a través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas
experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sı́ mismo”.
(Monge, 2008, p.11).
2.2
Percepción motora del infante con
discapacidad intelectual por medio de sus
sentidos receptores
Los niños y las niñas desde su nacimiento deben de ir desarrollando destrezas
posturales de la cabeza, ojos, manos y pies, para poder desenvolverse de forma
independiente en el medio, lo cual suena sencillo de alcanzar pero no siempre
lo es en todos los casos; para una persona con discapacidad intelectual con un
tardı́o proceso de desarrollo, el mover sus manos con sentido, el aprender a
caminar, realizar movimientos con su cabeza y demás actividades les resulta
más difı́cil de lograr que al infante promedio.
Según Brauner y Brauner (1977) salvo muy raras excepciones el niño o
niña con discapacidad intelectual es también débil desde el punto de vista
psicomotor, por lo que en primera infancia se necesitan desarrollar destrezas
psicomotoras entendidas estas como “todos aquellos mecanismos y procesos
bioquı́micos o neuronales e intelectuales que la mente diseña, construye y aplica
para llevar a cabo desde las más ı́ntimas tareas, como el pestañear”. (Picado,
2007, p.42). Dichas destrezas necesitan de un sentido ya sea olfato, tacto,
vista, gusto u oı́do para generar respuestas, vistas estas desde el más simple
movimiento como lo puede ser abrir la boca hasta movimientos más complejos
como el brincar.
Además, los ejercicios de atención correspondientes a la serie de coordinación visomotora, la percepción de las formas, colores y posiciones, ejercitan
el poder de discriminación visual y sobre esa base, la memoria visual puede
luego ser ejercitada gradualmente. (Molina, 1975, p.77).
8
2 Marco teórico
Una buena asistencia en primera infancia que presente discapacidad intelectual, con un apoyo personalizado apropiado mejorará significativamente el
funcionamiento de la vida de la persona, asistencia que gracias a los avances
tecnológicos está logrando equiparar salas especializadas como las multisensoriales con personas calificados, donde en conjunto la tecnologı́a y la pedagogı́a
desarrollen al máximo las destrezas habituales del quehacer diario para lograr
la adaptación al medio del niño o la niña.
Cualquier actividad está ligada a un movimiento y “el niño se construye
a sı́ mismo a partir del movimiento”(Monge, 2008, p.7), el cual se logra por
medio de la percepción motora, que es el proceso mental que reconoce un
estı́mulo recibido de forma kinestésica donde se siente o reconoce la posición o
el movimiento del cuerpo y de manera sensorial donde los estı́mulos se obtienen
por medio de los extrareceptores; tomando en cuenta que la discapacidad
cognitiva viene asociada frecuentemente a trastornos sensoriales se trabaja con
la vista y el tacto como sentidos receptores en el abordaje de este proyecto.
En el medio tenemos varios estı́mulos a los cuales reaccionamos de diferentes maneras, por medio de la percepción se reconocen estos cambios de
ambientes los cuales desencadenan una respuesta del Sistema Neurológico y es
donde surge la integración sensorial, la cual hace la comparación de la información obtenida con el movimiento presente, ósea la información que se tiene
guardada relacionada a movimientos similares (Chacón, 2008). Por lo que se
pretende que el niño o la niña reciban estı́mulos tanto visuales como táctiles
y logre una respuesta motora como señal de percepción.
De esta forma, la interacción con el prototipo a diseñar logra una relación
viso-motora, tomando tanto sensación, percepción e integración sensorial donde la información será recibida por la vista, esta llega al cerebro se percibe y
se integra para hacer la selección del movimiento, de manera que se dan las
ordenes a los músculos para que creen el movimiento; “la integración sensorial le permite al niño hacer los ajustes necesarios para futuros movimientos
similares o iguales”.(Chacón, 2008, p.1).
Desde el punto de vista de la neurocognición, según Ghedina (2006), el
cuerpo es visto como una superficie receptora capaz, a través de su fragmentación, de hacer llegar al sistema nervioso central las informaciones necesarias
en una determinada situación con el objetivo de realizar diferentes movimientos, interpretando éste como el medio para conocer/interactuar con sentido el
mundo.
La mano, vista ésta como la herramienta más importante del ser humano,
es la que se espera genere el movimiento por medio del cambio de ambiente
logrado con el juego de luces de la llamada Mesa LED, donde se genere una
coordinación visomotora, entendida ésta como la concertación que se establece
entre los músculos de los ojos y de las manos y/o el pie, para ejecutar movimientos especı́ficos. De esta forma por medio de los sentidos y el movimiento
2.3. Asistencia al infante con discapacidad intelectual por medio de la
estimulación multisensorial
9
el niño o la niña tome conciencia de cada una de las partes de su cuerpo, del
espacio que le rodea y en el cual se debe desenvolver a nivel social.
Es importante trabajar la psicomotricidad del niño o niña con discapacidad
intelectual debido a que generalmente se logra alcanzar la etapa de madurez
con dos o tres años de retraso respecto a su edad cronológica, además es sabido
que si se da un continuo tratamiento esta diferencia se mantiene a través de
las sucesivas etapas de recuperación psicomotora. (Molina, 1975, p.16).
Según Molina (1975) los niños que presentan inmadurez con problema
de inteligencia, necesitan de un tratamiento especial de carácter psicomotor
basado en una educación que contemple los diversos aspectos del desarrollo
y respete su unidad indestructible, lo cual puede ser logrado por medio de
estimulación temprana como asistencia al individuo de primera infancia.
2.3
Asistencia al infante con discapacidad
intelectual por medio de la estimulación
multisensorial
“La educación ha de empezar desde los primeros dı́as de vida del niño o niña
con discapacidad cognitiva, ya que es el momento adecuado para moldear o
estructurar su futura personalidad”. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2008).
Se debe de tener claro que un niño o una niña con discapacidad intelectual
es capaz de desarrollar diversas habilidades y para ello se les debe de brindar
estimulación infantil, entendida esta como el conjunto de actividades que se
trabajan con el o la infante desde los cero a los sies años para lograr favorecer su
desarrollo integral, para estas actividades se pueden utilizar diferentes apoyos
que ayuden al enriquecimiento de las mismas.
“La identificación e intervención temprana son básicas tanto para los niños
con retraso mental, como para sus familias; pues pueden delimitar la severidad del retraso o incluso llegar a prevenirlo”. (Guralnick citado por Deutsch,
2003, p.270). Es por esto que es necesaria una asistencia temprana que ayude
al infante a desarrollar sus destrezas al máximo, ya que si bien es cierto el
niño o niña con discapacidad intelectual tiene un retraso en todas las áreas de
desarrollo, pero de igual manera que el niño promedio, éste puede llegar a desarrollar sus destrezas motoras, cognoscitivas y sociales, con la diferencia de que
su proceso de desarrollo es más lento; además su desarrollo integral puede ser
logrado con mayores resultados si se trabaja una estimulación multisensorial
con el o la infante.
La estimulación multisensorial es una herramienta para el mejoramiento de
las condiciones de vida de personas con discapacidad, tomando en cuenta las
10
2 Marco teórico
capacidades de percepción, sensaciones e integración sensorial, mencionadas
anteriormente.
Existen salas multisensoriales, caracterizadas por colores, luces, sonidos,
olores y demás instrumentos, como se muestra en la Figura 2.1 para que el
lector tenga un panorama más real del concepto. Ahı́ se crea un ambiente
placentero que ayuda al niño o la niña a mejorar sus capacidades cognitivas y
de relación.
Figura 2.1: Sala multisensorial (BJ-Adaptaciones)
En tanto a los colores se recomienda trabajar con el color blanco, rojo y
negro, para bebés ya que son los colores que más distinguen, y para niños y
niñas grandes, colores variados y fuertes para lograr que llamen su atención,
el color abre los parámetros de su visión.
La estimulación multisensorial es trabajada debido a que entre más sentidos se estimulen se tendrán mayores resultados y beneficios hacia la persona,
en este caso, con la Mesa LED se trabajarán la vista y el tacto, dando un mayor énfasis a la percepción motora por medio de estos sentidos. No obstante se
dice que “es mejor presentar pocas sensaciones a la vez, preferiblemente una
sola, que se destaque con claridad” (Brauner y Brauner, 1977, p.27), por lo
que se decide solamente trabajar el tacto y la visión en la Mesa LED, tomando
este último sentido como el más sobresaliente.
Estas salas trabajan con diferentes materiales que incentivan la participación de los y las infantes con discapacidad intelectual, lo cual favorece su
desarrollo integral por medio del trabajo continuo guiado por especialistas.
La mesa LED es diseñada con el propósito de pertenecer a los materiales
con los que se trabaja en las salas multisensoriales para reforzar la musculatura
de los y las infantes por medio de la manipulación de la mesa sin obligarlo
a ejecutar los movimientos, se trata que el niño o niña asocie el juego de
sus músculos a un resultado, la mesa actúa mientras él experimenta el efecto
2.4. Aporte de los programas y/o instituciones costarricenses hacia la
primera infancia con discapacidad intelectual.
11
motórico. Esta ejercitación procura abarcar todos los aspectos del desarrollo
en el lapso anterior a los seis años de edad.
Estas actividades son indispensables para trabajar tanto lo psı́quico como
lo motor y sabiendo “que el niño normal, en los primeros años de vida evidencia la fusión del crecimiento de las conductas sensoriomotriz e intelectual”
(Piaget- GFesell citado por Molina, 1975, p.15), la asistencia temprana de
estas habilidades es fundamental para un desarrollo integral en el niño y niña
con discapacidad intelectual.
Es aquı́ donde la tecnologı́a asistiva juega un papel importante, vista esta
como una disciplina debido a que “consiste en la aplicación, desde una perspectiva global e integradora, de las más variadas tecnologı́as al entorno de la
discapacidad, como servicio, programa, herramienta, artefacto, lógica de operación, organización, sistema de comunicación, normativa, entre otros; que
permite substituir o atenuar las deficiencias funcionales, sensoriales, cognitivas, sociales de las personas con discapacidad, para permitirles una mayor
equiparación con el resto de la sociedad”. (Roca et al., citado por Carpio,
2004).
La tecnologı́a asistiva va desde una silla de ruedas hasta una computadora,
logrados ambos con el avance tecnológico y creados con un mismo fin el cual
es promover el desenvolvimiento “normal” de cualquier persona con discapacidad. La evolución de la electrónica ha mejorado los productos de apoyo, los
cuales pueden considerarse “una clasificación más de los Productos y Equipos
Asistivos, basada en la función de los productos” (Carpio, 2004).
En este caso el producto de apoyo viene a ser la Mesa LED, que funciona
como ayuda para mejorar tanto el bienestar personal del o la infante como
su educación y desarrollo, logrando de esta manera mejorar el funcionamiento
del individuo. Dicho producto se espera sea utilizado en instituciones costarricenses que trabajan primera infancia con discapacidad intelectual.
2.4
Aporte de los programas y/o instituciones
costarricenses hacia la primera infancia con
discapacidad intelectual.
Por medio de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad publicada en 1996, se constituye un estatuto especial en Costa
Rica con un amplio alcance, como orientador de polı́ticas, medidas, mecanismos y otros recursos que sirvan para el mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas con discapacidad. (Melendez, 2010). Desde la promulgación de esta ley, en Costa Rica se empiezan a dar una serie de transformaciones
referentes a la incorporación tanto educativa como social, de las personas que
presentan alguna discapacidad.
12
2 Marco teórico
No obstante antes de que se promulgara esta ley ya se tenı́an algunos
centros que trabajan con personas con discapacidad, como es el caso del primer
centro nacional creado por el profesor Fernando Centeno Güell, el cual lleva
su nombre y lo hace oficial en 1940. La Universidad de Costa Rica también es
participe del aporte a la inclusión de las personas con discapacidad, de forma
que a partir de 1962 inicia la graduación de los primeros profesionales en la
carrera de Educación Especial para que estos se incorporen a los diferentes
programas o instituciones que trabajan la discapacidad. (Marı́n, 2011).
Seguidamente en 1966 el Ministerio de Educación Pública costarricense
crea entre sus diferentes secciones, la Educación Especial, actualmente dividida
en ocho niveles presentados en la tabla 2.1.
Cuadro 2.1: Niveles de la Educación Especial en Costa Rica. (Meléndez, 2010,
p.114)
N ivel
Edad
Estimulación Temprana
Maternal
Jardı́n de Niños
Transición
I Ciclo
II Ciclo
III Ciclo
IV Ciclo
De 0 a 3 años
De 3 a 5 años
De 5 a 6 años
De 6 a 7 años
De 7 a 10 años
De 10 a 14 años
De 14 a 17 años
De 17 a aproximadamente 18 años
Cabe mencionar que en Costa Rica también se cuenta con un ente rector
en discapacidad, promulgado el 22 de agosto de 1973, mediante la Ley 5347,
el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, el cual “planifica, coordina, asesora y fiscaliza las actuaciones de todos los actores sociales
involucrados en el desarrollo inclusivo de las personas con discapacidad, para
lograr el cumplimiento de sus derechos y el respeto de su dignidad inherente
en la sociedad costarricense”. (CNREE, 2013, p.1). Además es el principal
promotor y referente de la protección de los derechos de las personas con
discapacidad.
Uno de los actores involucrado en el desarrollo inclusivo de las personas
con dicapacidad es el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), el cual cuenta entre otros con un departamento de asesorı́a
en ayudas técnicas, donde ofrece de forma gratuita servicios de asesorı́a en
productos de apoyo, adaptación, diseño, adquisición y capacitación en el uso
de estas herramientas para el trabajo con estudiantes con necesidades educativas asociadas a discapacidad. Este departamento también ofrece servicio de
préstamo de productos de apoyo tanto de software como de hardware.
2.4. Aporte de los programas y/o instituciones costarricenses hacia la
primera infancia con discapacidad intelectual.
13
En cuanto a las instituciones que trabajan con personas con discapacidad
intelectual en Costa Rica, se tiene que de 1939 al 2003 han sido creados 25
centros de Educación Especial, donde la mayorı́a atiende todo tipo de discapacidad. Entre estos se reconocen cuatro centros especializados en discapacidades
múltiples: Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell,
Escuela de Rehabilitación San Juan de Dios (conocida como La Pitahaya),
el Centro de Atención Integral para Niños y Jóvenes con Parálisis Cerebral
de los Cantones de Goicoechea y Juan Vásquez de Coronado y la Escuela de
Rehabilitación de Santa Ana. Únicamente se cuenta con un centro privado de
Educación Especial en Costa Rica, el instituto Andrea Jiménez, pero el mismo
es subvencionado en gran parte por el MEP; en esta institución se trabaja con
personas no videntes. (Melendez, 2010, p.105).
En cuanto a las instuciones mencionadas anteriormente, el Centro Nacional
de Educación Especial Fernando Centeno Güell y la Escuela de Rehabilitación
la Pitahaya, son descritas a continuación debido a su reconocida trascendencia
a nivel nacional.
Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno
Güell
Este es el primer centro de Educación Especial en Costa Rica, donde se trabaja
con un rango de edad de cero hasta 21 años que presentan deficiencia visual,
discapacidad auditiva e intelectual, sordoceguera o discapacidad múltiple. Este
centro cuenta con tres departamentos para la atención de las personas con
alguna discapacidad, estos departamentos son: el Departamento de Audición
y Lenguaje, el Departamento de Deficientes Visuales y el Departamento de
Retraso Mental, este último es el relacionado a la discapacidad intelectual
además de antender estudiantes con sordo-cegura.
Este instituto tiene como misión ofrecer atención educativa a los estudiantes, de manera que ésta responda a necesidades particulares de cada uno de
ellos, para que puedan desempeñarse de la mejor manera posible, haciendo
uso de todos los apoyos posibles.
Entre los programas que se trabajan en esta institución se tienen: el trabajo social, psicologı́a, orientación y movilidad, teparia fı́sica, de lenguaje y
ocupacional, informática educativa, música, educación fı́sica, artes pláticas e
industriales. También trabajan la atención domiciliaria para el logro del desarrollo integral del o la infante.
Escuela de Rehabilitación la Pitahaya
Esta institución nace en 1972 como anexo al Hospital San Juan de Dios, en
ella se atienden personas con discapacidad múltiple en un rango de edad de
14
2 Marco teórico
cero a 22 años y a sus familias. El trabajo se logra por medio de material de
apoyo con tecnologı́a avanzada, lo cual la hace ser reconocida como la primera
institución Centroamérica con tecnologı́a de punta.
Aunado a lo anterior, esta institución se considera tecnologı́a de punta,
debido a su programa llamado ”La Nube”, el cual se ejecuta gracias a la empresa Racsa que los financia con cierta cantidad de computadoras en cada
aula, este proyecto consta en que la llamada nube, la cual es el servidor, es
accesada por los y las docentes para trabajar con programas como por ejemplo
de causa-efecto, entre otros.
El uso de ipad por medio de los y las docentes o especialistas también
es trabajado en las aulas, pero este material es propio de cada docente o
especialista.
Esta institución cuenta con dos tipos de salas multisensoriales: Jardı́n Sensorial y Estimulación Multisensorial, la primera es al aire libre y se trabaja el
estimulo visual y del olfato; la segunda entre sus materiales a resaltar, están
las luces inteligentes que al dar un aplauso se activan, además cuentan con
quemadores de olor y diferentes sonidos para estimulación tanto del olfato
como del oı́do. Cabe mencionar que ninguna de las dos cuenta con material
didáctico electrónico.
La población meta de esta institución es personas con problemas de desarrollo, que fundamentalmente afectan el área motora, además se ofrece apoyo
a las discapacidades múltiples, espina Bı́fida, parálisis cerebral y enfermedades neurodegenerativas. El trabajo de la institución se basa en la intervención
interdisciplinaria procurando un desarrollo integral.
Entre los programas y servicios de apoyo que trabaja esta institución se
tiene: terapia de lenguaje, fisioterapia, terapia ocupacional, servicio de apoyo
para problemas emocionales y de conducta, música, artes plásticas, educación
fı́sica, psicologı́a, trabajo social y programa de Integración Educativa. Además, su programa se basa en dos fases de adaptación una que se centra en la
computación con pedestales y la otra referente a software especializados; se
trata de potencializar las habilidades de los y las infantes por medio del uso
de la tecnologı́a asistiva.
Los programas de todas estas instituciones que trabajan con discapacidad
intelectual o alguna otra discapacidad tienen entre sus estrategias curriculares,
promover representaciones de microsociedad, aplicar estrategias que impregnen los diversos estilos de aprendizaje, organizar actividades de aprendizaje
cooperativo y de resolución de problemas. Además, el éxito de estas actividades se logra con la guı́a a los y las infantes con instrucciones claras, sencillas
y precisas, de forma que nunca se abandone el acompañamiento del guı́a, se
maximize la heterogeneidad de grupos y la interdependencia positiva, ası́ como
se debe de maximizar los logros tanto grupales como individuales. (Melendez,
2010, p.135).
2.5. Conceptos electrónicos necesarios para el diseño de la Mesa LED
15
Además, los profesionales a cargo del trabajo con niños y niñas con discapacidad en estas intituciones deben tener presente que la persona siempre
es primero, que se debe de actuar con naturalidad, se debe de respetar tanto
el espacio como a la persona con discapacidad, se debe de preguntar antes de
actuar y sobretodo se debe de ser paciente en el trabajo con los y las infantes.
Muchas de estas instituciones que trabajan con niños y niñas con discapacidad intelectual, hoy dı́a cuentan con soporte tecnológico, el cual en su gran
mayorı́a cuenta con el uso de la electrónica para su creación. Cada material
tiene su propia finalidad y diseño, para el cual se deben de tener conceptos
claros de electrónica, por lo mismo en el siguiente capı́tulo se describen algunos conceptos básicos para el diseño de la Mesa LED propuesta para el uso
en estas instituciones.
2.5
Conceptos electrónicos necesarios para el
diseño de la Mesa LED
Es importante conocer algunos conceptos y funcionamiento de los dispositivos
optoelectrónicos utilizados en el diseño del prototipo, por lo que a continuación
se detalla el principio de funcionamiento de cada uno de los dispositivos a
utilizar.
Diodo Emisor de Luz (LED)
El LED es un semiconductor sencillo, caracterizado por ser una pequeña fuente
de luz con bajo consumo de potencia eléctrica y alta intensidad de luz. Su
estructura básica es una unión p-n directamente polarizada de forma que los
electrones son inyectados desde la zona n a la zona p. (Ejea y Sanchis, 2008).
En la Figura 2.2 se muestra la simbologı́a utilizada para un diodo con su
respectiva zona.
Figura 2.2: Sı́mbolo del LED (Marı́n, 2007)
La intensidad de la luz en el LED varı́a en relación a la corriente circulante,
es una función no lineal, conforme aumenta la corriente ası́ aumenta la intensi-
16
2 Marco teórico
dad lumı́nica, la cual es observable al ojo humano debido a que las frecuencias
en las que trabaja un LED van de 380 nm a 780 nm, lo que es conocido como
radiación visible en el espectro electromagnético. (Marı́n, 2007).
La activación del LED se da cuando una corriente viaja de ánodo a cátodo,
donde parte de esta corriente se convierte en luz. Se debe de tener especial
cuidado con la corriente que circula por el diodo ya que se tiene una corriente
pico máxima, la cual depende del material con que está construido el LED.
Otro parámetro a tomar en consideración es la tensión del diodo, que de
igual manera depende del material con que está construido, tanto la tensión
como la corriente del diodo son directamente proporcionales a su potencia.
Una manera de propiciar mayor corriente al LED es activándolo por medio
de pulsos con un bajo ciclo de trabajo, logrando ası́ un incremento en la
corriente y por tanto un incremento en la salida óptica. (Desmarais, 1998,
p.164).
El corto tiempo de respuesta de un LED favorece su uso en aplicaciones de
comunicación óptica, por ejemplo el tiempo de respuesta de un LED rojo es
aproximadamente de 90 ns. Una de sus aplicaciones es la utilización de LED
como optoacoplador, lo cual se define más adelante, ya que será el principio
de funcionamiento del circuito detector de proximidad.
Detector de proximidad
Un dispositivo optoelectrónico se define como “aquel que detecta, emite o modifica radiación óptica coherente o incoherente, o utiliza radiación óptica para
su operación interna”, donde se define radiación óptica como “la energı́a radiante transmitida por medio de ondas electromagnéticas desde 100 nm hasta
1000 µm”. (Marı́n, 2007, p.2).
Para el detector de proximidad se va a trabajar con dispositivos optoelectrónicos como lo son el Diodo Emisor de Infrarrojo y un fototransistor como
receptor infrarrojo. Cabe mencionar que la señal infarroja comprende longitudes de onda entre 780 nm a 1 mm, limitados por la radiación ultravioleta que
se comprende entre 200 nm y 380 nm y la radiación visible entre 380 nm y
780 nm. A continuación se detallan las etapas comprendidas para el detector
de proximidad. (Marı́n, 2007).
Circuito Emisor Infrarrojo
El funcionamiento de este circuito se basa en la utilización de un Diodo Emisor
de Infrarrojo IRED, el cual es utilizado para acoples ópticos y como su nombre
lo dice trabaja en el rango de longitud de onda del infrarrojo. En la Figura 2.3
se muestra el sı́mbolo de un IRED, ası́ como la forma de identificar el cátodo.
2.5. Conceptos electrónicos necesarios para el diseño de la Mesa LED
17
Figura 2.3: Sı́mbolo del IRED (Marı́n, 2007)
Generalmente para la fabricación de los IRED se utiliza GaAlAs el cual
produce una radiación entre 820 nm y 880 nm, o también se utiliza el GaAs que
produce longitudes de onda de 940 nm (Marı́n, 2007). La única variante para
la selección de un IRED según estas longitudes de onda, es su costo económico.
En la Figura 2.4 se muestra la distribución espectral para un IRED tı́pico.
Figura 2.4: Distribución espectral de un IRED tı́pico (Marı́n, 2007)
En cuanto a los valores tı́picos para el trabajo de estos dispositivos, tı́picamente se utiliza una corriente máxima de 100 mA circulante por el IRED para
lograr eficiencia, en el caso de que se quiera aumentar este nivel de corriente
se puede activar el dispositivo con pulsos alto-bajo con un ciclo de trabajo
bajo, recomendado un 20 % en alto. Además esta activación permite menor
disipación de potencia logrando mayor vida útil del diodo con mayor eficiencia
de operación. (Desmarais, 1998, p.163).
18
2 Marco teórico
Circuito Receptor Infrarrojo
El circuito receptor utilizará un fototransistor, el cual es un elemento fotodectector que transforma el flujo óptico en una señal eléctrica. Su funcionamiento
se basa en transformar los pequeños pulsos ópticos en pequeñas ráfagas de
corriente, los cuales se convierten en señales de pulsos de tensión. (Desmarais,
1998, p.165).
El fototransistor tiene una constitución muy parecida a los transistores
BJT convencionales, a diferencia que no tienen una conexión directa en la
base sino que su corriente de entrada la constituyen los portadores de carga
liberados por la luz, su funcionamiento se basa en el fotodiodo que existe en
la unión colector-base.
La configuración más corriente es la de silicio npn, la luz incidente a la
base-colector donde se crean portadores de carga adicionales, la activación
se da con el emisor tipo n negativo y el colector tipo n, de manera que la
base-emisor se polariza directamente y la unión base-colector se polariza inversamente, cuando la luz incide y los fotones tienen energı́a suficiente para
crear portadores de carga libres adicionales, la polarización inversa hace que
los electrones pasen a la zona del colector, seguidamente el emisor inyecta
electrones a la base, donde la mayorı́a llega al colector saliendo por este terminal y siendo esta la corriente de salida. (Cirovic, 1979. p.146). El sı́mbolo
convencional del fototransistor se muestra en la Figura 2.5.
Figura 2.5: Sı́mbolo del fototransistor (Marı́n, 2007)
Por medio de estos dos circuitos emisor-receptor se obtiene el mencionado opto acoplador, donde la aplicación pulsante de corriente al IRED logra
la emisión infrarroja detectada luego por el fototransistor convirtiendo esta
energı́a óptica en energı́a eléctrica. Este es el principio de activación a utilizar
en la mesa LED, de forma que en la activación se enciendan los LEDs por
medio de un Arduino Mega 1280, descrito a continuación.
2.5. Conceptos electrónicos necesarios para el diseño de la Mesa LED
19
Arduino Mega 1280
Un Arduino es una plataforma de hardware y software de código abierto,
entendido esto como la libertad de distribución y desarrollo. Por medio del
software con un lenguaje de programación basado en Processing se crean programas que se ejecutan por medio del hardware, placa mostrada en la Figura
2.6.
Figura 2.6: Arduino Mega 1280 (Arduino-HomePage)
Este Arduino se basa en un microcontrolador Mega 1280, un cristal oscilador de 16 MHz, conexión USB, conector ICSP, botón reset y 4 puertos serie
por hardware. Además presenta 54 pines de entradas y salidas digitales, de
ellas 14 son salidas PWM (Pulse Wave Modulation) y en el pin 13 la placa
tiene un LED integrado; también presenta 16 pines de entrada analógica con
una resolución de 10 bits y presenta pines de salida especial como de recepción
RX y transmisión TX de datos.
La tensión de funcionamiento es de 5 V y su tensión de entrada lı́mite
va de 6 a 20 V con 7 V a 12 V recomendados. La capacidad de entrega de
corriente por pin es de 40 mA, a excepción del pin 3V3 con una intensidad de
corriente de 50 mA. La alimentación se puede dar tanto por el puerto USB
como por medio de una fuente de alimentación externa.
El microcontrolador ATmega 1280 posee una memoria Flash para almacenamiento de código de 128 KB, 4 KB de estos son para el bootloader o gestor
de arranque; también presenta una memoria SRAM de 8 KB y un EEPROM
de 4 KB con una velocidad de reloj de 16 MHz.
Si se quiere conocer más del Arduino tanto su estructura como funcionalidad se puede visitar el citio wed http://www.arduino.cc/.
3
Desarrollo
3.1
Materiales de apoyo diseñados para la
estimulación multisensorial
En la actualidad existe una gama de ayudas técnicas en pro del desarrollo
integral de las personas con discapacidad, utilizados en salas multisensoriales
para trabajar causa-efecto, conocimiento del cuerpo, comunicación, motricidad
fina y gruesa entre otras.
A continuación se describen cinco diferentes prototipos ya diseñados y
utilizados en las salas multisensoriales.
Tubos de burbujas.
Existen varios diseños de tubos interactivos y no interactivos, algunos de ellos
son inalámbricos y trabajan a una tensión de 240 V y los botones para manipular el interactivo trabajan con una baterı́a de 9 V.
Los tubos interactivos cuentan con diferente número de botones para controlar las burbujas y los colores, en el caso de los tubos no interactivos proporcionan cambios de color suave a través de una columna de agua efervescente.
Además al tocar los tubos se puede sentir la vibración de las burbujas.
También existen los tubos portátiles los cuales se trabajan con espejos
acrı́licos a los lados reflejando el material para dar una ilusión óptica alrededor
del espacio. Algunos de estos tubos se ilustran en la Figura 3.1.
Figura 3.1: Tubos de burbujas (BJ-Adaptaciones)
21
22
3 Desarrollo
Paneles luminosos activados por sonido.
Estos paneles cuentan con una pared luminoso y un micrófono, de manera que
al hablar por medio del micrófono se genera un juego de luces en la pantalla
LCD.
La sensibilidad del micrófono es muy alta por lo que bajos niveles de ruido
logran activar el material, el cual presenta diferentes patrones de encendido.
Este material trabaja a una tensión de 240 V, en la Figura 3.2 se muestra
el material descrito.
Figura 3.2: Paneles luminosos activados por sonido (BJ-Adaptaciones)
Fibras ópticas.
La fibra óptica es un canal guiado utilizado en las telecomunicaciones, su
principio de funcionamiento es la reflexión interna total de luz lo cual es aprovechado en las salas multisensoriales como fuente de luz interactiva.
Se hace uso de la tecnologı́a inalámbrica por medio de la cual se tiene un
control con diferentes botones que permiten cambiar el color de la luz viajando
a través de la fibra.
El uso de la fibra óptica se utiliza para crear diferentes escenas o montajes
en la sala de estimulación como se muestra en la Figura 3.3
Piscina de bolas interactiva
Como su nombre lo dice son simulaciones de piscinas en forma cuadrada donde
en cada lado se tiene un conmutador de diferente color, de manera que con
cada uno de ellos se cambia el color de las bolas que llenan la piscina según
sea el color del botón.
3.1. Materiales de apoyo diseñados para la estimulación multisensorial
23
Figura 3.3: Fibra óptica y sus montajes (BJ-Adaptaciones)
Estas piscinas trabajan a una tensión de 240 V y ya vienen diseñadas con
los conmutadores, su adecuado provecho se logra en cuartos oscuros. En la
Figura 3.4 se muestra el material descrito.
Figura 3.4: Piscina de bolas interactiva (BJ-Adaptaciones)
Vibroacusticos
Se diseñan diferentes materiales vibroacusticos como camas, sofas y puffs como
los mostrados en la Figura 3.5.
24
3 Desarrollo
Figura 3.5: Materiales vibroacústicos (BJ-Adaptaciones)
La alimentación de estos materiales es de 240 V, cuentan con un equipo
de música, donde el altavoz es el encargado de proporcionar la estimulación
táctil, relajante y vibratoria.
Algunas de las camas están rellenas de agua para que la experiencia sea
aún más relajante y placentera.
Estos cinco materiales descritos con sus diferentes diseños son sólo algunos
de las variadas ayudas técnicas que encontramos en las salas multisensoriales,
donde todas en conjunto crean ambientes placenteros permitiendo el trabajos
con infantes con discapacidad.
Por último cabe mencionar que en Costa Rica el CENAREC en su página
oficial cenarec.org, propicia un catálogo con diferentes materiales de ayuda
técnica no sólo para la utilización en salas multisensoriales sino también para
el trabajo con niños y niñas con necesidades educativas, incluyendo software
y hardware.
3.2
Diseño de la Mesa LED
El diseño de la Mesa LED está basado en tres bloques funcionales: un sistema
de transmisión infrarroja, un receptor infrarrojo y un activador, lo cual se
ilustra en la Figura 3.6.
El primer bloque es el encargado de la transmisión de una señal infrarroja
pulsante, la cual es percibida por el receptor infrarrojo y una vez recibida
logra activador el circuito de LEDs, tomando en cuenta tanto tensión como
frecuencia. Las tres etapas son diseñadas para ser trabajadas n veces, de forma
que se puedan obtener varias etapas iguales con un mismo diseño, ósea que el
diseño sea modular.
El diseño de las diferentes etapas se describe a continuación.
3.2. Diseño de la Mesa LED
25
1
Emisor Infrarrojo
Receptor Infrarrojo
Sistema activado
por tensión y
frecuencia
n
Emisor Infrarrojo
Receptor Infrarrojo
Sistema activado
por tensión y
frecuencia
Figura 3.6: Diagrama de bloques del sistema completo
Circuito Detector de Proximidad
Este circuito está conformado por un circuito emisor infrarrojo y un circuito
receptor infrarrojo descritos a continuación.
Circuito Emisor Infrarrojo
En la Figura 3.7 se muestra el circuito implementado para el emisor infrarrojo,
a base de un transistor 2N2222 diseñado para corte y saturación y 16 diodos
emisores infrarrojo pulsando a una frecuencia de 976,5 Hz y alimentados a una
tensión de 12 V.
Teóricamente se recomienda un valor de 100 mA como valor tı́pico de corriente circulante por el IRED por lo que se diseña para este valor de corriente
como máximo circulante en el circuito a trabajar en saturación.
La tensión tı́pica para un emisor infrarrojo es de 1,3 V por lo que tomando
tanto el dato de corriente como el de tensión para una alimentación de 12 V
la misma que alimenta el arduino, se realiza una malla para obtener el valor
de la resistencia de la ecuación (3.1), además se considera una pequeña caı́da
de 400 mA en colector-emisor del transistor en saturación.
VR = 12 − 8 ∗ 1, 3 − VCEsat
(3.1)
VR = 1, 2 V
(3.2)
Con la corriente máxima del circuito y el valor obtenido de tensión, por ley
de Ohm se tiene un valor de resistencia igual a 12 Ω, tomando una tolerancia
del 10 % y con valores comerciales de resistencias se escoge un valor de 12 Ω.
La potencia disipada por la resistencia se obtiene en la ecuación (3.3).
26
3 Desarrollo
Figura 3.7: Circuito Emisor Infrarrojo
PR = VR ∗ IR
PR = 1, 2 ∗ 100x10
(3.3)
−3
(3.4)
PR = 0, 12 W
(3.5)
La resistencia de base Rb se calcula para una corriente de 15 mA para que
el transistor opere en saturación, con una tensión de alimentación de 5 V y
una caı́da base-emisor de 0,7 V, lo cual se muestra en la ecuación (3.6).
VRb = 5 − 0, 7
(3.6)
VRb = 4, 3 V
(3.7)
Con la caı́da de tensión de Rb con una corriente de 15 mA, por Ley de
Ohm se obtiene un valor de resistencia de 287 Ω tomando el 10 % de tolerancia
y valores comerciales, el valor a trabajar es de 300 Ω. La potencia disipada en
esta resistencia se obtiene en la ecuación (3.8).
PRb = 4, 3 ∗ 15x10−3
(3.8)
PRb = 64, 5 mW
(3.9)
3.2. Diseño de la Mesa LED
27
Cuando se trabaja en corte la corriente del colector es igual a cero por lo
que de la ecuación (3.1) se puede obtener el valor de VCE en este caso, lo cual
se muestra en la ecuación (3.10).
VCEsat = 12 − 8 ∗ 1, 3
(3.10)
VCEsat = 1, 6 V
(3.11)
Con los valores calculados se obtiene la gráfica de la Figura 3.8 de los
valores de corriente en el colector y la tensión colector-emisor en el transistor
tanto en corte como en saturación.
Figura 3.8: Transistor en corte y saturación
El pin PWM al cual está conectado este circuito es programado para generar pulsos con un ciclo de trabajo de 20 % de manera que mantengan el IRED
activado en todo momento y el poco tiempo en alto genera mayor tiempo útil
del circuito y mayor eficiencia logrando un rápido tiempo de respuesta y menor
disipación de potencia.
La frecuencia a la cual se programan los pulsos enviados al IRED es de
976,5 Hz debido a que esta es la frecuencia más cercana a 1 kHz que logra
generar el Arduino en sus salidas PWM, lo cual es favorable tomando en
cuenta que es recomendable utilizar una frecuencia de 1 kHz o menor en LEDs
emisores infrarrojo.
Para corroborar el adecuado funcionamiento del circuito a implementar,
por medio del simulador TINA se obtienen las gráficas de la Figura 3.9 colocando en el pinX una señal cuadrada de 5 V la cual será propiciada por una
salida PWM del Arduino.
28
3 Desarrollo
5.00
T
PinX
0.00
1.50
V_IRED
500.00m
8.00
V_T1
0.00
0.00
1.00m
2.00m
3.00m
4.00m
Time (s)
5.00m
6.00m
7.00m
Figura 3.9: Tensión IRED y transistor
Circuito Receptor Infrarrojo
En la Figura 3.10 se muestra el circuito implementado para el receptor infrarrojo, a base de un fototransistor trabajando en corte y saturación y alimentado
con una tensión de 5 V.
Figura 3.10: Circuito Receptor Infrarrojo
La resistencia utilizada de colector se diseña tomando en cuenta que no se
supere el valor de 40 mA de corriente suministrada por el Arduino cuando el
fototransistor se encuentra en saturación, por lo que tomando un VCE con una
caı́da despreciable y una alimentación de 5 V, por Ley de Ohm y considerando
10 % de tolerancia el valor es de 120 Ω.
La potencia disipada para esta resistencia tomando la ecuación (3.4) con
una corriente de 40 mA y una tensión de 5 V, resulta una potencia de 0,2 W.
El pinY del circuito es una entrada al Arduino para detectar la señal
enviada por el IRED al fototransistor. Para asegurar el funcionamiento del
3.2. Diseño de la Mesa LED
29
R_IRED 12
receptor infrarrojo se hace la simulación, sincronizando FT con el IRED del
circuito emisor, como se muestra en la Figura 3.11.
PinX
R 120
PinY
+
V+ 5
FT
IRED
Figura 3.11: Acople circuito emisor-receptor
Se obtiene la gráfica de la Figura 3.12, de manera que se puede notar que
cuando se recibe la señal del IRED, el fototransistor está en saturación por lo
que se obtienen O V en el PinY y cuando no se recibe señal el fototransistor
está en saturación por lo que se obtiene una tensión de 5 V suministrados.
T
5.00
PinX
0.00
5.00
PinY
0.00
0.00
50.00m
100.00m
Time (s)
150.00m
200.00m
Figura 3.12: Tensión en PinX (IRED) vs PinY (fototransistor)
Circuito Activador de LEDs
La forma en que se activa el circuito se logra por medio del Arduino, al cual se
le establece un umbral que mide la intensidad de tensión en el fototransistor
por medio de una entrada analógica (pinY), cuando ésta tensión es de aproximadamente 5 V no se deben de activar los LEDs sino cuando se tenga una
tensión baja, aproximadamente 0 V que es el momento donde el circuito receptor tiene la influencia de la señal infrarroja generada por el circuito emisor.
Además, por medio del Arduino se mide la frecuencia recibida para evitar que
30
3 Desarrollo
R4 120
R3 120
R2 120
R1 120
otras fuentes de luz alteren el adecuado funcionamiento del prototipo, de esta
manera la activación de LEDs se da tomando en cuenta frecuencia y tensión.
Una vez que sucede lo anterior descrito, se activarán cuatro LEDs alimentados por medio de una salida digital del Arduino a 5 V, dichos LEDs
bordearan a la pareja de IRED y fototransistor, el circuito diseñado para esta
etapa se muestra en la Figura 3.13.
LED4
LED3
LED2
LED1
V+ 5
Figura 3.13: Circuito Activador de LEDs
El valor de cada resistencia se tomó de la ecuación (3.12) utilizando un
valor de corriente por cada LED de 10 mA debido a que la máxima entrega
de corriente de salida en el Arduino es de 40 mA y para la tensión máxima
permisible un valor de 4 V según caracterı́sticas de LED azul a utilizar.
VRled = 5 − 4
(3.12)
VRled = 1 V
(3.13)
Con la corriente del LED y el valor obtenido de tensión, por ley de Ohm
se tiene un valor de RLED igual a 110 Ω, tomando una tolerancia del 10 % y
tomando valores comerciales de resistencias se toma un valor de 120 Ω.
La potencia disipada tomando la ecuación (3.4) con un valor de tensión de
1 V y una corriente de 10 mA, resulta una potencia disipada de 10 mW.
Además para evitar exigir mayor corriente de la entregada por el Arduino
los LEDs se ponen a pulsar a altas frecuencias para evitar que se mantengan
activados de manera continua por mucho tiempo y dañen el dispositivo.
Modularidad en el diseño
La idea del diseño es que este sea modular en todas sus etapas, lo que quiere
decir que únicamente con el diseño propuesto se puedan crear varias etapas,
para ası́ poder extender el tamaño de la mesa con la utilización de un sólo
Arduino y tomando como base el diseño anteriormente presentado.
3.2. Diseño de la Mesa LED
31
En cuanto a la etapa de emisión infrarroja con el diseño presentado tomando en cuenta la utilización de 16 IREDs por cada salida PWM del Arduino, el
cual cuanta con 12 salidas de este tipo, se pueden tener en total 192 emisores
infrarrojo trabajando a la vez.
En cuanto a la etapa de recepción y la de activación de los LEDs para
su modulación se pueden utilizar los integrados llamados registros de desplazamiento 74HC595 y el 74HC4051 respectivamente, su modo de empleo se
explica a continuación.
Circuito receptor infrarrojo modular
Para modular este circuito se utiliza el multiplexor analógico 74HC4051 que
permite tener ocho entradas analógicas utilizando tres salidas digitales y una
entrada analógica del Arduino.
La corriente máxima entregada por cada una de las salidas de este integrado es de 25 mA, por lo que para evitar que se dañe el mismo, la resistencia
utilizada para este circuito se puede aumentar a un valor de 200 Ω.
En la Figura 3.14 se muestra la conexión que se debe de hacer para este
integrado, además la tabla de verdad del 74HC4051 ası́ como sus pines de salida
y un diagrama de flujo de ejemplo para la lectura de los pines se muestran en
el Anexo B.
Figura 3.14: Conexión circuito emisor infrarrojo modular
La conexión del pin 2 es periódica para los pines 1,4,5 y del 12 al 15,
obteniendo las ocho entradas analógicas por las tres salidas digitales y una
entrada digital del Arduino.
32
3 Desarrollo
Circuito activador modular
Para la modulación de la activación de los LEDs se utiliza el registro de desplazamiento 74HC595 utilizado en el Arduino para multiplexar una salida digital
en 8 salidas de este mismo tipo, inclusive se pueden enlazar más de estos integrados, de manera que con 3 salidas digitales del Arduino se pueden tener 16
o más salidas tomando en cuenta que entre más salidas menor velocidad por
lo que es recomendable no conectar tantos registros de desplazamiento en las
mismas tres salidas.
La corriente máxima entrega por cada pin es de 20 mA por lo que se
recomienda aumentar la resistencia de cada LED a un valor de 200 Ω.
En la Figura 3.15 se muestra la conexión que se debe de hacer para este
integrado, además en el Anexo C se muestra la tabla lógica, el diagrama de
temporizaciones y el integrado con sus pines respectivos.
Figura 3.15: Conexión circuito activador modular
Es recomendable utilizar un capacitor de 100 nF entre el latchpin y tierra
para evitar parpadeos en la activación.
En conclusión se obtiene que con 34 salidas digitales que presenta el Arduino Mega AT1280 restando las 2 para el interruptor que selecciona los tres
patrones diferentes, se pueden obtener 64 circuitos diferentes tanto para el circuito emisor infrarrojo como para el circuito activador de los LEDs distribuyendo las entradas y salidas como se muestra en la tabla 3.1. Cabe mencionar
que las salidas PWM se pueden tomar igual que las salidas digitales por lo
que se pueden utilizar con la misma funcionalidad para activar los registros
de desplazamiento.
De esta manera se obtienen que por 8 integrados 74HC4051 se obtienen
64 entradas analógicas para ser utilizadas en cada circuito emisor infrarrojo y
para el activador de LEDs se toman dos 74HC595 por cada salida ya sea digital
3.2. Diseño de la Mesa LED
33
Cuadro 3.1: Distribución de entradas/salidas en el Arduino
Circuito
Salida
Emisor Infrarrojo
Receptor Infrarrojo
Receptor Infrarrojo
Activador LEDs
Activador LEDs
Interruptor para los Patrones
Total
PWM
Digital
Analógica
PWM
Digital
Entrada
Cantidad
4
24
8
6
6
2
Analógica
Digital
PWM
Digital
10
32
6
(6) o PWM (6) por lo que se tienen 16 salidas en cada pin, de manera que
igualmente se llega a un valor de 64 salidas las cuales activaran cada circuito
de LEDs, ósea cuatro LEDs, lo que genera un total de 256 LEDs por cada
mesa. Con un sólo Arduino se pueden llegar a enlazar 4 prototipos iguales al
diseñado.
Programación del Arduino
Para la programación del Arduino se considera el diagrama ASM de la Figura
3.16.
1 ON
Patrón 1
SI
Activa
Emisor-Receptor
infrarrojo
2 ON
Patrón 2
1 y 2 ON
Patrón 3
Arduino
NO
NO
Tensión < 2,5 V
LED apagado
SI
NO
SI
Frecuencia==976,5 Hz
Activa LEDs
Figura 3.16: Diagrama ASM
Como se puede ver en el diagrama ASM inicialmente se debe de elegir
uno de los tres patrones de encendido/apagado de los LEDs por medio de un
34
3 Desarrollo
interruptor, lo cual se describe en la siguiente sección.
Una vez que se escoge uno de los patrones y la mano está por encima de
la mesa, se debe de comprobar que la señal recibida por el fototransistor del
circuito receptor infrarrojo es la generada por el IRED, para ello se trabaja con
el Arduino que compara tanto intensidad como frecuencia de la señal recibida.
Para lograr identificar la señal requerida, se establece por medio del Arduino un umbral de 2,5 V, debido a que el fototransistor trabaja en corte y
saturación, si se tiene un valor menor al umbral establecido se está recibiendo
alguna señal. Una vez percibida cierta señal se debe de comprobar que esta
tenga la misma frecuencia a la cual está pulsando el IRED.
La manera de comprobar frecuencia, se realiza por medio de la instrucción
pulseIn (propia del Arduino) que lee el tiempo en alto o bajo de un pulso y
devuelve este tiempo en microsegundos. Se trabaja midiendo el tiempo en alto
de los pulsos recibidos estableciendo un rango de ± 250 µs.
Es ası́, como se mide primero la intensidad y luego la frecuencia, de forma
que si ambas cumplen las condiciones establecidas, los LEDs son activados
según el patrón escogido por el usuario, ver Anexo A.
De esta forma, las diferentes etapas unidas forman la Mesa LED, de manera que al pasar la mano sobre la mesa se activa el detector de proximidad
conectado al Arduino, el cual logra activar cada LED según el espacio que
cubre la mano, en caso contrario la mesa permanece apagada. Además se tienen tres patrones diferentes de encendido/apagado de los LEDs los cuales se
escogen por medio de un interruptor y se ejemplifican a continuación.
Programación de patrones de encendido/apagado
Se programan tres diferentes patrones de encendido/apagado de los LEDs
utilizando dos entradas digitales del Arduino (50 y 51) y la fuente de 3,3 V
que propicia el mismo, para ası́ obtener cuatro diferentes estados:
• 00 apagado
• 01 patrón 1
• 10 patrón 2
• 11 patrón 3
Una vez establecido el patrón, la activación del grupo de LEDs se logra
por medio de la instrucción pinMode(estado,pin) (propia del Arduino), donde
el estado es HIGH o LOW según el patrón seleccionado.
El primer patrón crea dos figuras distintas, una equis si se activan los
circuitos de las esquinas del prototipo o los circuitos del centro y un cuadrado
en el caso de que se activen los extremos.
3.2. Diseño de la Mesa LED
35
El segundo patrón es el de seguimiento, donde cada cuarteto de LEDs se
enciende al tener la mano por encima de su respectiva pareja de acople óptico,
además se establece un parpadeo para cada LED cuando es activado.
El tercer patrón simula una lluvia, la cual va tanto de derecha a izquierda
de izquierda a derecha, ası́ como de arriba hacia abajo y de abajo hacia arrriba,
dependiendo del borde que se active se genera la lluvia que va por filas o
columnas y cuando llega al otro extremo que no fue activado todos los LEDs
se apagan hasta que vuelvan a ser activados.
La asignación de los pines que crean la matriz de LEDs 4x4 a implmentar,
tanto para las conexiones digitales como para las conexiones analógicas se
puede ver en el Anexo A de forma que se tenga, cuál es el circuito receptor
infrarrojo que pertenece a cada grupo de cuatro LEDs y viceversa, logrando
ası́ un mejor entendimiento del código empleado.
Circuito electrónico completo
Relacionando el diagrama de bloques general y el diagrama ASM se puede
decir que las diferentes etapas unidas forman la Mesa LED, de manera que al
pasar la mano sobre dicha mesa se activa el detector de proximidad conectado
al Arduino y conformado por el circuito emisor infrarrojo y el circuito receptor
infrarrojo.
Seguidamente el Arduino compara la señal recibida comprobando tensión
y frecuencia para evitar interferencia y ası́ activar el grupo de cuatro LEDs que
cubre la mano, en caso contrario mantener los LEDs desactivados. El patrón
de encendido/apagado de los LEDs es selecionado por el usuario por medio de
un interruptor.
El acople de todas las etapas se muestran en la Figura 3.17, tomando en
cuenta los circuitos integrados descritos en la sección de Modularidad en el
diseño.
Figura 3.17: Circuito electrónico completo
36
3.3
3 Desarrollo
Resultados del diseño
Para la construcción del prototipo se trabaja con el equipo del cuadro 3.2.
Cuadro 3.2: Equipo para pruebas
Equipo
M odelo
Osciloscopio
Fuente DC
Multimedidor
Protoboard
DSO-X 2002A
E3630A
34405A
−−−
Resultados circuito emisor infrarrojo
Como primer punto se genera por medio del Arduino en una de sus salidas
PWM, una señal cuadrada con frecuencia de 976,5 Hz y tensión máxima de 5
V, como se muestra en la Figura 3.18, logrando también observar el ciclo de
trabajo de 20 % que genera mayor eficiencia al circuito.
Figura 3.18: Señal PWM
Como segundo punto se arma el circuito emisor infrarrojo de la Figura
3.7 donde se mide la señal PWM del Arduino y la señal del transistor T1
mostradas en la Figura 3.19.
De la señal obtenida se logra observar el correcto funcionamiento del transistor en corte y saturación, donde al tener 0 V en el PinX no se genera una
3.3. Resultados del diseño
37
Figura 3.19: Señal PWM vs señal del transistor T1
corriente de base y por ende no se tiene corriente en el colector, ya que estas
son directamente proporcionales, de manera que se está trabajando en corte
y se obtiene una tensión VCE de 1,2 V mostrados en la gráfica.
Cuando se tiene una tensión de 5 V en el pinX el transistor está en saturación lo cual se logra observar en la gráfica con un valor de aproximadamente
0 V en VCE .
También se obtiene la señal de tensión en uno de los IREDs, mostrada esta
en la Figura 3.20.
De la gráfica se logra ver el ciclo de trabajo del 20 % para cada IRED,
además de una caı́da de tensión de 1,329 V, habiendo sido considerada una
tensión de 1,3 V tı́pica. Con este valor de tensión se logran justificar los 1,2 V
de tensión VCE en el transistor cuando está en corte, tomando en cuenta que
la caı́da de tensión de 1,329 V es para cada IRED y estos son ocho en serie,
por lo que la alimentación de 12 V es distribuida y no es sólo absorbida por
el colector-emisor del transistor.
Resultados circuito receptor infrarrojo
Como primer paso se arma en la protoboard el circuito de la Figura 3.10, la
alimentación de 5 V es propiciada por el Arduino. Para la prueba del circuito
se debe de hacer el acople de circuito emisor con circuito receptor, tomando
medida de la señal de tensión cuando el fototransistor no recibe la señal del
IRED obtenido en la Figura 3.21 y la medida cuando el fototransistor si recibe
dicha señal de tensión, Figura 3.22.
38
3 Desarrollo
Figura 3.20: Señal PWM vs señal de IRED
Figura 3.21: Señal IRED vs señal del fototransistor desactivado
La manera de trabajar de este circuito en acople es colocar cada pareja de
IRED con fototransistor de forma vertical como se muestra en la Figura 3.23
de manera que si no se refleja la señal enviada por el emisor al receptor (con
la mano u otro objeto), el receptor no se activará y por ende no se prenderán
los LEDs asociados al respectivo optoacoplador.
Por medio del Arduino se establece un umbral, en este caso se escogió de 2,5
V, (ver Anexo 1) de forma que cuando la tensión recibida por el fototransistor
3.3. Resultados del diseño
39
Figura 3.22: Señal IRED vs señal del fototransistor activado
Figura 3.23: Optoacoplador
sea menor a este nivel de tensión se activen los cuatro LEDs que bordean la
pareja y en caso contrario permanecen apagados, lo cual se puede corroborar
con las gráficas obtenidas donde se tiene una tensión de 3,467 V en modo
desactivado y 1,92 V como tensión máxima en modo activado.
Además, el fototransistor logra recibir la señal de tensión de 976,5 Hz
emitidos por el IRED, trabajando a esta misma frecuencia como es lo esperado
y permitiendo de esta manera activar los LEDs.
40
3 Desarrollo
Resultado circuito activador de LEDs
En el cuadro 3.3 se muestran los valores teóricos y experimentales de resistencia, tensión y corriente para el circuito de la Figura 3.13.
Cuadro 3.3: Valores teóricos y experimentales en la activación de LEDs
Resistencia R1
Tensión en R1
Corriente en R1
Resistencia R2
Tensión en R2
Corriente en R2
Resistencia R3
Tensión en R3
Corriente en R3
Resistencia R4
Tensión en R4
Corriente en R4
T eorico
Experimental
120 Ω
1V
8,33x10−3
120 Ω
1V
8,33x10−3
120 Ω
1V
8,33x10−3
120 Ω
1V
8,33x10−3
119 Ω
1,2 V
10,08x10−3
120 Ω
1,17 V
9,75x10−3
120 Ω
1,14 V
9,5x10−3
120 Ω
1,22 V
10,17x10−3
Del cuadro anterior sumando las corriente que pasan a través de cada
resistencia se obtiene un valor de 39,5 mA menor a los 40 mA que puede
suplir la salida del Arduino, por lo cual el valor de resistencia utilizado es
eficaz.
Se puede notar que el valor de tensión para cada resistencia varı́a y por
ende su corriente, donde en algunos casos circula mayor corriente que en otras,
pero esto no llega a ser crı́tico ya que no se tienen elevados valores de corriente que afecten el circuito, además que para dar mayor vida útil al circuito,
la activación de los LEDs para los tres diferentes patrones de encendido se
programa de forma que nunca se tengan trabajando de forma continua por
largo tiempo.
3.4
Producto final y posibles patrocinadores
El producto final del prototipo cuenta con 16 parejas optoelectrónicas con 4
LEDs bordeando cada una, lo que lleva a un total de 64 LEDs azules utilizados.
Cabe mencionar que se puede trabajar con diferentes colores de LEDs pero
para este prototipo sólo se utilizó el color azul por disposición del laboratorio.
En la Figura 3.24 se muestra el prototipo construı́do con los 16 IREDs
activados.
3.4. Producto final y posibles patrocinadores
41
Figura 3.24: Dieciseis IREDs activados
El tamaño de este prototipo es de aproximadamente 20x20 cm con un
total de 64 LEDs, tomando en cuenta que cada pareja de acople óptico con
sus cuatro LEDs bordeando, cubre un espacio de 5x5 cm y puede ser modulado
hasta alcanzar un tamaño de 40x40 cm aproximadamente con un total de 256
LEDs. El producto final se muestra en la Figura 3.25, donde se puede notar
que al pasar la mano por encima del material los LEDs se activan mientras
que los demás permanecen apagados (patrón 2).
Figura 3.25: Prototipo implementado
Además, en la Figura 3.26 se muestra el primer patrón, llamado patrón
de figuras, donde se alcanza a observar la equis y el cuadrado que genera el
prototipo por medio de la activación de los LEDs.
Por último en el Anexo D se pueden encontrar los materiales necesarios
para la construcción de la mesa con los 4 prototipos enlazados.
42
3 Desarrollo
Figura 3.26: Patrón 1
Posibles patrocinadores
Entre las empresas y/o instituciones costarricenses que pueden llegar a ser
posibles fuentes de financiamiento de la Mesa LED, ya que por sus polı́ticas
de trabajo o sus programas institucionales, se caracterizan por aportar recursos
o apoyos al bien social, se tienen:
• Junta de Protección Social:
Tiene como misión, contribuir al bienestar social costarricense generando recursos para transferir a las instituciones y organizaciones sociales
estatales y no institucionales, para benificiar a los grupos más vulnerables. Esta institución puede ser una posible fuente de financiamiento
debido a que ya ha trabajado en programas referentas a discapacidad
intelectual como lo es la colaboración en el financiamiento de los programas del Consejo de la Persona Joven, el cual trabaja programas con
jovenes que presentan discapacidad intelectual.
• Fundación Monge:
Esta fundación forma parte del Grupo Monge, conformado por las cadenas El Gallo más Gallo, Importadora Monge, Play y El Vergugo; en
ella se brinda asistencia social por medio de dos programas: “A Centroamérica le tengo fe” y “Apoyo Comunitario”, los cuales cuentan con un
presupuesto anual para ser donado entre otras cosas al apoyo de familias
centroamericanas con necesidades especiales, ası́ como al apoyo de hospitales, comedores infantiles y centros tecnológicos mediante donaciones
de electrodomésticos y mobiliarios completos.
• INTEL Corporation.
INTEL se caracteriza por ser una empresa anuente al bien social, la
cual a trabajado en ayuda a personas con discapacidad intelectual, tam-
3.4. Producto final y posibles patrocinadores
43
bién se preocupa por la salud de la población infantil constarricense, la
educación y proyectos de investigación.
• Cooperativa de Productos de Leche Dos Pinos.
Esta empresa procura interactuar de manera responsable con la sociedad, por lo que contribuye a la realización de proyectos que procuren el
bienestar de diferentes comunidades. Su inversión social se distribuye en
variados programas de ayuda, entre ellos, el apoyo al programa de Lucha
Contra el Cáncer Infantil, apoyo al Hospital Nacional de Niños, Hospicios de Huérfanos de San José, la Ciudad de los Niños, la Fundación
Vida y Sociedad, la Fundación DeBRA, Asociación Obras de Espı́ritu
Santo, entre otras.
4 Conclusiones y
recomendaciones
Conclusiones
1. Se logra diseñar un prototipo para la estimulación multisensorial en primera infancia, conformado por un Arduino Mega1280, un circuito emisor infrarrojo, un circuito receptor infrarrojo y un circuito activador de LEDs.
2. Con la Mesa LED se puede ayudar al infante con discapacidad
intelectual a desarrollar sus destrezas motoras por medio de diferentes actividades que lo insten a ejecutar movimientos como
el desplazamiento de sus manos por encima del material.
3. Los y las infantes en primera infancia con discapacidad intelectual pueden lograr las mismas destrezas motoras que el niño
promedio, como lo son, gatear, caminar, pintar, entre otros;
esto por medio de la ayuda de apoyos técnicos asistivos desde
sus primeros años de vida.
4. La Mesa LED por sus caraterı́sticas de diseño resaltando luces, colores y permitiendo la interacción, puede ser utilizada
en salas mutisensoriales costarricenses con la ayuda de un instructivo de uso basado en las caracterı́sticas del o la infante
con discapacidad intelectual.
5. En la actualidad la tecnologı́a es una gran herramienta para la
asistencia de personas que presentan discapacidad intelectual.
6. En Costa Rica existen varias instituciones que trabajan con o
para favorecer el desarrollo y el trato igualitario para con los y
las infantes con discapacidad intelectual, tomando como base
la Ley No.7600 y el CNREE como ente rector.
Recomendaciones de diseño.
1. Los componente de acople óptico (IRED y fototransistor) deben estar colocados de forma vertical de manera que el receptor
se active únicamente en el caso que se refleje la señal infrarroja
enviada por el IRED.
45
46
4 Conclusiones y recomendaciones
2. Se puede colocar un potenciómetro en serie con el fototransistor
y la resistencia del Circuito Receptor Infrarrojo para variar la
intensidad de recepción.
3. Tomar en cuenta la potencia disipada por cada componente
para evitar que altas potencias dañen los componentes.
4. Tener claras las caracterı́sticas de operación del Arduino en
especial el máximo de corriente que éste puede entregar (40
mA) ya que se debe de partir de este valor para el diseño si se
quisiera hacer alguna variación por ejemplo en el color de los
LEDs, se debe de tomar como base este valor de corriente para
el cálculo de las resistencias.
Recomendaciones del uso del material
1. Mantener la Mesa LED apagada si no se está utilizando ya
que a pesar de que no se pase la mano por encima de él los
IREDs siempre están emitiendo señal (recordar que su señal
no es visible al ojo humano); esto permitirá mayor vida útil al
material.
2. Para un mejor aprovechamiento del material trabajar en un
rincón con poca iluminación donde se logre resaltar la iluminación de los LEDs y sus diferentes patrones de encendido.
3. En conjunto con especialistas calificados se puede diseñar un
manual de uso que logre conformar el material como un paquete
didáctico, la mesa y el instrucitivo de uso.
4 Conclusiones y recomendaciones
47
Bibliografı́a
1. Bernice, C y Ginglend, D. (1961). Play Activities for the retarded child. (pp. 16). U.S.A: Abingdon.
2. BJ-Adaptaciones. Catálogo de productos Multisensoriales. Recuperado el 24 de mayo del 2013 de
http://www.bj-adaptaciones.com/images/stories/
Documentos/Catalogos/Catalogo multisensorial.pdf
3. Brauner, A y Brauner, F. (1977). La educación de un niño
deficiente mental. (pp. 14-57). España: Aguilar.
4. Carpio, M. (2012). La Tecnologı́a Asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 12, Número 12, (pp. 1-27).
5. Chacón, M. (2008). Texto del curso Desarrollo Perceptual Motor. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación.
6. Cirovic, M. (1979). Electrónica fundamental: dispositivos, circuitos y sistemas. (pp.146). España: Reverté.
7. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. (2013).
Rector en Discapacidad de Costa Rica. Recuperado el 24 de
mayo del 2013 de
http://www.cnree.go.cr/acerca-del-cnree/marcoestrategico/mision.html
8. Desmarais, L. (1998). Applied Electro Optics. (pp. 162-166).
9. Deutsch, D. (2003). Bases Psicopedagógicas de la Educación
Especial. (pp.265-270). Cuarta edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid.
10. Ejea, J. y Sanchis, E. (2008). El diodo de emisión de luz (LED).
Recuperado el 27 de abril del 2013 de
http://www.uv.es/=esanchis/cef/pdf/Temas/BT 3.pdf
11. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Primera
Infancia: 0-8 años. Recuperado el 2 de julio del 2013 de
www.unicef.org/costarica/children 3709.htm
12. Germán, D. (2002). La torpeza motora en niños con discapacidad mental. Un enfoque desde la educación fı́sica escolar. Recuperado el 9 de julio del 2013 de
http://www.efdeportes.com/efd45/torpeza.htm
13. Ghedina, R. (2006). El lenguaje del paciente desde la perspectiva de la teorı́a nuerocognitiva en rehabilitación fı́sica. Recuperado el 9 de julio del 2013 de
http://www.uv.es/perla/3[04].Ghedina.pdf
48
4 Conclusiones y recomendaciones
14. Gutiérrez, B y Verdugo M. (2009). Discapacidad intelectual,
adaptación social y problemas de comportamiento. (pp. 16-34).
España: Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).
15. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Orientaciones pedagógica para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad
cognitiva. Recuperado el 26 de abril del 2013 de
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/
RecursosMultimedia/Publicaciones/Editoriales/
CARTILLA-COGNITIVA-7.pdf
16. Marı́n, L. (2007). Introducción a la Optoelectrónica- Optoacopladores. Universidad de Costa Rica, Escuela de Ingenierı́a
Eléctrica.
17. Marı́n, M. (2011). Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. (pp. 19-33). Costa Rica: EUNED.
18. Meléndez, L. (2010). La Educación Especial en Costa Rica,
Fundamentos y evolución. (pp. 33-137). Costa Rica: EUNED.
19. Ministerio de Educación Pública (2001). Programa de Estudio Ciclo Materno Infantil Educación Preescolar. Costa Rica:
MEP.
20. Molina, D. (1975). Psicomotricidad II, el niño deficiente mental
y psicomotor. (Vol. 3, pp. 9-77) Argentina: Losada S.A.
21. Monge, M. (2008). Desarrollo psicomotor como elemento fundamental en el desarrollo integral de niños preescolares. Universidad de Costa Rica. (pp.7-11).
22. Picado, K. (2007). El arte de aprender: una guı́a formativa para
el hogar y la escuela. (pp. 42-58). Costa Rica: EUNED.
23. Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo material didáctico para
la Educación Preescolar. Primera edición. (pp. 100) Costa Rica:
EUNED.
A
Código
Cuadro A.1: Matriz de LEDs conexión salidas digitales
37
33
29
22
36
32
28
23
35
31
27
24
34
30
26
25
Cuadro A.2: Matriz de LEDs conexión entradas analógicas
15
11
7
0
14
10
6
1
13
9
5
2
49
12
8
4
3
50
//inicializar variables para el
switch
int on1=0;
int on2=0;
//inicializar variales para lectura
en el analogico
int valor0=0;
int valor1=0;
int valor2=0;
int valor3=0;
int valor4=0;
int valor5=0;
int valor6=0;
int valor7=0;
int valor8=0;
int valor9=0;
int valor10=0;
int valor11=0;
int valor12=0;
int valor13=0;
int valor14=0;
int valor15=0;
//inicializa tiempo para medir
frecuencia del fototransistor
int tiempo0;
int tiempo1;
int tiempo2;
int tiempo3;
int tiempo4;
int tiempo5;
int tiempo6;
int tiempo7;
int tiempo8;
int tiempo9;
int tiempo10;
int tiempo11;
int tiempo12;
int tiempo13;
int tiempo14;
int tiempo15;
void setup(){
//PWM señal cuadrada para
IRED
pinMode(13, OUTPUT);
//Señal de lectura Analogica
pinMode(A15,INPUT);
pinMode(A14,INPUT);
pinMode(A13,INPUT);
pinMode(A12,INPUT);
pinMode(A11,INPUT);
pinMode(A10,INPUT);
pinMode(A9,INPUT);
pinMode(A8,INPUT);
pinMode(A7,INPUT);
pinMode(A6,INPUT);
pinMode(A5,INPUT);
pinMode(A4,INPUT);
pinMode(A3,INPUT);
pinMode(A2,INPUT);
pinMode(A1,INPUT);
pinMode(A0,INPUT);
//Señal digital para activar los
LEDs
for(int i=22;i<38;i++){
pinMode(i,OUTPUT);
}
//Para Switch
pinMode(50,INPUT);
A Código
pinMode(51,INPUT);
}
void loop(){
//ciclo de trabajo de 20% para
salidas PWM
analogWrite(13,51); //lee el
valor del fototransistor
valor0=analogRead(A0);
valor1=analogRead(A1);
valor2=analogRead(A2);
valor3=analogRead(A3);
valor4=analogRead(A4);
valor5=analogRead(A5);
valor6=analogRead(A6);
valor7=analogRead(A7);
valor8=analogRead(A8);
valor9=analogRead(A9);
valor10=analogRead(A10);
valor11=analogRead(A11);
valor12=analogRead(A12);
valor13=analogRead(A13);
valor14=analogRead(A14);
valor15=analogRead(A15);
//lee el valor del switch
on1=digitalRead(51);
on2=digitalRead(50);
if(on1==HIGH &&
on2==HIGH){
//patron1: on1 -HIGH on2 HIGH parpadeo
if(valor0<512){
tiempo0=pulseIn(A0,HIGH);
//lee el tiempo en alto del pulso
if(1000<tiempo0 &&
tiempo0<1500){
//rango de
tiempo en alto del pulso
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(22,LOW);
digitalWrite(23,LOW);
digitalWrite(28,LOW);
digitalWrite(29,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor1<512){
tiempo1=pulseIn(A1,HIGH);
if(1000<tiempo1 &&
tiempo1<1300){
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
delay(100);
digitalWrite(23,LOW);
digitalWrite(24,LOW);
digitalWrite(28,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(100);
}
}
if(valor2<512){
tiempo2=pulseIn(A2,HIGH);
if(1000<tiempo2 &&
tiempo2<1500){
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(24,LOW);
digitalWrite(25,LOW);
digitalWrite(26,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor3<512){
tiempo3=pulseIn(A3,HIGH);
if(1000<tiempo3 &&
tiempo3<1500){
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);;
delay(10);
digitalWrite(24,LOW);
digitalWrite(25,LOW);
digitalWrite(26,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor4<512 ){
tiempo4=pulseIn(A4,HIGH);
if(1000<tiempo4 &&
tiempo4<1500){
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(24,LOW);
digitalWrite(25,LOW);
digitalWrite(26,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor5<512){
tiempo5=pulseIn(A5,HIGH);
if(1000<tiempo5 &&
tiempo5<1500){
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(27,LOW);
digitalWrite(28,LOW);
digitalWrite(23,LOW);
digitalWrite(24,LOW);
delay(10);
}
}
if(1000<tiempo6 &&
tiempo6<1500){
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(28,LOW);
digitalWrite(29,LOW);
digitalWrite(32,LOW);
digitalWrite(33,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor7<512){
tiempo7=pulseIn(A7,HIGH);
if(1000<tiempo7 &&
tiempo7<1500){
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(28,LOW);
digitalWrite(29,LOW);
digitalWrite(22,LOW);
digitalWrite(23,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor8<512){
tiempo8=pulseIn(A8,HIGH);
if(1000<tiempo8 &&
tiempo8<1500){
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(31,LOW);
digitalWrite(30,LOW);
digitalWrite(26,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor9<512){
tiempo9=pulseIn(A9,HIGH);
if(1000<tiempo9 &&
tiempo9<1500){
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(31,LOW);
digitalWrite(30,LOW);
digitalWrite(26,LOW);
digitalWrite(27,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor10<512){
if(valor6<512){
tiempo6=pulseIn(A6,HIGH);
tiempo10=pulseIn(A10,HIGH);
A Código
if(1000<tiempo10 &&
tiempo10<1500){
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(32,LOW);
digitalWrite(33,LOW);
digitalWrite(29,LOW);
digitalWrite(28,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor11<512){
tiempo11=pulseIn(A11,HIGH);
if(1000<tiempo11 &&
tiempo11<1500){
digitalWrite(37,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(37,LOW);
digitalWrite(36,LOW);
digitalWrite(33,LOW);
digitalWrite(32,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor12<512){
tiempo12=pulseIn(A12,HIGH);
if(1000<tiempo12 &&
tiempo12<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(34,LOW);
digitalWrite(30,LOW);
digitalWrite(31,LOW);
digitalWrite(35,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor13<512){
tiempo13=pulseIn(A13,HIGH);
if(1000<tiempo13 &&
tiempo13<1500){
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(35,LOW);
digitalWrite(34,LOW);
digitalWrite(30,LOW);
digitalWrite(31,LOW);
delay(10);
}else {
digitalWrite(35,LOW);
}
}
51
}
if(valor14<512){
tiempo14=pulseIn(A14,HIGH);
if(1000<tiempo14 &&
tiempo14<1500){
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(36,LOW);
digitalWrite(37,LOW);
digitalWrite(33,LOW);
digitalWrite(32,LOW);
delay(10);
}
}
if(valor15<512){
tiempo15=pulseIn(A15,HIGH);
if(1000<tiempo15 &&
tiempo15<1500){
digitalWrite(37,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(10);
digitalWrite(37,LOW);
digitalWrite(36,LOW);
digitalWrite(33,LOW);
digitalWrite(32,LOW);
delay(10);
}else {
digitalWrite(37,LOW);
}
}
}
if(on2==HIGH &&
on1==LOW){
//patron2 on1-LOW on2-HIGH
lluvia
if(valor0<512){
tiempo0=pulseIn(A0,HIGH);
if(1000<tiempo15 &&
tiempo15<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
if(valor7<512){
tiempo7=pulseIn(A7,HIGH);
if(1000<tiempo15 &&
tiempo15<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor11<512)
{
tiempo11=pulseIn(A11,HIGH);
if(1000<tiempo11 &&
tiempo11<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor15<512){
tiempo15=pulseIn(A15,HIGH);
if(1000<tiempo15 &&
tiempo15<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor12<512){
tiempo12=pulseIn(A12,HIGH);
if(1000<tiempo12 &&
tiempo12<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor3<512){
tiempo3=pulseIn(A3,HIGH);
if(1000<tiempo3 &&
tiempo3<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
52
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor4<512){
tiempo4=pulseIn(A4,HIGH);
if(1000<tiempo4 &&
tiempo4<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor8<512){
tiempo8=pulseIn(A8,HIGH);
if(1000<tiempo8 &&
tiempo8<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
A Código
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor1<512){
tiempo1=pulseIn(A1,HIGH);
if(1000<tiempo1 &&
tiempo1<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor2<512){
tiempo2=pulseIn(A2,HIGH);
if(1000<tiempo2 &&
tiempo2<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor5<512){
tiempo5=pulseIn(A5,HIGH);
if(1000<tiempo5 &&
tiempo5<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor6<512){
tiempo6=pulseIn(A6,HIGH);
if(1000<tiempo6 &&
tiempo6<1500){
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor14<512){
tiempo14=pulseIn(A14,HIGH);
if(1000<tiempo14 &&
tiempo14<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor13<512){
tiempo13=pulseIn(A13,HIGH);
if(1000<tiempo13 &&
tiempo13<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor9<512){
tiempo9=pulseIn(A9,HIGH);
if(1000<tiempo9 &&
tiempo9<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
A Código
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor10<51){
tiempo10=pulseIn(A10,HIGH);
if(1000<tiempo10 &&
tiempo10<1500){
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
delay(500);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(23,HIGH);
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
delay(500);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
}
if(on1==HIGH &&
on2==LOW){
// if(valor0<512){
tiempo0=pulseIn(A0,HIGH);
if(1000<tiempo0 &&
tiempo0<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
53
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor3<512){
tiempo3=pulseIn(A3,HIGH);
if(1000<tiempo3 &&
tiempo3<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor5<512){
tiempo5=pulseIn(A5,HIGH);
if(1000<tiempo5 &&
tiempo5<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor6<512){
tiempo6=pulseIn(A6,HIGH);
if(1000<tiempo6 &&
tiempo6<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor9<512){
tiempo9=pulseIn(A9,HIGH);
if(1000<tiempo9 &&
tiempo9<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor10<512){
tiempo10=pulseIn(A10,HIGH);
if(1000<tiempo10 &&
tiempo10<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor12<512){
tiempo12=pulseIn(A12,HIGH);
if(1000<tiempo12 &&
tiempo12<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor15<512){
tiempo15=pulseIn(A15,HIGH);
if(1000<tiempo15 &&
tiempo15<1500){
digitalWrite(22,HIGH); //
u
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(23,HIGH);
//
n n
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
54
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor1<512){
tiempo1=pulseIn(A1,HIGH);
if(1000<tiempo1 &&
tiempo1<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor2<512){
tiempo2=pulseIn(A2,HIGH);
if(1000<tiempo2 &&
tiempo2<1500){
digitalWrite(23,HIGH); un cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor4<512){
A Código
tiempo4=pulseIn(A4,HIGH);
if(1000<tiempo4 &&
tiempo4<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor7<512){
tiempo7=pulseIn(A7,HIGH);
if(1000<tiempo7 &&
tiempo7<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor8<512){
tiempo8=pulseIn(A8,HIGH);
if(1000<tiempo8 &&
tiempo8<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor11<512){
tiempo11=pulseIn(A11,HIGH);
if(1000<tiempo11 &&
tiempo11<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor13<512){
tiempo13=pulseIn(A13,HIGH);
if(1000<tiempo13 &&
tiempo13<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
if(valor14<512){
tiempo14=pulseIn(A14,HIGH);
if(1000<tiempo14 &&
tiempo14<1500){
digitalWrite(23,HIGH); una cuadrado
digitalWrite(24,HIGH);
digitalWrite(26,HIGH);
digitalWrite(29,HIGH);
digitalWrite(30,HIGH);
digitalWrite(33,HIGH);
digitalWrite(35,HIGH);
digitalWrite(36,HIGH);
digitalWrite(25,HIGH);
digitalWrite(34,HIGH);
digitalWrite(22,HIGH);
digitalWrite(37,HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(27,HIGH);
digitalWrite(28,HIGH);
digitalWrite(31,HIGH);
digitalWrite(32,HIGH);
delay(1000);
for(int x=22; x<38; x++){
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}else{ apagado
for(int x=22; x<38; x++) {
digitalWrite(x,LOW);
}
}
}
}
B Circuito integrado
74HC4051
Figura B.1: Multiplexor 74HC4051
Figura B.2: Tabla de verdad
55
56
B Circuito integrado 74HC4051
Declara 3 salidas
digitales y 1
analógica
Casos de 0 a 7
con tabla de
verdad
Lee posición de0
a7
SI
Caso<8
NO
Envía datos al
Arduino
NO ACTIVAN los
LEDs
NO
Caso<250
(2,5V)
SI
Se ACTIVAN los
LEDs
Figura B.3: Diagrama de flujo
C Circuito integrado
74HC595
Figura C.1: Multiplexor 74HC595
Figura C.2: Tabla de verdad
57
58
C Circuito integrado 74HC595
Figura C.3: Diagrama de temporizaciones
D
Materiales
Cuadro D.1: Materiales
Componente
Cantidad
Valor teorico
Arduino Mega 1280
Circuito Emisor Infrarrojo
IRED
Transistor 2N2222
Resistencia base
Resistencia
Circuito Receptor Infrarrojo
Fototransistor
Resistencia
Circuito Activador de LEDs
LED
Resistencia
1
− − −−
64
4
4
8
− − −−
− − −−
300Ω
12Ω
64
64
− − −−
200Ω
256
256
− − −−
200Ω
59