Download 5 - IVE

Document related concepts

David Chipperfield wikipedia , lookup

Alejandro Aravena wikipedia , lookup

Edificio Vilaplana wikipedia , lookup

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura wikipedia , lookup

Alvar Aalto wikipedia , lookup

Transcript
5
_
J
J
A G
M
U
U
O
2
A
N
L
S
0
Y
I
I
T
0
O
O
O
O
9
VPOR2 / REVISTA DE VIVIENDA
#
P
R
E
C
I
O
2
,
8
0
€
Editorial
Repensar la arquitectura, el papel de la
edificación residencial en el desarrollo de nuestra
sociedad, en la consecución de sus objetivos. Lejos
de ser un lugar común en nuestro registro
profesional que choca con una realidad sectorial
siempre adversa, por desmesurada en el pasado,
por parca en la actualidad, se convierte en
necesidad. Un ejercicio de reflexión colectiva y
abierta que debe conducirnos a la definición de un
modelo de desarrollo compatible con las
aspiraciones sociales y las capacidades de nuestro
territorio.
A pesar de años de elevado crecimiento
económico y de frenética actividad en el sector de la
construcción en su conjunto, y en el de la edificación
residencial en particular, no debemos olvidar que el
acceso a la vivienda es todavía un problema para la
parte más desfavorecida de la población. No está
en absoluto rancia la discusión sobre la vivienda
social, su definición, prestaciones y gestión.
e
di
00 to
ri
al
VPOR2
REVISTA DE VIVIENDA
WWW.VPOR2.COM
Y por el camino hemos aplazado, o nos
han surgido, nuevos problemas, nuevas necesidades a las que hacer frente. El papel de la
edificación residencial en la integración social de
nuevos colectivos, en especial procedentes de la
inmigración; la accesibilidad global en los edificios
y su adaptación a la cada vez mayor proporción de
personas de movilidad reducida; la eficiencia
energética y la reducción del impacto de la edificación sobre el medioambiente, ¿son realmente
viables los edificios medioambientalmente neutros?; el nuevo enfoque hacia la calidad del
medioambiente interior de la vivienda… Son retos
profesionales que deben ser entendidos no como
nuevas restricciones al desarrollo de la actividad
edificatoria sino como oportunidades para un mejor
desarrollo social y un renovado desarrollo económico.
Editor
Luis Esteban Domínguez Arribas.
Director gerente del IVE.
Director
José María Lozano Velasco
Secretaria de Redacción
Gloria Espuig Granell
[email protected]
Consejo de Redacción
Luis Alonso de Armiño Pérez
José Manuel Barrera Puigdollers
Vicente Galvañ LLopis
Ángela García Codoñer
Pilar de Insausti Machinandiarena
Carmen Jordá Such
Ana Lozano Portillo
Alberto Peñin Ibáñez
Rafael Tamarit Pitarch
Susana Tamarit Sanchis
00
editorial
03
Diseño y maquetación
Gloria Espuig Granell
Leiza Grimberg
Editorial
IVE
C/ Tres Forques,98
46018 Valencia
Tel. 963986505
Fax. 963986504
www.five.es
02
Impresión
Rotodomenech,SL
ISSN
1885-0766
Deposito Legal
V-3.070-2005
Carta del Director
Este nuevo número de VX2 se ha propuesto
llegar a sus manos con motivo de la celebración en
Valencia del cuarto Congreso Nacional de los
arquitectos españoles coincidiendo, por cierto,
con el centenario del primero, realizado en esta
misma ciudad y en el marco de un acontecimiento
mayor como fue la Exposición Regional. Se ha
hablado y se ha escrito con profusión en estas fechas
acerca de la importancia que tuvo tal certamen en la
evolución de la sociedad valenciana y en su entrada
en la modernidad. Se ha insistido en lo equiparable
de ambos momentos históricos y es cierto que las
circunstancias políticas y sociales –las económicas
son, como todos sabemos, especialmente ingratas a
nivel nacional- de la Comunidad Valenciana hacen
de este centenario un marco muy adecuado para
reflexionar acerca de un nuevo modelo para el
ejercicio de la profesión de arquitecto y,
probablemente también, de un nuevo modelo para
su gestión colegial o corporativa.
Me he manifestado en numerosas
ocasiones sobre la necesidad de que el trabajo del
arquitecto “se incardine en el sistema de producción
de riqueza” con un objetivo que trasciende las
inevitables características formales que se
compadecen con el mismo, y hoy estoy convencido
que será esta cuestión la que capitalice la mayoría
de las reflexiones que se produzcan en el seno del
congreso. Y lo he hecho también, recientemente,
sobre la grandeza de una arquitectura colectiva
que ha producido en la lectura del paisaje
valenciano, del urbano, del rural y del natural, una
plusvalía de cultura, eficacia funcional, racionalidad
constructiva y, porqué no decirlo, de belleza aún
más importante que la valiosa nómina de
arquitecturas de autor –de arquitectos estrella, se
suele decir- que ya exhibe la Comunidad.
Reafirmándonos en una estructura que
combina actuaciones recientes en materia de
vivienda social en nuestra comunidad (no se pierdan
por cierto la excelente publicación “IVVSA 20 años
de arquitectura residencial” que recoge, como su
propio nombre indica algunas de las intervenciones
de las más de cinco mil viviendas construidas en ese
período) con otras externas o extemporáneas,
aplaudimos el Pritzker que ya acredita Peter
Zumthor y compartimos –tal vez sea objeto del
próximo número- las razones que han hecho
merecedor a Norman Foster del Príncipe de Asturias
de la Artes, mientras lamentamos la desaparición de
Luis Peña. La grandeza de la arquitectura, en gran
medida asentada en la diversidad, se ejemplifica en
la obra arquitectónica de los tres autores citados,
tanto como en la de otros nombres propios del
01
nacional
vivienda social de ámbito nacional
68 viviendas sociales. Zaragoza
Magén Arquitectos
rehabilitación
contenido de esta nueva entrega, que el de
Dominique Perrault –entrevistado- resume por su
relevancia.
Porque el debate de las ideas que
propongo más arriba, es el que tiene que ver tanto
con la intervención territorial como con la gestión de
la misma, con la solución de necesidades humanas
tanto como con la construcción precisa de los
espacios que para ello han sido ingeniados, y con la
ajustada elección de recursos humanos y materiales
de forma que el resultado sea también el adecuado
en términos económicos. Y es el mismo que se
suscita con el análisis de modelos de autoridad
profesional como lo son las propuestas construidas y
las disciplinares de autores de excelencia como los
citados.
El debate apasionante y permanente que
conviene a este viejo oficio de arquitecto que
siempre ha resultado tan moderno, entre su
pertenencia a una realidad con la que a menudo se
confunde por su tremendo parecido y la persecución
continuada de la belleza.
La lectura de algunos pasajes de la lección
magistral de Antonio Fernández Alba con motivo
de la toma de posesión de su escaño académico de
la Real de la Lengua, da cuenta de estas cuestiones.
Luis Peña Ganchegui
por Iñaki Galarraga Aldanondo
Congreso de arquitectos de España
por Luis Sendra Mengual
artículo de ensayo de fondo teórico
Palabras sobre la ciudad que nace
Antonio Fernández de Alba
entrevista
entrevista a un arquitecto
Dominique Perrault
por Ana Lozano Portillo
06
07
eventos
ensayo
04
05
obituario
proyectos construidos del IVVSA
172 viviendas de protección oficial. Alicante
Marta Pérez Rodríguez
02
03
La rehabilitación en los edificios:
Una experiencia ineludible
IVE
ivvsa
actualidad
artículo de ensayo de actualidad
Peter Zumthor, el presente eterno por Ramón Esteve Cambra
Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernández
08
09
reseña
agenda
buzón
Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar
Editorial
Repensar la arquitectura, el papel de la
edificación residencial en el desarrollo de nuestra
sociedad, en la consecución de sus objetivos. Lejos
de ser un lugar común en nuestro registro
profesional que choca con una realidad sectorial
siempre adversa, por desmesurada en el pasado,
por parca en la actualidad, se convierte en
necesidad. Un ejercicio de reflexión colectiva y
abierta que debe conducirnos a la definición de un
modelo de desarrollo compatible con las
aspiraciones sociales y las capacidades de nuestro
territorio.
A pesar de años de elevado crecimiento
económico y de frenética actividad en el sector de la
construcción en su conjunto, y en el de la edificación
residencial en particular, no debemos olvidar que el
acceso a la vivienda es todavía un problema para la
parte más desfavorecida de la población. No está
en absoluto rancia la discusión sobre la vivienda
social, su definición, prestaciones y gestión.
e
di
00 to
ri
al
VPOR2
REVISTA DE VIVIENDA
WWW.VPOR2.COM
Y por el camino hemos aplazado, o nos
han surgido, nuevos problemas, nuevas necesidades a las que hacer frente. El papel de la
edificación residencial en la integración social de
nuevos colectivos, en especial procedentes de la
inmigración; la accesibilidad global en los edificios
y su adaptación a la cada vez mayor proporción de
personas de movilidad reducida; la eficiencia
energética y la reducción del impacto de la edificación sobre el medioambiente, ¿son realmente
viables los edificios medioambientalmente neutros?; el nuevo enfoque hacia la calidad del
medioambiente interior de la vivienda… Son retos
profesionales que deben ser entendidos no como
nuevas restricciones al desarrollo de la actividad
edificatoria sino como oportunidades para un mejor
desarrollo social y un renovado desarrollo económico.
Editor
Luis Esteban Domínguez Arribas.
Director gerente del IVE.
Director
José María Lozano Velasco
Secretaria de Redacción
Gloria Espuig Granell
[email protected]
Consejo de Redacción
Luis Alonso de Armiño Pérez
José Manuel Barrera Puigdollers
Vicente Galvañ LLopis
Ángela García Codoñer
Pilar de Insausti Machinandiarena
Carmen Jordá Such
Ana Lozano Portillo
Alberto Peñin Ibáñez
Rafael Tamarit Pitarch
Susana Tamarit Sanchis
00
editorial
03
Diseño y maquetación
Gloria Espuig Granell
Leiza Grimberg
Editorial
IVE
C/ Tres Forques,98
46018 Valencia
Tel. 963986505
Fax. 963986504
www.five.es
02
Impresión
Rotodomenech,SL
ISSN
1885-0766
Deposito Legal
V-3.070-2005
Carta del Director
Este nuevo número de VX2 se ha propuesto
llegar a sus manos con motivo de la celebración en
Valencia del cuarto Congreso Nacional de los
arquitectos españoles coincidiendo, por cierto,
con el centenario del primero, realizado en esta
misma ciudad y en el marco de un acontecimiento
mayor como fue la Exposición Regional. Se ha
hablado y se ha escrito con profusión en estas fechas
acerca de la importancia que tuvo tal certamen en la
evolución de la sociedad valenciana y en su entrada
en la modernidad. Se ha insistido en lo equiparable
de ambos momentos históricos y es cierto que las
circunstancias políticas y sociales –las económicas
son, como todos sabemos, especialmente ingratas a
nivel nacional- de la Comunidad Valenciana hacen
de este centenario un marco muy adecuado para
reflexionar acerca de un nuevo modelo para el
ejercicio de la profesión de arquitecto y,
probablemente también, de un nuevo modelo para
su gestión colegial o corporativa.
Me he manifestado en numerosas
ocasiones sobre la necesidad de que el trabajo del
arquitecto “se incardine en el sistema de producción
de riqueza” con un objetivo que trasciende las
inevitables características formales que se
compadecen con el mismo, y hoy estoy convencido
que será esta cuestión la que capitalice la mayoría
de las reflexiones que se produzcan en el seno del
congreso. Y lo he hecho también, recientemente,
sobre la grandeza de una arquitectura colectiva
que ha producido en la lectura del paisaje
valenciano, del urbano, del rural y del natural, una
plusvalía de cultura, eficacia funcional, racionalidad
constructiva y, porqué no decirlo, de belleza aún
más importante que la valiosa nómina de
arquitecturas de autor –de arquitectos estrella, se
suele decir- que ya exhibe la Comunidad.
Reafirmándonos en una estructura que
combina actuaciones recientes en materia de
vivienda social en nuestra comunidad (no se pierdan
por cierto la excelente publicación “IVVSA 20 años
de arquitectura residencial” que recoge, como su
propio nombre indica algunas de las intervenciones
de las más de cinco mil viviendas construidas en ese
período) con otras externas o extemporáneas,
aplaudimos el Pritzker que ya acredita Peter
Zumthor y compartimos –tal vez sea objeto del
próximo número- las razones que han hecho
merecedor a Norman Foster del Príncipe de Asturias
de la Artes, mientras lamentamos la desaparición de
Luis Peña. La grandeza de la arquitectura, en gran
medida asentada en la diversidad, se ejemplifica en
la obra arquitectónica de los tres autores citados,
tanto como en la de otros nombres propios del
01
nacional
vivienda social de ámbito nacional
68 viviendas sociales. Zaragoza
Magén Arquitectos
rehabilitación
contenido de esta nueva entrega, que el de
Dominique Perrault –entrevistado- resume por su
relevancia.
Porque el debate de las ideas que
propongo más arriba, es el que tiene que ver tanto
con la intervención territorial como con la gestión de
la misma, con la solución de necesidades humanas
tanto como con la construcción precisa de los
espacios que para ello han sido ingeniados, y con la
ajustada elección de recursos humanos y materiales
de forma que el resultado sea también el adecuado
en términos económicos. Y es el mismo que se
suscita con el análisis de modelos de autoridad
profesional como lo son las propuestas construidas y
las disciplinares de autores de excelencia como los
citados.
El debate apasionante y permanente que
conviene a este viejo oficio de arquitecto que
siempre ha resultado tan moderno, entre su
pertenencia a una realidad con la que a menudo se
confunde por su tremendo parecido y la persecución
continuada de la belleza.
La lectura de algunos pasajes de la lección
magistral de Antonio Fernández Alba con motivo
de la toma de posesión de su escaño académico de
la Real de la Lengua, da cuenta de estas cuestiones.
Luis Peña Ganchegui
por Iñaki Galarraga Aldanondo
Congreso de arquitectos de España
por Luis Sendra Mengual
artículo de ensayo de fondo teórico
Palabras sobre la ciudad que nace
Antonio Fernández de Alba
entrevista
entrevista a un arquitecto
Dominique Perrault
por Ana Lozano Portillo
06
07
eventos
ensayo
04
05
obituario
proyectos construidos del IVVSA
172 viviendas de protección oficial. Alicante
Marta Pérez Rodríguez
02
03
La rehabilitación en los edificios:
Una experiencia ineludible
IVE
ivvsa
actualidad
artículo de ensayo de actualidad
Peter Zumthor, el presente eterno por Ramón Esteve Cambra
Sir Norman Foster por Rogelio Ruiz Fernández
08
09
reseña
agenda
buzón
Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar
172 viviendas sociales
05
en Alicante
Arquitecto : Marta Perez Rodriguez
ANTECEDENTES
En Mayo de 2000, el Instituto Valenciano de la
Vivienda, S.A. (IVVSA), convocó un concurso de
anteproyectos para la adjudicación de contratos de
redacción de proyectos de edificación en cinco
emplazamientos diferentes. En concreto, uno de ellos se
refería a la parcela 1A y 1B del PAU-2, en Alicante.
Presentada nuestra propuesta en el plazo previsto,
el jurado tuvo a bien considerarla como ganadora, por lo
que con fecha 27 de julio de 2000 se procedió a la firma
por las partes del contrato para la redacción del proyecto y
la dirección de obras para un número aproximado de 176
viviendas de las cuales se establecen dos categorías,
viviendas de Protección Oficial en Régimen Especial (8090 m2) y viviendas que engloban un programa de alquiler
joven y de arrendamiento(<70m2) dentro de la parcela 1A
y 1B del Plan Parcial nº1 del PAU-2 de Alicante. El
expediente fue numerado como RE-03/00.
El proyecto terminó de construirse en septiembre
de 2007.
PROPUESTA CONSTRUIDA
Se proyecta conjuntamente con las preexistencias
físicas y con las percepciones extraídas del reconocimiento
del lugar. La luz aquí, es potente y directa. Los fuertes
contrastes lumínicos van recortando en planos los
volúmenes teóricos. Esa intensidad refuerza también la
necesidad de controlar al mismo tiempo el pesado calor.
Control térmico con los menos esfuerzos técnicos.
Ventilación cruzada en todas las viviendas. El viento
cambiante y cruzado, arranca una tierra blanquecina que
absorbe y refleja de nuevo la luz. Siempre es luz y viento, los
controlados desde el gesto construido. La materia tierra es
transformada en materia manufacturada. En la masa
construida. Masa de gran inercia. De rotunda claridad,
hace necesario el optar por materiales tradicionales, más
económicos, trabajados con sistemas actuales, mediante
el uso de fachadas transventiladas. Nos permiten la
eliminación de los puentes térmicos y un mejor asilamiento
acústico.
Se valoraba positivamente aquellas propuestas
que profundizaban en el empleo de materiales de alta
durabilidad y que conllevaran un bajo costo de
mantenimiento, al alcance del usuario al que iba destinada
la vivienda. Por eso se elige el ladrillo como material base,
con un color próximo a la tierra blanquecina de Alicante,
sus juntas de dilatación definen paños abstractos a modo
de grandes elementos prefabricados que rompen con la
visión tradicional de las fachadas caravistas.
04
La propuesta surge de dar solución a una
necesidad. Construir un espacio abierto, fresco, hacía
donde mira el espacio principal de la vivienda. Las terrazas,
profundas y densas, permiten la vivencia interior privada.
La casa patio tradicional se colectiviza y se desarrolla en
altura. Se construye la masa junto con el vacío. Si el ladrillo
trabajado produce la materia. El vacío, la sombra,
construye el espacio principal de la casa. Ese espacio, con
el tiempo, ha ido colonizándose al gusto del usuario, pero
sin perder la esencia que le une al resto del proyecto.
Foto ©Joan Roig
N O T A
B I O G R Á F I C A
Marta Pérez Rodríguez (1970 Madrid)
1998 Valencia, ETSAV. Profesora del departamento
de proyectos arquitectónicos de la ETSAV desde el
2001. Profesor Colaborador desde el 2005.
Compagina la actividad docente e investigadora,
con la participación de concursos. Seleccionada en
diversos concursos de arquitectura:
1 º premio I Concurso del IVVSA, en la obra 36
viviendas de VPO en Rabasa, Alicante (junto con
Tato Herrero y Carlos Lacalle), obras seleccionada
también dentro del Concurso de ideas de vivienda
social 2004 del C.S.A.E. en el apartado de obra
construida y seleccionado dentro de la exposición y
publicación “ Habitar el presente” 2006 .
1 º premio II Concurso del IVVSA, en la obra 172
viviendas de VPO en 1 A y 1 B del PAU 2 de Alicante.
Dicha obra ha sido seleccionada y publicada dentro
de los premios Hyspalit del 2007 y dentro de la
Muestra de Arquitectura de Alicante 2006-2007.
2º Premio Concurso de Ideas destinado a edificio
para equipamiento público y ordenación exterior en
San Roque, Cádiz.
Finalista Concurso de Ideas para 32 Viviendas en
el centro histórico de Cadiz.
Finalista Concurso de Ideas para un centro de
exposiciones temporales en Antequera, Málaga.
IES Tavernes de la Valldigna, Valencia.
1 º premio en Concurso de viviendas de San Antón,
solar 1, en Alicante.
3º premio ex aequo Concurso de Ampliación del
CTAA, en Alicante.
1º premio Concurso de ideas para la remodelación
de la plaza de Silla en Valencia.
Obra publicada en Pasajes Arquitectura y crítica,
Future Arquitecturas, Habitar el presente,
Arquitectos o TC cuadernos, así como diversos
catálogos de exposiciones colectivas
01 i
v
v
s
a
172 viviendas sociales
05
en Alicante
Arquitecto : Marta Perez Rodriguez
ANTECEDENTES
En Mayo de 2000, el Instituto Valenciano de la
Vivienda, S.A. (IVVSA), convocó un concurso de
anteproyectos para la adjudicación de contratos de
redacción de proyectos de edificación en cinco
emplazamientos diferentes. En concreto, uno de ellos se
refería a la parcela 1A y 1B del PAU-2, en Alicante.
Presentada nuestra propuesta en el plazo previsto,
el jurado tuvo a bien considerarla como ganadora, por lo
que con fecha 27 de julio de 2000 se procedió a la firma
por las partes del contrato para la redacción del proyecto y
la dirección de obras para un número aproximado de 176
viviendas de las cuales se establecen dos categorías,
viviendas de Protección Oficial en Régimen Especial (8090 m2) y viviendas que engloban un programa de alquiler
joven y de arrendamiento(<70m2) dentro de la parcela 1A
y 1B del Plan Parcial nº1 del PAU-2 de Alicante. El
expediente fue numerado como RE-03/00.
El proyecto terminó de construirse en septiembre
de 2007.
PROPUESTA CONSTRUIDA
Se proyecta conjuntamente con las preexistencias
físicas y con las percepciones extraídas del reconocimiento
del lugar. La luz aquí, es potente y directa. Los fuertes
contrastes lumínicos van recortando en planos los
volúmenes teóricos. Esa intensidad refuerza también la
necesidad de controlar al mismo tiempo el pesado calor.
Control térmico con los menos esfuerzos técnicos.
Ventilación cruzada en todas las viviendas. El viento
cambiante y cruzado, arranca una tierra blanquecina que
absorbe y refleja de nuevo la luz. Siempre es luz y viento, los
controlados desde el gesto construido. La materia tierra es
transformada en materia manufacturada. En la masa
construida. Masa de gran inercia. De rotunda claridad,
hace necesario el optar por materiales tradicionales, más
económicos, trabajados con sistemas actuales, mediante
el uso de fachadas transventiladas. Nos permiten la
eliminación de los puentes térmicos y un mejor asilamiento
acústico.
Se valoraba positivamente aquellas propuestas
que profundizaban en el empleo de materiales de alta
durabilidad y que conllevaran un bajo costo de
mantenimiento, al alcance del usuario al que iba destinada
la vivienda. Por eso se elige el ladrillo como material base,
con un color próximo a la tierra blanquecina de Alicante,
sus juntas de dilatación definen paños abstractos a modo
de grandes elementos prefabricados que rompen con la
visión tradicional de las fachadas caravistas.
04
La propuesta surge de dar solución a una
necesidad. Construir un espacio abierto, fresco, hacía
donde mira el espacio principal de la vivienda. Las terrazas,
profundas y densas, permiten la vivencia interior privada.
La casa patio tradicional se colectiviza y se desarrolla en
altura. Se construye la masa junto con el vacío. Si el ladrillo
trabajado produce la materia. El vacío, la sombra,
construye el espacio principal de la casa. Ese espacio, con
el tiempo, ha ido colonizándose al gusto del usuario, pero
sin perder la esencia que le une al resto del proyecto.
Foto ©Joan Roig
N O T A
B I O G R Á F I C A
Marta Pérez Rodríguez (1970 Madrid)
1998 Valencia, ETSAV. Profesora del departamento
de proyectos arquitectónicos de la ETSAV desde el
2001. Profesor Colaborador desde el 2005.
Compagina la actividad docente e investigadora,
con la participación de concursos. Seleccionada en
diversos concursos de arquitectura:
1 º premio I Concurso del IVVSA, en la obra 36
viviendas de VPO en Rabasa, Alicante (junto con
Tato Herrero y Carlos Lacalle), obras seleccionada
también dentro del Concurso de ideas de vivienda
social 2004 del C.S.A.E. en el apartado de obra
construida y seleccionado dentro de la exposición y
publicación “ Habitar el presente” 2006 .
1 º premio II Concurso del IVVSA, en la obra 172
viviendas de VPO en 1 A y 1 B del PAU 2 de Alicante.
Dicha obra ha sido seleccionada y publicada dentro
de los premios Hyspalit del 2007 y dentro de la
Muestra de Arquitectura de Alicante 2006-2007.
2º Premio Concurso de Ideas destinado a edificio
para equipamiento público y ordenación exterior en
San Roque, Cádiz.
Finalista Concurso de Ideas para 32 Viviendas en
el centro histórico de Cadiz.
Finalista Concurso de Ideas para un centro de
exposiciones temporales en Antequera, Málaga.
IES Tavernes de la Valldigna, Valencia.
1 º premio en Concurso de viviendas de San Antón,
solar 1, en Alicante.
3º premio ex aequo Concurso de Ampliación del
CTAA, en Alicante.
1º premio Concurso de ideas para la remodelación
de la plaza de Silla en Valencia.
Obra publicada en Pasajes Arquitectura y crítica,
Future Arquitecturas, Habitar el presente,
Arquitectos o TC cuadernos, así como diversos
catálogos de exposiciones colectivas
01 i
v
v
s
a
172 viviendas sociales
172 viviendas sociales
en Alicante
07
Programa
Se proyectan un total de 172 viviendas
de Protección Pública, de las que 64 viviendas
son de régimen especial con una superficie
menor de 90 m2, agrupadas en escaleras
independientes en los bloques 4 y 5, zaguanes:
VII, VIII, IX y X.
Foto ©Joan Roig
Foto ©Joan Roig
Las viviendas de arrendamiento y
programa joven de superficie menor de 70 m2.
se agruparán en los bloques 1, 2 y 3, escaleras I,
II, III, IV, V y VI.
Foto ©Pablo Vázquez
Por otra parte, se proyecta un garaje en dos
plantas de sótano con 172
plazas de
aparcamiento. Además, sin que lo exija el
programa, se proyectan trasteros (1 por vivienda).
SISTEMA VIVIENDA VARIACIÓN
Cuando hablamos de vivienda, siempre
debemos realizar una operación matemática donde
estructura y espacio se definan a la vez. Marcamos
una base sobre la que nos permita trabajar.
Una trama reticular nos parece un principio
lógico. Con una profundidad de 12 metros,
optamos por una separación entre ejes de 6 y 3
metros, que se desarrollará a lo largo de todo el
plano, ello nos permitirá mas tarde plantear una
estructura de luces muy moduladas. El siguiente
paso es empezar a definir unas unidades mínimas
que agrupadas nos llevarían a confeccionar los
distintos tipos de vivienda que se nos exigen.
Las unidades son elementos que se van a
agrupar no sólo siguiendo unos condicionantes
funcionales sino también la búsqueda de
características espaciales que tienen que ver con un
intento por nuestra parte de mejorar la calidad de la
vivienda de protección oficial.
La vivienda se plantea desde las bases de la
métrica, el espacio y sus interrelaciones. Se
desarrollan tres unidades básicas:
Unidad1. 3x12x3 m3 espacio pasante,
doble orientación y ventilación cruzada. Alberga
todas las actividades públicas: sala-estar-cocina.
Unidad2. 3x 6x3 m3 espacio exterior
privado, vinculado siempre a la unidad1. La
vivienda se relaciona a través de ella, es el espacio
filtro, el espacio extensible, y cambiante.
Unidad3. 3x 6x3 m3 espacio interior
íntimo. Recoge las funciones del descanso y la
higiene así como los elementos de almacenaje
necesarios.
Definidas las unidades y sus vínculos
espaciales, se trata de intentar llevarlo al límite de
sus posibilidades. La combinación de estos tres
implica la construcción de las viviendas tipo,
dotándolas del componente espacial que da su
identidad tipológica: Un espacio de visión cruzada
hacía el exterior, vinculado al espacio exterior
privado.
Fotos ©Joan Roig
06
Foto ©Marta Pérez
Se busca que sobre una identidad común, a
la vez, conseguir la versatilidad e individualidad de
cada tipo frente a la respuesta seriada como
solución de bloque. Así que cada planta del
proyecto, es diferente. Cada tipo, la respuesta a las
diferentes interrelaciones que pueden darse entre las
distintas unidades autónomas descritas
anteriormente. Cada unidad, es espacial. La
variación de tipos, necesariamente ajustada a la
métrica estructural que construye la propuesta.
Estructura como orden constructivo y su coherencia
final con la definición espacial del volumen
construido.
172 viviendas sociales
172 viviendas sociales
en Alicante
07
Programa
Se proyectan un total de 172 viviendas
de Protección Pública, de las que 64 viviendas
son de régimen especial con una superficie
menor de 90 m2, agrupadas en escaleras
independientes en los bloques 4 y 5, zaguanes:
VII, VIII, IX y X.
Foto ©Joan Roig
Foto ©Joan Roig
Las viviendas de arrendamiento y
programa joven de superficie menor de 70 m2.
se agruparán en los bloques 1, 2 y 3, escaleras I,
II, III, IV, V y VI.
Foto ©Pablo Vázquez
Por otra parte, se proyecta un garaje en dos
plantas de sótano con 172
plazas de
aparcamiento. Además, sin que lo exija el
programa, se proyectan trasteros (1 por vivienda).
SISTEMA VIVIENDA VARIACIÓN
Cuando hablamos de vivienda, siempre
debemos realizar una operación matemática donde
estructura y espacio se definan a la vez. Marcamos
una base sobre la que nos permita trabajar.
Una trama reticular nos parece un principio
lógico. Con una profundidad de 12 metros,
optamos por una separación entre ejes de 6 y 3
metros, que se desarrollará a lo largo de todo el
plano, ello nos permitirá mas tarde plantear una
estructura de luces muy moduladas. El siguiente
paso es empezar a definir unas unidades mínimas
que agrupadas nos llevarían a confeccionar los
distintos tipos de vivienda que se nos exigen.
Las unidades son elementos que se van a
agrupar no sólo siguiendo unos condicionantes
funcionales sino también la búsqueda de
características espaciales que tienen que ver con un
intento por nuestra parte de mejorar la calidad de la
vivienda de protección oficial.
La vivienda se plantea desde las bases de la
métrica, el espacio y sus interrelaciones. Se
desarrollan tres unidades básicas:
Unidad1. 3x12x3 m3 espacio pasante,
doble orientación y ventilación cruzada. Alberga
todas las actividades públicas: sala-estar-cocina.
Unidad2. 3x 6x3 m3 espacio exterior
privado, vinculado siempre a la unidad1. La
vivienda se relaciona a través de ella, es el espacio
filtro, el espacio extensible, y cambiante.
Unidad3. 3x 6x3 m3 espacio interior
íntimo. Recoge las funciones del descanso y la
higiene así como los elementos de almacenaje
necesarios.
Definidas las unidades y sus vínculos
espaciales, se trata de intentar llevarlo al límite de
sus posibilidades. La combinación de estos tres
implica la construcción de las viviendas tipo,
dotándolas del componente espacial que da su
identidad tipológica: Un espacio de visión cruzada
hacía el exterior, vinculado al espacio exterior
privado.
Fotos ©Joan Roig
06
Foto ©Marta Pérez
Se busca que sobre una identidad común, a
la vez, conseguir la versatilidad e individualidad de
cada tipo frente a la respuesta seriada como
solución de bloque. Así que cada planta del
proyecto, es diferente. Cada tipo, la respuesta a las
diferentes interrelaciones que pueden darse entre las
distintas unidades autónomas descritas
anteriormente. Cada unidad, es espacial. La
variación de tipos, necesariamente ajustada a la
métrica estructural que construye la propuesta.
Estructura como orden constructivo y su coherencia
final con la definición espacial del volumen
construido.
172 viviendas sociales
en Alicante
EL RESULTADO LA FORMA FINAL
09
La fachada y su trascendencia como hecho
urbano implica ser coherente. Una coherencia que
nace de la cohesión entre lo pensado internamente,
su relación con el exterior y la imagen final del
edificio. La respuesta intenta calibrar las diferentes
escalas de luz, de visión y de profundidad buscadas.
Éstas, trabajadas desde el interior de la vivienda,
matizan la conexión con el exterior, generando un
juego sutil de relaciones. Una Profundidad llevada
al límite construye las sombras de los espacios
exteriores privativos de las terrazas. De otra parte,
un tapiz de celosías, filtran la visión y la luz en los
espacios dormitorio y comedor. Todos los huecos, se
trabajan desde la concepción del módulo, donde su
ritmo y la métrica que subyace en el proyecto,
permiten la construcción final del volumen. Trabajar
con el contraste, filtrar la luz, matizar visiones
implica en suma atemperar el espacio habitado.
Una vivienda fresca, semi abierta, que va
construyendo el refugio deseado.
URBANIZACIÓN EXTERIOR E INTERIOR
Fotos ©Joan Roig
Foto ©Marta Pérez
Se plantea un tratamiento vegetal en el
interior de la parcela, se ha optado por un solución
que rompa la dureza propia de la edificación y de su
escala, para ello y debido al desnivel que existe en la
parcela se opta por un sistema aterrazado de
bandejas con desniveles de 20 cm, el menor, y de 40
cm, el mayor. Los desniveles se delimitan a través de
líneas de hormigón quebradas generando
diferentes dimensiones dentro del espacio público
colectivo. Para el tratamiento se definen dos
unidades, un firme flexible compuesto por una capa
de tierra abatida estabilizada de 5 cm sobre una
base tratada que permita el drenaje de la superficie,
es aquí donde se ubican la vegetación definida en
proyecto .Y un firme rígido formado por una solera
de hormigón con acabado superficial rayado. Todos
los espacios definidos quedan enmarcados por un
cintado perimetral formado por un muro de
hormigón realizado in situ. Así mismo los límites
entre los distintos elementos, hormigón- tierra,
tierra- alcorque de tierra vegetal se realizan
mediante la colocación de un perfil metálico.
En la vegetación se ha definido distintas
masas de árboles, buscando siempre soluciones
que requieren un mantenimiento mínimo y que
resistan las condiciones de partida, suelos de
margas calizas y ambiente salino. Se colocarán en
grupos generando espacios de sombra. Se plantan
especies arbóreas autóctonas, de diferentes matices
en porte y color. Se pretende que sean especies de
crecimiento relativamente rápido para que el
espacio exterior se vaya llenando de sombras y
fresco. Jacarandas, ficus, almendros y mimosas,
construyen el variado cromatismo. Se trabaja en las
distintas ubicaciones, dejando para los espacios
más soleados las plantaciones de hoja perennes.
La luz artificial también juega un papel
importante en el espacio exterior. De noche, los
continuos puntos de luz empotrados en los muros de
hormigón, van marcando los diferentes recorridos
en los espacios verdes. La luz focal y dirigida marca
los puntos de entrada a las distintas cajas de
escaleras. 172 viviendas VPO en la Parcela 1a y 1b
del PAU-2 de Alicante
FICHA TÉCNICA
08
PLANTA SITUACIÓN. ESQUEMA GENERAL. VARIACIÓN ESPACIOS EXTERIORES.
PLANTA TIPO
Promotor
IVVSA
Constructor
CYES
Autor
Marta Pérez Rodríguez
Aparejador
Luis de Diego Font
Estructura
Josep Martí
Ingeniero
David Berenguer Solbes
Colaboradores Eduardo de Miguel Selma,
Mónica García Fernández , Manuel Romero
Martinez, Nacho Cantador Company
172 viviendas sociales
en Alicante
EL RESULTADO LA FORMA FINAL
09
La fachada y su trascendencia como hecho
urbano implica ser coherente. Una coherencia que
nace de la cohesión entre lo pensado internamente,
su relación con el exterior y la imagen final del
edificio. La respuesta intenta calibrar las diferentes
escalas de luz, de visión y de profundidad buscadas.
Éstas, trabajadas desde el interior de la vivienda,
matizan la conexión con el exterior, generando un
juego sutil de relaciones. Una Profundidad llevada
al límite construye las sombras de los espacios
exteriores privativos de las terrazas. De otra parte,
un tapiz de celosías, filtran la visión y la luz en los
espacios dormitorio y comedor. Todos los huecos, se
trabajan desde la concepción del módulo, donde su
ritmo y la métrica que subyace en el proyecto,
permiten la construcción final del volumen. Trabajar
con el contraste, filtrar la luz, matizar visiones
implica en suma atemperar el espacio habitado.
Una vivienda fresca, semi abierta, que va
construyendo el refugio deseado.
URBANIZACIÓN EXTERIOR E INTERIOR
Fotos ©Joan Roig
Foto ©Marta Pérez
Se plantea un tratamiento vegetal en el
interior de la parcela, se ha optado por un solución
que rompa la dureza propia de la edificación y de su
escala, para ello y debido al desnivel que existe en la
parcela se opta por un sistema aterrazado de
bandejas con desniveles de 20 cm, el menor, y de 40
cm, el mayor. Los desniveles se delimitan a través de
líneas de hormigón quebradas generando
diferentes dimensiones dentro del espacio público
colectivo. Para el tratamiento se definen dos
unidades, un firme flexible compuesto por una capa
de tierra abatida estabilizada de 5 cm sobre una
base tratada que permita el drenaje de la superficie,
es aquí donde se ubican la vegetación definida en
proyecto .Y un firme rígido formado por una solera
de hormigón con acabado superficial rayado. Todos
los espacios definidos quedan enmarcados por un
cintado perimetral formado por un muro de
hormigón realizado in situ. Así mismo los límites
entre los distintos elementos, hormigón- tierra,
tierra- alcorque de tierra vegetal se realizan
mediante la colocación de un perfil metálico.
En la vegetación se ha definido distintas
masas de árboles, buscando siempre soluciones
que requieren un mantenimiento mínimo y que
resistan las condiciones de partida, suelos de
margas calizas y ambiente salino. Se colocarán en
grupos generando espacios de sombra. Se plantan
especies arbóreas autóctonas, de diferentes matices
en porte y color. Se pretende que sean especies de
crecimiento relativamente rápido para que el
espacio exterior se vaya llenando de sombras y
fresco. Jacarandas, ficus, almendros y mimosas,
construyen el variado cromatismo. Se trabaja en las
distintas ubicaciones, dejando para los espacios
más soleados las plantaciones de hoja perennes.
La luz artificial también juega un papel
importante en el espacio exterior. De noche, los
continuos puntos de luz empotrados en los muros de
hormigón, van marcando los diferentes recorridos
en los espacios verdes. La luz focal y dirigida marca
los puntos de entrada a las distintas cajas de
escaleras. 172 viviendas VPO en la Parcela 1a y 1b
del PAU-2 de Alicante
FICHA TÉCNICA
08
PLANTA SITUACIÓN. ESQUEMA GENERAL. VARIACIÓN ESPACIOS EXTERIORES.
PLANTA TIPO
Promotor
IVVSA
Constructor
CYES
Autor
Marta Pérez Rodríguez
Aparejador
Luis de Diego Font
Estructura
Josep Martí
Ingeniero
David Berenguer Solbes
Colaboradores Eduardo de Miguel Selma,
Mónica García Fernández , Manuel Romero
Martinez, Nacho Cantador Company
68 viviendas sociales
Calle Biescas. Zaragoza
Arquitectos : MAGEM
02
11
10
Premios:
El proyecto desarrolla un programa
En los puntos donde el edificio se recorta en
Premio Internacional de Arquitectura Bauwelt Prize
2007. Primer premio vivienda colectiva.
residencial de viviendas de protección oficial, de
altura para adaptarse a la pendiente, y en el final del
diversos tipos y superficies, en un edificio
bloque,
Arquia/ Próxima Jóvenes Arquitectos Españoles
2006/2007. Seleccionado Catálogo. 2008.
longitudinal de planta baja más tres alturas,
acceso, de amplias dimensiones, que comunican la
escalonado en tres tramos para adaptarse a la
vía pública con el espacio interior ajardinado, que
XXII Premio Colegio de Arquitectos de Aragón
“Fernando García Mercadal”. Accésit. 2007.
acusada pendiente del emplazamiento. La situación
contiene los accesos a las viviendas. Este espacio
del solar, en el límite sur entre la ciudad construida y
interior intermedio, zona de acceso, encuentro y
XXVIII Premio de Arquitectura “Ricardo Magdalena”.
Diputación Provincial de Zaragoza. Accésit. 2007.
el territorio, y la dimensión longitudinal del edificio
relación, crea una secuencia entre el espacio
configuran una pieza de borde urbano que
público y el privado. Las diferencias de cotas, tanto
IV Premios 3 de abril de Arquitectura y Urbanismo.
Finalista. 2007.
responde de manera distinta a las evidentes
en los accesos como en el patio interior, dada la
diferencias en las condiciones del entorno. La
pendiente del solar, se resuelven mediante planos
IX Premio Colegio de Arquitectos de Aragón de
Accesibilidad 2006. Primer premio nueva planta.
orientación del edificio apoya la idea de contraste
inclinados de suave pendiente y rampas de acceso a
entre el exterior cerrado y masivo, orientado hacia el
los portales.
Concurso Nacional de Ideas sobre las experiencias
de cambio y las tipologías de futuro de la Vivienda
Social y la Vivienda de Protección Oficial,
convocado por el Consejo Superior de Colegios de
Arquitectos de España, CSCAE , 2003.
Seleccionado. Propuestas construidas en los cinco
últimos años.
2º premio en Concurso de ideas convocado por la
SMRUZ, 2002.
NA
CIO
NAL
Sobre el espacio interior, el edificio se
norte, y el interior, quebrado y abierto hacia el sur y
las vistas.
se sitúan los porches o zaguanes de
caracteriza por una serie de paños quebrados
Las unidades de vivienda participan de esta
definidos por una poligonal. Una estructura vista de
doble orientación, con los dormitorios hacia la
losas y pantallas de hormigón configura un espacio
calle, al norte, y las estancias de día, estares y
intermedio de relación de las viviendas con el
cocinas, hacia el espacio interior ajardinado, al sur.
exterior, delante de las estancias de día. Los
La banda de servicios ocupa una posición central
cerramientos de estos espacios y de los portales,
que permite la doble circulación a su alrededor, así
cuyos volúmenes en planta baja señalan los
como la ampliación de visuales en el interior de la
accesos, se caracterizan por su acabado en
vivienda, aportando una mayor sensación de
monocapa pétreo negro. Las distintas directrices de
amplitud para su reducida superficie.
la fachada y las posiciones variables de los paneles
Exteriormente, el edificio presenta una
correderos de lamas de aluminio, en función de su
configuración cerrada, opaca, buscando una
posible uso frente a la cocina o el estar, dotan a la
adecuada y discreta integración en el entorno
fachada de movimiento y un aspecto cambiante a lo
inmediato -un conjunto de viviendas sociales de los
largo del día.
años sesenta-. Las fachadas exteriores siguen las
La configuración del edificio favorece un
alineaciones normativas y se configuran a partir de
buen comportamiento térmico: la fachada norte,
la elaboración del hueco y su repetición seriada.
cerrada y masiva, aísla del ruido ambiental y aporta
Estos cerramientos se construyen con ladrillo blanco
inercia térmica, mientras que, hacia el sur, las lamas
y un zócalo en planta baja de paneles prefabricados
de aluminio, las losas de las terrazas y el arbolado
de hormigón, que resuelven el encuentro del edificio
de hoja caduca permiten el soleamiento de las
con la pendiente inclinada de la acera y se
viviendas en invierno, mientras que lo suavizan en
prolongan a través de los porches de acceso al
verano.
interior.
Foto ©Ronald Halbe
68 viviendas sociales
Calle Biescas. Zaragoza
Arquitectos : MAGEM
02
11
10
Premios:
El proyecto desarrolla un programa
En los puntos donde el edificio se recorta en
Premio Internacional de Arquitectura Bauwelt Prize
2007. Primer premio vivienda colectiva.
residencial de viviendas de protección oficial, de
altura para adaptarse a la pendiente, y en el final del
diversos tipos y superficies, en un edificio
bloque,
Arquia/ Próxima Jóvenes Arquitectos Españoles
2006/2007. Seleccionado Catálogo. 2008.
longitudinal de planta baja más tres alturas,
acceso, de amplias dimensiones, que comunican la
escalonado en tres tramos para adaptarse a la
vía pública con el espacio interior ajardinado, que
XXII Premio Colegio de Arquitectos de Aragón
“Fernando García Mercadal”. Accésit. 2007.
acusada pendiente del emplazamiento. La situación
contiene los accesos a las viviendas. Este espacio
del solar, en el límite sur entre la ciudad construida y
interior intermedio, zona de acceso, encuentro y
XXVIII Premio de Arquitectura “Ricardo Magdalena”.
Diputación Provincial de Zaragoza. Accésit. 2007.
el territorio, y la dimensión longitudinal del edificio
relación, crea una secuencia entre el espacio
configuran una pieza de borde urbano que
público y el privado. Las diferencias de cotas, tanto
IV Premios 3 de abril de Arquitectura y Urbanismo.
Finalista. 2007.
responde de manera distinta a las evidentes
en los accesos como en el patio interior, dada la
diferencias en las condiciones del entorno. La
pendiente del solar, se resuelven mediante planos
IX Premio Colegio de Arquitectos de Aragón de
Accesibilidad 2006. Primer premio nueva planta.
orientación del edificio apoya la idea de contraste
inclinados de suave pendiente y rampas de acceso a
entre el exterior cerrado y masivo, orientado hacia el
los portales.
Concurso Nacional de Ideas sobre las experiencias
de cambio y las tipologías de futuro de la Vivienda
Social y la Vivienda de Protección Oficial,
convocado por el Consejo Superior de Colegios de
Arquitectos de España, CSCAE , 2003.
Seleccionado. Propuestas construidas en los cinco
últimos años.
2º premio en Concurso de ideas convocado por la
SMRUZ, 2002.
NA
CIO
NAL
Sobre el espacio interior, el edificio se
norte, y el interior, quebrado y abierto hacia el sur y
las vistas.
se sitúan los porches o zaguanes de
caracteriza por una serie de paños quebrados
Las unidades de vivienda participan de esta
definidos por una poligonal. Una estructura vista de
doble orientación, con los dormitorios hacia la
losas y pantallas de hormigón configura un espacio
calle, al norte, y las estancias de día, estares y
intermedio de relación de las viviendas con el
cocinas, hacia el espacio interior ajardinado, al sur.
exterior, delante de las estancias de día. Los
La banda de servicios ocupa una posición central
cerramientos de estos espacios y de los portales,
que permite la doble circulación a su alrededor, así
cuyos volúmenes en planta baja señalan los
como la ampliación de visuales en el interior de la
accesos, se caracterizan por su acabado en
vivienda, aportando una mayor sensación de
monocapa pétreo negro. Las distintas directrices de
amplitud para su reducida superficie.
la fachada y las posiciones variables de los paneles
Exteriormente, el edificio presenta una
correderos de lamas de aluminio, en función de su
configuración cerrada, opaca, buscando una
posible uso frente a la cocina o el estar, dotan a la
adecuada y discreta integración en el entorno
fachada de movimiento y un aspecto cambiante a lo
inmediato -un conjunto de viviendas sociales de los
largo del día.
años sesenta-. Las fachadas exteriores siguen las
La configuración del edificio favorece un
alineaciones normativas y se configuran a partir de
buen comportamiento térmico: la fachada norte,
la elaboración del hueco y su repetición seriada.
cerrada y masiva, aísla del ruido ambiental y aporta
Estos cerramientos se construyen con ladrillo blanco
inercia térmica, mientras que, hacia el sur, las lamas
y un zócalo en planta baja de paneles prefabricados
de aluminio, las losas de las terrazas y el arbolado
de hormigón, que resuelven el encuentro del edificio
de hoja caduca permiten el soleamiento de las
con la pendiente inclinada de la acera y se
viviendas en invierno, mientras que lo suavizan en
prolongan a través de los porches de acceso al
verano.
interior.
Foto ©Ronald Halbe
68 viviendas sociales
en Zaragoza
12
Foto ©Ronald Halbe
13
68 viviendas sociales
en Zaragoza
12
Foto ©Ronald Halbe
13
N O T A
68 viviendas sociales
en Zaragoza
14
Fotos ©Ronald Halbe
B I O G R Á F I C A
MAGÉN Arquitectos
Estudio de arquitectura constituido por Jaime
Magén (Zaragoza, 1974) y Francisco J. Magén
(Zaragoza, 1980) dedicado al desarrollo de
proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño
interior.
La práctica del estudio entiende la arquitectura
como disciplina técnica y cultural y se ocupa
intensamente de la investigación específica, la
definición, el desarrollo y la construcción de cada
proyecto. Este método de trabajo ha permitido
abordar proyectos significativos, de muy diverso
tamaño, escala y complejidad técnica.
Sus proyectos han sido premiados en varios
concursos incluyendo el Nuevo Ayuntamiento de
Escatrón (2008, 1º premio), Auditorio en Teruel
(2007, Accésit), Edificio de VPO en Zaragoza
(2007, 1º premio), Equipamientos culturales en el
antiguo Convento de San Agustín (2006, 1º
premio), Edificio de VPO en Tauste (2006, 1º
premio), Sede de la Comarca del Bajo Martín
(2006,1º premio), Rehabilitación de la CasaPalacio Julve en Alcañiz (2005, 1º premio), etc.
Su obra ha recibido los siguientes premios: Premio
Bauwelt 2007 en la categoría de Vivienda Colectiva,
Premio de Accesibilidad 2004 y 2006, Premio
Fernando García Mercadal del Colegio Oficial de
Arquitectos de Aragón en la categoría de
Arquitectura interior 2004.
Jaime Magén
Francisco J. Magén
www.magenarquitectos.com
15
N O T A
68 viviendas sociales
en Zaragoza
14
Fotos ©Ronald Halbe
B I O G R Á F I C A
MAGÉN Arquitectos
Estudio de arquitectura constituido por Jaime
Magén (Zaragoza, 1974) y Francisco J. Magén
(Zaragoza, 1980) dedicado al desarrollo de
proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño
interior.
La práctica del estudio entiende la arquitectura
como disciplina técnica y cultural y se ocupa
intensamente de la investigación específica, la
definición, el desarrollo y la construcción de cada
proyecto. Este método de trabajo ha permitido
abordar proyectos significativos, de muy diverso
tamaño, escala y complejidad técnica.
Sus proyectos han sido premiados en varios
concursos incluyendo el Nuevo Ayuntamiento de
Escatrón (2008, 1º premio), Auditorio en Teruel
(2007, Accésit), Edificio de VPO en Zaragoza
(2007, 1º premio), Equipamientos culturales en el
antiguo Convento de San Agustín (2006, 1º
premio), Edificio de VPO en Tauste (2006, 1º
premio), Sede de la Comarca del Bajo Martín
(2006,1º premio), Rehabilitación de la CasaPalacio Julve en Alcañiz (2005, 1º premio), etc.
Su obra ha recibido los siguientes premios: Premio
Bauwelt 2007 en la categoría de Vivienda Colectiva,
Premio de Accesibilidad 2004 y 2006, Premio
Fernando García Mercadal del Colegio Oficial de
Arquitectos de Aragón en la categoría de
Arquitectura interior 2004.
Jaime Magén
Francisco J. Magén
www.magenarquitectos.com
15
16
03
EN
SA
YO
Palabras
sobre la
ciudad
que nace
Antonio
Fernandez
de
Alba
17
Antonio Fernández de Alba, primer arquitecto en la
Real Academia Española (RAE) y académico de
Bellas Artes de San Fernando desde 1986 ; ingresó
el 12 de marzo de 2006 en la RAE con un discurso
titulado Palabras sobre la ciudad que nace, del
que hemos extraído unas breves líneas.
«Cuando la realidad acomete al que despierta, la
verdad con su simple presencia le asiste. Y si así no
fuera, sin esta presencia originaria de la verdad, la
realidad no podría ser soportada o no se presentaría
al hombre con su carácter de realidad»1.
Bajo esta bóveda, metáfora protectora de las
palabras de María Zambrano, me atrevo a enunciar,
en esta ceremonia de recepción de la Real
Academia Española, dos escuetas e indecisas
palabras: gratitud y benevolencia.
Gratitud, sentida y profunda, por acogerme con
tanta generosidad en este «Recinto de la palabra»,
«Ágora del significado», donde se consolidan
aquellos acontecimientos del habla con la presencia
originaria de la verdad del lenguaje humano; y
benevolencia, atendiendo a mi quehacer como
arquitecto, que se ejercita en el trabajo de construir
difusas siluetas para los recintos donde habitamos
mediante el lenguaje de las formas de la
arquitectura.
N O T A
B I O G R Á F I C A
Fernández Alba nació en 1927 en Salamanca y dos
décadas después se trasladó a Madrid, en cuya
Escuela de Arquitectura se tituló en 1957 y se
doctoró en 1963. Ha sido profesor de la misma
cerca de 40 años y catedrático de Elementos de
Composición desde 1970. Académico de Bellas
Artes y Premio Nacional de Arquitectura en 1963,
entre las obras de Fernández Alba figuran
numerosas restauraciones, como la del
Observatorio de Madrid, por la que recibió el
Premio Nacional de Restauración, y el Pabellón
Villanueva del Jardín Botánico de Madrid, la cúpula
de la Real Clerecía Salmantina, además de la Plaza
Mayor de Salamanca o la sede del Museo Reina
Sofía de Madrid. Otros premios y galardones son la
Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE) en
2002, Premio Nacional de Arquitectura de España
en 2003, Premio nacional ARPA 2004 y en 2007 fue
nombrado Doctor Honoris Causa por la
Universidad Politécnica de Cartagena.
Soy consciente de que este viejo oficio de la téchne
está inmerso en la precisa función de ennoblecer la
materia en su expresión simbólica, en acorde
sintonía de la memoria con la mirada, y que este
quehacer de la arquitectura ofrece señaladas
diferencias con ese otro oficio de definir la palabra
desde las palabras. No podemos olvidar que el
lenguaje describe y construye el sentido de la
materialidad del mundo que vamos a habitar, y que
el hecho esencial de nuestra estructura ontológica
es «ser lenguaje, […] pensamos en el lenguaje,
vivimos en el tiempo»2, como nos recuerda el
académico Emilio Lledó.
Para el griego, el tékton, sujeto de la actividad
tectónica—tektoniké téchne—, era el constructor de
la casa del príncipe y, también, un hombre, una
palabra, capaz de construir la más bella de las
casas; tanto nos condenan o redimen los lugares
que habitamos que llegamos a ser los espacios que
construimos. Conocido es que la fundación de la
ciudad será el lugar donde el mito podrá esculpir
nuestras emociones, la razón trasladar los
escenarios simbólicos del habitar humano, y que
este recinto material se edifica bajo el sino de dos
palabras: ars y téchne.
Debo confesarles, señoras y señores académicos,
que en mi dilatado trabajo como arquitecto siempre
aspiro a proyectar y edificar la arquitectura como un
acontecimiento de expresiva carga poética, y este
modo de imaginar y construir requiere, sin duda,
una gramática de renuncia.
Renuncia, desde la propia caligrafía de la forma, a
las seductoras apuestas de sumisión que ofrece en
nuestro tiempo una civilización subyugada por la
cultura de la mirada, y donde los usos y funciones
del espacio capitulan ante los juegos de imagen de
las «ficciones útiles»; renuncia, en lo posible, a
poder cerrar las contraventanas a la luz de la
nostalgia hacia la forma consagrada; renuncia, en
fin, a contemplar la realidad del espacio sólo como
alusión alegórica, ensueño o falsedad.
Añadiré que mi vínculo como profesor universitario
durante tantos años, y mi presencia, próxima a
cumplirse dos décadas, en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, pese a tantos
desiertos, páramos y despoblados cerros de los que
hemos sido testigos en el foro de las artes, me han
permitido relacionarme con estas formas de
expresión de la arquitectura a las que aludo, desde
las incertidumbres del espacio, los avatares del
tiempo y las metáforas posibles para edificar la
morada, lenguaje tan próximo a la enriquecedora
expresión gramatical que tiene como sujeto el
espacio, como verbo el tiempo y la arquitectura
como predicado o, en una sintaxis más primaria,
como la secuencia del relato de espacio, tiempo y
palabra, terna que ha confirmado, en mi convicción
sensible, la naturaleza común que tienen el espacio
y la palabra.
Tiempo y palabra se sucedieron en silencio y
soledad para edificar la ciudad sobre el exilio de la
naturaleza y su geografía humana, aconteceres que
han hecho del espacio de la ciudad su horizonte más
privilegiado, en el itinerario que va del mito al logos,
recorrido que otorga a la polis el poder formalizar
los recintos del diálogo fundador de realidad. La
ciudad es, sin duda, lugar y residencia de la palabra.
Si les narro con redundante imprecisión perfiles tan
lejanos de identificación, no reclamo, sin embargo,
otro motivo que evidenciar la distancia entre el ideal
del yo y la necesidad de esas mediaciones
metafóricas, como si intentara diseñar un arquetipo
de ática belleza para hacer frente a una realidad
grave y de silenciosa mediocridad, que opera en
nuestro tiempo en la construcción de la arquitectura
de la ciudad. Sin duda, no deja de ser una aventura
desmesurada el pensar recorrer con atención crítica
esos caminos tan depauperados, donde los
espacios, en esas arquitecturas, se transforman en
mercancía trivial del absolutismo de los
«constructores de la ciudad» o en los escarceos
banales de la cultura dominante, que tratan de
fundir la desilusión y el pesimismo de la época en
oblicuos caleidoscopios de monótona tecnología.
Son los recintos de una ciudad que nace y refleja en
su arquitectura los tiempos de transición de confuso
y alterado crecimiento, que tratan de reconquistar
las esperanzas frustradas de un hábitat democrático
en los convencionales saberes de una tecnocracia,
colonizada esta por los dogmas de la
competitividad, ese mundo ficticio de formas, dinero
y consumo bajo la máxima de «haces historia
cuando haces negocio»3.
Me parece a mí que el trabajo que en esta Real
Academia Española se realiza entre los diferentes
apartados a que esta institución atiende, viene a ser
algo parecido al que se requería de los artistas
modernos en las primeras décadas del siglo
precedente, que según T. S. Eliot, recogiendo las
enseñanzas de Mallarmé, «es el de purificar el
dialecto de la tribu»4. Para ustedes, señoras y
señores académicos, es tarea cotidiana, como ya he
podido comprobar, encontrar las palabras, indagar
y precisar sus ecos, las resonancias morales,
corroborar las innovaciones técnicas, sus
referencias, esclarecer el acontecer artístico, las
repercusiones sociales, las incesantes mutaciones
de forma y contenido, clarificar la aporía de la
palabra y relacionarlo todo con nuestro entorno
comunitario.
En este ilustre ámbito académico que con tanta
generosidad me acoge, desearía dejar constancia
de mi gratitud a esta Real Academia Española, a su
director, el excelentísimo señor don Víctor García de
la Concha, y a todos ustedes, señoras y señores
académicos. Permítanme, también, una mención
señalada a los excelentísimos señores que han
tenido a bien presentar mi candidatura para un
acontecimiento tan singular en mi vida, que nunca
llegué a imaginar ni en la penumbra del ensueño.
Mi gratitud, deuda moral, para Luis Mateo Díez, que
alberga tanto afecto personal como nobleza,
elocuente en sus iluminados paisajes y retablos de
ficción; a Claudio Guillén, referencia y seguro
camino abierto para deambular entre «lo uno y lo
diverso» en generosidad y sabiduría; a Emilio Lledó,
quien sembró, hace tantos años, profunda amistad y
sementera precavida en el «surco del tiempo» hacia
los banales «campos de la fama», me ayudó a
esclarecer con clarividencia aquel deseo kantiano
de que «el sujeto sólo puede realizarse en la esfera
moral» y que, ahora, con verbo y sabiduría reposada
contesta mi discurso de ingreso.
plantearse, concluye el profesor Ulrich Beck, «la
ciudad de un mundo que se ha hecho inacabable»5.
Por eso, al reflexionar sobre esta bella y modesta
vocal «o» minúscula, debo confesar que la
encuentro prisionera de sus propios límites
semánticos, lo mismo que este modesto aprendiz
que va a ocupar su sitial vacío. Deseo y espero que
la verdad del trabajo bien hecho me asista, y,
acompañado de su atento beneplácito y aguda
benevolencia, diré, como apuntaba Marcizza, aquel
humanista entusiasta de Séneca, «todo mi cuidado
lo pondré para que no se me reproche contradicción
entre mis palabras y mis actos».
El azar ha querido que el sillón que voy a ocupar en
esta Real Academia venga signado por la «o»
minúscula. Su grafía cerrada responde a la de una
geometría de proporciones democráticas desde el
centro a los límites de su periferia: su círculo reparte
por igual su carga fonética, inaugura el asombro
infantil antes que el pensamiento pueda
manifestarse por palabras, protege y defiende el
demos, recorre la sonoridad de los sentidos —tacto,
visión, sabor y oído—,describe con su repetición el
drama del dolor humano—holocausto—, atrapa,
con su encanto, la palabra más bella de las miradas
del ser —amor—, se nubla en las geografías de la
percepción —otear—, acontece como obertura en
la singular sinfonía del kosmos, nos proporciona la
dual epifanía del logos, y nos anuncia la síntesis de
la experiencia arquitectónica —espacio, tiempo.
En un agudo artículo titulado «Y», Vasili Kandinsky
planteó la excitante cuestión de si no existiría una
palabra clave que caracterizara a los siglos XIX y XX,
y su respuesta —nos lo recuerda Ulrich Beck en un
trabajo reciente— fue que «el siglo XIX estuvo al
servicio del “o”, y el siglo XX se ha dedicado a la
búsqueda del “y”»; lo que Kandinsky quería decir,
esencialmente, era «síntesis», por ejemplo, entre
técnica y arte.
Pero es evidente que las voces «o» e «y» son mucho
más amplias: por un lado, está el empeño de
separar, definir, buscar la unicidad…, el control; por
el otro, imperan la variedad, la diferencia…, la
globalidad, la afirmación de la ambivalencia, la
ironía; preguntarse por la «ciudad del “y”» es
1 María Zambrano, Claros del bosque, Barcelona,
Seix Barral,1986, pág. 26.
2 Emilio Lledó, «Las palabras en su espejo», Discurso
de ingreso en la Real Academia Española.
3 Significativo lema que aparecía en la Bienal de
Venecia de 2005.
4 «Siendo nuestra / preocupación el habla y puesto
que nos traía / el habla purificar el dialecto / de la
tribu, y forzar la mente a la precisión /y el recuerdo,
déjame revelarte los dones / que se reservan a la
vejez / y que coronan los esfuerzos de tu vida», T. S.
Eliot, Cuatro cuartetos, Madrid, Cátedra,
1987, pág. 149.
5 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos,
Barcelona, Paidós,2000, pág. 116.
16
03
EN
SA
YO
Palabras
sobre la
ciudad
que nace
Antonio
Fernandez
de
Alba
17
Antonio Fernández de Alba, primer arquitecto en la
Real Academia Española (RAE) y académico de
Bellas Artes de San Fernando desde 1986 ; ingresó
el 12 de marzo de 2006 en la RAE con un discurso
titulado Palabras sobre la ciudad que nace, del
que hemos extraído unas breves líneas.
«Cuando la realidad acomete al que despierta, la
verdad con su simple presencia le asiste. Y si así no
fuera, sin esta presencia originaria de la verdad, la
realidad no podría ser soportada o no se presentaría
al hombre con su carácter de realidad»1.
Bajo esta bóveda, metáfora protectora de las
palabras de María Zambrano, me atrevo a enunciar,
en esta ceremonia de recepción de la Real
Academia Española, dos escuetas e indecisas
palabras: gratitud y benevolencia.
Gratitud, sentida y profunda, por acogerme con
tanta generosidad en este «Recinto de la palabra»,
«Ágora del significado», donde se consolidan
aquellos acontecimientos del habla con la presencia
originaria de la verdad del lenguaje humano; y
benevolencia, atendiendo a mi quehacer como
arquitecto, que se ejercita en el trabajo de construir
difusas siluetas para los recintos donde habitamos
mediante el lenguaje de las formas de la
arquitectura.
N O T A
B I O G R Á F I C A
Fernández Alba nació en 1927 en Salamanca y dos
décadas después se trasladó a Madrid, en cuya
Escuela de Arquitectura se tituló en 1957 y se
doctoró en 1963. Ha sido profesor de la misma
cerca de 40 años y catedrático de Elementos de
Composición desde 1970. Académico de Bellas
Artes y Premio Nacional de Arquitectura en 1963,
entre las obras de Fernández Alba figuran
numerosas restauraciones, como la del
Observatorio de Madrid, por la que recibió el
Premio Nacional de Restauración, y el Pabellón
Villanueva del Jardín Botánico de Madrid, la cúpula
de la Real Clerecía Salmantina, además de la Plaza
Mayor de Salamanca o la sede del Museo Reina
Sofía de Madrid. Otros premios y galardones son la
Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE) en
2002, Premio Nacional de Arquitectura de España
en 2003, Premio nacional ARPA 2004 y en 2007 fue
nombrado Doctor Honoris Causa por la
Universidad Politécnica de Cartagena.
Soy consciente de que este viejo oficio de la téchne
está inmerso en la precisa función de ennoblecer la
materia en su expresión simbólica, en acorde
sintonía de la memoria con la mirada, y que este
quehacer de la arquitectura ofrece señaladas
diferencias con ese otro oficio de definir la palabra
desde las palabras. No podemos olvidar que el
lenguaje describe y construye el sentido de la
materialidad del mundo que vamos a habitar, y que
el hecho esencial de nuestra estructura ontológica
es «ser lenguaje, […] pensamos en el lenguaje,
vivimos en el tiempo»2, como nos recuerda el
académico Emilio Lledó.
Para el griego, el tékton, sujeto de la actividad
tectónica—tektoniké téchne—, era el constructor de
la casa del príncipe y, también, un hombre, una
palabra, capaz de construir la más bella de las
casas; tanto nos condenan o redimen los lugares
que habitamos que llegamos a ser los espacios que
construimos. Conocido es que la fundación de la
ciudad será el lugar donde el mito podrá esculpir
nuestras emociones, la razón trasladar los
escenarios simbólicos del habitar humano, y que
este recinto material se edifica bajo el sino de dos
palabras: ars y téchne.
Debo confesarles, señoras y señores académicos,
que en mi dilatado trabajo como arquitecto siempre
aspiro a proyectar y edificar la arquitectura como un
acontecimiento de expresiva carga poética, y este
modo de imaginar y construir requiere, sin duda,
una gramática de renuncia.
Renuncia, desde la propia caligrafía de la forma, a
las seductoras apuestas de sumisión que ofrece en
nuestro tiempo una civilización subyugada por la
cultura de la mirada, y donde los usos y funciones
del espacio capitulan ante los juegos de imagen de
las «ficciones útiles»; renuncia, en lo posible, a
poder cerrar las contraventanas a la luz de la
nostalgia hacia la forma consagrada; renuncia, en
fin, a contemplar la realidad del espacio sólo como
alusión alegórica, ensueño o falsedad.
Añadiré que mi vínculo como profesor universitario
durante tantos años, y mi presencia, próxima a
cumplirse dos décadas, en la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, pese a tantos
desiertos, páramos y despoblados cerros de los que
hemos sido testigos en el foro de las artes, me han
permitido relacionarme con estas formas de
expresión de la arquitectura a las que aludo, desde
las incertidumbres del espacio, los avatares del
tiempo y las metáforas posibles para edificar la
morada, lenguaje tan próximo a la enriquecedora
expresión gramatical que tiene como sujeto el
espacio, como verbo el tiempo y la arquitectura
como predicado o, en una sintaxis más primaria,
como la secuencia del relato de espacio, tiempo y
palabra, terna que ha confirmado, en mi convicción
sensible, la naturaleza común que tienen el espacio
y la palabra.
Tiempo y palabra se sucedieron en silencio y
soledad para edificar la ciudad sobre el exilio de la
naturaleza y su geografía humana, aconteceres que
han hecho del espacio de la ciudad su horizonte más
privilegiado, en el itinerario que va del mito al logos,
recorrido que otorga a la polis el poder formalizar
los recintos del diálogo fundador de realidad. La
ciudad es, sin duda, lugar y residencia de la palabra.
Si les narro con redundante imprecisión perfiles tan
lejanos de identificación, no reclamo, sin embargo,
otro motivo que evidenciar la distancia entre el ideal
del yo y la necesidad de esas mediaciones
metafóricas, como si intentara diseñar un arquetipo
de ática belleza para hacer frente a una realidad
grave y de silenciosa mediocridad, que opera en
nuestro tiempo en la construcción de la arquitectura
de la ciudad. Sin duda, no deja de ser una aventura
desmesurada el pensar recorrer con atención crítica
esos caminos tan depauperados, donde los
espacios, en esas arquitecturas, se transforman en
mercancía trivial del absolutismo de los
«constructores de la ciudad» o en los escarceos
banales de la cultura dominante, que tratan de
fundir la desilusión y el pesimismo de la época en
oblicuos caleidoscopios de monótona tecnología.
Son los recintos de una ciudad que nace y refleja en
su arquitectura los tiempos de transición de confuso
y alterado crecimiento, que tratan de reconquistar
las esperanzas frustradas de un hábitat democrático
en los convencionales saberes de una tecnocracia,
colonizada esta por los dogmas de la
competitividad, ese mundo ficticio de formas, dinero
y consumo bajo la máxima de «haces historia
cuando haces negocio»3.
Me parece a mí que el trabajo que en esta Real
Academia Española se realiza entre los diferentes
apartados a que esta institución atiende, viene a ser
algo parecido al que se requería de los artistas
modernos en las primeras décadas del siglo
precedente, que según T. S. Eliot, recogiendo las
enseñanzas de Mallarmé, «es el de purificar el
dialecto de la tribu»4. Para ustedes, señoras y
señores académicos, es tarea cotidiana, como ya he
podido comprobar, encontrar las palabras, indagar
y precisar sus ecos, las resonancias morales,
corroborar las innovaciones técnicas, sus
referencias, esclarecer el acontecer artístico, las
repercusiones sociales, las incesantes mutaciones
de forma y contenido, clarificar la aporía de la
palabra y relacionarlo todo con nuestro entorno
comunitario.
En este ilustre ámbito académico que con tanta
generosidad me acoge, desearía dejar constancia
de mi gratitud a esta Real Academia Española, a su
director, el excelentísimo señor don Víctor García de
la Concha, y a todos ustedes, señoras y señores
académicos. Permítanme, también, una mención
señalada a los excelentísimos señores que han
tenido a bien presentar mi candidatura para un
acontecimiento tan singular en mi vida, que nunca
llegué a imaginar ni en la penumbra del ensueño.
Mi gratitud, deuda moral, para Luis Mateo Díez, que
alberga tanto afecto personal como nobleza,
elocuente en sus iluminados paisajes y retablos de
ficción; a Claudio Guillén, referencia y seguro
camino abierto para deambular entre «lo uno y lo
diverso» en generosidad y sabiduría; a Emilio Lledó,
quien sembró, hace tantos años, profunda amistad y
sementera precavida en el «surco del tiempo» hacia
los banales «campos de la fama», me ayudó a
esclarecer con clarividencia aquel deseo kantiano
de que «el sujeto sólo puede realizarse en la esfera
moral» y que, ahora, con verbo y sabiduría reposada
contesta mi discurso de ingreso.
plantearse, concluye el profesor Ulrich Beck, «la
ciudad de un mundo que se ha hecho inacabable»5.
Por eso, al reflexionar sobre esta bella y modesta
vocal «o» minúscula, debo confesar que la
encuentro prisionera de sus propios límites
semánticos, lo mismo que este modesto aprendiz
que va a ocupar su sitial vacío. Deseo y espero que
la verdad del trabajo bien hecho me asista, y,
acompañado de su atento beneplácito y aguda
benevolencia, diré, como apuntaba Marcizza, aquel
humanista entusiasta de Séneca, «todo mi cuidado
lo pondré para que no se me reproche contradicción
entre mis palabras y mis actos».
El azar ha querido que el sillón que voy a ocupar en
esta Real Academia venga signado por la «o»
minúscula. Su grafía cerrada responde a la de una
geometría de proporciones democráticas desde el
centro a los límites de su periferia: su círculo reparte
por igual su carga fonética, inaugura el asombro
infantil antes que el pensamiento pueda
manifestarse por palabras, protege y defiende el
demos, recorre la sonoridad de los sentidos —tacto,
visión, sabor y oído—,describe con su repetición el
drama del dolor humano—holocausto—, atrapa,
con su encanto, la palabra más bella de las miradas
del ser —amor—, se nubla en las geografías de la
percepción —otear—, acontece como obertura en
la singular sinfonía del kosmos, nos proporciona la
dual epifanía del logos, y nos anuncia la síntesis de
la experiencia arquitectónica —espacio, tiempo.
En un agudo artículo titulado «Y», Vasili Kandinsky
planteó la excitante cuestión de si no existiría una
palabra clave que caracterizara a los siglos XIX y XX,
y su respuesta —nos lo recuerda Ulrich Beck en un
trabajo reciente— fue que «el siglo XIX estuvo al
servicio del “o”, y el siglo XX se ha dedicado a la
búsqueda del “y”»; lo que Kandinsky quería decir,
esencialmente, era «síntesis», por ejemplo, entre
técnica y arte.
Pero es evidente que las voces «o» e «y» son mucho
más amplias: por un lado, está el empeño de
separar, definir, buscar la unicidad…, el control; por
el otro, imperan la variedad, la diferencia…, la
globalidad, la afirmación de la ambivalencia, la
ironía; preguntarse por la «ciudad del “y”» es
1 María Zambrano, Claros del bosque, Barcelona,
Seix Barral,1986, pág. 26.
2 Emilio Lledó, «Las palabras en su espejo», Discurso
de ingreso en la Real Academia Española.
3 Significativo lema que aparecía en la Bienal de
Venecia de 2005.
4 «Siendo nuestra / preocupación el habla y puesto
que nos traía / el habla purificar el dialecto / de la
tribu, y forzar la mente a la precisión /y el recuerdo,
déjame revelarte los dones / que se reservan a la
vejez / y que coronan los esfuerzos de tu vida», T. S.
Eliot, Cuatro cuartetos, Madrid, Cátedra,
1987, pág. 149.
5 Ulrich Beck, La democracia y sus enemigos,
Barcelona, Paidós,2000, pág. 116.
La Rehabilitacion en
18
REHA
BILI
TA 04
CIÓN
los edificios:
una estrategia ineludible
por Begoña Serrano Lanzarote.
INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION
19
Foto ©Javier Ferrer Vidal
En España, especialmente entre los años
1950 y 1980, la construcción de edificios de
viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo
en la década de los años 60, se levantaron unas
454.000 viviendas, mientras que el número de
viviendas construidas durante los años 40 fue de
unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra
se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el
parque actual de viviendas en España consta, en
una proporción muy significativa, de viviendas
construidas durante aquel período.
50 y 1980, la construcción de edificios de
viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo
en la década de los años 60, se levantaron unas
454.000 viviendas, mientras que el número de
viviendas construidas durante los años 40 fue de
unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra
se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el
parque actual de viviendas en España consta, en
una proporción muy significativa, de viviendas
construidas durante aquel período.
Por otra parte, la ausencia prácticamente
total de inspección y de mantenimiento durante la
vida útil de aquellos edificios, cuya calidad
constructiva inicial era escasa, ha empeorado su
estado de conservación, como puede constatarse a
partir de las conclusiones de las inspecciones de
edificios promovidas por distintos organismos
públicos.
Además, estos edificios fueron
concebidos y diseñados, en algunos de sus
aspectos, sin normativa alguna que estableciera
unos niveles mínimos de calidad o que, al menos,
pudiera orientar a los técnicos. Así, por ejemplo, la
Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones
Térmicas de los edificios apareció en una fecha tan
tardía como el año 1979. Por lo tanto, es difícil
encontrar fachadas y cubiertas construidas antes de
ese año con aislamiento térmico. Casi 10 años
después, en 1988, se aprobó la Norma Básica de la
Edificación sobre Condiciones Acústicas. No es de
extrañar que las molestias ocasionadas por el ruido
sean uno de los principales motivos de queja de los
usuarios.
Todos estos antecedentes son de sobra
conocidos. Una de sus consecuencias, también: el
envejecimiento prematuro de nuestro parque de
viviendas. Sin embargo, en España, no percibimos
la magnitud de este problema. De hecho, en nuestro
país, el 40% de las obras ejecutadas son de nueva
edificación y sólo el 25% de rehabilitación,
proporción contraria a la media europea. Según el
ITeC, por cada euro invertido en nueva construcción
en España, se invierten 0,52 € en rehabilitación, en
contraste con las cantidades destinadas a la
rehabilitación en otros países europeos: Alemania
(1,45 €), Italia (1,37 €) o Reino Unido (0,83 €).
Esta tendencia debe cambiar. Quizás, ya
lo está haciendo, pues la vida útil de nuestro parque
de viviendas se agota y la rehabilitación es la
estrategia más adecuada desde el punto de vista de
la viabilidad económica y la sostenibilidad.
La actual crisis económica, la cual afecta
muy particularmente al sector de la construcción, es
una excelente oportunidad para dar el impulso
definitivo a la rehabilitación de edificios. En efecto,
se trata de una alternativa que puede ayudar a
absorber el empleo destruido en el sector de la
construcción de obra nueva. Además, puede ser la
ocasión para formar la mano de obra existente y
conseguir unos operarios más cualificados, para
incentivar las soluciones innovadoras y de calidad,
para ofrecer a los usuarios unos edificios de
mayores prestaciones y para regenerar los barrios y
zonas degradadas de las ciudades.
LOS OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN
Y EL INCENTIVO DE LOS PLANES
El envejecimiento de los edificios de
viviendas, según hemos visto, tiene un triple origen:
la deficiente calidad constructiva y estructural de los
edificios construidos en el período mencionado, la
falta de determinadas prestaciones consideradas
básicas y la carencia de un mantenimiento
adecuado. La rehabilitación de los edificios debe
fijarse, pues, un triple objetivo:
1.- Consolidación estructural y
constructiva de los edificios, mediante la reparación
de las lesiones detectadas.
2.- Mejora de las prestaciones del
edificio, en relación, principalmente, al aislamiento
térmico y acústico, a la protección contra incendios y
a la accesibilidad.
3.- Regulación y planificación del
mantenimiento del edificio.
Cada año gran parte de nuestro parque
de edificios se ve afectado por algún tipo de reforma
de mayor o menor envergadura: limpieza de
fachadas, reparación de cubiertas, sustitución de
carpinterías, etc. Sin embargo, pocas veces se
acometen estas intervenciones a partir de un
examen global del estado del edificio, de acuerdo
con el triple objetivo de una rehabilitación bien
planteada.
Por ello, las distintas administraciones
han venido elaborando planes que pretenden
incentivar económicamente a los propietarios de
edificios para que se decidan a rehabilitarlos. Todos
los planes deben cumplir la Directiva europea en
relación con los objetivos fijados para la eficiencia y
el ahorro energético de los Estados miembros de la
Unión Europea. En consecuencia, todos ellos
pretenden animar y convencer a los propietarios de
viviendas, que han decidido reformar su edificio por
otras razones, para que promuevan, también, su
rehabilitación térmica. Se trata de transmitir la idea
de que esta rehabilitación es posible con un
pequeño esfuerzo económico suplementario y de
que el período de amortización de la inversión es
corto (entre cinco y siete años), a partir del ahorro
conseguido en sus facturas de energía.
El 24 de diciembre de 2008 se publicó,
en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto
2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se
regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación
2009-2012 (PEVR). Dos de los objetivos fijados por
este plan es incrementar la actividad de
rehabilitación y la mejora del parque construido.
Concretamente, este plan contempla ayudas a las
intervenciones que mejoren la eficiencia energética
y la accesibilidad de los edificios existentes. Para
materializarlo está prevista una herramienta, el Plan
Renove, el cual está dotado con 2.000 millones de
euros anuales para que se rehabiliten 5000.000
viviendas. El PEVR se caracteriza por adaptarse a las
peculiaridades de cada territorio, por eso, deja en
manos de las Administraciones autonómicas la
regulación de las áreas de rehabilitación.
El pasado día 15 de mayo se aprobó el
Decreto 66/2009 relativo al Plan Autonómico de
Vivienda de la Comunidad Valenciana 2009-2012.
Este marco establece cuatro líneas estratégicas. La
tercera de ellas es apoyar la actividad de
rehabilitación de edificios y, también, la
rehabilitación de determinadas zonas y ámbitos
urbanos.
Para desarrollar estas líneas se plantean
diversas acciones. Una de ellas es apoyar la
actividad de rehabilitación en el sector de la
construcción para estimular la creación de empleo,
no sólo en los trabajos necesarios para la
recuperación de los edificios existentes, sino
también para mejorar las condiciones de eficiencia
energética y accesibilidad de los edificio, al tiempo
que se garantiza el conocimiento del estado de
conservación de los edificios. Además, se pretende
potenciar. las medidas de rehabilitación integral o
Áreas de Renovación Urbana, también en ámbitos
más acotados y reducidos para garantizar una
mayor efectividad con nuevas figuras como los
Programas Preferentes de Rehabilitación Urbana y
los Grupos de Viviendas de Rehabilitación
Preferente, y la reedificación.
El capítulo VI es dónde se explica el Plan
Renove para la rehabilitación de edificios y
viviendas. Aquí se indican las condiciones
necesarias para optar a las ayudas. Una de ellas
indica que, previo a la concesión de la calificación
provisional de actuación protegida, ha de realizarse
el Informe de Conservación del Edificio, que
determina las actuaciones prioritarias de
intervención en la rehabilitación del edificio. El
Informe de Conservación del Edificio (ICE) es el
documento técnico que recoge la información
relativa a la situación general del edificio y
proporciona información sobre el estado de
conservación de los elementos comunes. Es
necesario, para poder obtener la calificación
provisional de las actuaciones, atenerse al orden de
prioridad de intervención fijado en el mismo. En
consecuencia, el ICE se deberá realizar en aquellos
edificios de viviendas plurifamiliares y unifamiliares
que opten a la calificación y financiación de las
actuaciones de rehabilitación. Si como
consecuencia o simultáneamente a la solicitud del
Informe de Conservación del Edificio se deduce la
existencia de riesgo por deterioro estructural en
edificios construidos entre los años 1940 y 1982, se
procederá, complementariamente, a la realización
de un informe de inspección y evaluación preliminar
en estructuras de hormigón de edificios existentes,
mediante documento reconocido. Otra condición
es que el 70% de las viviendas del edificio a
rehabilitar se destinan a residencia habitual y
permanente de sus ocupantes. La antigüedad del
edificio ha de ser superior a 25 años, salvo en los
supuestos de obras para facilitar la accesibilidad.
El coste correspondiente a la redacción
del Informe de Conservación del Edificio y, en su
caso, del informe de inspección y evaluación de la
estructura del edificio será asumido en su totalidad
por la Generalitat. Por lo tanto, dichos importes
tienen carácter de subvención al promotor de las
actuaciones de rehabilitación.
La Directiva 2006/32/CE sobre la
eficiencia del uso final de la energía y los servicios
energéticos, obliga a los Estados miembros a
alcanzar un objetivo de ahorro energético del 9% en
el año 2016, con la finalidad de fomentar la mejora
de la eficiencia del uso final de la energía de la
Unión Europea. Las medidas que cada Estado
desarrolle para alcanzar este objetivo estarán
contenida en tres Planes de Acción para la Eficiencia
energética (PAEE): 2008-2011, 201220104 y 2015-2016.
En España, el Consejo de Ministros
aprobó el 20 de julio de 2007 el primer PAEE que
finaliza en 2012, un año más tarde lo estipulado por
la Unión Europea. Esto es debido a que España se
adelantó a dicha Directiva con la aprobación de la
Estrategia de Ahorro y Eficiencia en España 20042012.
Tres de las seis medidas del Plan están
dirigidas al parque de edificios existentes, como
prueba la importancia que se concede a la
rehabilitación energética de su envolvente térmica y
de las instalaciones más consumidoras de energía,
como son las térmicas y las de iluminación. Estas tres
medidas son: la rehabilitación energética de la
envolvente térmica de los edificios existentes, la
mejora de la eficiencia energética de las
instalaciones térmicas existentes y de las
instalaciones de iluminación interior en los edificios
existentes.
LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE
R E H A B I L I TA C I Ó N: U N O B J E T I V O
IMPRESCINDIBLE E INAPLAZABLE
De todo lo expuesto anteriormente, se
prevé que el número de obras de rehabilitación
experimentará un incremento que se acentuará en el
futuro, tendencia ya constatada en Europa. En los
próximos años vamos a oír hablar mucho de
rehabilitación en todas sus facetas: estructural,
energética, urbana…y debemos estar preparados
para adentrarnos en este interesante campo
profesional. Por lo tanto, se plantea la necesidad de
elaborar procedimientos técnicos, a modo de guías,
herramientas informáticas,… pues la normativa
técnica existente solo está orientada a edificación de
nueva planta, por lo que no puede aplicarse en
rehabilitación. La actuación de los técnicos a la hora
de abordar una rehabilitación debe contrastarse, no
sólo con su experiencia personal, sino también con
documentos o sistemas que, con la aportación de
conocimientos y de experiencias, les guíen y orienten
objetivamente. El desarrollo de estos documentos
también es importante como apoyo a la política de
rehabilitación de edificios que llevan a cabo las
distintas Administraciones. La inexistencia de tal
referencia provoca que sobre el mismo edificio se
propongan evaluaciones e intervenciones tan
dispares que provocan la desconfianza del
promotor público y privado.
REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Ya se ha comentado como la crisis
existente en la construcción de nuevas viviendas, ha
colocado a la rehabilitación como una de las áreas
de expansión del sector, en el que los aspectos
relacionados con la sostenibilidad tendrán un papel
cada vez más importante. Hablar de rehabilitación
es hablar, sin lugar a dudas, de sostenibilidad. Los
recursos necesarios para construir un edificio de
nueva planta, aun habiendo sido concebido y
diseñado con criterios respetuosos con el Medio
Ambiente, siempre serán superiores a los necesarios
para rehabilitarlo. Desde un punto de vista
meramente económico, el hecho de intervenir sobre
los edificios y áreas urbanas existentes es más
barato, y aún más, si consideramos el
aprovechamiento de las infraestructuras urbanas ya
ejecutadas. En los últimos años hemos visto cómo se
ha ido ocupando el territorio de manera exagerada,
creciendo de una forma desmedida. Por la tanto,
apostar por la rehabilitación es atenuar, no sólo el
impacto ambiental de las construcciones, sino
también disminuir el impacto sobre el territorio.
Lo triste ha sido que todo este crecimiento
descomunal se ha producido, en gran medida, sin
normativas técnicas innovadoras en el campo de la
sostenibilidad, como lo es el Código Técnico de la
Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios (RITE), ambos de reciente
publicación.
De todos los impactos ambientales
generados por la construcción, los más alarmantes
son el consumo energético y el aumento de las
emisiones de CO2. De ahí, que los Planes de
Rehabilitación, elaborados por las distintas
Administraciones, contemplen acciones enfocadas
a minimizar esta grave situación. El problema viene
una vez más de la normativa técnica vigente, que sí
exige medidas en este sentido, como son el
aislamiento térmico de la envolvente de los edificios
y la implantación de instalaciones de energía solar,
pero el ámbito de aplicación de las mismas son los
edificios de nueva construcción, excluyendo al gran
parque de edificios ya existente.
La Rehabilitacion en
18
REHA
BILI
TA 04
CIÓN
los edificios:
una estrategia ineludible
por Begoña Serrano Lanzarote.
INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION
19
Foto ©Javier Ferrer Vidal
En España, especialmente entre los años
1950 y 1980, la construcción de edificios de
viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo
en la década de los años 60, se levantaron unas
454.000 viviendas, mientras que el número de
viviendas construidas durante los años 40 fue de
unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra
se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el
parque actual de viviendas en España consta, en
una proporción muy significativa, de viviendas
construidas durante aquel período.
50 y 1980, la construcción de edificios de
viviendas vivió un crecimiento sin precedentes. Sólo
en la década de los años 60, se levantaron unas
454.000 viviendas, mientras que el número de
viviendas construidas durante los años 40 fue de
unas 4.500. Es decir, en tan sólo 20 años, esta cifra
se multiplicó por 100. Esto quiere decir que el
parque actual de viviendas en España consta, en
una proporción muy significativa, de viviendas
construidas durante aquel período.
Por otra parte, la ausencia prácticamente
total de inspección y de mantenimiento durante la
vida útil de aquellos edificios, cuya calidad
constructiva inicial era escasa, ha empeorado su
estado de conservación, como puede constatarse a
partir de las conclusiones de las inspecciones de
edificios promovidas por distintos organismos
públicos.
Además, estos edificios fueron
concebidos y diseñados, en algunos de sus
aspectos, sin normativa alguna que estableciera
unos niveles mínimos de calidad o que, al menos,
pudiera orientar a los técnicos. Así, por ejemplo, la
Norma Básica de la Edificación sobre Condiciones
Térmicas de los edificios apareció en una fecha tan
tardía como el año 1979. Por lo tanto, es difícil
encontrar fachadas y cubiertas construidas antes de
ese año con aislamiento térmico. Casi 10 años
después, en 1988, se aprobó la Norma Básica de la
Edificación sobre Condiciones Acústicas. No es de
extrañar que las molestias ocasionadas por el ruido
sean uno de los principales motivos de queja de los
usuarios.
Todos estos antecedentes son de sobra
conocidos. Una de sus consecuencias, también: el
envejecimiento prematuro de nuestro parque de
viviendas. Sin embargo, en España, no percibimos
la magnitud de este problema. De hecho, en nuestro
país, el 40% de las obras ejecutadas son de nueva
edificación y sólo el 25% de rehabilitación,
proporción contraria a la media europea. Según el
ITeC, por cada euro invertido en nueva construcción
en España, se invierten 0,52 € en rehabilitación, en
contraste con las cantidades destinadas a la
rehabilitación en otros países europeos: Alemania
(1,45 €), Italia (1,37 €) o Reino Unido (0,83 €).
Esta tendencia debe cambiar. Quizás, ya
lo está haciendo, pues la vida útil de nuestro parque
de viviendas se agota y la rehabilitación es la
estrategia más adecuada desde el punto de vista de
la viabilidad económica y la sostenibilidad.
La actual crisis económica, la cual afecta
muy particularmente al sector de la construcción, es
una excelente oportunidad para dar el impulso
definitivo a la rehabilitación de edificios. En efecto,
se trata de una alternativa que puede ayudar a
absorber el empleo destruido en el sector de la
construcción de obra nueva. Además, puede ser la
ocasión para formar la mano de obra existente y
conseguir unos operarios más cualificados, para
incentivar las soluciones innovadoras y de calidad,
para ofrecer a los usuarios unos edificios de
mayores prestaciones y para regenerar los barrios y
zonas degradadas de las ciudades.
LOS OBJETIVOS DE LA REHABILITACIÓN
Y EL INCENTIVO DE LOS PLANES
El envejecimiento de los edificios de
viviendas, según hemos visto, tiene un triple origen:
la deficiente calidad constructiva y estructural de los
edificios construidos en el período mencionado, la
falta de determinadas prestaciones consideradas
básicas y la carencia de un mantenimiento
adecuado. La rehabilitación de los edificios debe
fijarse, pues, un triple objetivo:
1.- Consolidación estructural y
constructiva de los edificios, mediante la reparación
de las lesiones detectadas.
2.- Mejora de las prestaciones del
edificio, en relación, principalmente, al aislamiento
térmico y acústico, a la protección contra incendios y
a la accesibilidad.
3.- Regulación y planificación del
mantenimiento del edificio.
Cada año gran parte de nuestro parque
de edificios se ve afectado por algún tipo de reforma
de mayor o menor envergadura: limpieza de
fachadas, reparación de cubiertas, sustitución de
carpinterías, etc. Sin embargo, pocas veces se
acometen estas intervenciones a partir de un
examen global del estado del edificio, de acuerdo
con el triple objetivo de una rehabilitación bien
planteada.
Por ello, las distintas administraciones
han venido elaborando planes que pretenden
incentivar económicamente a los propietarios de
edificios para que se decidan a rehabilitarlos. Todos
los planes deben cumplir la Directiva europea en
relación con los objetivos fijados para la eficiencia y
el ahorro energético de los Estados miembros de la
Unión Europea. En consecuencia, todos ellos
pretenden animar y convencer a los propietarios de
viviendas, que han decidido reformar su edificio por
otras razones, para que promuevan, también, su
rehabilitación térmica. Se trata de transmitir la idea
de que esta rehabilitación es posible con un
pequeño esfuerzo económico suplementario y de
que el período de amortización de la inversión es
corto (entre cinco y siete años), a partir del ahorro
conseguido en sus facturas de energía.
El 24 de diciembre de 2008 se publicó,
en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto
2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se
regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación
2009-2012 (PEVR). Dos de los objetivos fijados por
este plan es incrementar la actividad de
rehabilitación y la mejora del parque construido.
Concretamente, este plan contempla ayudas a las
intervenciones que mejoren la eficiencia energética
y la accesibilidad de los edificios existentes. Para
materializarlo está prevista una herramienta, el Plan
Renove, el cual está dotado con 2.000 millones de
euros anuales para que se rehabiliten 5000.000
viviendas. El PEVR se caracteriza por adaptarse a las
peculiaridades de cada territorio, por eso, deja en
manos de las Administraciones autonómicas la
regulación de las áreas de rehabilitación.
El pasado día 15 de mayo se aprobó el
Decreto 66/2009 relativo al Plan Autonómico de
Vivienda de la Comunidad Valenciana 2009-2012.
Este marco establece cuatro líneas estratégicas. La
tercera de ellas es apoyar la actividad de
rehabilitación de edificios y, también, la
rehabilitación de determinadas zonas y ámbitos
urbanos.
Para desarrollar estas líneas se plantean
diversas acciones. Una de ellas es apoyar la
actividad de rehabilitación en el sector de la
construcción para estimular la creación de empleo,
no sólo en los trabajos necesarios para la
recuperación de los edificios existentes, sino
también para mejorar las condiciones de eficiencia
energética y accesibilidad de los edificio, al tiempo
que se garantiza el conocimiento del estado de
conservación de los edificios. Además, se pretende
potenciar. las medidas de rehabilitación integral o
Áreas de Renovación Urbana, también en ámbitos
más acotados y reducidos para garantizar una
mayor efectividad con nuevas figuras como los
Programas Preferentes de Rehabilitación Urbana y
los Grupos de Viviendas de Rehabilitación
Preferente, y la reedificación.
El capítulo VI es dónde se explica el Plan
Renove para la rehabilitación de edificios y
viviendas. Aquí se indican las condiciones
necesarias para optar a las ayudas. Una de ellas
indica que, previo a la concesión de la calificación
provisional de actuación protegida, ha de realizarse
el Informe de Conservación del Edificio, que
determina las actuaciones prioritarias de
intervención en la rehabilitación del edificio. El
Informe de Conservación del Edificio (ICE) es el
documento técnico que recoge la información
relativa a la situación general del edificio y
proporciona información sobre el estado de
conservación de los elementos comunes. Es
necesario, para poder obtener la calificación
provisional de las actuaciones, atenerse al orden de
prioridad de intervención fijado en el mismo. En
consecuencia, el ICE se deberá realizar en aquellos
edificios de viviendas plurifamiliares y unifamiliares
que opten a la calificación y financiación de las
actuaciones de rehabilitación. Si como
consecuencia o simultáneamente a la solicitud del
Informe de Conservación del Edificio se deduce la
existencia de riesgo por deterioro estructural en
edificios construidos entre los años 1940 y 1982, se
procederá, complementariamente, a la realización
de un informe de inspección y evaluación preliminar
en estructuras de hormigón de edificios existentes,
mediante documento reconocido. Otra condición
es que el 70% de las viviendas del edificio a
rehabilitar se destinan a residencia habitual y
permanente de sus ocupantes. La antigüedad del
edificio ha de ser superior a 25 años, salvo en los
supuestos de obras para facilitar la accesibilidad.
El coste correspondiente a la redacción
del Informe de Conservación del Edificio y, en su
caso, del informe de inspección y evaluación de la
estructura del edificio será asumido en su totalidad
por la Generalitat. Por lo tanto, dichos importes
tienen carácter de subvención al promotor de las
actuaciones de rehabilitación.
La Directiva 2006/32/CE sobre la
eficiencia del uso final de la energía y los servicios
energéticos, obliga a los Estados miembros a
alcanzar un objetivo de ahorro energético del 9% en
el año 2016, con la finalidad de fomentar la mejora
de la eficiencia del uso final de la energía de la
Unión Europea. Las medidas que cada Estado
desarrolle para alcanzar este objetivo estarán
contenida en tres Planes de Acción para la Eficiencia
energética (PAEE): 2008-2011, 201220104 y 2015-2016.
En España, el Consejo de Ministros
aprobó el 20 de julio de 2007 el primer PAEE que
finaliza en 2012, un año más tarde lo estipulado por
la Unión Europea. Esto es debido a que España se
adelantó a dicha Directiva con la aprobación de la
Estrategia de Ahorro y Eficiencia en España 20042012.
Tres de las seis medidas del Plan están
dirigidas al parque de edificios existentes, como
prueba la importancia que se concede a la
rehabilitación energética de su envolvente térmica y
de las instalaciones más consumidoras de energía,
como son las térmicas y las de iluminación. Estas tres
medidas son: la rehabilitación energética de la
envolvente térmica de los edificios existentes, la
mejora de la eficiencia energética de las
instalaciones térmicas existentes y de las
instalaciones de iluminación interior en los edificios
existentes.
LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE
R E H A B I L I TA C I Ó N: U N O B J E T I V O
IMPRESCINDIBLE E INAPLAZABLE
De todo lo expuesto anteriormente, se
prevé que el número de obras de rehabilitación
experimentará un incremento que se acentuará en el
futuro, tendencia ya constatada en Europa. En los
próximos años vamos a oír hablar mucho de
rehabilitación en todas sus facetas: estructural,
energética, urbana…y debemos estar preparados
para adentrarnos en este interesante campo
profesional. Por lo tanto, se plantea la necesidad de
elaborar procedimientos técnicos, a modo de guías,
herramientas informáticas,… pues la normativa
técnica existente solo está orientada a edificación de
nueva planta, por lo que no puede aplicarse en
rehabilitación. La actuación de los técnicos a la hora
de abordar una rehabilitación debe contrastarse, no
sólo con su experiencia personal, sino también con
documentos o sistemas que, con la aportación de
conocimientos y de experiencias, les guíen y orienten
objetivamente. El desarrollo de estos documentos
también es importante como apoyo a la política de
rehabilitación de edificios que llevan a cabo las
distintas Administraciones. La inexistencia de tal
referencia provoca que sobre el mismo edificio se
propongan evaluaciones e intervenciones tan
dispares que provocan la desconfianza del
promotor público y privado.
REHABILITACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Ya se ha comentado como la crisis
existente en la construcción de nuevas viviendas, ha
colocado a la rehabilitación como una de las áreas
de expansión del sector, en el que los aspectos
relacionados con la sostenibilidad tendrán un papel
cada vez más importante. Hablar de rehabilitación
es hablar, sin lugar a dudas, de sostenibilidad. Los
recursos necesarios para construir un edificio de
nueva planta, aun habiendo sido concebido y
diseñado con criterios respetuosos con el Medio
Ambiente, siempre serán superiores a los necesarios
para rehabilitarlo. Desde un punto de vista
meramente económico, el hecho de intervenir sobre
los edificios y áreas urbanas existentes es más
barato, y aún más, si consideramos el
aprovechamiento de las infraestructuras urbanas ya
ejecutadas. En los últimos años hemos visto cómo se
ha ido ocupando el territorio de manera exagerada,
creciendo de una forma desmedida. Por la tanto,
apostar por la rehabilitación es atenuar, no sólo el
impacto ambiental de las construcciones, sino
también disminuir el impacto sobre el territorio.
Lo triste ha sido que todo este crecimiento
descomunal se ha producido, en gran medida, sin
normativas técnicas innovadoras en el campo de la
sostenibilidad, como lo es el Código Técnico de la
Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los Edificios (RITE), ambos de reciente
publicación.
De todos los impactos ambientales
generados por la construcción, los más alarmantes
son el consumo energético y el aumento de las
emisiones de CO2. De ahí, que los Planes de
Rehabilitación, elaborados por las distintas
Administraciones, contemplen acciones enfocadas
a minimizar esta grave situación. El problema viene
una vez más de la normativa técnica vigente, que sí
exige medidas en este sentido, como son el
aislamiento térmico de la envolvente de los edificios
y la implantación de instalaciones de energía solar,
pero el ámbito de aplicación de las mismas son los
edificios de nueva construcción, excluyendo al gran
parque de edificios ya existente.
Dominique Perrault
S
HE
L
A
O
CH
D
A
GAN
R
E
AB
EH
DO
NACI
LIOTECA
B
I
B
A
L
PARA
URSO
C
N
O
EL C
RÍS.
ONAL DE PA
20
PER
RAU
M
IN
IQ
UE
EN
TRE
05 VIS
TA
LT.
ES
UN
AF
IGU
RA
REL
EVA
NTE
EN
LA E
SCE
N
AA
RQ
UI T
ECT
ÓN
ICA
C
ON
TEM
POR
ÁNE
A, P
R IV I
LEG
IO
QU
E
SE
DE
BE
EN
TR
E
O
TR
O
por Ana Lozano Portillo
21
DO
Foto © Rui Morais de Sousa
Esta entrevista se realizó en el Agora de la UPV
el jueves 27 de septiembre de 2007, con motivo
de la visita del arquitecto a Valencia para
impartir la lección inaugural del curso de la
Escuela de Arquitectura de Valencia, en unos
minutos robados previos a su conferencia. Casi
dos años más tarde, y con la “caja mágica”
recién estrenada, se publica respetando el texto
original, aunque traducido del francés, con la
modesta ambición de acercarnos al personaje y
su visión de la arquitectura.
A.L. Por curiosidad, esta es la entrevista número….
D.P. Oh! No lo sé, nunca las he contado,
afortunadamente!
A.L. En España goza de una fama extraordinaria......
cual es el papel actual del arquitecto en la sociedad?
D.P. Pienso que el arquitecto ha reconquistado, no
exactamente el arquitecto sino más bien la
arquitectura - ya que la arquitectura no la hacen los
arquitectos sino un conjunto de personas a las que
les interesa la transformación de las ciudades - ha
vivido un periodo bastante glorioso, en términos de
producción de objetos, incluso en términos de estilo,
con el posmodernismo, una especie de reencuentro
con el público. La arquitectura se ha transformado
poco a poco, ha vuelto a ocuparse de la
transformación del territorio, no sólo del centro de
las ciudades, no sólo de los bellos lugares, sino
también de los territorios complejos, difíciles,
abandonados socialmente. La arquitectura vuelve a
situarse en el centro de la política.
A.L. Alguna vez había dejado de estarlo?
D.P. Claro que lo había dejado! La arquitectura, en
la Francia de los años 60, es una arquitectura ligada
a la política, pero en una relación de sumisión. Es
decir que hay aproximadamente quinientos
arquitectos al servicio del gobierno que construyen
toda Francia. Erigen los grandes hospitales,
levantan las grandes infraestructuras
arquitectónicas y urbanas…Esta relación incestuosa
con la política fue eliminada curiosamente por
Giscard d'Estaing, que fue un presidente
conservador, tibio en sus posiciones artísticas y
culturales. Nombró ministro a Michel d'Ornano, y
éste creó algo único: reunificó el urbanismo y la
arquitectura en un mismo ministerio, y declararon la
arquitectura de interés público. De golpe la
arquitectura adquiere una importancia capital en la
promoción pública. Se crean y consolidan los
concursos de arquitectura, ésta se abre a los jóvenes
arquitectos, haciendo desaparecer el sistema de
reparto entre los arquitectos de estado. Este proceso
culmina con los grandes proyectos de François
Miterrand, donde yo mismo tuve la suerte de
construir un colosal proyecto siendo todavía un
joven y desconocido arquitecto.
Toda mi generación se caracteriza por esa especie
de movimiento de apertura muy fuerte, de encargos,
de cultura y experimentación.
Los grandes
concursos públicos que se originan en Francia
empiezan a extenderse por toda Europa, y la
arquitectura vuelve a relacionarse con la política,
pero esta vez el vínculo es mucho más cultural,
propositivo, experimental….Más tarde, con la
transformación de las ciudades, en las grandes
metrópolis, en las megalópolis a lo largo y ancho del
planeta, la arquitectura se convierte en un símbolo,
en un icono, con todo lo que eso conlleva, pero se
vuelve al mismo tiempo legible, se torna visible, se
hace sitio en las pantallas de televisión, se convierte
en icono cinematográfico, no se rueda un “James
Bond” sin que aparezcan fragmentos de
arquitectura contemporánea reconocida….Esto
quiere decir que escapa a su obediencia
“beauxartiana” para alcanzar un papel mucho más
cotidiano en la sociedad y por tanto retomar una
relación con el político mucho más directa, a mi
juicio todavía insuficiente. En otras palabras hemos
pasado en treinta años de una arquitectura “Beaux
Arts”, es decir absolutamente elitista, a una
arquitectura mucho más pública e incluso popular.
En Valencia, sin ir más lejos, uno puede pensar lo
que quiera de Calatrava, pero es indiscutible su
éxito popular. Podemos entrar en consideraciones
más serias, incluso estrictamente de estilo, pero
Dominique Perrault
S
HE
L
A
O
CH
D
A
GAN
R
E
AB
EH
DO
NACI
LIOTECA
B
I
B
A
L
PARA
URSO
C
N
O
EL C
RÍS.
ONAL DE PA
20
PER
RAU
M
IN
IQ
UE
EN
TRE
05 VIS
TA
LT.
ES
UN
AF
IGU
RA
REL
EVA
NTE
EN
LA E
SCE
N
AA
RQ
UI T
ECT
ÓN
ICA
C
ON
TEM
POR
ÁNE
A, P
R IV I
LEG
IO
QU
E
SE
DE
BE
EN
TR
E
O
TR
O
por Ana Lozano Portillo
21
DO
Foto © Rui Morais de Sousa
Esta entrevista se realizó en el Agora de la UPV
el jueves 27 de septiembre de 2007, con motivo
de la visita del arquitecto a Valencia para
impartir la lección inaugural del curso de la
Escuela de Arquitectura de Valencia, en unos
minutos robados previos a su conferencia. Casi
dos años más tarde, y con la “caja mágica”
recién estrenada, se publica respetando el texto
original, aunque traducido del francés, con la
modesta ambición de acercarnos al personaje y
su visión de la arquitectura.
A.L. Por curiosidad, esta es la entrevista número….
D.P. Oh! No lo sé, nunca las he contado,
afortunadamente!
A.L. En España goza de una fama extraordinaria......
cual es el papel actual del arquitecto en la sociedad?
D.P. Pienso que el arquitecto ha reconquistado, no
exactamente el arquitecto sino más bien la
arquitectura - ya que la arquitectura no la hacen los
arquitectos sino un conjunto de personas a las que
les interesa la transformación de las ciudades - ha
vivido un periodo bastante glorioso, en términos de
producción de objetos, incluso en términos de estilo,
con el posmodernismo, una especie de reencuentro
con el público. La arquitectura se ha transformado
poco a poco, ha vuelto a ocuparse de la
transformación del territorio, no sólo del centro de
las ciudades, no sólo de los bellos lugares, sino
también de los territorios complejos, difíciles,
abandonados socialmente. La arquitectura vuelve a
situarse en el centro de la política.
A.L. Alguna vez había dejado de estarlo?
D.P. Claro que lo había dejado! La arquitectura, en
la Francia de los años 60, es una arquitectura ligada
a la política, pero en una relación de sumisión. Es
decir que hay aproximadamente quinientos
arquitectos al servicio del gobierno que construyen
toda Francia. Erigen los grandes hospitales,
levantan las grandes infraestructuras
arquitectónicas y urbanas…Esta relación incestuosa
con la política fue eliminada curiosamente por
Giscard d'Estaing, que fue un presidente
conservador, tibio en sus posiciones artísticas y
culturales. Nombró ministro a Michel d'Ornano, y
éste creó algo único: reunificó el urbanismo y la
arquitectura en un mismo ministerio, y declararon la
arquitectura de interés público. De golpe la
arquitectura adquiere una importancia capital en la
promoción pública. Se crean y consolidan los
concursos de arquitectura, ésta se abre a los jóvenes
arquitectos, haciendo desaparecer el sistema de
reparto entre los arquitectos de estado. Este proceso
culmina con los grandes proyectos de François
Miterrand, donde yo mismo tuve la suerte de
construir un colosal proyecto siendo todavía un
joven y desconocido arquitecto.
Toda mi generación se caracteriza por esa especie
de movimiento de apertura muy fuerte, de encargos,
de cultura y experimentación.
Los grandes
concursos públicos que se originan en Francia
empiezan a extenderse por toda Europa, y la
arquitectura vuelve a relacionarse con la política,
pero esta vez el vínculo es mucho más cultural,
propositivo, experimental….Más tarde, con la
transformación de las ciudades, en las grandes
metrópolis, en las megalópolis a lo largo y ancho del
planeta, la arquitectura se convierte en un símbolo,
en un icono, con todo lo que eso conlleva, pero se
vuelve al mismo tiempo legible, se torna visible, se
hace sitio en las pantallas de televisión, se convierte
en icono cinematográfico, no se rueda un “James
Bond” sin que aparezcan fragmentos de
arquitectura contemporánea reconocida….Esto
quiere decir que escapa a su obediencia
“beauxartiana” para alcanzar un papel mucho más
cotidiano en la sociedad y por tanto retomar una
relación con el político mucho más directa, a mi
juicio todavía insuficiente. En otras palabras hemos
pasado en treinta años de una arquitectura “Beaux
Arts”, es decir absolutamente elitista, a una
arquitectura mucho más pública e incluso popular.
En Valencia, sin ir más lejos, uno puede pensar lo
que quiera de Calatrava, pero es indiscutible su
éxito popular. Podemos entrar en consideraciones
más serias, incluso estrictamente de estilo, pero
22
Dominique Perrault
por Ana Lozano Portillo
“La Caja Mágica”, complejo polideportivo en Madrid. Foto ©Georges Fessy/ DPA / ADAGP
subyace un apetito real de la gente por la
arquitectura, y de nuevo por la vivienda. La
arquitectura de la vivienda, que había sido
descartada y carente de atención, vuelve a ser un
tema importante, un lugar de experimentación, una
pieza clave en la transformación de las ciudades.
Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es
la diversidad que ofrece este oficio. Hay una
dimensión de la creación, del compromiso
personal, de la elección de un modo de vida…La
arquitectura es esta especie de heredera de los
oficios del renacimiento. Sigue siendo una tarea
fascinante.
A.L. ¿Si quisiéramos darle a los estudiantes de
primer curso de arquitectura una definición de la
arquitectura, cuál sería la suya?
N O T A
EN
TRE
05 VIS
TA
B I O G R Á F I C A
Dominique Perrault 1953, (Clermont-Ferrand,
Francia)
Arquitecto diplomado en Arquitectura por la Escuela
Nacional Superior de Bellas Artes (1978), Diploma
Superior en Planeamiento urbano en la escuela
superior de puentes y caminos y Posgrado en
Historia en la Escuela de altos estudios de Ciencias
Sociales de Paris.
Abrió su primer estudio de arquitectura en Paris en
1981 y entre sus primeros trabajos cabe citar la
Academia de Ingenieros Eléctricos ESIEE situada en
Marne-la-Vallée y el Hotel Industrial Jean-Baptiste
Berlier en Paris, así como trabajos derivados de su
participación en concursos nacionales e
internacionales, como el de la Biblioteca Nacional
de Paris, que ganó en 1989, el del Velódromo y
conjunto deportivo olímpico de Berlín (1992) y el de
la Ciudad de Innsbruck, Austria.
Recibe el Premio Europeo por la Arquitectura
Industrial, conferido por la Deutsche Messe A G
Hannover, por su proyecto para el hotel industrial
Jean-Baptiste Berlier (1992), el Gran Premio
Nacional de arquitectura (1993), y el Premio de
Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea
(1996) y el premio Mies van der Rohe (1997) por la
Biblioteca Nacional de París, construida en 1995.
En 2000 abrió un estudio en Luxemburgo para la
realización del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas. El primer encargo privado
fue la fábrica Aplix situada en Cellier-sur-Loire,
Francia, premio mundial de arquitectura en HongKong (2001). Gana el concurso internacional del
nuevo centro olímpico de Tenis situado en Madrid,
España (2002), el concurso para la disposición de
Donau City en Viena, Autriche (2002), el concurso
internacional para la segunda escena del Teatro
Mariinsky en San Petersburgo, Rusia (2003), el
concurso internacional de la universidad femenina
de Ewha en Seúl, Corea (2004), construyendo en el
mismo año la Torre Nova Diagonal en Barcelona.
En 2006 crea su delegación en España.
D.P. Creo que hay ante todo una dimensión de la
experimentación. Cuando hablamos de
experimentación, de investigación, quiere decir por
un lado arriesgarse, de modo que se puedan
comprobar y evaluar las ideas, los sistemas
constructivos, las estrategias económicas, las
implicaciones sociales, todo aquello que no está
codificado, regulado ni normado. La escuela es el
único reducto de la arquitectura en el que no nos
asfixia el marco normativo. Es un oficio arriesgado,
casi peligroso, y cuanto más fuerte es el entorno
jurídico, casi opresivo, más difícil se vuelve innovar,
inventar….se mitigan y previenen los riesgos al
tiempo que se limita el campo de experimentación.
Para los arquitectos que están en la escuela, la
consigna es experimentar, experimentar y
experimentar…probar las ideas de la mañana a la
noche. Es casi la receta del médico.
A.L. ¿Entonces cuáles son los materiales de
experimentación? Un joven estudiante debe
experimentar con las ideas, los materiales, el
espacio, la luz, el tiempo…
D.P. De todos modos no se puede aspirar a ser el
mejor en toda la cadena de la producción
arquitectónica. La tarea del profesor consiste
precisamente en identificar en cada estudiante su
propio talento, sus habilidades personales.
Corresponde al docente revelar la parte más valiosa
de cada joven arquitecto.
A.L. Hace un momento ha hecho usted referencia al
campo de experimentación abierto por la
arquitectura de la vivienda social. Sin embargo en su
propia biografía, la mayoría de los proyectos son
grandes equipamientos públicos, y en todos ellos
una gran libertad para experimentar. Hemos oído
hablar de un proyecto de vivienda social en
Durango, del que no hay referencias ni información
en ninguna de las revistas que recogen su obra ¿Es el
resultado de su visión global y mundializadora del
estudio de arquitectura?
D.P. Hay cosas en la vida que no tienen explicación.
Yo por ejemplo nunca he cruzado el Mar
Mediterráneo. Eso es todo. A lo mejor está por
llegar. Uno de mis primeros proyectos fue un edificio
de vivienda social al lado de la “Cité Radieuse” de
Nantes. Durango está actualmente en espera,
pendiente de la construcción de la estación de
ferrocarril de Zaha Hadid. Una vez terminada la
estación probablemente se construya esta pequeña
torre de viviendas sociales.
Lo verdaderamente
interesante de la
arquitectura es la
diversidad que ofrece este
oficio. Hay una dimensión
de la creación, del
compromiso personal,
de la elección de un modo
de vida�
23
22
Dominique Perrault
por Ana Lozano Portillo
“La Caja Mágica”, complejo polideportivo en Madrid. Foto ©Georges Fessy/ DPA / ADAGP
subyace un apetito real de la gente por la
arquitectura, y de nuevo por la vivienda. La
arquitectura de la vivienda, que había sido
descartada y carente de atención, vuelve a ser un
tema importante, un lugar de experimentación, una
pieza clave en la transformación de las ciudades.
Lo verdaderamente interesante de la arquitectura es
la diversidad que ofrece este oficio. Hay una
dimensión de la creación, del compromiso
personal, de la elección de un modo de vida…La
arquitectura es esta especie de heredera de los
oficios del renacimiento. Sigue siendo una tarea
fascinante.
A.L. ¿Si quisiéramos darle a los estudiantes de
primer curso de arquitectura una definición de la
arquitectura, cuál sería la suya?
N O T A
EN
TRE
05 VIS
TA
B I O G R Á F I C A
Dominique Perrault 1953, (Clermont-Ferrand,
Francia)
Arquitecto diplomado en Arquitectura por la Escuela
Nacional Superior de Bellas Artes (1978), Diploma
Superior en Planeamiento urbano en la escuela
superior de puentes y caminos y Posgrado en
Historia en la Escuela de altos estudios de Ciencias
Sociales de Paris.
Abrió su primer estudio de arquitectura en Paris en
1981 y entre sus primeros trabajos cabe citar la
Academia de Ingenieros Eléctricos ESIEE situada en
Marne-la-Vallée y el Hotel Industrial Jean-Baptiste
Berlier en Paris, así como trabajos derivados de su
participación en concursos nacionales e
internacionales, como el de la Biblioteca Nacional
de Paris, que ganó en 1989, el del Velódromo y
conjunto deportivo olímpico de Berlín (1992) y el de
la Ciudad de Innsbruck, Austria.
Recibe el Premio Europeo por la Arquitectura
Industrial, conferido por la Deutsche Messe A G
Hannover, por su proyecto para el hotel industrial
Jean-Baptiste Berlier (1992), el Gran Premio
Nacional de arquitectura (1993), y el Premio de
Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea
(1996) y el premio Mies van der Rohe (1997) por la
Biblioteca Nacional de París, construida en 1995.
En 2000 abrió un estudio en Luxemburgo para la
realización del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas. El primer encargo privado
fue la fábrica Aplix situada en Cellier-sur-Loire,
Francia, premio mundial de arquitectura en HongKong (2001). Gana el concurso internacional del
nuevo centro olímpico de Tenis situado en Madrid,
España (2002), el concurso para la disposición de
Donau City en Viena, Autriche (2002), el concurso
internacional para la segunda escena del Teatro
Mariinsky en San Petersburgo, Rusia (2003), el
concurso internacional de la universidad femenina
de Ewha en Seúl, Corea (2004), construyendo en el
mismo año la Torre Nova Diagonal en Barcelona.
En 2006 crea su delegación en España.
D.P. Creo que hay ante todo una dimensión de la
experimentación. Cuando hablamos de
experimentación, de investigación, quiere decir por
un lado arriesgarse, de modo que se puedan
comprobar y evaluar las ideas, los sistemas
constructivos, las estrategias económicas, las
implicaciones sociales, todo aquello que no está
codificado, regulado ni normado. La escuela es el
único reducto de la arquitectura en el que no nos
asfixia el marco normativo. Es un oficio arriesgado,
casi peligroso, y cuanto más fuerte es el entorno
jurídico, casi opresivo, más difícil se vuelve innovar,
inventar….se mitigan y previenen los riesgos al
tiempo que se limita el campo de experimentación.
Para los arquitectos que están en la escuela, la
consigna es experimentar, experimentar y
experimentar…probar las ideas de la mañana a la
noche. Es casi la receta del médico.
A.L. ¿Entonces cuáles son los materiales de
experimentación? Un joven estudiante debe
experimentar con las ideas, los materiales, el
espacio, la luz, el tiempo…
D.P. De todos modos no se puede aspirar a ser el
mejor en toda la cadena de la producción
arquitectónica. La tarea del profesor consiste
precisamente en identificar en cada estudiante su
propio talento, sus habilidades personales.
Corresponde al docente revelar la parte más valiosa
de cada joven arquitecto.
A.L. Hace un momento ha hecho usted referencia al
campo de experimentación abierto por la
arquitectura de la vivienda social. Sin embargo en su
propia biografía, la mayoría de los proyectos son
grandes equipamientos públicos, y en todos ellos
una gran libertad para experimentar. Hemos oído
hablar de un proyecto de vivienda social en
Durango, del que no hay referencias ni información
en ninguna de las revistas que recogen su obra ¿Es el
resultado de su visión global y mundializadora del
estudio de arquitectura?
D.P. Hay cosas en la vida que no tienen explicación.
Yo por ejemplo nunca he cruzado el Mar
Mediterráneo. Eso es todo. A lo mejor está por
llegar. Uno de mis primeros proyectos fue un edificio
de vivienda social al lado de la “Cité Radieuse” de
Nantes. Durango está actualmente en espera,
pendiente de la construcción de la estación de
ferrocarril de Zaha Hadid. Una vez terminada la
estación probablemente se construya esta pequeña
torre de viviendas sociales.
Lo verdaderamente
interesante de la
arquitectura es la
diversidad que ofrece este
oficio. Hay una dimensión
de la creación, del
compromiso personal,
de la elección de un modo
de vida�
23
Dominique Perrault
25
A
BL
A
BL
BLA BLA BLA
A
L
B
A
L
B
BLA
BLA BLA
A
L
B
A B LA
L
B
A
L
LA B
B
A
BL
LA
B
A
BL
D.P. Sí, claro. A mí me encantaría hacer viviendas
sociales. Además forma parte de todo mi
aprendizaje. Simplemente la ocasión no se me ha
presentado.
A.L. Pero en el discurso de globalidad que usted
sostiene, en esa actitud de referencias diversas,
incluso geográficas, con respecto a las viviendas,
donde la componente local adquiere cierta
importancia, respecto de las formas de vida, de la
cultura, del contexto económico y social, de las
referencias inmediatas, del lugar, del clima…
Pienso que este es un discurso muy
D.P.
demagógico, muy populista, para tranquilizar a la
gente. Que uno se nutra ampliamente de todo lo
que ocurre a lo largo y ancho del planeta, en su país
o allende, no impide que se haga un trabajo
contextual, específico, no significa que no se tenga
una sensibilidad a flor de piel que permita entender
perfectamente la dimensión local. Yo diría incluso
que es precisamente por este fantástico movimiento
de las ideas, de las experiencias, de todo este
increíble sistema de intercambios, tan enriquecedor,
por lo que alcanzamos a comprender y a conocer
todavía mejor a aquél que tenemos justo al lado.
24
A.L. Teniendo en cuenta que usted sostiene que “el
cliente” ya no existe.
LA B
LA B
LA B
LA B
L
A.L. Aprovechemos para lanzar desde aquí un
deseo formal de recibir un encargo de un edificio de
viviendas sociales o una pequeña casita…
Todo ello nos enriquece, nos llena de ternura y de
generosidad. Nos vuelve sin duda menos radicales,
menos exclusivos, aceptamos mejor a los demás…y
hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los
demás. Digamos que esta idea tan populista de que
hay que vivir en la misma calle que tu cliente para
poder hacer arquitectura es bastante mediocre.
D.P. Sí, este es el problema de la globalización. Es
un verdadero problema, y muy grave.
La
arquitectura es el resultado de un intercambio entre
un cliente y un arquitecto. El hecho de que el cliente
desaparezca es algo que ….
BLA
BLA
BLA
BLA
B
Tampoco he construido nunca una vivienda
unifamiliar! Cuando digo que me gustaría hacer
una casita, la gente me mira, ríen a carcajadas,
piensan que es una provocación, o que soy un
insolente, incluso un impertinente. Tampoco he
construido nunca un museo…Quizás algún día.
A BL
A BL
AB
LA
BLA
B
LA
BLA
BL
A
BL
A
por Ana Lozano Portillo
A.L. …que deja algo huérfano al arquitecto?
D.P. Sí, claro, pero no al arquitecto….nos importa
un bledo el arquitecto! El hecho es que se
deshumaniza su trabajo, sus producciones y por
tanto sus realidades.
Las realizaciones más
interesantes son aquellas en las que se ha producido
un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y
el arquitecto, no importa que sea de amor o de odio,
pero es necesario que exista este intercambio. Y el
hecho de que el dinero, en grandes sumas, circule a
una velocidad tal alrededor del planeta hace que
para un mismo proyecto se puedan suceder tres o
cuatro clientes distintos.
A.L. Hablando de dinero….todos sus proyectos han
tenido presupuestos importantísimos.
Hacer viviendas no es
otra cosa que considerar
a los demás . . . Las
realizaciones más
interesantes son aquellas en
las que se ha producido un
intercambio fuerte,
apasionado, entre el
cliente y el arquitecto
EN
TRE
05
VIS
TA
Hay dos formas de
entender la sostenibilidad:
una es como la piensan los
promotores . . . Pero hay una
visión que es la de la
investigación, la de la
experimentación, que aspira
a mejorar las prestaciones
de los materiales
D.P. Gestiono presupuestos muy altos porque tengo
clientes muy importantes. Trabajo para el Estado
Ruso, para el Estado Español, para grandes
ciudades como Madrid y Barcelona, para el Estado
Francés….pero los proyectos públicos no son
proyectos de lujo.
Y que va a transformar también la ciudad,
dotándola de mayor densidad, frenar la dispersión,
tratando de convencer que la densidad no es una
epidemia especulativa sino por el contrario una
dimensión humana y sociológica interesante.
A.L. La elección de los materiales es clave a la hora
de administrar un presupuesto. Usted que siempre se
interesó por las mallas y los textiles metálicos, y que
se caracteriza por utilizar materiales propios de la
industria y desviarlos hacia un discurso puramente
arquitectónico, trasladando la cuestión hacia la
sostenibilidad, cuáles son a su juicio los materiales
del futuro?
D.P. Creo que plantea una oportunidad para
desarrollar la investigación sobre nuevos materiales.
Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es
como la piensan los promotores, los inversores, los
ingenieros, que van inmediatamente a lo más simple
y a lo más rápido, que es reducir la dimensión de las
ventanas, para dotar de inercia al edificio. Pero hay
una visión que es la de la investigación, la de la
experimentación, que aspira a mejorar las
prestaciones de los materiales, trabajar con
ingenieros más imaginativos, con clientes con cierta
ética y nuevas ideas, de forma que la estrategia de
sotenibilidad suponga la transformación de la piel
de los edificios, una nueva piel que los va a proteger,
que va a filtrar, a aislar, que permitirá ahorrar
energía, y que va a transformar también nuestros
edificios desde un punto de vista formal y
compositivo.
N O T A
Ana Lozano Portillo (Valencia 1974).
Arquitecto Superior, ETSAV, Julio 2000.Profesor
asociado en l' Ecole d'Architecture de Paris- La
Villette. Francia. (2000-2003).Profesor asociado al
Departamento de Proyectos de la UPV desde
2003,profesor colaborador por la CVAEC desde
julio de 2005. Director de la Cátedra Universidad
Empresa Arquitectura Sostenible Bancaja Hábitat.
Autor de artículos y capítulos de libros
especializados de arquitectura. Ponente en
conferencias y moderador en mesas redondas,
responsable de la estrategia y diseño
arquitectónicos del proyecto Solar Decathlon, para
el desarrollo y construcción de un prototipo de
vivienda solar autosuficiente, auspiciado por el
Ministerio de Vivienda de España y el Departamento
de Estado de Energía de EEUU.
Obra propia destacada proyectada y construida
junto a José María Lozano desde la firma
Arquitectura Mediterránea Contemporánea,
algunas de ellas premiadas, expuestas y publicadas.
Edificio de viviendas y espacio público en el casco
histórico de Valencia (Primer Premio del Concurso
convocado por el IVVSA). 2004.Edificio de viviendas
en el casco histórico de Valencia (Finalista del
Concurso convocado por el IVVSA). 2000. Proyecto
de centro escolar en Catarroja (Finalista). Proyecto
de estación de tranvía en Alicante(Finalista).
B I O G R Á F I C A
Dominique Perrault
25
A
BL
A
BL
BLA BLA BLA
A
L
B
A
L
B
BLA
BLA BLA
A
L
B
A B LA
L
B
A
L
LA B
B
A
BL
LA
B
A
BL
D.P. Sí, claro. A mí me encantaría hacer viviendas
sociales. Además forma parte de todo mi
aprendizaje. Simplemente la ocasión no se me ha
presentado.
A.L. Pero en el discurso de globalidad que usted
sostiene, en esa actitud de referencias diversas,
incluso geográficas, con respecto a las viviendas,
donde la componente local adquiere cierta
importancia, respecto de las formas de vida, de la
cultura, del contexto económico y social, de las
referencias inmediatas, del lugar, del clima…
Pienso que este es un discurso muy
D.P.
demagógico, muy populista, para tranquilizar a la
gente. Que uno se nutra ampliamente de todo lo
que ocurre a lo largo y ancho del planeta, en su país
o allende, no impide que se haga un trabajo
contextual, específico, no significa que no se tenga
una sensibilidad a flor de piel que permita entender
perfectamente la dimensión local. Yo diría incluso
que es precisamente por este fantástico movimiento
de las ideas, de las experiencias, de todo este
increíble sistema de intercambios, tan enriquecedor,
por lo que alcanzamos a comprender y a conocer
todavía mejor a aquél que tenemos justo al lado.
24
A.L. Teniendo en cuenta que usted sostiene que “el
cliente” ya no existe.
LA B
LA B
LA B
LA B
L
A.L. Aprovechemos para lanzar desde aquí un
deseo formal de recibir un encargo de un edificio de
viviendas sociales o una pequeña casita…
Todo ello nos enriquece, nos llena de ternura y de
generosidad. Nos vuelve sin duda menos radicales,
menos exclusivos, aceptamos mejor a los demás…y
hacer viviendas no es otra cosa que considerar a los
demás. Digamos que esta idea tan populista de que
hay que vivir en la misma calle que tu cliente para
poder hacer arquitectura es bastante mediocre.
D.P. Sí, este es el problema de la globalización. Es
un verdadero problema, y muy grave.
La
arquitectura es el resultado de un intercambio entre
un cliente y un arquitecto. El hecho de que el cliente
desaparezca es algo que ….
BLA
BLA
BLA
BLA
B
Tampoco he construido nunca una vivienda
unifamiliar! Cuando digo que me gustaría hacer
una casita, la gente me mira, ríen a carcajadas,
piensan que es una provocación, o que soy un
insolente, incluso un impertinente. Tampoco he
construido nunca un museo…Quizás algún día.
A BL
A BL
AB
LA
BLA
B
LA
BLA
BL
A
BL
A
por Ana Lozano Portillo
A.L. …que deja algo huérfano al arquitecto?
D.P. Sí, claro, pero no al arquitecto….nos importa
un bledo el arquitecto! El hecho es que se
deshumaniza su trabajo, sus producciones y por
tanto sus realidades.
Las realizaciones más
interesantes son aquellas en las que se ha producido
un intercambio fuerte, apasionado, entre el cliente y
el arquitecto, no importa que sea de amor o de odio,
pero es necesario que exista este intercambio. Y el
hecho de que el dinero, en grandes sumas, circule a
una velocidad tal alrededor del planeta hace que
para un mismo proyecto se puedan suceder tres o
cuatro clientes distintos.
A.L. Hablando de dinero….todos sus proyectos han
tenido presupuestos importantísimos.
Hacer viviendas no es
otra cosa que considerar
a los demás . . . Las
realizaciones más
interesantes son aquellas en
las que se ha producido un
intercambio fuerte,
apasionado, entre el
cliente y el arquitecto
EN
TRE
05
VIS
TA
Hay dos formas de
entender la sostenibilidad:
una es como la piensan los
promotores . . . Pero hay una
visión que es la de la
investigación, la de la
experimentación, que aspira
a mejorar las prestaciones
de los materiales
D.P. Gestiono presupuestos muy altos porque tengo
clientes muy importantes. Trabajo para el Estado
Ruso, para el Estado Español, para grandes
ciudades como Madrid y Barcelona, para el Estado
Francés….pero los proyectos públicos no son
proyectos de lujo.
Y que va a transformar también la ciudad,
dotándola de mayor densidad, frenar la dispersión,
tratando de convencer que la densidad no es una
epidemia especulativa sino por el contrario una
dimensión humana y sociológica interesante.
A.L. La elección de los materiales es clave a la hora
de administrar un presupuesto. Usted que siempre se
interesó por las mallas y los textiles metálicos, y que
se caracteriza por utilizar materiales propios de la
industria y desviarlos hacia un discurso puramente
arquitectónico, trasladando la cuestión hacia la
sostenibilidad, cuáles son a su juicio los materiales
del futuro?
D.P. Creo que plantea una oportunidad para
desarrollar la investigación sobre nuevos materiales.
Hay dos formas de entender la sostenibilidad: una es
como la piensan los promotores, los inversores, los
ingenieros, que van inmediatamente a lo más simple
y a lo más rápido, que es reducir la dimensión de las
ventanas, para dotar de inercia al edificio. Pero hay
una visión que es la de la investigación, la de la
experimentación, que aspira a mejorar las
prestaciones de los materiales, trabajar con
ingenieros más imaginativos, con clientes con cierta
ética y nuevas ideas, de forma que la estrategia de
sotenibilidad suponga la transformación de la piel
de los edificios, una nueva piel que los va a proteger,
que va a filtrar, a aislar, que permitirá ahorrar
energía, y que va a transformar también nuestros
edificios desde un punto de vista formal y
compositivo.
N O T A
Ana Lozano Portillo (Valencia 1974).
Arquitecto Superior, ETSAV, Julio 2000.Profesor
asociado en l' Ecole d'Architecture de Paris- La
Villette. Francia. (2000-2003).Profesor asociado al
Departamento de Proyectos de la UPV desde
2003,profesor colaborador por la CVAEC desde
julio de 2005. Director de la Cátedra Universidad
Empresa Arquitectura Sostenible Bancaja Hábitat.
Autor de artículos y capítulos de libros
especializados de arquitectura. Ponente en
conferencias y moderador en mesas redondas,
responsable de la estrategia y diseño
arquitectónicos del proyecto Solar Decathlon, para
el desarrollo y construcción de un prototipo de
vivienda solar autosuficiente, auspiciado por el
Ministerio de Vivienda de España y el Departamento
de Estado de Energía de EEUU.
Obra propia destacada proyectada y construida
junto a José María Lozano desde la firma
Arquitectura Mediterránea Contemporánea,
algunas de ellas premiadas, expuestas y publicadas.
Edificio de viviendas y espacio público en el casco
histórico de Valencia (Primer Premio del Concurso
convocado por el IVVSA). 2004.Edificio de viviendas
en el casco histórico de Valencia (Finalista del
Concurso convocado por el IVVSA). 2000. Proyecto
de centro escolar en Catarroja (Finalista). Proyecto
de estación de tranvía en Alicante(Finalista).
B I O G R Á F I C A
Luis Pena Ganchegui
Coautor co
n Chillida
del Pein
e de l
viento
y la p
laza
27
Por Inaki Galarraga Aldanondo
de l o
s Fu
ero
s
de
V
itor
ia.
En
20
04
re c
i bi
ó
la
M
la
al
ed
de
O
e jo
rd
rio
pe
Su
e lo
sA
i
rqu
s
os e
tect
o
pañ
obi
tu
a
06 rio
l es
p or
ta l d
e l to
e su
ob r
u
a. S
s co
sc o
s va
l eg a
s le
e
adr
el p
ran
side
c on
la
de
u
arq
tur
it e c
General de Ordenación Eibar, entre otros. En los años
1979-1986 desarrolló una función mas pública siendo
Director de Urbanismo de Alava y Director General de
Arquitectura , entre sus obras cabe destacar el Museo de
Bolíbar, Calzada de Zenarruza, Palacio de Miramar,
Pabellones varios y Restauraciones en Ajuria Enea,
Restauración San Martín de Urretxu. Posteriormente y hasta
la actualidad vuelve a montar su estudio
profesional,realizando la renovación del Palacio de
Miramar. Director de Arquitectura en el Proyecto Cultural
Tabakalera de San Sebastián 2006-2009
ns
Co
N O T A
B I O G R Á F I C A
Iñaki Galarraga Aldanondo (1944 )
Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la UPV/EHU.
Colaborador con los grupos de Artistas Vascos GAUR Y
EMEN desde su fundación, asistiendo a reuniones,
participando en la redacción de manifiestos y en
presentaciones de conferencias y actos culturales con los
artistas Oteiza Mendiburu, Ibarrola y Larrea,
principalmente (1965-69).En los inicios se asoció
profesionalmente a los Arquitectos Luis Peña Ganchegui y
Miguel Garay. Más tarde estableció su propio estudio
profesional, realizando unas Viviendas en Bergara y el Plan
l
de
de Castro, Giancarlo di Carlo, Vittorio Gregotti, Alvaro Siza,
Nuno Portas y algunos otros referentes de la arquitectura más
comprometida socialmente.
Los años siguientes fueron de desorientación y debacle en el
mensaje arquitectónico (por usar una expresión cara a Le
Corbusier). Tras de la XV Triennale de Milano (1973)
capitaneada por Aldo Rossi (Architettura razionale) y los
teóricos italianos de la morfología urbana versus tipología
edificatoria se produjeron momentos tensos y de confusión
entre principios teóricos ya en declive y expresiones formales
varias e irreconciliables.
Peña y los de su generación se reagruparon en España en
torno a la revista Arquitecturas Bis y los más jóvenes trataron
de influir, sin demasiado éxito, en el complicado mundo
cultural que se conoció como postmodernismo. Recuerdo de
memoria aquella conmemoración del Congreso
Internacional de Intelectuales Antifascistas en Valencia... en
que se discutieron estos temas entre otros. Toda aquella
atmósfera enrarecida condujo al abandono paulatino de los
“principii” teóricos para ir a recluírse en los estilos, con el gran
dilema que quienes adoptaron el lenguaje de los estilos
históricos acabaron dando la argumentación necesaria para
la descalificación global de la dimensión urbana de la
arquitectura. Tomada ésta en su sentido más profundamente
conceptual y menos epidérmicamente estilístico. Todo ello
dejó sumida a la arquitectura en un pesimismo ancestral,
cada día menos influyente en los círculos donde se “siembra
la opinión pública”, en sus vertientes política y cultural.
Estos tiempos turbulentos también influyeron negativamente
la arquitectura de Peña Ganchegui pero su potencial creador
lo pudo emplear en la didáctica y en su colaboración con
artistas. Y así en torno a Peña Ganchegui y Oriol Bohígas
cristaliza el núcleo fundador de la Escuela de Arquitectura en
la Universidad Pública Vasca. Corrían tiempos propicios para
las aventuras culturales en los últimos años del antiguo
regimen y los inicios de aquella enigmática transición política.
Tiempos de ilusión que los dos grandes arquitectos, en
connivencia con otros tantos valientes catedráticos como
Julián Fernández, Manuel Ribas Piera, Joan Margarit, Carles
Buxadé entre otros supieron administrar con habilidad para
dar carta de naturaleza universitaria a la Institución que
probablemente sea para la arquitectura del País Vasco su
fundamento más esperanzador y necesario.
Y en otro orden de cosas tanto en su proximidad al Grupo
Gaur de artistas nucleado en torno a Oteiza como en la
afortunada simbiosis entre naturaleza, arquitectura y
escultura tan magníficamente logradas por Peña junto con
Eduardo Chillida en “los Peines del Viento” o paseo del Tenis
en San Sebastián producen ese carismático y dulce “abrazo”,
en claves figurativas, entre el mar y la ciudad donostiarra,
metáfora cabal del abrazo en claves existenciales entre Luis
Peña Ganchegui y la Gran Arquitectura.
ro
Luis Peña Ganchegui y la gran arquitectura
El arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui, recientemente
fallecido, ha sido una figura paradigmática de toda una
generación de creadores. En torno a su personalidad trataré
de dar cuerpo a una serie de reflexiones para el hoy y aquí de
la disciplina y su capacidad de representación social. No
cabe duda que respecto a lo que fueron los valores e ideales
de movimiento moderno en la arquitectura del S.XX estamos
asistiendo desde hace una veintena de años a una mutación
significativa. Hoy la modernidad no radica en la depuración
formal, en la construcción correcta y en la austeridad
expresiva, ya que dichos conceptos han sido sustituídos por
los de espectacularidad, comunicabilidad e iconicidad,
englobados bajo una difusa capa de sostenibilidad.
Aquello que a lo largo de toda la primera mitad del pasado
siglo fuera un proceso de depuración ascética en todos los
aspectos epidérmicos de la arquitectura, como pueden ser los
ornamentales, los dimensionales, los retóricos y otros
caracteres más o menos “pompiers”, a fin de reducirlos al
mínimo de su expresión pero en todo momento sosteniendo
el más elevado de los significados funcionales y simbólicos,
hoy apenas constituyen valores dignos de ser tenidos en
cuenta.
Ese es, en mi opinión, el paso más significativo de los
experimentados por la arquitectura y del que dan testimonio
la obra de sus más genuinos espíritus creadores, entre los que
tienen un lugar de privilegio el arquitecto Peña Ganchegui.
No podemos olvidar en Luis Peña la investigación en materia
de vivienda popular, tan bien significada en sus cuatro
grandes proyectos residenciales para la villa costera
gipuzkoana. Iparraguirre, (premio Aizpurua del COAVN
1967), junto a la Iglesia Parroquial de Silvestre Pérez. La
maravillosa y expresiva macla de las viviendas Entzus con sus
potentes tejados de pizarra, conformando una de las
agrupaciones residenciales más carismáticas y
espacialmente ricas de la arquitectura de la “casa de
habitación”, o los dos grupos de Viviendas Rosas en las que
utiliza la calle, liberada de su carácter de “lineamento plano”,
introduciéndola en el edificio como elemento espacial y
articulador de la agrupación residencial.
Todas ellas tienen un origen metodológico en la
experimentación pionera de la Torre Vista Alegre en Zarautz,
concebida en torno a la búsqueda de una esbeltez para el
edificio en altura, pero sobre todo, y ahí radica su
concordancia con las viviendas de Mutriku, con el encaje de
cada una de las células habitativas o parte de las mismas en
tres niveles distintos, para conformar la “unidad formal y
volumétrica del edificio.
Eran los tiempos de aquellos Pequeños Congresos (19601969) que reunían a lo mejor de la arquitectura europea del
sur. Se discutía y ejemplificaba sobre parecidos problemas
profesionales entre Oriol Bohigas, Federico Correa, Vázquez
ac
N O T A
t em
on
po
rá
ne
a
.
Iñaki Galarraga y Luis Peña. 2005
B I O G R Á F I C A
Luis Peña Ganchegui (Oñate, 1926)
Arquitecto desde 1959 por la ETSA de Madrid, en la que se
doctora en 1968. 2º Premio Aizpúrua 1960 y 1968. 1er
Premio Aizpúrua 1964. 1er Premio FAD de Espacios
Urbanos 1986. Profesor de Proyectos desde 1976, en la
Escuela de Arquitectura de Barcelona hasta 1982, año de
constitución de la Escuela de Arquitectura de San
Sebastián, de la que fue impulsor, fundador y Director, en la
que desarrolló su labor docente desde su fundación hasta
el 2003 (en calidad de Catedrático de Proyectos desde
1987 y como Profesor Emérito desde 1991). Miembro de
Jurado de numerosos concursos, vocal de diversas Tesis
Doctorales, miembro del Consejo de redacción de la
revista “Arquitecturas bis”, Director de la 1ª Bienal de
Arquitectura Española, ponente en congresos, seminarios y
conferencias. Entre los premios con los que ha sido
reconocido a lo largo de su carrera, destacan el Premio
Munibe en 1997, el Premio Camuñas en 1999 y la Medalla
de Oro de la Arquitectura española en 2004.
www.ganchegui.com
Luis Pena Ganchegui
Coautor co
n Chillida
del Pein
e de l
viento
y la p
laza
27
Por Inaki Galarraga Aldanondo
de l o
s Fu
ero
s
de
V
itor
ia.
En
20
04
re c
i bi
ó
la
M
la
al
ed
de
O
e jo
rd
rio
pe
Su
e lo
sA
i
rqu
s
os e
tect
o
pañ
obi
tu
a
06 rio
l es
p or
ta l d
e l to
e su
ob r
u
a. S
s co
sc o
s va
l eg a
s le
e
adr
el p
ran
side
c on
la
de
u
arq
tur
it e c
General de Ordenación Eibar, entre otros. En los años
1979-1986 desarrolló una función mas pública siendo
Director de Urbanismo de Alava y Director General de
Arquitectura , entre sus obras cabe destacar el Museo de
Bolíbar, Calzada de Zenarruza, Palacio de Miramar,
Pabellones varios y Restauraciones en Ajuria Enea,
Restauración San Martín de Urretxu. Posteriormente y hasta
la actualidad vuelve a montar su estudio
profesional,realizando la renovación del Palacio de
Miramar. Director de Arquitectura en el Proyecto Cultural
Tabakalera de San Sebastián 2006-2009
ns
Co
N O T A
B I O G R Á F I C A
Iñaki Galarraga Aldanondo (1944 )
Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la UPV/EHU.
Colaborador con los grupos de Artistas Vascos GAUR Y
EMEN desde su fundación, asistiendo a reuniones,
participando en la redacción de manifiestos y en
presentaciones de conferencias y actos culturales con los
artistas Oteiza Mendiburu, Ibarrola y Larrea,
principalmente (1965-69).En los inicios se asoció
profesionalmente a los Arquitectos Luis Peña Ganchegui y
Miguel Garay. Más tarde estableció su propio estudio
profesional, realizando unas Viviendas en Bergara y el Plan
l
de
de Castro, Giancarlo di Carlo, Vittorio Gregotti, Alvaro Siza,
Nuno Portas y algunos otros referentes de la arquitectura más
comprometida socialmente.
Los años siguientes fueron de desorientación y debacle en el
mensaje arquitectónico (por usar una expresión cara a Le
Corbusier). Tras de la XV Triennale de Milano (1973)
capitaneada por Aldo Rossi (Architettura razionale) y los
teóricos italianos de la morfología urbana versus tipología
edificatoria se produjeron momentos tensos y de confusión
entre principios teóricos ya en declive y expresiones formales
varias e irreconciliables.
Peña y los de su generación se reagruparon en España en
torno a la revista Arquitecturas Bis y los más jóvenes trataron
de influir, sin demasiado éxito, en el complicado mundo
cultural que se conoció como postmodernismo. Recuerdo de
memoria aquella conmemoración del Congreso
Internacional de Intelectuales Antifascistas en Valencia... en
que se discutieron estos temas entre otros. Toda aquella
atmósfera enrarecida condujo al abandono paulatino de los
“principii” teóricos para ir a recluírse en los estilos, con el gran
dilema que quienes adoptaron el lenguaje de los estilos
históricos acabaron dando la argumentación necesaria para
la descalificación global de la dimensión urbana de la
arquitectura. Tomada ésta en su sentido más profundamente
conceptual y menos epidérmicamente estilístico. Todo ello
dejó sumida a la arquitectura en un pesimismo ancestral,
cada día menos influyente en los círculos donde se “siembra
la opinión pública”, en sus vertientes política y cultural.
Estos tiempos turbulentos también influyeron negativamente
la arquitectura de Peña Ganchegui pero su potencial creador
lo pudo emplear en la didáctica y en su colaboración con
artistas. Y así en torno a Peña Ganchegui y Oriol Bohígas
cristaliza el núcleo fundador de la Escuela de Arquitectura en
la Universidad Pública Vasca. Corrían tiempos propicios para
las aventuras culturales en los últimos años del antiguo
regimen y los inicios de aquella enigmática transición política.
Tiempos de ilusión que los dos grandes arquitectos, en
connivencia con otros tantos valientes catedráticos como
Julián Fernández, Manuel Ribas Piera, Joan Margarit, Carles
Buxadé entre otros supieron administrar con habilidad para
dar carta de naturaleza universitaria a la Institución que
probablemente sea para la arquitectura del País Vasco su
fundamento más esperanzador y necesario.
Y en otro orden de cosas tanto en su proximidad al Grupo
Gaur de artistas nucleado en torno a Oteiza como en la
afortunada simbiosis entre naturaleza, arquitectura y
escultura tan magníficamente logradas por Peña junto con
Eduardo Chillida en “los Peines del Viento” o paseo del Tenis
en San Sebastián producen ese carismático y dulce “abrazo”,
en claves figurativas, entre el mar y la ciudad donostiarra,
metáfora cabal del abrazo en claves existenciales entre Luis
Peña Ganchegui y la Gran Arquitectura.
ro
Luis Peña Ganchegui y la gran arquitectura
El arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui, recientemente
fallecido, ha sido una figura paradigmática de toda una
generación de creadores. En torno a su personalidad trataré
de dar cuerpo a una serie de reflexiones para el hoy y aquí de
la disciplina y su capacidad de representación social. No
cabe duda que respecto a lo que fueron los valores e ideales
de movimiento moderno en la arquitectura del S.XX estamos
asistiendo desde hace una veintena de años a una mutación
significativa. Hoy la modernidad no radica en la depuración
formal, en la construcción correcta y en la austeridad
expresiva, ya que dichos conceptos han sido sustituídos por
los de espectacularidad, comunicabilidad e iconicidad,
englobados bajo una difusa capa de sostenibilidad.
Aquello que a lo largo de toda la primera mitad del pasado
siglo fuera un proceso de depuración ascética en todos los
aspectos epidérmicos de la arquitectura, como pueden ser los
ornamentales, los dimensionales, los retóricos y otros
caracteres más o menos “pompiers”, a fin de reducirlos al
mínimo de su expresión pero en todo momento sosteniendo
el más elevado de los significados funcionales y simbólicos,
hoy apenas constituyen valores dignos de ser tenidos en
cuenta.
Ese es, en mi opinión, el paso más significativo de los
experimentados por la arquitectura y del que dan testimonio
la obra de sus más genuinos espíritus creadores, entre los que
tienen un lugar de privilegio el arquitecto Peña Ganchegui.
No podemos olvidar en Luis Peña la investigación en materia
de vivienda popular, tan bien significada en sus cuatro
grandes proyectos residenciales para la villa costera
gipuzkoana. Iparraguirre, (premio Aizpurua del COAVN
1967), junto a la Iglesia Parroquial de Silvestre Pérez. La
maravillosa y expresiva macla de las viviendas Entzus con sus
potentes tejados de pizarra, conformando una de las
agrupaciones residenciales más carismáticas y
espacialmente ricas de la arquitectura de la “casa de
habitación”, o los dos grupos de Viviendas Rosas en las que
utiliza la calle, liberada de su carácter de “lineamento plano”,
introduciéndola en el edificio como elemento espacial y
articulador de la agrupación residencial.
Todas ellas tienen un origen metodológico en la
experimentación pionera de la Torre Vista Alegre en Zarautz,
concebida en torno a la búsqueda de una esbeltez para el
edificio en altura, pero sobre todo, y ahí radica su
concordancia con las viviendas de Mutriku, con el encaje de
cada una de las células habitativas o parte de las mismas en
tres niveles distintos, para conformar la “unidad formal y
volumétrica del edificio.
Eran los tiempos de aquellos Pequeños Congresos (19601969) que reunían a lo mejor de la arquitectura europea del
sur. Se discutía y ejemplificaba sobre parecidos problemas
profesionales entre Oriol Bohigas, Federico Correa, Vázquez
ac
N O T A
t em
on
po
rá
ne
a
.
Iñaki Galarraga y Luis Peña. 2005
B I O G R Á F I C A
Luis Peña Ganchegui (Oñate, 1926)
Arquitecto desde 1959 por la ETSA de Madrid, en la que se
doctora en 1968. 2º Premio Aizpúrua 1960 y 1968. 1er
Premio Aizpúrua 1964. 1er Premio FAD de Espacios
Urbanos 1986. Profesor de Proyectos desde 1976, en la
Escuela de Arquitectura de Barcelona hasta 1982, año de
constitución de la Escuela de Arquitectura de San
Sebastián, de la que fue impulsor, fundador y Director, en la
que desarrolló su labor docente desde su fundación hasta
el 2003 (en calidad de Catedrático de Proyectos desde
1987 y como Profesor Emérito desde 1991). Miembro de
Jurado de numerosos concursos, vocal de diversas Tesis
Doctorales, miembro del Consejo de redacción de la
revista “Arquitecturas bis”, Director de la 1ª Bienal de
Arquitectura Española, ponente en congresos, seminarios y
conferencias. Entre los premios con los que ha sido
reconocido a lo largo de su carrera, destacan el Premio
Munibe en 1997, el Premio Camuñas en 1999 y la Medalla
de Oro de la Arquitectura española en 2004.
www.ganchegui.com
Ac
tua
07 li
dad
Peter Zumthor, por Ramon Esteve Cambra
el presente eterno
29
28
Peter Zumthor, de Suiza, ha sido premiado con el Pritzker de Arquitectura 2009. La ceremonia formal por la que fue reconocido con el mayor honor del mundo de arquitectura, se celebró el 29 de Mayo en Buenos Aires, Argentina.
01
Una buena noticia, en un momento histórico
caracterizado por la falta de corrientes que lideren el
pensamiento arquitectónico, donde el avance brutal
de la tecnología en los medios de construcción
permite ejecutar cualquier proyecto sin la necesidad
de pasarlo por el filtro de las pautas históricas de
racionalidad, y con un relativismo generador de un
cierto caos que concede validez a todo, el Pritzker
sucumbe ante la sensatez formal y el intenso
conocimiento constructivo.
La arquitectura anclada a un origen genuino
contiene un mensaje que subyace del acto de
ocuparla y vivirla. Se compone de partes en las que
se lee ese desarrollo. Existen principios de
organización entre esas partes que proporcionan
equilibrio y estabilidad. La necesidad de recorrer un
camino para lograr un resultado, el dar respuesta a
cada exigencia, es lo que dota de potencial a la
obra. Hablemos ya de Peter Zumthor, porque su
arquitectura se caracteriza por poseer esa cualidad
que llamamos coherencia.
En sus palabras: “En una sociedad que celebra lo
inesencial, la arquitectura puede, desde su ámbito,
oponer resistencia, oponerse al desgaste de formas
y significados y hablar su propio lenguaje”
A la manera de Kahn, él se pregunta ¿qué quiere ser
el edificio? La respuesta encuentra su expresión en el
concepto, se remonta al origen de la idea de casa, o
institución, o aquello que está destinado a ser. En su
libro Atmósferas, Zumthor se dedica a destilar la
esencia de lo que, a su entender, es calidad
arquitectónica. Procede como lo haría con un
proyecto, preguntándose y encontrando respuestas.
Expone las partes de la arquitectura que la hacen
poseedora de alma. El resultado es algo armónico y
completo.
Una de esas partes a las que se ancla el proyecto es
el entorno. El entorno sobre la arquitectura y la
arquitectura sobre el entorno. Zumthor permite que
04
da siempre la sensación de valer dinero, de que
recortamos nuestro esfuerzo dónde y cuándo
podemos […] confesemos nuestra parquedad o
nuestra escasez de ideas, pero no nos engañemos.
No es una cuestión de cuánto debamos hacer, sino
de cómo deba hacerse” Su discurso insta al
arquitecto a convertirse en esforzado artesano,
atento a todo el desarrollo de la construcción, de ahí
nace la arquitectura.
La forma de materializar de Zumthor se caracteriza
por mostrar esos estratos del proceso constructivo.
Se basa expresamente en la suma de partes por las
que necesariamente discurre el construir, mostrando
un gran respeto por la producción de las cosas, pues
es lo que fortalece la idea de la obra. “El núcleo de
toda tarea arquitectónica reside en el acto de
construir”
lo nuevo asiente en el lugar, sacando a la luz la
cualidad de lo que allí existe. La capilla San
Benedicto nace de esa misma tradición del lugar, y
se aleja del característico contraste que suele ejercer
ese tipo de arquitectura sacra de piedra blanca y
grandes ejes axiales, en los pueblos de montaña. Su
forma y materialidad contiene la tradición
constructiva de las viejas granjas. No deja de evocar
sensaciones, solo que éstas se alejan de las
tradicionales. Lo sagrado cambia de forma, se
conecta al territorio.
Esta atención al lugar se intuye en la ubicación de su
propio estudio, alejado de los flujos que envuelven
los procesos creativos metropolitanos y de las
formas de pensamiento que promueven la cáscara y
olvidan “la dura pepita de la belleza”. Aunque
entender esto como un estancamiento conceptual se
aleja mucho de la realidad. “Proyectar no es ningún
proceso lineal que, partiendo de la historia de la
arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo
edificio de un modo lógico y directo. En tales
situaciones intento desprenderme de mi
conocimiento arquitectónico académico que,
repentinamente, me deja paralizado. Este
procedimiento ayuda. Mi respiración se hace más
libre, aspiro el bien conocido aire de los inventores y
pioneros. Y proyectar es ahora, de nuevo, inventar.”
Cuando John Ruskin escribió Las siete lámparas de
la arquitectura (1849), expuso lo que, en su
consideración, convertía la arquitectura en arte. En
su Lámpara del Sacrificio censuraba la ausencia de
esfuerzo en el trabajo moderno. “Nuestro trabajo
03
02
Francisco Alonso se refiere a esto cuando habla de
gravedad. “La arquitectura no puede ser pensada si
no es en el seno gnoseológico de la construcción.
Gravedad como fuerza de cohesión de los
elementos de la arquitectura, lo que hace de la
arquitectura un hecho unitario frente a la idea
historicista de composición.”
Pero trascendiendo el elemento constructivo y los
lazos con el pasado, o quizás debido a ellos, su
arquitectura se mueve en una constante búsqueda
de transmitir sensaciones en el observador, provocar
un estado de ánimo. Esto le importa, y lo convierte
en título de sus reflexiones: atmósferas.
Atmósfera compromete a quien vive el espacio, lo
hace formar parte de ella, es el alma de la
arquitectura. Reside en lo cotidiano y en lo global.
Posee la capacidad de inspirar con las escenas, sin
que la arquitectura grite por su cuenta un mensaje
obligando al observador a atenderlo, sino
permitiendo que el usuario forme parte de lo que
sucede en el receptáculo que es el edificio. Busca ser
algo contenido y preciso, rotundo y perdurable. Las
termas de Vals podrían ser un buen ejemplo.
Seducción en lugar de intimidación. Cualidad
formal que surge de la tarea constructiva.
La atmósfera no se consigue exclusivamente de la
adecuada conjunción entre materiales, o de la
forma del espacio. También
de sonido y
temperatura. El sonido del espacio. La temperatura
del espacio. Para realizar el pabellón de Suiza en
la Exposición del 2000 de Hannover, Zumthor
utilizó madera recién cortada que, al terminar la
Exposición, se reutilizaría. La estructura se resolvía
mediante tirantes de acero capaces de absorber la
reducción de volumen del pabellón durante el
tiempo de secado. El resultado era un elemento vivo,
con sonido, que mantenía la frescura de bosque
mientras afuera hacía calor, y conservaba el calor
cuando afuera refrescaba.
En la capilla Bruder Klaus, en Alemania, están
presentes muchos de los elementos espaciales y
conceptuales propios del arquitecto. En ella plasma
la huella del proceso constructivo de la manera más
cruda e ingeniosa. El resultado formal es de una
potencia abrumadora, y lo singular es que depende
por completo del desarrollo constructivo. Trabaja la
relación espacial, la tensión entre interior y exterior.
El volumen no se cierra en la parte superior,
permitiendo la entrada de lluvia, luz y aire.
Permitiendo que dentro y fuera sean lo mismo. A
Zumthor siempre le ha interesado provocar
sentimientos relacionados con ello: “Con la
arquitectura, arrancamos un trozo de globo
terráqueo y construimos con él una pequeña caja.
De repente, nos encontramos con un dentro y un
afuera. Eso significa umbrales, tránsito, un
sentimiento indecible que propicia la concentración
al sentirnos envueltos de repente, congregados y
sostenidos por el espacio. Y todo lo que se muestra y
oculta con ello.”
Éste propósito permanente de Zumthor de hallar el
espíritu de la arquitectura, el que emana la voluntad
de ser del edificio, lo encuentra en una proporción,
en una entrada de luz natural, en cómo viven los
usuarios un espacio determinado. Al final se trata de
equilibrio, aquello que conecta las partes haciendo
que sintonicen.
El objeto unitario es una constante en la arquitectura
de Zumthor, posee continuidad, responde a unas
reglas, es capaz de cargar con la responsabilidad
del futuro. En esta época caracterizada por la
demanda incesante de cambio, el arquitecto cuenta
con “la pátina del tiempo” sobre sus edificios,
considerando el envejecimiento como algo a favor.
En resumen, el trabajo de Zumthor no persigue la
forma. Trabaja a partir de la construcción como
unificadora de los restantes elementos que
componen la arquitectura, con el sonido, los
materiales, el lugar, la presencia, la memoria, el
proceso… hasta que todo ello concuerde. Si el
trabajo sale bien, al final la forma es un resultado
que sorprende. A esto, él lo llama arquitectura lenta.
Constancia y cambio. Esa es la inquietud de
Giedion en El presente eterno, la búsqueda de los
elementos inmutables de la arquitectura, los que a la
larga no pueden ser suprimidos. Y parece que el
arquitecto suizo se ha propuesto ratificar a Giedion
con una enorme dosis de coherencia, pues lo
destacable no está en dar continuidad a los
elementos del pasado, sino en extraer de ellos algo
revolucionario.
01 Peter Zumthor
02 Capilla San Benedicto, Suiza
03 Termas en Vals, Suiza
04 Pabellón de Suiza Exposición 2000 H
NOTA BIOGRÁFICA
05
Hannover, Alemania
05 Capilla Bruder Klaus, Alemania
Ramón Esteve Cambra (1964 Valencia)
1990, ETSA Madrid. Profesor del departamento de
proyectos arquitectónicos de la Escuela de
Arquitectura de Valencia desde 2005. Funda su
estudio propio en Valencia desde donde realiza
proyectos para particulares y entidades públicas.
En 2001 participa en la exposición VLC_
Arquitectura Emergente organizada por el Colegio
Territorial de Arquitectos de Valencia.
En 2005 recibe el Primer Premio ex aequo del
Colegio de Arquitectos de la Comunidad
Valenciana 2003-04 por el Centro de Investigación
Príncipe Felipe.
Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la
arquitectura como en el del diseño industrial, el
interiorismo y la comunicación visual. En estos
campos destaca su colección Na Xemena para la
firma Gandía Blasco y la tienda Farrutx en Palma de
Mallorca. Por estos y otros proyectos ha recibido
premios y menciones en numerosos concursos de
arquitectura y diseño.
Habitualmente imparte conferencias y colabora en
talleres sobre arquitectura y diseño.
www.ramonesteve.com
Ac
tua
07 li
dad
Peter Zumthor, por Ramon Esteve Cambra
el presente eterno
29
28
Peter Zumthor, de Suiza, ha sido premiado con el Pritzker de Arquitectura 2009. La ceremonia formal por la que fue reconocido con el mayor honor del mundo de arquitectura, se celebró el 29 de Mayo en Buenos Aires, Argentina.
01
Una buena noticia, en un momento histórico
caracterizado por la falta de corrientes que lideren el
pensamiento arquitectónico, donde el avance brutal
de la tecnología en los medios de construcción
permite ejecutar cualquier proyecto sin la necesidad
de pasarlo por el filtro de las pautas históricas de
racionalidad, y con un relativismo generador de un
cierto caos que concede validez a todo, el Pritzker
sucumbe ante la sensatez formal y el intenso
conocimiento constructivo.
La arquitectura anclada a un origen genuino
contiene un mensaje que subyace del acto de
ocuparla y vivirla. Se compone de partes en las que
se lee ese desarrollo. Existen principios de
organización entre esas partes que proporcionan
equilibrio y estabilidad. La necesidad de recorrer un
camino para lograr un resultado, el dar respuesta a
cada exigencia, es lo que dota de potencial a la
obra. Hablemos ya de Peter Zumthor, porque su
arquitectura se caracteriza por poseer esa cualidad
que llamamos coherencia.
En sus palabras: “En una sociedad que celebra lo
inesencial, la arquitectura puede, desde su ámbito,
oponer resistencia, oponerse al desgaste de formas
y significados y hablar su propio lenguaje”
A la manera de Kahn, él se pregunta ¿qué quiere ser
el edificio? La respuesta encuentra su expresión en el
concepto, se remonta al origen de la idea de casa, o
institución, o aquello que está destinado a ser. En su
libro Atmósferas, Zumthor se dedica a destilar la
esencia de lo que, a su entender, es calidad
arquitectónica. Procede como lo haría con un
proyecto, preguntándose y encontrando respuestas.
Expone las partes de la arquitectura que la hacen
poseedora de alma. El resultado es algo armónico y
completo.
Una de esas partes a las que se ancla el proyecto es
el entorno. El entorno sobre la arquitectura y la
arquitectura sobre el entorno. Zumthor permite que
04
da siempre la sensación de valer dinero, de que
recortamos nuestro esfuerzo dónde y cuándo
podemos […] confesemos nuestra parquedad o
nuestra escasez de ideas, pero no nos engañemos.
No es una cuestión de cuánto debamos hacer, sino
de cómo deba hacerse” Su discurso insta al
arquitecto a convertirse en esforzado artesano,
atento a todo el desarrollo de la construcción, de ahí
nace la arquitectura.
La forma de materializar de Zumthor se caracteriza
por mostrar esos estratos del proceso constructivo.
Se basa expresamente en la suma de partes por las
que necesariamente discurre el construir, mostrando
un gran respeto por la producción de las cosas, pues
es lo que fortalece la idea de la obra. “El núcleo de
toda tarea arquitectónica reside en el acto de
construir”
lo nuevo asiente en el lugar, sacando a la luz la
cualidad de lo que allí existe. La capilla San
Benedicto nace de esa misma tradición del lugar, y
se aleja del característico contraste que suele ejercer
ese tipo de arquitectura sacra de piedra blanca y
grandes ejes axiales, en los pueblos de montaña. Su
forma y materialidad contiene la tradición
constructiva de las viejas granjas. No deja de evocar
sensaciones, solo que éstas se alejan de las
tradicionales. Lo sagrado cambia de forma, se
conecta al territorio.
Esta atención al lugar se intuye en la ubicación de su
propio estudio, alejado de los flujos que envuelven
los procesos creativos metropolitanos y de las
formas de pensamiento que promueven la cáscara y
olvidan “la dura pepita de la belleza”. Aunque
entender esto como un estancamiento conceptual se
aleja mucho de la realidad. “Proyectar no es ningún
proceso lineal que, partiendo de la historia de la
arquitectura, conduzca, por así decirlo, a un nuevo
edificio de un modo lógico y directo. En tales
situaciones intento desprenderme de mi
conocimiento arquitectónico académico que,
repentinamente, me deja paralizado. Este
procedimiento ayuda. Mi respiración se hace más
libre, aspiro el bien conocido aire de los inventores y
pioneros. Y proyectar es ahora, de nuevo, inventar.”
Cuando John Ruskin escribió Las siete lámparas de
la arquitectura (1849), expuso lo que, en su
consideración, convertía la arquitectura en arte. En
su Lámpara del Sacrificio censuraba la ausencia de
esfuerzo en el trabajo moderno. “Nuestro trabajo
03
02
Francisco Alonso se refiere a esto cuando habla de
gravedad. “La arquitectura no puede ser pensada si
no es en el seno gnoseológico de la construcción.
Gravedad como fuerza de cohesión de los
elementos de la arquitectura, lo que hace de la
arquitectura un hecho unitario frente a la idea
historicista de composición.”
Pero trascendiendo el elemento constructivo y los
lazos con el pasado, o quizás debido a ellos, su
arquitectura se mueve en una constante búsqueda
de transmitir sensaciones en el observador, provocar
un estado de ánimo. Esto le importa, y lo convierte
en título de sus reflexiones: atmósferas.
Atmósfera compromete a quien vive el espacio, lo
hace formar parte de ella, es el alma de la
arquitectura. Reside en lo cotidiano y en lo global.
Posee la capacidad de inspirar con las escenas, sin
que la arquitectura grite por su cuenta un mensaje
obligando al observador a atenderlo, sino
permitiendo que el usuario forme parte de lo que
sucede en el receptáculo que es el edificio. Busca ser
algo contenido y preciso, rotundo y perdurable. Las
termas de Vals podrían ser un buen ejemplo.
Seducción en lugar de intimidación. Cualidad
formal que surge de la tarea constructiva.
La atmósfera no se consigue exclusivamente de la
adecuada conjunción entre materiales, o de la
forma del espacio. También
de sonido y
temperatura. El sonido del espacio. La temperatura
del espacio. Para realizar el pabellón de Suiza en
la Exposición del 2000 de Hannover, Zumthor
utilizó madera recién cortada que, al terminar la
Exposición, se reutilizaría. La estructura se resolvía
mediante tirantes de acero capaces de absorber la
reducción de volumen del pabellón durante el
tiempo de secado. El resultado era un elemento vivo,
con sonido, que mantenía la frescura de bosque
mientras afuera hacía calor, y conservaba el calor
cuando afuera refrescaba.
En la capilla Bruder Klaus, en Alemania, están
presentes muchos de los elementos espaciales y
conceptuales propios del arquitecto. En ella plasma
la huella del proceso constructivo de la manera más
cruda e ingeniosa. El resultado formal es de una
potencia abrumadora, y lo singular es que depende
por completo del desarrollo constructivo. Trabaja la
relación espacial, la tensión entre interior y exterior.
El volumen no se cierra en la parte superior,
permitiendo la entrada de lluvia, luz y aire.
Permitiendo que dentro y fuera sean lo mismo. A
Zumthor siempre le ha interesado provocar
sentimientos relacionados con ello: “Con la
arquitectura, arrancamos un trozo de globo
terráqueo y construimos con él una pequeña caja.
De repente, nos encontramos con un dentro y un
afuera. Eso significa umbrales, tránsito, un
sentimiento indecible que propicia la concentración
al sentirnos envueltos de repente, congregados y
sostenidos por el espacio. Y todo lo que se muestra y
oculta con ello.”
Éste propósito permanente de Zumthor de hallar el
espíritu de la arquitectura, el que emana la voluntad
de ser del edificio, lo encuentra en una proporción,
en una entrada de luz natural, en cómo viven los
usuarios un espacio determinado. Al final se trata de
equilibrio, aquello que conecta las partes haciendo
que sintonicen.
El objeto unitario es una constante en la arquitectura
de Zumthor, posee continuidad, responde a unas
reglas, es capaz de cargar con la responsabilidad
del futuro. En esta época caracterizada por la
demanda incesante de cambio, el arquitecto cuenta
con “la pátina del tiempo” sobre sus edificios,
considerando el envejecimiento como algo a favor.
En resumen, el trabajo de Zumthor no persigue la
forma. Trabaja a partir de la construcción como
unificadora de los restantes elementos que
componen la arquitectura, con el sonido, los
materiales, el lugar, la presencia, la memoria, el
proceso… hasta que todo ello concuerde. Si el
trabajo sale bien, al final la forma es un resultado
que sorprende. A esto, él lo llama arquitectura lenta.
Constancia y cambio. Esa es la inquietud de
Giedion en El presente eterno, la búsqueda de los
elementos inmutables de la arquitectura, los que a la
larga no pueden ser suprimidos. Y parece que el
arquitecto suizo se ha propuesto ratificar a Giedion
con una enorme dosis de coherencia, pues lo
destacable no está en dar continuidad a los
elementos del pasado, sino en extraer de ellos algo
revolucionario.
01 Peter Zumthor
02 Capilla San Benedicto, Suiza
03 Termas en Vals, Suiza
04 Pabellón de Suiza Exposición 2000 H
NOTA BIOGRÁFICA
05
Hannover, Alemania
05 Capilla Bruder Klaus, Alemania
Ramón Esteve Cambra (1964 Valencia)
1990, ETSA Madrid. Profesor del departamento de
proyectos arquitectónicos de la Escuela de
Arquitectura de Valencia desde 2005. Funda su
estudio propio en Valencia desde donde realiza
proyectos para particulares y entidades públicas.
En 2001 participa en la exposición VLC_
Arquitectura Emergente organizada por el Colegio
Territorial de Arquitectos de Valencia.
En 2005 recibe el Primer Premio ex aequo del
Colegio de Arquitectos de la Comunidad
Valenciana 2003-04 por el Centro de Investigación
Príncipe Felipe.
Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la
arquitectura como en el del diseño industrial, el
interiorismo y la comunicación visual. En estos
campos destaca su colección Na Xemena para la
firma Gandía Blasco y la tienda Farrutx en Palma de
Mallorca. Por estos y otros proyectos ha recibido
premios y menciones en numerosos concursos de
arquitectura y diseño.
Habitualmente imparte conferencias y colabora en
talleres sobre arquitectura y diseño.
www.ramonesteve.com
Ac
tua
09 li
dad
Sir Norman Foster
por Rogelio Ruiz Fernandez
30
31
El arquitecto británico Norman Foster fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 por conjugar "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía", anunció el jurado del
galardón, “Foster, arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única 'polis' posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social", destacó el acta del jurado, reunido en Oviedo.
Gracias a la Fundación Príncipe de Asturias por
recordarnos, frente a lo que vemos por la calle y en
Bolonia, que la Arquitectura está entre las máximas
aspiraciones del espíritu. Estos días van a ver
importantes antologías de su vasta obra, desde
estas líneas sólo recordar algunos ejemplos que
ustedes conocían y quizá no recordasen como
suyas.
En La Naranja Mecánica de Kubric, la casa del
escritor que ya entonces nos impresionó sin saber de
quien era, es una de las primeras obras, cuando con
Wendy Foster, con el famoso Richard Rogers
(aeropuerto Barajas) y otros formaron el Team 4 que
desde Inglaterra iluminaría el mundo. Más tarde ya
como Foster Associates realizaría las oficinas Dumas
y Faber en Ipswich, cuyos planos dibujados a mano
sobre papel vegetal (los pueden ver en el Victoria
and Albert Museum de Londres) contrastan con la
modernidad de la que aún hoy es la madre de todas
las cristaleras clipadas con presillas que vimos
después en tantos aeropuertos (aconsejo
fervientemente su visita). También suyo es el
aeropuerto de Stanstead que es el que nos
encontramos cuando vamos a Londres con Easyjet,
que destaca por lo ordenado del pattern que hace
que, con su geometría sencilla, pueda crecer hasta
donde queramos (Stanstead fue anuncio de Audi
hace tiempo, de un hombre que perdía las llaves
dentro del coche.) La semilla de estos ingleses
floreció en todos los no lugares de Marc Augé.
También suyas las gasolineras de Repsol como
hongos de colores. Diseños suyos también son
soportes de propaganda que en su modernidad
contrastan con los isabelinos o neoparisinos que
pueblan muchas de nuestras ciudades. Aunque,
para contraste y delicada vecindad, destacaría el
edificio que en Nimes colocó junto a la Maison
Carrée. Otros como el Hong Kong Bank se han
convertido, y no por su tamaño, ampliamente
superado por sus vecinos, en un icono de la ciudad
que con espejos hace entrar la luz al gran patio
interior. Porque la obra del equipo de Foster siempre
destaca, con muchas torres: Tokio, Frankfurt, ahora
Madrid… Otra, la Swiss Re, el edificio supositorio de
la City londinense, que es dónde el perverso
protagonista de Match Point, del príncipe Allen,
tenía sus oficinas, muy cerca por cierto del Lloyds, de
su antiguo compañero Richard Rogers, donde afloró
tanto el High-Tech que el príncipe Carlos salió a la
prensa para criticarlo duramente. Los tiempos han
cambiado y este gran legado con tan grandes
premios forma ya, sin duda, parte de nuestra
historia, como reconoce esta distinción.
Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe. London, UK, 1997-2004
Foto ©Pablo Vázquez
Otro príncipe de Asturias, Oiza, decía hablando de
los macroestudios, que su problema es como el de
la leche, que cuando la bebes en un pueblo recién
ordeñada sabes de que vaca es y es más sabrosa,
pero que cuando la bebes en un envase, es en
realidad un promedio de leche, que no se sabe de
que animal proviene y es quizá mas anodino su
sabor. De su gran equipo han salido muchos,
muchísimos proyectos, sobre todo estos años
últimos de euforia. Algunos a veces son más
“barrocos”, como el edificio para el Ayuntamiento
de Londres junto al London Bridge en el que una
planta elíptica con una pasarela que la recorre
parece perder el equilibrio, que es en realidad un
proyecto gemelo conceptualmente a la cúpula del
Reichtag berlinés, la cubierta del British es mágica, o
el edificio universitario de Cambridge (más forzado).
También puentes como el trémulo del Millenium que
une San Pablo con la New Tate, o el altísimo de
Millau en Francia. En España: el metro de Bilbao
(muy inspirado en el magnífico de Washington), la
torre de Collserola en Barcelona, o el palacio de
Congresos de Valencia que también visité y que
acosado por la edificación posterior desató la ira de
nuestro protagonista…
Para Foster, que además pilota su propio avión, este
mundo debe de ser muy pequeño. Aunque no sé
porqué, mirando a este hombre, me da la impresión
que cuando pilota en la noche como un Saint
Exupery (principito al fin y al cabo), cambiaría todos
los honores por volver a ser un chaval de
Manchester que empieza a luchar en esta guerra
que es la Arquitectura. Me gustaría, como sin duda
hará el maestro, dedicarle no sólo a el, sino a todos
sus compañeros que lo siguieron durante su propia
historia que es la historia del High- Tech (hasta
Buckminster Fuller recaló en su estudio), nuestra
más ferviente felicitación, y recordar también para
acabar que la palabra tecnología viene del griego
técne que no significa otra cosa más que Arte.
Felicidades.
Willis Faber & Dumas Headquarters. Ipswich, UK, 1971-1975
N O T A
B I O G R Á F I C A
Rogelio Ruiz Fernández
dr arquitecto
Arquitecto U.P. Valencia 1990, Postgrado
“Arquitectura Moderna y Restauración” (Antón
Capitel) U.P. Valladolid 1990-92, Postgrado,
“Hecho Proyectual y Praxis Profesional” (Andrés
Fernández-Albalat Lois ) Universidad de la Coruña
(30 horas)(1994) Postgrado “El Noroeste Territorio y
Urbanistica” (Juan Luis Dalda et altri) Universidad de
la Coruña (30 horas)(1994).Doctor Arquitecto “Las
Cajas atravesadas por la Luz”(Juan Carlos
Arnuncio) U.P. Valladolid 2003, Primer Premio y
Gran Prix Szeczin Polonia 1990, Mención Honor
Europa Nostra La Haya 2007 por el edificio Le
Peuple de Bruselas, Mención Julio Galán, Santiago
2002 por edificios industriales en la senda Norte,
Preseleccionado Academia de Roma 1998, Premio
Asturias de Arquitectura 2008 y varios Accesits en
otras convocatorias. Otros concursos ganados:
Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en
Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004,
Museo de la Pesca en Candas, 2006… Profesor
invitado en diversas universidades y postgrados.
Diversas publicaciones nacionales e internacionales
ON 220, 228, 268, 291,300- (Barcelona),
Conarquitectura 8 Madrid, A+ 178 Bruselas Les
Nouvelles de Patrimoine 105(Bruselas), otras en
Asturias AO, Asturies, Los ojos de la Memoria,
Síntesis, Atico...trabaja desde Mieres, Asturias, con
Macario Luis Gonzalez Astorga, Arquitecto U.P.
Valladolid.
Foto ©Pablo Vázquez
Ac
tua
09 li
dad
Sir Norman Foster
por Rogelio Ruiz Fernandez
30
31
El arquitecto británico Norman Foster fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 por conjugar "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía", anunció el jurado del
galardón, “Foster, arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única 'polis' posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social", destacó el acta del jurado, reunido en Oviedo.
Gracias a la Fundación Príncipe de Asturias por
recordarnos, frente a lo que vemos por la calle y en
Bolonia, que la Arquitectura está entre las máximas
aspiraciones del espíritu. Estos días van a ver
importantes antologías de su vasta obra, desde
estas líneas sólo recordar algunos ejemplos que
ustedes conocían y quizá no recordasen como
suyas.
En La Naranja Mecánica de Kubric, la casa del
escritor que ya entonces nos impresionó sin saber de
quien era, es una de las primeras obras, cuando con
Wendy Foster, con el famoso Richard Rogers
(aeropuerto Barajas) y otros formaron el Team 4 que
desde Inglaterra iluminaría el mundo. Más tarde ya
como Foster Associates realizaría las oficinas Dumas
y Faber en Ipswich, cuyos planos dibujados a mano
sobre papel vegetal (los pueden ver en el Victoria
and Albert Museum de Londres) contrastan con la
modernidad de la que aún hoy es la madre de todas
las cristaleras clipadas con presillas que vimos
después en tantos aeropuertos (aconsejo
fervientemente su visita). También suyo es el
aeropuerto de Stanstead que es el que nos
encontramos cuando vamos a Londres con Easyjet,
que destaca por lo ordenado del pattern que hace
que, con su geometría sencilla, pueda crecer hasta
donde queramos (Stanstead fue anuncio de Audi
hace tiempo, de un hombre que perdía las llaves
dentro del coche.) La semilla de estos ingleses
floreció en todos los no lugares de Marc Augé.
También suyas las gasolineras de Repsol como
hongos de colores. Diseños suyos también son
soportes de propaganda que en su modernidad
contrastan con los isabelinos o neoparisinos que
pueblan muchas de nuestras ciudades. Aunque,
para contraste y delicada vecindad, destacaría el
edificio que en Nimes colocó junto a la Maison
Carrée. Otros como el Hong Kong Bank se han
convertido, y no por su tamaño, ampliamente
superado por sus vecinos, en un icono de la ciudad
que con espejos hace entrar la luz al gran patio
interior. Porque la obra del equipo de Foster siempre
destaca, con muchas torres: Tokio, Frankfurt, ahora
Madrid… Otra, la Swiss Re, el edificio supositorio de
la City londinense, que es dónde el perverso
protagonista de Match Point, del príncipe Allen,
tenía sus oficinas, muy cerca por cierto del Lloyds, de
su antiguo compañero Richard Rogers, donde afloró
tanto el High-Tech que el príncipe Carlos salió a la
prensa para criticarlo duramente. Los tiempos han
cambiado y este gran legado con tan grandes
premios forma ya, sin duda, parte de nuestra
historia, como reconoce esta distinción.
Swiss Re HQ, 30 St Mary Axe. London, UK, 1997-2004
Foto ©Pablo Vázquez
Otro príncipe de Asturias, Oiza, decía hablando de
los macroestudios, que su problema es como el de
la leche, que cuando la bebes en un pueblo recién
ordeñada sabes de que vaca es y es más sabrosa,
pero que cuando la bebes en un envase, es en
realidad un promedio de leche, que no se sabe de
que animal proviene y es quizá mas anodino su
sabor. De su gran equipo han salido muchos,
muchísimos proyectos, sobre todo estos años
últimos de euforia. Algunos a veces son más
“barrocos”, como el edificio para el Ayuntamiento
de Londres junto al London Bridge en el que una
planta elíptica con una pasarela que la recorre
parece perder el equilibrio, que es en realidad un
proyecto gemelo conceptualmente a la cúpula del
Reichtag berlinés, la cubierta del British es mágica, o
el edificio universitario de Cambridge (más forzado).
También puentes como el trémulo del Millenium que
une San Pablo con la New Tate, o el altísimo de
Millau en Francia. En España: el metro de Bilbao
(muy inspirado en el magnífico de Washington), la
torre de Collserola en Barcelona, o el palacio de
Congresos de Valencia que también visité y que
acosado por la edificación posterior desató la ira de
nuestro protagonista…
Para Foster, que además pilota su propio avión, este
mundo debe de ser muy pequeño. Aunque no sé
porqué, mirando a este hombre, me da la impresión
que cuando pilota en la noche como un Saint
Exupery (principito al fin y al cabo), cambiaría todos
los honores por volver a ser un chaval de
Manchester que empieza a luchar en esta guerra
que es la Arquitectura. Me gustaría, como sin duda
hará el maestro, dedicarle no sólo a el, sino a todos
sus compañeros que lo siguieron durante su propia
historia que es la historia del High- Tech (hasta
Buckminster Fuller recaló en su estudio), nuestra
más ferviente felicitación, y recordar también para
acabar que la palabra tecnología viene del griego
técne que no significa otra cosa más que Arte.
Felicidades.
Willis Faber & Dumas Headquarters. Ipswich, UK, 1971-1975
N O T A
B I O G R Á F I C A
Rogelio Ruiz Fernández
dr arquitecto
Arquitecto U.P. Valencia 1990, Postgrado
“Arquitectura Moderna y Restauración” (Antón
Capitel) U.P. Valladolid 1990-92, Postgrado,
“Hecho Proyectual y Praxis Profesional” (Andrés
Fernández-Albalat Lois ) Universidad de la Coruña
(30 horas)(1994) Postgrado “El Noroeste Territorio y
Urbanistica” (Juan Luis Dalda et altri) Universidad de
la Coruña (30 horas)(1994).Doctor Arquitecto “Las
Cajas atravesadas por la Luz”(Juan Carlos
Arnuncio) U.P. Valladolid 2003, Primer Premio y
Gran Prix Szeczin Polonia 1990, Mención Honor
Europa Nostra La Haya 2007 por el edificio Le
Peuple de Bruselas, Mención Julio Galán, Santiago
2002 por edificios industriales en la senda Norte,
Preseleccionado Academia de Roma 1998, Premio
Asturias de Arquitectura 2008 y varios Accesits en
otras convocatorias. Otros concursos ganados:
Mercado Orbón Avilés 1991, Piscinas y parque en
Cangas del Narcea 1993, Museo del Hórreo 2004,
Museo de la Pesca en Candas, 2006… Profesor
invitado en diversas universidades y postgrados.
Diversas publicaciones nacionales e internacionales
ON 220, 228, 268, 291,300- (Barcelona),
Conarquitectura 8 Madrid, A+ 178 Bruselas Les
Nouvelles de Patrimoine 105(Bruselas), otras en
Asturias AO, Asturies, Los ojos de la Memoria,
Síntesis, Atico...trabaja desde Mieres, Asturias, con
Macario Luis Gonzalez Astorga, Arquitecto U.P.
Valladolid.
Foto ©Pablo Vázquez
32
Congreso de arquitectos
de Espana 2009
por Luis Sendra Mengual
que sucede a nuestro alrededor, tomemos
personalmente las riendas de nuestro destino.
Alcemos la voz y que nos oigan todos los agentes
presentes a lo largo de nuestra labor profesional. No
evadamos nuestra responsabilidad por ser jóvenes,
por ser mayores, por ser altos o por ser bajos.
Asistamos al Congreso, que es para todos.
Logotipo del Congreso de Arquitectos 2009
UN DEBATE ESPERADO
El Congreso de Arquitectos de España 2009 es un
debate impulsado por la profesión, un evento muy
esperado desde hace tiempo. La última vez que nos
reunimos todos los arquitectos fue en Barcelona
hace más de 12 años, del 3 al 6 de Julio de 1996.
Probablemente estemos ante uno de los momentos
más críticos de nuestra historia, y no es casualidad
que de repente queramos psicoanalizarnos para
saber que es un arquitecto, pero sobre todo, para
decidir que queremos ser.
Que no nos extrañe que las conclusiones finales
deriven en que quizás lo más conveniente sería
quedarnos como estamos, que no es poco, es decir,
en ser A.R.Q.U.I.T.E.C.T.O.S.
A de ARQUITECTURA
R de RESPONSABILIDAD
Q de QUEREMOS
U de UNIDAD
I de ILUSIÓN
T de TODOS
E de ESFUERZO
C de CAMBIO
T de TRABAJO
O de ORDEN
S de SOCIEDAD
Que no le quepa la menor duda a nadie de que el
futuro va a ser duro, a la vista de los datos sobre la
mesa. Somos uno de los países de la Unión Europea
con más arquitectos por habitantes, alrededor de
uno por cada 978, lo que hacen un total de 53.500
(71% hombres y 29% mujeres). Y aún seremos más a
medida que vayan terminando los
aproximadamente 29.500 estudiantes matriculados
al año en las 31 escuelas de arquitectura que hay a
lo largo del país, obteniendo el título a razón de
2.700 por año.
En la actualidad, el 68% de los arquitectos tienen
estudio propio. Hemos tocado techo en la actividad
de la construcción, por lo que habrá menos
proyectos. Es posible que tengamos que trabajar
más o de manera diferente, en solitario, en equipo,
especializándonos, pero siempre con dignidad. No
podemos desaprovechar la oportunidad de afrontar
nuevos retos: salir al extranjero, explotar nuevos
campos, etc., especialmente para los recién
titulados. Retomemos aquella frase de 'soy joven,
aunque sobradamente preparado', porque es
verdad. Nuestra preparación es de las mejores de
Europa, y tiene que seguir siéndolo. Bolonia no es
una zancadilla, es una adaptación precisa, y
vendrán más, y haremos lo que haga falta para
regularizar la profesión siguiendo siendo nosotros
mismos.
Todo ello en el sector de la construcción, donde
convivimos con otros profesionales, que también
deberán adaptarse a los nuevos tiempos y a los que
a buen seguro tampoco les será fácil. Pelearemos
con quien sea lo que sea necesario, siempre con
elegancia.
Algunos afortunados estaremos presencialmente,
1481 caben en el Palacio de Congresos de
Valencia, asistiendo en directo a las 270
comunicaciones presentadas por nuestros
compañeros, debatiendo, dialogando. El resto
deberemos estar al tanto de todo lo que suceda,
informándonos sobre todo de las conclusiones, que
como dije anteriormente, no deberían serán otras
que ser ARQUITECTOS. Valencia es la salida, y ser
ARQUITECTOS, la meta, y no podemos dejar que
este Congreso pase sin que nos dé la clave para el
futuro de la profesión.
Ev
08 en
tos
33
por
nuevos
modos
de ejercer
por un
debate
esperado
Luis Sendra Mengual
Comisario del Congreso de Arquitectos de
España 2009
www.congresodearquitectos2009.es
por una
profesión
viva
N O T A
B I O G R Á F I C A
Luis Sendra Mengual (1962 Valencia)
1987, ETSA Valencia. Profesor de la Escuela de
Arquitectura de Valencia desde 1988.
Tiene estudio propio en Valencia desde donde
realiza proyectos para particulares y entidades
públicas.
Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de
Valencia desde 2.008.
Grupo de congresistas del Congreso de Arquitectos
celebrado en Valencia el 21 de junio de 1909.
Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la
arquitectura, como del urbanismo. La vivienda
unifamiliar,el interiorismo y la rehabilitación son
facetas muy importantes en su trabajo, como el
Hotel Ferrero en Bocairente…
En el campo de la vivienda social ha recibido
diversos premios.
[email protected]
No podemos desviarnos del objetivo principal del
Congreso. Nos vamos a reunir para debatir sobre
nuestra profesión, sobre nuestro medio de vida,
sobre nuestra vocación, sobre nuestras
responsabilidades, en definitiva, sobre nosotros
mismos. Vamos a decirle al mundo que estamos
aquí y que realmente somos un complemento
importante de la sociedad, donde tenemos un
puesto de vital importancia, y tenemos que estar
orgullosos de ello, reinventémonos si hace falta. No
nos quedemos sentados mirando desde la grada lo
Foto ©Noel Arraiz
Foto ©Carlo Prearo
32
Congreso de arquitectos
de Espana 2009
por Luis Sendra Mengual
que sucede a nuestro alrededor, tomemos
personalmente las riendas de nuestro destino.
Alcemos la voz y que nos oigan todos los agentes
presentes a lo largo de nuestra labor profesional. No
evadamos nuestra responsabilidad por ser jóvenes,
por ser mayores, por ser altos o por ser bajos.
Asistamos al Congreso, que es para todos.
Logotipo del Congreso de Arquitectos 2009
UN DEBATE ESPERADO
El Congreso de Arquitectos de España 2009 es un
debate impulsado por la profesión, un evento muy
esperado desde hace tiempo. La última vez que nos
reunimos todos los arquitectos fue en Barcelona
hace más de 12 años, del 3 al 6 de Julio de 1996.
Probablemente estemos ante uno de los momentos
más críticos de nuestra historia, y no es casualidad
que de repente queramos psicoanalizarnos para
saber que es un arquitecto, pero sobre todo, para
decidir que queremos ser.
Que no nos extrañe que las conclusiones finales
deriven en que quizás lo más conveniente sería
quedarnos como estamos, que no es poco, es decir,
en ser A.R.Q.U.I.T.E.C.T.O.S.
A de ARQUITECTURA
R de RESPONSABILIDAD
Q de QUEREMOS
U de UNIDAD
I de ILUSIÓN
T de TODOS
E de ESFUERZO
C de CAMBIO
T de TRABAJO
O de ORDEN
S de SOCIEDAD
Que no le quepa la menor duda a nadie de que el
futuro va a ser duro, a la vista de los datos sobre la
mesa. Somos uno de los países de la Unión Europea
con más arquitectos por habitantes, alrededor de
uno por cada 978, lo que hacen un total de 53.500
(71% hombres y 29% mujeres). Y aún seremos más a
medida que vayan terminando los
aproximadamente 29.500 estudiantes matriculados
al año en las 31 escuelas de arquitectura que hay a
lo largo del país, obteniendo el título a razón de
2.700 por año.
En la actualidad, el 68% de los arquitectos tienen
estudio propio. Hemos tocado techo en la actividad
de la construcción, por lo que habrá menos
proyectos. Es posible que tengamos que trabajar
más o de manera diferente, en solitario, en equipo,
especializándonos, pero siempre con dignidad. No
podemos desaprovechar la oportunidad de afrontar
nuevos retos: salir al extranjero, explotar nuevos
campos, etc., especialmente para los recién
titulados. Retomemos aquella frase de 'soy joven,
aunque sobradamente preparado', porque es
verdad. Nuestra preparación es de las mejores de
Europa, y tiene que seguir siéndolo. Bolonia no es
una zancadilla, es una adaptación precisa, y
vendrán más, y haremos lo que haga falta para
regularizar la profesión siguiendo siendo nosotros
mismos.
Todo ello en el sector de la construcción, donde
convivimos con otros profesionales, que también
deberán adaptarse a los nuevos tiempos y a los que
a buen seguro tampoco les será fácil. Pelearemos
con quien sea lo que sea necesario, siempre con
elegancia.
Algunos afortunados estaremos presencialmente,
1481 caben en el Palacio de Congresos de
Valencia, asistiendo en directo a las 270
comunicaciones presentadas por nuestros
compañeros, debatiendo, dialogando. El resto
deberemos estar al tanto de todo lo que suceda,
informándonos sobre todo de las conclusiones, que
como dije anteriormente, no deberían serán otras
que ser ARQUITECTOS. Valencia es la salida, y ser
ARQUITECTOS, la meta, y no podemos dejar que
este Congreso pase sin que nos dé la clave para el
futuro de la profesión.
Ev
08 en
tos
33
por
nuevos
modos
de ejercer
por un
debate
esperado
Luis Sendra Mengual
Comisario del Congreso de Arquitectos de
España 2009
www.congresodearquitectos2009.es
por una
profesión
viva
N O T A
B I O G R Á F I C A
Luis Sendra Mengual (1962 Valencia)
1987, ETSA Valencia. Profesor de la Escuela de
Arquitectura de Valencia desde 1988.
Tiene estudio propio en Valencia desde donde
realiza proyectos para particulares y entidades
públicas.
Presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de
Valencia desde 2.008.
Grupo de congresistas del Congreso de Arquitectos
celebrado en Valencia el 21 de junio de 1909.
Su actividad se desarrolla tanto en el campo de la
arquitectura, como del urbanismo. La vivienda
unifamiliar,el interiorismo y la rehabilitación son
facetas muy importantes en su trabajo, como el
Hotel Ferrero en Bocairente…
En el campo de la vivienda social ha recibido
diversos premios.
[email protected]
No podemos desviarnos del objetivo principal del
Congreso. Nos vamos a reunir para debatir sobre
nuestra profesión, sobre nuestro medio de vida,
sobre nuestra vocación, sobre nuestras
responsabilidades, en definitiva, sobre nosotros
mismos. Vamos a decirle al mundo que estamos
aquí y que realmente somos un complemento
importante de la sociedad, donde tenemos un
puesto de vital importancia, y tenemos que estar
orgullosos de ello, reinventémonos si hace falta. No
nos quedemos sentados mirando desde la grada lo
Foto ©Noel Arraiz
Foto ©Carlo Prearo
Libros
1 PENSAR LA ARQUITECTURA
Autor: Peter Zumthor, Premio Pritzker 2009
96 páginas, 24 x 14 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de
Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que
acompaña a la intensidad de su obra. Escritos a lo
largo de diez años, los textos constituyen un raro y
valioso testimonio del pensamiento del maestro
suizo.
2 ATMÓSFERAS
Autor: Peter Zumthor
75 páginas, 23,5 x 17 cm.Edita Gustavo Gili
Este libro recoge una conferencia impartida en junio
de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de
Wendlinghausen, en el marco del Festival de
Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor
reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus
entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para
el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de
magnífico puente de conexión entre los edificios del
propio Zumthor y su relación con el entorno.
3 MIES VAN DER ROHE. 2G N.48/49 .CASAS
HOUSES
Autor: AAVV
270 páginas, 30x 23 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
5 VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA
DEL SIGLO XX. PLANTAS, SECCIONES Y
ALZADOS
Autor: Hilary French
240 páginas,29 x 25 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
Este número doble de la revista 2G presenta por
primera vez todas las casas que Mies van der Rohe
construyó y diseñó, desde sus inicios en Berlín hasta
su estancia en Estados Unidos. Cada una de las
casas construidas se documenta con nuevas
fotografías -encargadas para esta publicación al
prestigioso fotógrafo alemán Hans-Christian
Schink-, los dibujos originales y fotos de época con
el fin de ofrecer una nueva visión sobre la obra
doméstica de Mies van der Rohe.
La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de
experimentación durante todo el siglo XX y seguirá
siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los
cambios en las formas de vida, la evolución
tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad
de las ciudades han sido algunos de los motivos que
han propiciado que los arquitectos del siglo XX
investigasen el tema de la vivienda colectiva de
forma exhaustiva.
4 MÚSICA DE LA ARQUITECTURA
Autor: XENAKIS, IANNIS
444 páginas. Edita Akal Ediciones, 2009
6 PUBLICACIONES RECOMENDADAS POR EL
IVE
Edita IVE, Instituto Valenciano de la Edificación
El presente libro reúne por primera vez los escritos
que Xenakis, una de las figuras más destacadas de
la cultura europea de la segunda mitad del siglo XX,
consagró a la arquitectura y a las relaciones entre
esta disciplina y la música. El examen de sus archivos
personales ha desvelado, entre otras cosas, la
riqueza de este material -artículos, cartas,
conferencias, escritos teóricos, reflexiones
programáticas-, que completa los propios bocetos y
proyectos arquitectónicos. Los originales de Xenakis
(presentados y comentados por Sharon Kanach) se
articulan en cuatro apartados: "Los años Le
Corbusier", "La ciudad cósmica y otros escritos",
"Xenakis, arquitecto independiente" y "Los Politopos".
GUÍA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN
1 Tomo A4 (256 pags)
34
El objetivo fundamental del documento es servir de
ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación
de una estructura. De manera que, una vez
efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones
previas necesarias, y concretado el objetivo de la
intervención para la rehabilitación de la estructura
afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o
sustitución, se da una orientación sobre los posibles
métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto,
además de ser un manual sobre la intervención en
estructuras, principalmente constituye un
procedimiento de ayuda en la selección y
optimización de los métodos de intervención más
apropiados para cada caso, dependiendo de las
prestaciones que se pretenden conseguir con la
Intervención.
elementos constructivos e instalaciones que son
determinantes para la calidad de los edificios, como
son: las cubiertas, las fachadas, la red interior de
suministro de agua y las redes de evacuación de
aguas. Estas pruebas permiten la comprobación
experimental de la idoneidad de la parte de obra o
instalación para cumplir determinadas prestaciones
asignadas para el buen funcionamiento del
elemento como parte del edificio.
BASE DE DATOS DE CONSTRUCCIÓN
COMUNITAT VALENCIANA 2009
Aplicación informática CD
Base de datos de precios paramétricos, para la
especificación técnica y económica de proyectos de
edificación, obra nueva o rehabilitación,
urbanización y seguridad y salud.
Edición revisada y ampliada de acuerdo con la
nueva Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08), incorporación de nuevas soluciones de
Aislamiento Acústico e Impermeabilización
adaptadas al CTE, revisión completa del capítulo de
Control de Calidad y la inclusión de nuevos
productos o soluciones innovadoras y sostenibles
como la inclusión de instalaciones de geotermia
para climatización y producción de ACS, entre otras.
Proporciona a los técnicos unos procedimientos de
referencia, para disponer de un conocimiento
objetivo sobre la correcta ejecución de aquellos
BUZÓN DEL LECTOR
Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar
Nuestra intención es mejorar, adaptarnos, crecer,
reflejar, sentir y expresar en libertad algo que no
podemos hacer sin vuestra colaboración.
Esperamos que con el tiempo no sólo hablemos de
intenciones sino también de acciones.
Gloria Espuig Granell
Secretaría de Redacción
[email protected]
Fe de erratas:
En la sección de historia del número 4 aparece
como autor de las fotografías publicadas Joan Roig
y debería ser Clemente Delgado.
Actos Culturales en la Universidad Politécnica
de Valencia
CURSO DE VERANO: ROOMS, VIVIENDA
COLECTIVA Y MÁS.
Invitados: Paredes y Pedrosa,RCR, J. Herreros, J. M.
Montaner, Cesar Portela, Juan Calatrava y Miguel
Centellas.
14, 15 y 16 de Julio de 2009. Almería
Toda la información sobre el programa,
inscripciones, en el CIA de la ETSAV
VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE
LA CONSTRUCCIÓN
Del 21 al 24 de octubre de 2009. Valencia.
http://hct2009.webs.upv.es
MÁSTER EN JARDINERÍA Y PAISAJE POR LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Inicio 19 de octubre de 2009
Líneas directoras del máster, proyecto internacional,
innovador y comprometido con el desarrollo
sostenible.
Http://www.masterpaisajeupv.com/
www.arq.upv.es/cultura
Agenda
Nacional
Internacional
EXPOSICIÓN "CONFINES"
Se celebra en el IVAM, Valencia,
Entre el 28-05-09 y el 15-11-09
http://www.ivam.es/
53ª BIENAL DE VENECIA
“Making Worlds”
7 de junio- 22 de Noviembre 2009
http://www.labiennale.org/it/Home.html
MUVIM
El Museo Valenciano de la Ilustración y la
Modernidad presenta hasta el 6 de septiembre 3
muestras entre las que se encuentra la colección
de fotografías de ABC alusivas a la ciudad de
Valencia entre 1900 y 1936.
http://www.muvim.es/home.html
IV PROJETAR 2009: REFLEXIONAR SOBRE EL
PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN EN
PROYECTOS
Del 13 al 16 de octubre de 2009. Universidad de
Mackenzie de Sao Paulo, Brasil
PROJETAR nació en el 2003 como un encuentro de
profesionales y profesores, arquitectos y urbanistas
con el tema "Proyectar: desafíos y conquistas de la
investigación y de la enseñanza de proyecto".
http://www3.mackenzie.br:80/ocs/index.php/Proje
tar2009/FAUM
1ER. ENCUENTRO DE PAISAJISMO VALENCIA
Organizado por la Agrupación
arquitectespelpaisatge del COACV, tendrá lugar en
Valencia los días 24, 25 y 26 de septiembre de
2009. El paisaje hoy aquí , un recorrido por el
territorio, la periferia, la reinterpretación, el agua, la
ciudad, la arquitectura y la reflexión.
www.coavcv.org
Buzon del lector
Inauguramos así esta nueva sección, el buzón del
lector. Pretendemos que éste sea un espacio de
reflexión, de revulsión, de crisis conceptual que
facilite nuevas ideas donde habitar, donde el
momento que vivimos se exprese, donde los
conceptos se destruyan dejando fluir su esencia,
para libremente volver a reformularse, lo más
hermoso en tiempos de crisis.
35
Conferencias, Congresos, Exposiciones,
Ferias, eventos etc
PRUEBAS DE SERVICIO DE EDIFICACIÓN
4 cuadernos (formato DIN A5)
Tras la publicación del número 4 hemos recibido
algunas críticas y valoraciones, como la felicitación
de Pilar Linares Alemparte por implicarnos en según
sus propias palabras “una labor tan interesante”
como es el tema de la vivienda social y la sugerencia
endulzada de bondades de Antonio Barrionuevo
copartícipe del número anterior, de facilitar la
suscripción a la revista a aquellos que estén
interesados y que nuestra intención es poderlo hacer
en breve desde la página web www.vpor2.com o
desde la página web del Ive www.five.es, donde
VPOR2 pretende anidar, y desde donde podréis a su
vez descargaros en pdf los anteriores números de la
revista. También queremos hacer mención a la
crítica del estudio de Manuel Ruisanchez
Capelastegui con respecto al diseño de su artículo.
Os pedimos disculpas por las equivocaciones que
pidiéramos haber cometido. Ahora, la felicitación
más sentida, la de Susana Tamarit antigua secretaria
de redacción por la labor realizada.
09
Reseña
agenda
buzón
CONGRESO DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA
2009
Nuevas formas de ejercicio profesional de la
arquitectura en España y Europa
Valencia / 1 /2 / 3 / julio 2009
Doce años después del Congreso de Barcelona de
1996 el Consejo Superior de Colegios de
Arquitectos de España ha convocado un nuevo
congreso que tendrá lugar en Valencia, del 1 al 3 de
julio de 2009, bajo el lema NUEVAS Y VIEJAS
FORMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN
ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO , con la idea de
replantear el compromiso de los arquitectos con la
sociedad, afrontando los nuevos retos de la
profesión y redefiniendo los servicios de los Colegios
para que el entorno cultural y arquitectónico se
adapte a las nuevas circunstancias.
www.congresodearquitectos2009.es
MÁSTER. LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL
SIGLO XXI
Inicio del curso: 2 de octubre de 2009. ETSAB-UPC
El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, en
su quinta edición, continúa adelante con su objetivo
de combinar tanto la teoría como la práctica en el
análisis y proyecto de la vivienda del siglo XXI.
www.laboratoriovivienda21.com
TALLER PROTOTYPES 01: INTERNATIONAL
GLASS WORKSHOP: TALLER DE PROYECTOS,
CREACIÓN DE PROTOTIPOS DE VIDRIO
Barcelona del 29 de Junio al 10 de julio 2009.
Más información: http://prototips.blogspot.com/ o
contactar:
[email protected]
HUMAN HABITATION
Architecture, Settlement and Urban Identity of the
Persian Gulf
Region (part of the 2009 World Habitat Day events
by UN-HABITAT)
University of Westminster / RIBA, 5th + 6th October
2009
INTERNATIONAL SYMPOSIUM
File to factory: The design and fabrication of
innovative forms in a continuum,
www.f2f-continuum.eu/conference/
Host: CMA (Centre for Mediterranean
Architecture), Chania, Crete, Greece 3 and 4
September 2009
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CONTEMPORÁNEA «ENTRE EL CONCEPTO Y
LA IDENTIDAD».
Ourense, 12-14 de noviembre de 2009
www.arquitecturareligiosa.es
THE ART OF RESEARCH. Processes, Results
and Contributions
24/25 de noviembre de 2009. Helsinki
Http://tm.uiah.fi/tutpor/AOR2009/
Libros
1 PENSAR LA ARQUITECTURA
Autor: Peter Zumthor, Premio Pritzker 2009
96 páginas, 24 x 14 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
Pensar la arquitectura recopila diversos escritos de
Peter Zumthor cuyo valor reside en la reflexión que
acompaña a la intensidad de su obra. Escritos a lo
largo de diez años, los textos constituyen un raro y
valioso testimonio del pensamiento del maestro
suizo.
2 ATMÓSFERAS
Autor: Peter Zumthor
75 páginas, 23,5 x 17 cm.Edita Gustavo Gili
Este libro recoge una conferencia impartida en junio
de 2003 por Peter Zumthor en el castillo de
Wendlinghausen, en el marco del Festival de
Literatura y Música de Alemania. En ella, el autor
reflexiona sobre la capacidad de los edificios y sus
entornos para ofrecer a la gente un buen lugar para
el desarrollo de sus vidas. Sus reflexiones sirven de
magnífico puente de conexión entre los edificios del
propio Zumthor y su relación con el entorno.
3 MIES VAN DER ROHE. 2G N.48/49 .CASAS
HOUSES
Autor: AAVV
270 páginas, 30x 23 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
5 VIVIENDA COLECTIVA PARADIGMÁTICA
DEL SIGLO XX. PLANTAS, SECCIONES Y
ALZADOS
Autor: Hilary French
240 páginas,29 x 25 cm.Edita Gustavo Gili, 2009
Este número doble de la revista 2G presenta por
primera vez todas las casas que Mies van der Rohe
construyó y diseñó, desde sus inicios en Berlín hasta
su estancia en Estados Unidos. Cada una de las
casas construidas se documenta con nuevas
fotografías -encargadas para esta publicación al
prestigioso fotógrafo alemán Hans-Christian
Schink-, los dibujos originales y fotos de época con
el fin de ofrecer una nueva visión sobre la obra
doméstica de Mies van der Rohe.
La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de
experimentación durante todo el siglo XX y seguirá
siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los
cambios en las formas de vida, la evolución
tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad
de las ciudades han sido algunos de los motivos que
han propiciado que los arquitectos del siglo XX
investigasen el tema de la vivienda colectiva de
forma exhaustiva.
4 MÚSICA DE LA ARQUITECTURA
Autor: XENAKIS, IANNIS
444 páginas. Edita Akal Ediciones, 2009
6 PUBLICACIONES RECOMENDADAS POR EL
IVE
Edita IVE, Instituto Valenciano de la Edificación
El presente libro reúne por primera vez los escritos
que Xenakis, una de las figuras más destacadas de
la cultura europea de la segunda mitad del siglo XX,
consagró a la arquitectura y a las relaciones entre
esta disciplina y la música. El examen de sus archivos
personales ha desvelado, entre otras cosas, la
riqueza de este material -artículos, cartas,
conferencias, escritos teóricos, reflexiones
programáticas-, que completa los propios bocetos y
proyectos arquitectónicos. Los originales de Xenakis
(presentados y comentados por Sharon Kanach) se
articulan en cuatro apartados: "Los años Le
Corbusier", "La ciudad cósmica y otros escritos",
"Xenakis, arquitecto independiente" y "Los Politopos".
GUÍA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN
1 Tomo A4 (256 pags)
34
El objetivo fundamental del documento es servir de
ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación
de una estructura. De manera que, una vez
efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones
previas necesarias, y concretado el objetivo de la
intervención para la rehabilitación de la estructura
afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o
sustitución, se da una orientación sobre los posibles
métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto,
además de ser un manual sobre la intervención en
estructuras, principalmente constituye un
procedimiento de ayuda en la selección y
optimización de los métodos de intervención más
apropiados para cada caso, dependiendo de las
prestaciones que se pretenden conseguir con la
Intervención.
elementos constructivos e instalaciones que son
determinantes para la calidad de los edificios, como
son: las cubiertas, las fachadas, la red interior de
suministro de agua y las redes de evacuación de
aguas. Estas pruebas permiten la comprobación
experimental de la idoneidad de la parte de obra o
instalación para cumplir determinadas prestaciones
asignadas para el buen funcionamiento del
elemento como parte del edificio.
BASE DE DATOS DE CONSTRUCCIÓN
COMUNITAT VALENCIANA 2009
Aplicación informática CD
Base de datos de precios paramétricos, para la
especificación técnica y económica de proyectos de
edificación, obra nueva o rehabilitación,
urbanización y seguridad y salud.
Edición revisada y ampliada de acuerdo con la
nueva Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08), incorporación de nuevas soluciones de
Aislamiento Acústico e Impermeabilización
adaptadas al CTE, revisión completa del capítulo de
Control de Calidad y la inclusión de nuevos
productos o soluciones innovadoras y sostenibles
como la inclusión de instalaciones de geotermia
para climatización y producción de ACS, entre otras.
Proporciona a los técnicos unos procedimientos de
referencia, para disponer de un conocimiento
objetivo sobre la correcta ejecución de aquellos
BUZÓN DEL LECTOR
Fuente imagen de fondo www.freejpg.com.ar
Nuestra intención es mejorar, adaptarnos, crecer,
reflejar, sentir y expresar en libertad algo que no
podemos hacer sin vuestra colaboración.
Esperamos que con el tiempo no sólo hablemos de
intenciones sino también de acciones.
Gloria Espuig Granell
Secretaría de Redacción
[email protected]
Fe de erratas:
En la sección de historia del número 4 aparece
como autor de las fotografías publicadas Joan Roig
y debería ser Clemente Delgado.
Actos Culturales en la Universidad Politécnica
de Valencia
CURSO DE VERANO: ROOMS, VIVIENDA
COLECTIVA Y MÁS.
Invitados: Paredes y Pedrosa,RCR, J. Herreros, J. M.
Montaner, Cesar Portela, Juan Calatrava y Miguel
Centellas.
14, 15 y 16 de Julio de 2009. Almería
Toda la información sobre el programa,
inscripciones, en el CIA de la ETSAV
VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE
LA CONSTRUCCIÓN
Del 21 al 24 de octubre de 2009. Valencia.
http://hct2009.webs.upv.es
MÁSTER EN JARDINERÍA Y PAISAJE POR LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Inicio 19 de octubre de 2009
Líneas directoras del máster, proyecto internacional,
innovador y comprometido con el desarrollo
sostenible.
Http://www.masterpaisajeupv.com/
www.arq.upv.es/cultura
Agenda
Nacional
Internacional
EXPOSICIÓN "CONFINES"
Se celebra en el IVAM, Valencia,
Entre el 28-05-09 y el 15-11-09
http://www.ivam.es/
53ª BIENAL DE VENECIA
“Making Worlds”
7 de junio- 22 de Noviembre 2009
http://www.labiennale.org/it/Home.html
MUVIM
El Museo Valenciano de la Ilustración y la
Modernidad presenta hasta el 6 de septiembre 3
muestras entre las que se encuentra la colección
de fotografías de ABC alusivas a la ciudad de
Valencia entre 1900 y 1936.
http://www.muvim.es/home.html
IV PROJETAR 2009: REFLEXIONAR SOBRE EL
PROYECTO Y LA INVESTIGACIÓN EN
PROYECTOS
Del 13 al 16 de octubre de 2009. Universidad de
Mackenzie de Sao Paulo, Brasil
PROJETAR nació en el 2003 como un encuentro de
profesionales y profesores, arquitectos y urbanistas
con el tema "Proyectar: desafíos y conquistas de la
investigación y de la enseñanza de proyecto".
http://www3.mackenzie.br:80/ocs/index.php/Proje
tar2009/FAUM
1ER. ENCUENTRO DE PAISAJISMO VALENCIA
Organizado por la Agrupación
arquitectespelpaisatge del COACV, tendrá lugar en
Valencia los días 24, 25 y 26 de septiembre de
2009. El paisaje hoy aquí , un recorrido por el
territorio, la periferia, la reinterpretación, el agua, la
ciudad, la arquitectura y la reflexión.
www.coavcv.org
Buzon del lector
Inauguramos así esta nueva sección, el buzón del
lector. Pretendemos que éste sea un espacio de
reflexión, de revulsión, de crisis conceptual que
facilite nuevas ideas donde habitar, donde el
momento que vivimos se exprese, donde los
conceptos se destruyan dejando fluir su esencia,
para libremente volver a reformularse, lo más
hermoso en tiempos de crisis.
35
Conferencias, Congresos, Exposiciones,
Ferias, eventos etc
PRUEBAS DE SERVICIO DE EDIFICACIÓN
4 cuadernos (formato DIN A5)
Tras la publicación del número 4 hemos recibido
algunas críticas y valoraciones, como la felicitación
de Pilar Linares Alemparte por implicarnos en según
sus propias palabras “una labor tan interesante”
como es el tema de la vivienda social y la sugerencia
endulzada de bondades de Antonio Barrionuevo
copartícipe del número anterior, de facilitar la
suscripción a la revista a aquellos que estén
interesados y que nuestra intención es poderlo hacer
en breve desde la página web www.vpor2.com o
desde la página web del Ive www.five.es, donde
VPOR2 pretende anidar, y desde donde podréis a su
vez descargaros en pdf los anteriores números de la
revista. También queremos hacer mención a la
crítica del estudio de Manuel Ruisanchez
Capelastegui con respecto al diseño de su artículo.
Os pedimos disculpas por las equivocaciones que
pidiéramos haber cometido. Ahora, la felicitación
más sentida, la de Susana Tamarit antigua secretaria
de redacción por la labor realizada.
09
Reseña
agenda
buzón
CONGRESO DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA
2009
Nuevas formas de ejercicio profesional de la
arquitectura en España y Europa
Valencia / 1 /2 / 3 / julio 2009
Doce años después del Congreso de Barcelona de
1996 el Consejo Superior de Colegios de
Arquitectos de España ha convocado un nuevo
congreso que tendrá lugar en Valencia, del 1 al 3 de
julio de 2009, bajo el lema NUEVAS Y VIEJAS
FORMAS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN
ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO , con la idea de
replantear el compromiso de los arquitectos con la
sociedad, afrontando los nuevos retos de la
profesión y redefiniendo los servicios de los Colegios
para que el entorno cultural y arquitectónico se
adapte a las nuevas circunstancias.
www.congresodearquitectos2009.es
MÁSTER. LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL
SIGLO XXI
Inicio del curso: 2 de octubre de 2009. ETSAB-UPC
El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, en
su quinta edición, continúa adelante con su objetivo
de combinar tanto la teoría como la práctica en el
análisis y proyecto de la vivienda del siglo XXI.
www.laboratoriovivienda21.com
TALLER PROTOTYPES 01: INTERNATIONAL
GLASS WORKSHOP: TALLER DE PROYECTOS,
CREACIÓN DE PROTOTIPOS DE VIDRIO
Barcelona del 29 de Junio al 10 de julio 2009.
Más información: http://prototips.blogspot.com/ o
contactar:
[email protected]
HUMAN HABITATION
Architecture, Settlement and Urban Identity of the
Persian Gulf
Region (part of the 2009 World Habitat Day events
by UN-HABITAT)
University of Westminster / RIBA, 5th + 6th October
2009
INTERNATIONAL SYMPOSIUM
File to factory: The design and fabrication of
innovative forms in a continuum,
www.f2f-continuum.eu/conference/
Host: CMA (Centre for Mediterranean
Architecture), Chania, Crete, Greece 3 and 4
September 2009
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
ARQUITECTURA RELIGIOSA
CONTEMPORÁNEA «ENTRE EL CONCEPTO Y
LA IDENTIDAD».
Ourense, 12-14 de noviembre de 2009
www.arquitecturareligiosa.es
THE ART OF RESEARCH. Processes, Results
and Contributions
24/25 de noviembre de 2009. Helsinki
Http://tm.uiah.fi/tutpor/AOR2009/
V P O R 2 / R E V I S TA C U AT R I M E S T R A L
ISSN 1885-0766
INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACION