Download |PERU

Document related concepts
Transcript
PERU: ESTADO DESBORDAO Y SOCIEDAD NACIONAL EMERGENTE.
JOSE MATOS MAR
CENTRO DE INVESTIGACION URP
Lima, febrero 2012.
La expansión y crecimiento urbano de Lima Metropolitana a lo largo del siglo
XX y principios del siglo XXI ha sido estudiado por especialistas como
sociólogos, antropólogos, economistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos,
políticos y demás profesionales que han tenido como objeto de estudio a la
ciudad, debido a que el fenómeno urbano, es sin duda, muy complejo, sin
embargo, los aportes que han realizado estos especialistas no han tenido la
trascendencia de los trabajos sobre esta problemática efectuados por el Dr.
José Matos Mar, a lo largo de su vida como Antropólogo, profesor universitario,
Director fundador del Instituto de Estudios Peruanos, Director del Instituto
Indigenista de América Latina en México y ahora como Director del Centro de
Investigación de la Universidad Ricardo Palma.
El Dr., José Matos Mar, es reconocido en el mundo intelectual como el pionero
de los estudios de la problemática urbano popular en América Latina, porque el
estudio de “La barriada Limeña” realizada en 1957 (Matos Mar, José, IEP,
1978), fue el primer trabajo de instigación que inicia la discusión de la
problemática urbano popular. El estudio descubre que la “Barriada” es una
nueva institución urbana que se constituye como una nueva modalidad
predominante del crecimiento y expansión de Lima Metropolitana1. La
confirmación de esta tesis y el seguimiento del fenómeno que realiza el Dr.
Matos, hizo que publicara otro extraordinario libro, que marco época en la
década de los 80, “Desborde popular y crisis del estado. El nuevo rostro del
Perú en la década de 1980” (Matos Mar, José, IEP, 1984). Luego a pedido del
congreso de la República se volvió a publicar en el 2004 el libro “Desborde
Popular y crisis del Estado. Veinte años después” (Matos Mar, José, Fondo
Editorial del Congreso del Perú, 2004) con gran éxito.
En esta ocasión el Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma
acaba de Publicar el libro “Perú. Estado Desbordado y Sociedad Nacional
Emergente” (Matos Mar, José, URP, Febrero 2012). El estudio, en cierto modo
es el testimonio de vida de un extraordinario Científico Social que ha sido
testigo y protagonista de las transformaciones ocurridas en el Perú, desde su
llegada como migrante provinciano a Lima desde 1920 y protagonista después
a partir de 1942, como estudiante y luego como científico social dedicado al
estudio e interpretación del Perú.
El libro está organizado en una presentación, una introducción, cuatro capítulos
y las reflexiones finales. En la presentación, el Dr. Iván Rodríguez Chávez,
Rector de la Universidad Ricardo Palma, presenta al Dr. José Matos Mar “como
uno de los más notables y representativos de los científicos sociales peruanos
1
A partir de los años 60 los sociólogos incorporan el estudio de la barriada como un tema importante de
estudio de la problemática urbana, por su parte el Estado, empieza a tratar el problema de las barriadas
con la promulgación de la Ley de barriadas 13517 de Febrero de 1962 y más tarde en 1970, cuando se
hace masivo y visibiliza el problema de la barriada, realiza el primer Censo Nacional de Barriadas (INEI,
Lima, 1972) para luego crear oficinas especializadas para su tratamiento (Meneses Rivas, Max, URP,
1998).
que nos entrega un conocimiento del proceso social peruano de modernización
y transformación sin violencia, ni ideologías, ni partidos políticos”. En la
introducción, el autor señala que “el propósito de este libro es bosquejarlo y
analizarlo (el dinámico proceso de cambios ocurridos en el Perú entre 1920 y el
2012) proponiendo que la otra cara del desborde del estado, que ya se ha
convertido en permanente, es el surgimiento por vez primera en el proceso
histórico peruano de una emergente sociedad nacional”.
El primer capítulo, “Derrumbe del orden tradicional sin modernización. Paradoja
Histórica”, describe la quiebra del orden tradicional, debido al desmoronamiento
del Estado Oligárquico, la migración masiva de los campesinos a la ciudad y el
desplazamiento de los terratenientes por la burguesía industrial que pretendía
modernizar al país. También describe los hechos trascendentales que ocurrían
en el contexto mundial para afirmar que estos hechos hacen que el poder
mundial con sede tradicional en Europa pase a los Estados Unidos de America
convirtiéndolo en el país más rico y poderoso del universo. Otro aspecto
importante que señala el autor es la lenta recuperación de la población andina
diezmada por los conquistadores españoles y el espectacular cambio de la
estructura demográfica del país entre entre 1940 – 2010 como resultado de las
políticas implementadas para la modernización del Perú y America Latina. En
este contexto de crisis interna y cambio externo describe la gran marcha de los
provincianos hacia las ciudades huyendo de la pobreza y en busca del
progreso primero a las ciudades cercanas y finalmente a Lima, para lo cual
crean la “Barriada” como una nueva comunidad urbana para iniciar su acomodo
urbano. Para subsistir, “comienzan trabajando como obreros, personal
domestico y de servicios, vendedores ambulantes y en diversas actividades
impensadas, hasta llegar a ser pequeños, medianos e incluso grandes
propietarios”. Estos cambios se observan en la primera, segunda y tercera
generación de los descendientes de los migrantes que viven en las barriadas..
El segundo capítulo, “De migrantes a ciudadanos 1940 – 1990. El proceso de
urbanización y el desborde popular”, describe el origen y singularidad de la
barriada en el contexto latinoamericano, a diferencia de las otras capitales de
America Latina, los migrantes del otro Perú, los habitantes de las barriadas
derrumbaron el orden tradicional al incorporarse pacifica y masivamente al la
sociedad nacional2. Matos Mar, reseña los antecedentes del surgimiento de las
barriadas describiendo los casos aislados de Armatambo ocurrido en 1924,
Puerto Nuevo en 1928, Mendocita en 1931 y Leticia en 1933, para luego
destacar la invasión del Cerro “San Cosme” ocurrido en 1946, como la primera
barriada de Lima que cumple con todos los requisitos de un movimiento social
que se enfrenta al orden establecido generando gran conmoción en Lima.
Luego el autor señala que este triunfo de los sectores populares se amplia y
refuerza con la toma de los cerros de El Agustino en 1947 y la formación del
distrito de San Martin de Porres en 1949 en base a la población de barriadas
que servía como masas de apoyo a Odria. En este capítulo, Matos Mar,
destaca la intensificación de las migraciones y la consolidación de las barriadas
2
Simultáneamente a la aparición de las barriadas en el Perú, en las ciudades de America Latina
aparecieron las callampas o barrios hongos en santiago de Chile, Favelas en Río de Janeiro, ranchos en
Caracas, villas miseria en Buenos Aires, cantegriles en Montevideo, barrios proletarios en México,
barrios brujas en Panamá, etc. etc. Sin altera el rostro de las ciudades.
a principios de la década del cincuenta. Analiza el tránsito de la Barriada a
Distrito en la década de los sesenta. Describe la formación de las megas
barriadas como Villa El Salvador ocurrida en 1971, San Juan de Lurigancho en
1976 y Huaycan en 1883 para destacar una revolución urbana, es decir, la
barriada como nuevo patrón de crecimiento con una presencia cuestionadora
que entre 1940 y 1990. La barriada se visibiliza como fenómeno urbano hasta
conseguir el reconocimiento del Estado que a partir de entonces empieza a
formular políticas públicas para su desarrollo.
El tercer capítulo, “Lima, la plural 1990 – 2010. El otro Perú toma la capital”,
Matos Mar, describe el nuevo rostro plural, multiétnico y multilingüe que asume
Lima Metropolitana con la presencia de nuevos distritos populares y medios,
que forja la nueva identidad de Lima configurando en un contexto de la
Globalización las ciudades de Lima Tradicional, Lima Norte, Lima Este y Lima
Sur, como verdaderos polos de desarrollo. El autor, señala que “estos cuatro
conjuntos de población pueden agruparse en dos grandes bloques
contrastados, el menor correspondiente a los 20 distritos limeños tradicionales
y criollos y el mayor y preponderante a los 29 nuevos distritos populares
medios surgidos mayormente por migrantes del Otro Perú”. Lima Norte,
constituido fundamentalmente a través de grandes invasiones en la década del
60 está integrada por 9 distritos y hoy cuenta con 2 614,400 habitantes que
están integrados, física, social, cultural y económicamente. Lima Este,
“ubicado a lo largo del valle del rio Rímac, está integrada por 9 distritos, cuenta
con una población de 2 386 479 habitantes de los cuales el 70% vive en los
barrios populares que nacieron como barriada, cooperativas o asociaciones de
vivienda desde fines de la década del 40 hasta la actualidad destacando el
extraordinario crecimiento de San Juan de Lurigancho en la década de los
ochenta como el distrito más poblado del Perú. Lima Sur, conformada por 11
distritos, formados en los arenales del sur de Lima desde la década de los 70
hasta la actualidad cuenta con una población de 1 371 819 personas y se
extiende, desde Chorrillos hasta el valle de Cañete. El autor culmina este
capítulo señalando que la segunda etapa del desborde ha creado a los nuevos
limeños, residentes en las tres nuevas limas, que constituyen la base del nuevo
ordenamiento social del Perú.
El cuarto capítulo, “La emergente sociedad Nacional. Un proceso en marcha”,
ofrece un acercamiento a la Sociedad Nacional Emergente por primera vez en
la historia del Perú, destacando los “signos visibles” del Perú moderno del siglo
XXI. Señala a Lima Metropolitana como una de las ciudades más grandes del
mundo, a la provincia nacional, con más de 20 millones de habitantes que se
encuentra en proceso de descentralización, a los emergentes sectores
populares y medios de emigrantes provincianos convertidos en los nuevos
limeños, a un sistema político y económico continuo gobernado por civiles
desde 1980. También se destaca el impacto de la Globalización en nuestra
economía y sociedad, la descentralización como un segundo gran determinante
de la modernización, los nuevos actores, un inédito espacio de inversión y el
despertar de la provincia, el encuentro del desborde popular con la
Globalización y la descentralización, como una etapa en la que se consolida la
nueva sociedad nacional..
Para terminar, el autor presenta sus “Reflexiones Finales”, la primera, sobre “la
hazaña modernizadora del otro Perú”, es decir, sobre la necesidad de
reconocer el papel democratizador jugado por los sectores populares. La
segunda, sobre “la agenda de inclusión pendiente” dirigida a replantear el
concepto de inclusión social, mediante la integración física, la seguridad de la
sociedad ante la anomia y el delito y el narcotráfico. Afrontar y resolver la
tremenda crisis de la educación y del conocimiento con su secuela de
analfabetismo, como la mejor manera de combatir la pobreza. La tercera,
recuperar nuestro bagaje de conocimiento científico y tecnológico propio,
desarrollado a lo largo de más de 115 siglos de desarrollo autónomo; la cuarta,
revalorar y recuperar los aportes del Otro Perú: la comunidad campesina, en el
área rural, la barriada en el área urbana y la comunidad nativa en la selva.
Finalmente, plantea “el reto de la próximas décadas”, señalando que “en siete
décadas, los emigrantes del Otro Perú han tenido éxito, pero lo conseguido es
insuficiente para lograr los cambios estructurales que el Perú requiere, para
ello, es necesario “forjar una clara y moderna idea de país deseado y posible,
poseer
un
plan
nacional
de
desarrollo
integral”
(…)
para que todos los peruanos podamos vivir en una sociedad nacional
autentica, soberana, solidaria, creativa y competitiva”..
La lectura de este apasionante libro que se agoto en menos de dos meses será
muy provechoso para los especialistas que tienen como objeto de estudio a la
ciudad, para las instituciones públicas y privadas que tratan de entender la
dinámica social urbana para implementar políticas públicas, para los
estudiantes de todos los niveles, por que el libro es una síntesis de los
principales acontecimientos ocurridos en el Perú en los últimos setenta años y
para el público en general, que tiene la oportunidad de leer un excelente libro
documentado de la “Historia corta del Perú”. Lo invitamos a leer.
Max Meneses Rivas
Sociólogo