Download exámenes específicos. objetivos, contenidos y - Inicio
Transcript
ANATOMÍA DESCRIPTIVA PROPÓSITOS Este curso pretende que el y la estudiante de la carrera de medicina logre: Construir los conocimientos anatómicos necesarios para el inicio del estudio de las ciencias médicas, tanto del área básica como clínica. Aprender los conceptos macroscópicos, morfológicos, estructurales y funcionales que permitan identificar y correlacionar los diferentes sistemas del cuerpo humano: integumentario, esquelético, muscular, nervioso, hemolinfático, cardiovascular, respiratorio, digestivo, urinario, reproductor, endocrino, radiológico y topo quirúrgico. Correlacionar los órganos y sistemas del cuerpo humano desde el punto de vista de su anatomía normal. Estudiar la disección y piezas anatómicas desde un punto de vista médico-quirúrgico, como futuro abordaje de patologías del cuerpo humano. Desarrollar habilidades y destrezas manuales en la disección. Conocer el equipo utilizado en cirugía, sus nombres y su uso correcto. Dominar los conceptos y técnicas de la imagenología desde inicio de la carrera, la cual es inherente al estudio de la anatomía y la práctica clínica en la actualidad. Conocer el trabajo metódico y riguroso del laboratorio. Adquirir responsabilidades y cumplir con su trabajo para no perjudicar a los y las compañeros(as). Promover el interés por la investigación y el pensamiento crítico, que le permita formar un criterio propio a la hora de valorar estructuras anatómicas y procesos dinámicos. Impulsar la formación integral de la y el estudiante con el conocimiento de la Anatomía Humana al servicio de sus semejantes como profesional. Desarrollar habilidades para trabajar en equipos multidiscipliarios. CONTENIDOS Se desarrollan los contenidos necesarios para conocer a profundidad los conceptos macroscópicos, morfológicos, estructurales y funcionales que permitan identificar y correlacionar los diferentes sistemas del cuerpo humano. 1. Terminología y estudio Anatómico. 2. Sistema locomotor: óseo, artrología, miología. 3. Sistema integumentario 4. Angiología y sistema cardiovascular. 5. Sistema linfático 6. Sistema nervioso. 7. Sistema respiratorio. 8. Sistema digestivo. 9. Sistema genito-urinario. 10. Sistema reproductor. 11. Sistema endocrino. 12. Regiones específicas como: Dorso: osteología, miología, irrigación y drenaje venoso, inervación. Extremidad superior: osteología, miología, irrigación y drenaje venoso, inervación. Extremidad inferior: osteología, miología, irrigación y drenaje venoso, inervación. 13. Principios de Anatomía Radiológica Terminología radiológica Como se genera la imagen, edición y almacenaje. Técnicas de estudio y uso de medios de contraste. Generalidades de las estructuras anatómicas. BIBLIOGRAFÍA Agur Grant, Anne M.R. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana. Novena Edición. Buenos Aires, 1991. Gray, Henry. Gray´s Anatomy. 40 edición. Churchill Livingstone, España, 2008. Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M.R. Agur. Anatomía con orientación clínica. Sexta edición. Wolters Kluwer, China, 2010. Latarjet Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4 edición Editorial panamericana. Buenos, Aires Argentina, 2005 Mayo Goss. Anatomía de Gray. 36va. Edición. Mosby DoibaS. Alhambra. Madrid, 1996. Netter, Franck. Atlas de anatomía humana. 2da. Edición. Editorial Novartis. Estados Unidos, 1999. Shünke, M Prometheus: Texto y atlas de anatomía, Editorial Panamericana, Madrid 2007. Sobotta Johannes, Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1994. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA, RADIOLÍGICA Y CLÍNICO-QUIRÚRGICA OBJETIVOS Este curso pretende que el y la estudiante de la carrera de medicina logre: Incluir a la Anatomía en el contexto de las materias que contribuirán a su formación profesional Aprender los contenidos con una metodología científica. Aplicar la observación, descripción y la disección. Aprender los conceptos macroscópicos, estructurales en el marco regional y topográfico con la correlación funcional radiológica y aplicada del ser humano. Aprender el concepto de anatomía macroscópica y topográfica durante el curso. Explicar los niveles de organización y los conceptos básicos de todos los sistemas y aparatos que integran el organismo con el soporte y las bases del curso del I semestre. Aprender todos los elementos de dichos sistemas y aparatos para aplicarlos en los otros cursos de la carrera. Identificar y correlacionar las estructuras anatómicas normales con la disección, los estudios radiológicos, la anatomía quirúrgica funcional y aplicada. Una formación integral con el conocimiento de la anatomía humana como profesional al servicio de sus semejantes. Iniciarse en el proceso de la investigación anatómica integral desde sus principios moleculares. Motivar el respeto absoluto por el ser humano y por la vida en el contexto de la bioética. Estimular y fomentar el trabajo en equipo permanente hacia un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la anatomía. IV. CONTENIDOS Este curso desarrolla los contenidos necesarios para conocer a profundidad los conceptos macroscópicos, morfológicos, estructurales y funcionales que permitan identificar y correlacionar los diferentes sistemas del cuerpo humano. Las regiones a estudiar serán: • Columna vertebral y principales articulaciones (hombro, cadera) • Cabeza y el cuello • Sistema Nervioso • Tórax • Abdomen • Pelvis DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TEMA 1: Anatomía topográfica del cuello -Triángulos del cuello. -Región anterior del cuello -Región esternocleidomastoideo -Región supraclavicular -Región posterior del cuello -Anatomia quirurgica de la Tiroides TEMA 2: Anatomía regional del cráneo y la cara -Planos tisulares Músculos y fascias de la cabeza cráneo y cara. -Inervación del cráneo y la cara: nervio facial y nervio trigémino en la cara. TEMA 3: Anatomía topográfica y quirúrgica de cabeza - Cráneo como unidad anatómica - Neurocráneo, Viscerocráneo - Bóveda craneal. - Regiones topográficas de la cavidad craneana - Cisternas de la cavidad craneana. - Ángulo pontocerebeloso, - Estructuras de la convexidad craneal. - Fosas craneales anterior media y posterior TEMA 4: Región temporal. Región infratemporal - Espacios pterigofaringeo y pterigomaxilar - Región temporal. TEMA 5: Nariz y Senos Paranasales - Cavidad nasal y sus estructuras - Senos Paranasales TEMA 6: Región mandibular. Región infratemporal - Region mandibular. - Relación funcional y topográfica de la articulación temporo mandíbula TEMA 7: Irrigación y drenaje del encéfalo y cabeza - Arteria carótida interna: Porciones y relaciones anatómicas - Arteria vertebral: Relaciones anatómicas. - Polígono de Willis. Circulación anterior circulación posterior - Senos venosos de la duramadre - Vena Yugular interna - Comunicaciones del drenaje venoso intra y extra craneal. - Grupos ganglionares linfáticos de la cabeza y cuello TEMA 8: Plexo cervical - Formación - Nervios cutáneos occipitales - Relaciones con los nervios craneales. - Asa del hipogloso - Asa cervical - Nervios supraclaviculares - Formación del nervio frénico. TEMA 9: Oído - Cavidad timpánica - Oído medio. Oido interno. - Trompa faringotimpánica TEMA 10: Paquete vasculo nervioso del cuello - Arteria carótida común - Arteria carótida externa - Arteria subclavia con sus ramas. - Arterias vertebrales - Venas vertebrales. - Vena yugular externa e interna TEMA 11: CRANEO Y ENCÉFALO. RMI y TC de cerebro • Fosa craneal anterior, media y posterior. • Base del cráneo. • Silla turca. • Forámenes del cráneo (Su relación con los pares craneales). • Hueso temporal (oído externo, medio e interno). • Arterias del cráneo. • Arteria carótida interna. • Arteria Basilar. • Polígono de Willis • Senos venosos. • Encéfalo. • Lóbulos cerebrales. • Cisuras. • Núcleos de la base. • Cerebelo. • Sistema ventricular y cisternas. • Ángulo ponto cerebeloso. TEMA 12: Cavidad oral - Boca, lengua, dientes, istmo de las fauces - Glándulas salivales. Amígdalas. - Parótidas, submaxilares, submandibulares - Anatomía quirúrgica de la cavidad oral TEMA 13: Anatomía quirúrgica - Glándula parótida. - Nervio facial TEMA 14: Faringe - Localización anatómica y límites. - Nasofaringe, Relación con el oído medio - Bucofaríngea - Laringofaringe: Vallecula y epiglotis TEMA 15: Laringe - Epiglotis - Vallécula - Cartílagos laríngeos - Ligamentos y membranas de la laringe - Cuerda vocal falsa y verdadera TEMA 16: Ojo y sus anexos TEMA 17: Espacios faríngeos - Espacio retrofaríngeo - Espacio laterofaríngeo - Espacio preestíleo - Espacio retroestíleo - Pares craneales IX,X XI y XII TEMA 18: Cara y cuello. - Órbitas. - Articulación temporo mandibular (ortopantografía). - Senos paranasales (complejos osteometales). - Huesos de la cara. - Órbitas. - Articulación temporo mandibular (ortopantografía). - Senos paranasales (complejos osteometales). - Huesos de la cara. - Cavidad nasal. - Músculos de la cara. - Rinofaringe. - Orofarínge. - Laringofarínge. - Tiroides. - Glándulas salivares. - Cadenas ganglionares (niveles ganglionares). - Arterias carótidas común, interna, externa y vena yugular interna y externa TEMA 19: Tórax • Tórax osteomuscular -Músculos torácicos • Regiones topográficas del tórax -Pared anterior -Pared posterior. -Región escapular • Dinámica respiratoria TEMA 20: Región axilar TEMA 21: Topografía del mediastino - Mediastino superior - Mediastino inferior - Mediastino posterior - Grandes vasos - Mediastino posterior, esófago TEMA 22: Mediastino medio - Morfología externa del corazón - Pericardio, cavidad pericárdica - Configuración interna del corazón - Irrigación y drenaje venoso del corazón TEMA 23 Inervación del corazón - Sistema de conducción. -Correlación EKG: Ciclo cardíaco TEMA 24: Cavidades pleuro pulmonares - Configuración interna y externa de los pulmones -Árbol bronquial. -Segmentos pulmonares. -Espacio pleural y cisuras pulmonares. -Tráquea TEMA 25: Hombro - Articulación del hombro y su dinámica. TEMA 26: TORAX - Mediastino anterior, medio y posterior. -Arbol bronquial. -Segmentos pulmonares. -Espacio pleural y cisuras pulmonares. TEMA 27: Pared y Regiones Abdominales. TEMA 28: Región inguinal - Canal inguinal, contenido y migración gonadal - Formación del tendón conjunto - Ligamento inguinal - Triángulo femoral TEMA 29: Diafragma - Cavidad peritoneal y retroperitoneo. Diafragma. - Delimitación de los distintos espacios de la cavidad peritoneal, bursas, omentos, - Ligamentos - Compartimiento supramesocólico e inframesocolico. TEMA 30: Tubo digestivo.Topografía e irrigación -Estómago, duodeno -Transcavidad de los epiplones -Yeyuno, ileon y colon mesentérico -Bazo y drenaje linfático de la cavidad abdominal TEMA 31: Irrigación y drenaje de la cavidad abdominal -Aorta abdominal - Arteria celiaca - Arteria mesentérica superior - Arteria mesentérica inferior TEMA 32: Drenaje Venoso - Sistema Porta. - Vena cava inferior TEMA 33: Glándulas del Sistema Digestivo -Hígado, vías biliares -Morfología, relaciones, ligamentos, hilio hepático -Páncreas. Endocrino y exocrino. TEMA 34: Sistema Urinario -Vísceras retroperitoneales -Plexos nerviosos y ganglios del sistema nervioso autónomo -Riñón pelvis renal, uréter, vejiga -Espacios peri y para renal. -Anatomía funcional del Sistema Urinario TEMA 35: Abdomen - Pared abdominal. -Diafragma. -Cavidad peritoneal. -Retroperitoneo. -Páncreas. -Suprarrenales. -Riñones (Pielograma, Pielo TAC). -Espacios peri y para renales. -Músculos Psoas. -Hígado (segmentos). -Bazo. -Vesícula y Vía biliar (Colangiografía.) -Tubo digestivo (radiología contrastada). -Esófagograma. -Serie gastro duodenal. -Tránsito Intestinal -Colón por enema. -Aorta abdominal. -Sistema porta. y Vena Cava inferior TEMA 36: Región Pélvica - Paredes y sistemas osteomusculares en la pelvis del hombre y la mujer - Fascias, espacios prevesical. Fondos de saco - Periné y triángulos perineales TEMA 37: Irrigación, drenaje e inervación de la - Arteria iliaca interna - Venas pélvicas - Drenaje linfático - Inervación TEMA 38: Cavidad pélvica masculina - Testículo, cordón espermático, escroto, próstata, vesículas seminales. - Uretra masculina y pene TEMA 39: Periné - Regiones inguino crural y obturatriz - Regiones glútea y femoral posterior - Piso pélvico TEMA 40: Cavidad pélvica femenina - Cavidad pélvica femenina - Ovários, trompas, útero, ligamentos, vagina, - Uretra femenina y Genitales externos - Canal de parto - Linfáticos de la pelvis y periné TEMA 41: Articulación de la cadera Cinturón pélvico -Anatomía funcional de la cadera TEMA 42: SEMINARIO ANATOMIA QUIRURGICA VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Agur Grant, Anne M.R. (1991). Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2. Gray, Henry. (1995). Gray´s Anatomy. 15 edition. Barnes & Noble. New York. 3. Latarjet, Michel. Ruiz, Liard. (2005). Anatomía Humana. 4 edición. Editorial Panamericana. Buenos, Aires Argentina. 4. Mayo, Goss. (1996). Anatomía de Gray. 36va. Edición. Mosby Doibas. Alambra. Madrid, España. 5. Netter, Franck. (1999). Atlas de anatomía humana. 2da. Edición. Editorial Novartis. Estados Unidos. 6. Shünke, M Prometheus. (2007). Texto y atlas de anatomía. Editorial Panamericana. Madrid, España. 7. Standring, S. (2004). Gray’s Anatomy The Anatomical Basis of Clinical Practice. 39th. Elsevier Churchill Livingstone. Estados Unidos. 8. Sobotta, Johannes. (1994). Atlas de Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. ME-0411 HISTOLOGÍA OBJETIVOS GENERALES 1- Conocer la constitución morfológica y las características funcionales de las células, tejidos y estructuras que componen los diferentes órganos, así como las relaciones entre estos. 2- Preparar al estudiante para que reconozca al microscopio la Histología Normal de los temas tratados en clase. CONTENIDO DEL CURSO TEMA 1. CONCEPTO DE HISTOLOGÍA. LA CÉLULA OBJETIVOS GENERALES a. Definir Histología como ciencia, sus alcances e importancia para las Ciencias de la Salud en general, y para la Medicina en particular. b. Definir célula. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Definir los compartimientos más importantes de la célula. b. Describir las organelas celulares y sus funciones. Práctica de laboratorio (uso del microscopio). TEMA 2. TEJIDO EPITELIAL OBJETIVO GENERAL Describir la Anatomía Microscópica del tejido epitelial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. Explicar sus clasificaciones por forma y función. Definir complejo de unión. Definir las modificaciones de la superficie celular epitelial. Estudiar la clasificación del epitelio glandular Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 3. TEJIDO CONECTIVO OBJETIVOS GENERALES Describir la Anatomía Microscópica del tejido conectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. Explicar sus componentes, clasificación y funciones. Explicar las células fijas y libres del tejido conectivo. c. d. Explicar los vínculos del tejido conectivo con la inflamación y las respuestas inmunológicas. Estudiar una de las formas especializadas del tejido conjuntivo, el tejido adiposo. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 4. TEJIDOS CARTILAGINOSO Y ÓSEO OBJETIVO GENERAL Describir la Anatomía Microscópica de los tejidos cartilaginoso y óseo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Describir sus componentes celulares y extracelulares, así como sus funciones. b. Estudiar sus clasificaciones. c. Describir las osificaciones intramembranosa y endocondral. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 5. TEJIDO MUSCULAR OBJETIVO GENERAL Describir la Anatomía Microscópica de los tres tipos de tejido muscular. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Estudiar las funciones y características de los tres tipos de tejido muscular (esquelético, cardíaco y liso). b. Estudiar los tipos de fibras musculares esqueléticas. c. Estudiar el sarcómero. d. Estudiar la reparación de los tres tipos de tejido muscular. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 6. TEJIDO NERVIOSO OBJETIVO GENERAL Describir la Anatomía Microscópica del tejido nervioso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. Explicar forma y función de las neuronas. Explicar forma y función de las células neurogliales. Explicar sinapsis y neurotransmisores. Explicar los componentes de la sustancia gris y la sustancia blanca. Explicar el concepto de barrera hematoencefálica. Explicar la Histología del Sistema Nervioso Periférico. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 7. SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del sistema cardiovascular. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. g. Describir las túnicas de las arterias. Describir las túnicas de las venas. Estudiar las funciones del endotelio. Describir lecho microcirculatorio y sus funciones. Describir las capas de la pared cardíaca. Estudiar el sistema conductor de impulsos del corazón. Mencionar los receptores nerviosos sensitivos especializados del corazón. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 8. HEMOPOYESIS OBJETIVO GENERAL Estudiar la formación de los elementos formes o figurados de la sangre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Estudiar las diferentes etapas o fases de la hemopoyesis (fase de saco vitelino, hepática y medular ósea). b. Estudiar la eritropoyesis. c. Estudiar la granulopoyesis. d. Estudiar la monocitopoyesis. e. Estudiar la trombocitopoyesis. f. Estudiar la linfopoyesis. TEMA 9. TEJIDO SANGUÍNEO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica de este tejido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Explicar las funciones del tejido sanguíneo. b. Describir las características morfológicas de los elementos formes de la sangre, así como sus funciones. c. Estudiar la composición del plasma. d. Estudiar el recuento normal de los elementos formes de la sangre. TEMA 10. SISTEMA LINFÁTICO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del tejido linfático. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Explicar las generalidades del Sistema Linfático. b. Definir tejidos y órganos linfáticos primarios y secundarios. c. Explicar defensas inespecíficas (innatas) y específicas (adaptativas) contra las enfermedades. d. Estudiar los linfocitos T, B, NK y sus células asociadas. e. Estudiar la respuesta de anticuerpos y la respuesta inmune celular. f. Mencionar el MHCI y II. g. Explicar la Histología y funciones de los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas y el GALT. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 11. SISTEMA RESPIRATORIO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Respiratorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Definir porciones conductora y respiratoria de las vías aéreas. b. Estudiar la Histología de las cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los pulmones. c. Estudiar el origen y la función del surfactante. d. Estudiar la barrera hematogaseosa. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 12. SISTEMA INTEGUMENTARIO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Integumentario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS abcde- Explicar las funciones de la piel. Estudiar la epidermis, sus estratos y sus células. Estudiar la dermis y sus capas. Estudiar los receptores sensoriales de la piel. Estudiar la Histología y funciones de los anexos cutáneos. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 13. SISTEMA DIGESTIVO I. CAVIDAD ORAL OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica de la cavidad oral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. Estudiar la Histología de las glándulas salivales principales. Mencionar las glándulas salivales accesorias. Estudiar las mucosas masticatoria, de revestimiento y especializada de la cavidad oral. Estudiar la Histología de la lengua. Estudiar la Histología y función de los dientes. Mencionar las etapas de la odontogénesis. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 14. SISTEMA DIGESTIVO II. TUBO DIGESTIVO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del tubo digestivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Estudiar las diversas funciones del tubo digestivo. b. Describir la organización general del tubo digestivo. c. Describir las particularidades histológicas y funcionales del esófago, estómago e intestinos delgado y grueso. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 15. SISTEMA DIGESTIVO III. HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS. OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del hígado, vesícula biliar y páncreas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. g. Estudiar con detalle las funciones a de estos tres órganos. Estudiar la organización estructural del hígado. Estudiar los conceptos de lobulillo hepático, lobulillo portal y acino hepático. Estudiar la Histología de las vías biliares. Estudiar la Histología de la vesícula biliar. Estudiar la Histología del páncreas exocrino y del páncreas endocrino. Detallar las funciones de las hormonas pancreáticas. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 16. SISTEMA URINARIO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Urinario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Explicar las funciones de los riñones. b. Explicar los componentes de la corteza y médula renales. c. Estudiar la nefrona como unidad estructural y funcional del riñón. d. Estudiar el aparato yuxtaglomerular. e. Estudiar la histología de las vías urinarias. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 17. SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Endocrino. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Explicar las divisiones, células y funciones de la glándula hipófisis. b. Explicar las hormonas hipotalámicas, de la glándula pineal, de l a tiroides y de la paratiroides, así como sus efectos fisiológicos. c. Explicar la corteza y médula suprarrenal, sus hormonas y efectos fisiológicos. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 18. SISTEMA GENITAL FEMENINO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Genital Femenino. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. Estudiar las funciones de este sistema. Estudiar la Histología de los ovarios y el desarrollo folicular. Estudiar el cuerpo lúteo. Estudiar la atresia de los folículos ováricos. Estudiar el ciclo ovárico, su regulación hormonal y su vínculo con el ciclo menstrual. Estudiar la Histología de las trompas uterinas, el útero en general y su cérvix en particular, la vagina, los genitales externos y la glándula mamaria. g. Estudiar la regulación hormonal de la glándula mamaria. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 19. SISTEMA GENITAL MASCULINO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del Sistema Genital Masculino. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. Estudiar las funciones de este sistema. Estudiar la espermatogénesis. Estudiar la Histología de los testículos. Estudiar la regulación hormonal de la función reproductora masculina. Estudiar la Histología del epidídimo y el conducto eferente. f. Estudiar la Histología y funciones de las glándulas sexuales anexas (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales). g. Estudiar la Histología del pene. h. Mencionar el mecanismo de la erección. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 20. EL OJO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del ojo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. g. Estudiar las funciones de las túnicas del ojo (la fibrosa, la vascular y la nerviosa). Estudiar las cámaras del ojo. Estudiar la Histología de la túnica fibrosa (esclerocórnea). Estudiar la Histología de la túnica vascular (úvea). Estudiar la Histología de la túnica nerviosa (retina). Estudiar la Histología del cristalino. Estudiar las estructuras anexas del ojo. Práctica de laboratorio (observación de láminas histológicas). TEMA 21. EL OÍDO OBJETIVO GENERAL Explicar la Anatomía Microscópica del oído. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. b. c. d. e. f. g. h. Estudiar las funciones del oído. Estudiar la Histología de los componentes del oído externo. Estudiar la Histología de los componentes del oído medio. Estudiar el laberinto óseo y el membranoso del oído interno. Estudiar las células sensoriales especializadas del laberinto membranoso. Estudiar las rampas del conducto coclear. Estudiar el órgano de Corti. Estudiar la dinámica de las tres divisiones el oído. BIBLIOGRAFÍA Libro de texto: Ross, M; Pawlina, W. Panamericana. 5ª. Edición. 2007. Histología Texto y Atlas Color. Editorial Médica Manual de Laboratorio: Rodríguez Solano, A. Manual de Laboratorio de Histología. Editorial UCR. 1ª. Edición, 1ª. Reimpresión. 2009. NEUROANATOMIA OBJETIVO GENERAL Comprender macroscópicamente y funcionalmente las diferentes áreas del Sistema Nervioso Central para lograr deducir de la estructura normal las manifestaciones clínicas ante una lesión. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender la división normal del Sistema Nervioso y sus funciones. • Conocer las cubiertas e irrigación del Sistema Nervioso Central. • Conocer las vías motoras descendentes y las vías sensitivas dentro del Sistema Nerviosos Central. • Conocer la relación de continuidad del Sistema Nervioso Central con el Sistema Periférico y sus principales plexos. • Conocer Sistema Límbico y su correlación clínica. • Importancia de la vía visual y la interpretación de los reflejos pupilares. • Correlacionar imágenes neuroanatómicas de Tomografía y Resonancia con los cortes de Cerebro. • Conociendo la función normal deducir los hallazgos clínicos. CONTENIDOS • Introducción al Estudio Sistema Nervioso Terminología-Divisiones principales del Sistema Nervioso. • Corteza cerebral : Lóbulos y surcos • Irrigación del Sistema Nervioso Central / Polígono de Willis • Meninges y Sistema del Líquido Cefalorraquídeo • Médula espinal: Aspecto Externo, raíces. Irrigación – Relación con las vértebras • Médula espinal : aspecto interno : tractos principales • Cerebelo • Sistema Visual y pupilas • Pares craneales: I , VIII , IX, X, XI, XII • Pares craneales : III , IV , VI , V , VII • Tallo cerebral : aspecto externo , ubicación de los Núcleos de los pares craneales • Tallo cerebral lesiones • Ganglios Basales / Tálamo • Hipotálamo LIBRO DE TEXTO Snell, Neuroanatomía Clínica. Sétima Edición, Editorial Lippincott , Williams & Wilkins. Madrid, 2010 Bear M, Neuroscience: Exploring the Brain. Lippincott Williams & Wilkins; 3rd Edition. 2006 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Crossman, A. R. y Neary, D., Neuroanatomy, an ilustrated color text. 3ra edición. Editorial Elsevier – Churchill Livingstone. 2005. JAMES D,Fix, Neuroanatomy 4Th edición.Editorial Williams§ Wilkins, 2008 Nolte, John y Angevine, Jay., The human Brain in photographs and diagrams. 2da Editorial Mosby, 2000. Edición. Netter, Frank. Nervous System. Estados Unidos, 1991. Carpenter, Malcom. Core Text of Neuroanatomy. Fourth. Edición. International Edition, 1996. BIOQUÍMICA OBJETIVOS GENERALES 1. Introducir al estudiante de medicina en los principios fundamentales de la bioquímica que debe conocer un médico general, y proveerle conocimientos que le permitan asimilar luego los cursos de fisiología, farmacología, genética, patología, fisiopatología, inmunología y microbiología. 2. Proveer al estudiante de medicina los conocimientos fundamentales a nivel molecular de los procesos celulares normales y de algunas enfermedades. 3. Contribuir a la formación de un pensamiento científico y una actitud de interés por la búsqueda de información que le permita la actualización permanente de los avances de la medicina. Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de: a) Utilizar en forma correcta y precisa la terminología bioquímica. b) Explicar las alteraciones bioquímicas de enfermedades seleccionadas en cuya patogénesis existen trastornos metabólicos conocidos. c) Explicar el fundamento de los análisis bioquímicos de laboratorio que se usan en medicina. Sistema de habilidades a formar en esta disciplina 1. Conocer la relación estructura-función, a nivel molecular, de las células, tejidos, sistemas y órganos en los seres vivos. 2. Describir las bases moleculares del proceso de trasmisión de los caracteres hereditarios. 3. Interpretar y adquirir información científica de avances en la medicina relacionados con la bioquímica y la biología. 4. Realizar determinaciones bioquímicas de poca complejidad y otras manipulaciones comunes de un laboratorio de bioquímica. 5. Interpretar algunos exámenes de laboratorio clínico. 6. Describir los mecanismos generales de que dispone el organismo para metabolizar y eliminar sustancias extrañas, tales como medicamentos, toxinas, etc. 7. Desarrollar un pensamiento científico que motive el interés en relacionar elementos, investigar las causas y buscar soluciones a los problemas de salud que se le presentan en su práctica médica. CONTENIDOS Carbohidratos y Lípidos Vitaminas hidrosolubles Nucleótidos y Ácidos Nucleícos Enzimas Organización Genómica Membranas Biológicas Aminoácidos y Proteínas Receptores Matriz Extracelular Transducción de señal Estructura celular Replicación, y Reparación del ADN Minerales Transcripción del ADN Vitaminas liposolubles Síntesis de proteínas Regulación del ciclo celular Metabolismo de lipoproteínas Medicina Genómica Aterogénesis Bioenergética/ Biológica Oxido Reducción Radicales libres Digestión Introducción al metabolismo/Ciclo de Krebs Metabolismo de carbohidratos Metabolismo de lípidos Metabolismo de aminoácidos Metabolismo de nucleótidos Regulación e Metabolismo integración del Bioquímica de la Obesidad Diabetes Mellitus Sangre y Coagulación Sistema Inmune Metabolismo de Eicosanoides y del colesterol LIBROS DE CONSULTA: Devlin, T. 2004. Libro de Bioquímica con aplicaciones Clínicas. Cuarta Edición. Wiley Lis. 1216 pp. A.L. Lenhinger, D.L., Nelson, M.M., Cox. 2004. Lehninger Principles of Biochemistry. 4th edition. Worth Publishers Inc. Smith, C., Marks, A.. y Lieberman, M. 2006. Bioquímica Básica de Marks. Un enfoque clínico. Segunda edición. McGrawHill. Nanne, C.I. 1998. Vitaminas. Un Enfoque Bioquímico Básico. Lara Segura & Asociados. 85 pp. Nanne, C.I. 2001. Carbohidratos y su metabolismo. Un Enfoque Bioquímico. Lara-Segura & Asociados. 107 pp. Quesada, S. 2002. Aspectos Básicos del Catabolismo de Aminoácidos. 23 pp. FISIOLOGÍA I UNIDAD: FISIOLOGÍA GENERAL Y CONTRACTILIDAD MUSCULAR TEMA 1: MECANISMOS TRANSPORTE FISIOLÓGICOS DE REGULACIÓN, COMUNICACIÓN Y OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. 3. Comprender el funcionamiento de los sistemas fisiológicos de regulación que permiten la homeostasis corporal. Comparar las diferentes vías de transducción y amplificación de las señales inter e intracelulares. Resolver problemas de transporte en los organismos vivientes que incluyan: conceptos de difusión simple y facilitada, ósmosis, transporte activo: primario, secundario y terciario, así como los sistemas de transporte masivo: endocitosis, exocitosis y arrastre por solvente. CONTENIDOS: • Homeostasis: concepto, tipos: reactiva y predictiva. Sistemas de control. Retroalimentación. Ritmo circadianos. • Control autocrino, paracrino, endocrino, neuroendocrino y nervioso. • Estructura y función de la membrana celular. • Características generales de las señales extracelulares. • Tipos de receptores para los mensajeros químicos. • Segundos mensajeros, vías de señalización. • Transporte en los organismos: difusión: simple y facilitada, ósmosis, transporte activo primario y secundario, exocitosis y endocitosis, y arrastre por solvente. TEMA 2: EXCITABILIDAD NERVIOSA OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Calcular e interpretar los gradientes electroquímicos de los iones mediante la ecuación de Nernst, para resolver situaciones dadas, tales como las debidas a cambios en concentraciones, la permeabilidad o la actividad de los sistemas iónicos. Analizar los eventos bioeléctricos e iónicos que se dan durante la génesis de los potenciales de acción y electrotónicos, así como la conducción de estos potenciales. CONTENIDOS: • Gradientes eléctricos: ecuación de Nernst. Potenciales de equilibrio electroquímico: potasio, sodio, calcio y cloro. • Relaciones entre el potencial de membrana y los potenciales de equilibrio iónicos. • Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz. • Canales iónicos: tipos, estructura, conductancia y regulación. • • • • Potencial de acción: morfología, génesis, períodos refractarios. Despolarización subumbral. Propagación de la excitación: conducción electrotónica. Teoría del cable. Suma de respuestas locales. Factores que afectan la velocidad de propagación. Propagación saltatoria. TEMA 3: FUNCIÓN SINÁPTICA OBJETIVOS TERMINALES: 1. Integrar los eventos morfológicos bioeléctricos, fisicoquímicos y regulatorios que suceden en las sinapsis y analizar las alteraciones de la función sináptica causadas por drogas, lesiones u otros mecanismos. CONTENIDOS: • Sinapsis: propiedades generales, tipos de sinapsis: eléctricas y químicas, caracterización de cada tipo. La placa motora. Transmisores químicos: clasificación, síntesis, almacenamiento y liberación. Efecto del Ca2+. Función de las vesículas. Liberación cuántica. Potenciales postsinápticos excitadores (PPSE) y potenciales postsinápticos inhibitorios (PPIS). Inactivación de transmisores. • Plasticidad sináptica: facilitación, depresión, PPT, PLP y DLP. TEMA 4: CONTRACTILIDAD MUSCULAR OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. 3. Diferenciar y caracterizar los tipos de músculos por sus propiedades fisiológicas, anatómicas y bioquímicas y aplicar los conceptos moleculares de la contracción para explicar características propias de cada tipo de músculo. Conocer los conceptos de carga, tensión activa, pasiva y total, potencia y relacionarlos en el análisis de las curvas tensión-longitud y velocidad-fuerza. Explicar los diferentes tipos de contracción, sus demandas metabólicas así como el control de intensidad de la contracción de acuerdo con los diversos estímulos. Comparar los diferentes tipos de fibras musculares. CONTENIDOS: • • • • • Estructura muscular. Tipos de músculo Estructura microscópica. Sarcómero. Estructura submicroscópica. Retículo sarcoplásmico. Proteínas contráctiles. Acoplamiento, excitación-contracción. Liberación de Ca2+. Cambios de configuración en el filamento grueso. • Relajación. • Unidad motora. • Ciclo de los puentes cruzados. Contracción isotónica. Contracción isométrica. • Relaciones entre fuerza, longitud y velocidad. Curva tensión-longitud. • Curva velocidad-fuerza. • Metabolismo muscular. Tipos de fibra del músculo esquelético. Electromiografía. TEMA 5: COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS CORPORALES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer los volúmenes y la composición de los diversos compartimientos líquidos corporales, así como la interacción que se presenta entre ellos. Integrar estos conocimientos en las alteraciones del volumen y la composición de estos compartimientos. CONTENIDOS: • • • • • • • • • Análisis de la composición corporal. Compartimientos corporales. Composición corporal durante el desarrollo y el envejecimiento. Agua corporal total. Agua extracelular. Agua intracelular. Volumen de líquido intersticial. Volumen plasmático. Volumen de los eritrocitos. Medición de los compartimientos líquidos corporales. Método de dilución de indicadores e isótopos. Composición de los compartimientos líquidos corporales. Manejo de diferentes unidades de concentración. Distribución de los iones. Efectos de las proteínas y de las barreras para difusión. Equilibrio de Gibbs-Donnan. Efectos de la membrana capilar y efectos de la membrana celular. Alteraciones de los volúmenes y la composición de los diferentes compartimientos. Reposición de líquidos: su composición y distribución. Diagramas de Darrow. TEMA 6: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Caracterizar anatomofuncionalmente las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo (SNA), sus neurotransmisores, a la producción, almacenamiento y liberación de estos, así como los tipos de receptores a los cuales se unen para desencadenar las diferentes respuestas. Identificar las respuestas de los diferentes órganos ante los estímulos de las divisiones del SNA y analizar el balance que debe existir entre estas divisiones en el mantenimiento de la homeostasis. CONTENIDOS: • Estructura general del SNA. Anatomía funcional: fibras aferentes y eferentes. Relación de las fibras con el ganglio. Clasificación funcional. • Funciones generales: división simpática, división parasimpática. • Transmisión química del SNA: neurotransmisores: su producción, almacenamiento, liberación y metabolismo. Receptores: tipos, vías de señalización. Ejemplos de drogas que actúan modificando la actividad del SNA. Acciones del SNA sobre diversos órganos y tejidos. Balance entre las 2 divisiones del SNA. II UNIDAD: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 1: GENERALIDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y HEMODINÁMICA OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Trazar un esquema del sistema cardiovascular con una relación de los volúmenes, flujos, presiones, resistencias y distensibilidad de cada uno de las partes del sistema. Comprender los principios fisiológicos que explican los diversos fenómenos hemodinámicos. CONTENIDOS: • • • • • • • • • • • Esquema general de la circulación, destacando los circuitos en serie y en paralelo. Principios hemodinámicos de la circulación: ley de Poiseuille, flujo laminar y turbulento. Número de Reynolds. Presiones en el sistema cardiovascular: circuitos mayor y menor. La presión aórtica. Presión hidrostática y columnas de líquido. Principio de Bernoulli. Distensión de los vasos sanguíneos por la presión hidrostática, distensibilidad. Determinantes de la presión arterial media. Presiones sistólica y diastólica. Presión de pulso y sus determinantes: distensibilidad y volumen sistólico. Curva de distensibilidad vs distensión (llenado) del vaso sanguíneo. Presión vrs tensión. Ley de Laplace. • Transporte en la circulación, gradientes de presión como determinantes del flujo, gradientes de concentración como determinantes de la difusión. • Efecto del tamaño y número de los vasos sanguíneos en la difusión y el flujo. • Regulación de la circulación. TEMA 2: ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Correlacionar y analizar los flujos iónicos que se producen durante los potenciales de acción del sistema de excitación – conducción y del músculo cardíaco, y explicar el origen normal del impulso eléctrico cardíaco y su conducción a todo el corazón. Analizar las partes de un ECG normal y determinar el ritmo, frecuencia y eje eléctrico del mismo, tanto por los métodos rápidos de análisis como por las medidas de las ondas y el uso de los ejes de Einthoven. CONTENIDOS: • Bases iónicas del potencial de membrana cardíaco. • Dependencia de los gradientes de transmembrana de sodio, potasio y calcio. • Cambios en la conductancia de los iones que causan el potencial de marcapasos en los nódulos sinusal y atrioventricular. • Cambios en la conductancia iónica que son responsables por el período refractario. • La modificación de la conductancia iónica por canales modulados por ligando. • Propagación del potencial por corrientes locales. • Sistemas de conducción especializados del corazón. • Retardo en la conducción atrio-ventricular. • Conducción rápida en los ventrículos, haz de His y ramas fe Purkinje. • El electrocardiograma. • El dipolo causado por la despolarización y repolarización del tejido. • Medida del potencial asociado al dipolo. • Cambios en magnitud y dirección de los dipolos cardíacos. • Correspondencia entre las partes anatómicas del corazón y las ondas del electrocardiograma. • Derivaciones estándar del electrocardiograma bipolares y unipolares. • Detección de irregularidades de frecuencia y ritmo en el electrocardiograma. • Patrón de excitación ventricular. Determinación del eje eléctrico cardíaco. • Cambios en la masa del miocardio ventricular eléctricamente activo. • Dipolos anormales como resultado de lesiones en miocardio ventricular. TEMA 3: EL CORAZÓN COMO UNA BOMBA DOBLE, CICLO CARDÍACO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Construir un ciclo cardíaco, analizando los determinantes del gasto cardíaco, como las resistencias y el volumen contracción, con especial interés en el trabajo cardíaco y los factores que lo afectan. Correlacionar los eventos mecánicos, acústicos y eléctricos de las diferentes fases. CONTENIDOS: • Las fases del ciclo cardíaco: flujos, presiones y volúmenes, electrocardiograma, ruidos, cierre y apertura de las válvulas. • El gasto cardíaco • Volumen sistólico y sus determinantes; longitud telediastólica de las fibras miocárdicas, lusiotiopismo, efecto inotrópico, hipertrofia ventricular, poscarga, radio ventricular. • Efectos cronotrópicos y batmotrópicos. Efectos del sistema nervioso autónomo. • Factores que modifican el volumen sistólico y la frecuencia cardíaca como determinantes del gasto cardíaco. • Medición del gasto cardíaco. • Método de Fick, con colorantes, por captación y consumo de oxígeno, por termodilación. • Ecocardiografía. • Ciclo de cuatro tiempos. TEMA 4: CIRCULACIÓN SISTÉMICA. PRESIÓN ARTERIAL OBJETIVOS TERMINALES: 1. Definir presión arterial, presión sistólica, diastólica media y de pulso. Conocer los métodos para medir la presión arterial, los determinantes de esta y diferentes factores que la afectan. CONTENIDOS: • Límites normales de la presión arterial. • Cambios fisiológicos de la presión arterial: efecto de la frecuencia cardíaca y las resistencias periféricas en la presión de pulso y la presión media. • Medición de la presión arterial. • Resistencia vascular sistémica, efecto de las arteriolas, radio del vaso, viscosidad de la sangre, longitud del vaso. • Circuitos en serie y en paralelo. • Volumen de sangre, vasos de resistencia y vasos de capacitancia. • Cambios en la presión venosa y cambios en el volumen venoso. • Medición de la presión venosa central por métodos invasivos. • Porcentaje de volumen de sangre en el sistema central. • Gasto cardíaco y cambios en el volumen de sangre central. • Mecanismos compensatorios que mantienen el volumen central y el gasto cardíaco aumento del volumen, redistribución del volumen, cambios en la distensibilidad venosa. TEMA 5: MICROCIRCULACIÓN Y SISTEMA LINFÁTICO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Empleando los factores mecánicos que intervienen en el intercambio capilar, hacer el análisis de los intercambios normales capilar/tejido y las alteraciones que se producen durante la hipo o hiperperfusión, y el edema. CONTENIDOS: • Anatomía de la microcirculación. Circulación linfática, su importancia fisiológica. • Intercambio de solutos entre los vasos y los tejidos. Fuerzas de Starling. Presión neta de filtración. • Magnitud de la superficie vascular de intercambio. • Permeabilidad de los vasos capilares a sustancias lipo e hidrosolubles. • Distancia de difusión capilar-célula. • Velocidad de difusión vs gradientes de concentración, área de la membrana, velocidad de la circulación y permeabilidad endotelial. • Regulación de las presiones en los vasos de la microcirculación. Regulación por el SNA. Edema. TEMA 6: CIRCULACIÓN POR REGIONES ESPECIALES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar desde el punto de vista hemodinámico la circulación en las diversas regiones como corazón, cerebro, piel, intestino y explicar los cambios que se producen en situaciones fisiológicas al compararlo con la circulación el circuito sistémico convencional. CONTENIDOS: • Circulación coronaria: el consumo de oxígeno y la perfusión determinados por el trabajo cardíaco. • Variaciones del flujo sanguíneo coronario en diástole y en sístole. • Regulación de la resistencia vascular coronaria por el metabolismo cardíaco y factores neurales y humorales. • Límite de la perfusión por lesiones vasculares. • Vasos colaterales y su papel en la perfusión miocárdica. • Circulación cerebral: constancia de la perfusión cerebral ante los cambios de presión arterial. Control de la resistencia por los hidrogeniones y la presión parcial de anhídrido carbónico. Variaciones fisiológicas en el flujo cerebral. • Circulación cutánea: características, inervación, regulación nerviosa y por termorregulación. Respuesta triple. TEMA 7: REGULACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Empleando los conceptos propios de los sistemas de regulación, analizar las respuestas nerviosas que controlan la presión arterial y el gasto cardíaco en diversas situaciones fisiológicas como son la bipedestación, el reflejo ortostático, la arritmia sinusal respiratoria, el ejercicio, el barorreflejo y el reflejo de bradicardia inmersional. Analizar el papel del control hormonal de la función cardíaca, las resistencias periféricas, en diversas situaciones fisiológicas y cómo interactúan con los reflejos nerviosos para un control integrado de la función cardiovascular. CONTENIDOS: • • • • • • • • • • Control del sistema cardiovascular por el Sistema Nervioso Autónomo. Reflejos en el sistema cardiovascular. Los barorreceptores Efecto de los cambios de presión sobre los barorreceptores. Efecto del aumento de la descarga de los barorreceptores sobre varios órganos. Intervalo de presiones detectadas por los barorreceptores. Adaptación de los barorreceptores. Vías aferente y eferente del barorreflejo, su centro integrador y sus respuestas. Los receptores de volumen, los quimiorreceptores y los receptores para el dolor produciendo respuestas reflejas significativas que afectan el sistema cardiovascular. Respuestas corticohipotalámicas integradas en el control cardiovascular. La respuesta al estrés, ataque o fuga. El reflejo de bradicardia inmersional. Efecto de los reflejos condicionados sobre las respuestas cardiovasculares. • Interacciones entre los distintos sistemas que afectan la respuesta cardiovascular. • Control hormonal del sistema cardiovascular: las catecolaminas circulantes y la médula adrenal, efecto del sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona sobre el volumen de plasma y la presión arterial, la hormona antidiurética y las respuestas cardiovasculares. • Efecto del péptido natriurético atrial sobre el volumen de sangre. • El endotelio como órgano regulador de diversos parámetros cardiovasculares. • Respuesta cardiovascular a la bipedestación, reflejos ortostáticos. • Retorno venoso y las bombas muscular y respiratoria. III UNIDAD: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA TEMA 1: GENERALIDADES Y RELACIONES ESTRUCTURA FUNCIÓN EN EL PULMÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. Describir las principales funciones fisiológicas del sistema respiratorio y correlacionarlas con la estructura anatómica del mismo. CONTENIDOS: • Respiración externa y respiración interna. • Relación entre los sistemas que realizan la función respiratoria: sistema cardiovascular y sistema respiratorio. • Generalidades de la fisiología respiratoria dentro del contexto de la homeostasis corporal. • Vías aéreas superiores, vías aéreas de conducción, vías respiratorias de intercambio. Velocidad del flujo del aire. • Interfase sangre – gas: composición, área, grosor. Generalidades de difusión de gases. • Composición del aire: barométrico, inspirado, alveolar, espirado. • Símbolos y terminología utilizada en fisiología respiratoria • Funciones no respiratorias. Actividad metabólica del pulmón TEMA 2: VENTILACIÓN Y MECÁNICA RESPIRATORIA OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Conocer, calcular y analizar los volúmenes y capacidades pulmonares y las técnicas utilizadas en su determinación para asociarlos con los determinantes fisiológicos que los regulan y compararlos con los valores normales. Comprender la mecánica de la respiración con énfasis en la distensibilidad pulmonar, la retracción elástica pulmonar, la resistencia de las vías aéreas y los cambios en presión alveolar, presión pleural y presiones transmurales: transpulmonar y trans vía aérea. CONTENIDOS: • Espirometría, espirómetro de impedancia. La espirometría en la medición de los volúmenes pulmonares. Principales volúmenes y capacidades pulmonares. • Modificación de los valores en casos de ejercicio, posición del cuerpo, problemas obstructivos y restrictivos. • Pruebas dinámicas de función pulmonar: capacidad vital forzada CVF, Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), cociente VEF1 /CVF %. • Volumen minuto respiratorio. Ventilación voluntaria máxima. • Diafragma y otros músculos respiratorios. • Distensibilidad pulmonar y de la pared torácica. Retracción elástica pulmonar y de la pared torácica. Determinantes de la capacidad residual funcional. • Espacio intrapleural y presión intrapleural. Presiones transmurales. • Diagramas presión volumen en condiciones estáticas (sin flujo). • Factor surfactante y tensión superficial alveolar. • La resistencia de las vías aéreas y su regulación. Músculo liso bronquial. • Comprensión dinámica de la vía aérea, punto de igual presión. • Ciclo respiratorio normal. Flujo de aire y cambios en presión alveolar, presión pleural, presiones transmurales y volumen pulmonar durante el ciclo respiratorio. • Trabajo de la respiración. TEMA 3: RELACIONES VENTILACIÓN/PERFUSIÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Conocer las características particulares de la ventilación pulmonar y alveolar, de la perfusión pulmonar, los factores fisiológicos que las determinan, su distribución en los pulmones y los efectos fisiológicos de esto. Analizar las relaciones ventilación / perfusión en las diferentes regiones de los pulmones y su repercusión en la composición de la sangre capilar pulmonar para poder explicar las consecuencias del desacople y los mecanismos compensatorios. CONTENIDOS: • Ventilación pulmonar total, volumen minuto respiratorio, ventilación alveolar, ventilación alveolar minuto, volumen del espacio muerto anatómico (VD), relación VD/VC, espacio muerto fisiológico. Medición del espacio muerto anatómico, medición del espacio muerto fisiológico. Espacio muerto alveolar y sus causas. • Medición de la ventilación alveolar. Ecuación de la ventilación alveolar, ecuación del aire alveolar. Diferencias regionales de la ventilación pulmonar y sus causas. • Característica de la circulación pulmonar Perfusión pulmonar. Comparación de presiones pulmonares y sistémicas. Utilidad del catéter de Swan-Ganz. • .Resistencia vascular pulmonar. Volúmenes pulmonares y resistencia vascular pulmonar. Reclutamiento y distensión de capilares pulmonares. Hipoxia y resistencia vascular pulmonar. Factores que afectan la resistencia vascular pulmonar. • Intercambio de líquido en capilares pulmonares. Edema pulmonar. • Distribución del flujo de sangre en los pulmones. Zonas de West del pulmón. • Relaciones ventilación / perfusión, diferencias regionales en este cociente. • Cortocircuito y mezcla arteriovenosa. Circulación bronquial venas de Tebesio. Espacio muerto alveolar. Consecuencias del desacople. Mecanismos compensatorios del desacople. Efecto de la relación VA/Q sobre la composición del aire alveolar y la sangre capilar pulmonar. TEMA 4: INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Conocer los factores determinantes del intercambio de gases en los alveolos y de la capacidad de difusión pulmonar. Distinguir entre un gas cuyo intercambio es limitado por la perfusión de otro cuyo intercambio es limitado por la difusión y las implicaciones de esto. Resolver problemas de difusión de los gases en las vías respiratorias, concentración (%) de los gases en pulmones y en sangre arterial y venosa, volúmenes de los gases a diferentes presiones o temperaturas. Conocer los principales mecanismos de transporte del oxígeno y del dióxido de carbono por la sangre: disueltos y ligados a la hemoglobina. Calcular volúmenes de gases transportados en la sangre. Analizar la curva de disociación de la hemoglobina y su importancia. CONTENIDOS: • Comportamiento físico de los gases. Leyes de los gases: ley de Boyle, ley de Charles, ley de Dalton, corrección de los volúmenes de un gas. • Composición del aire seco. • Presión parcial de los gases, Ley de Fick. • Vías de difusión, área de difusión. • Espesor de la membrana a través de la cual se realiza el intercambio gaseoso. • Propiedades físicas de los gases: solubilidad, tamaño molecular, coeficiente de difusión. • Intercambio de gases a través de la membrana alvéolo – capilar, dióxido de carbono, monóxido de carbono, oxígeno, nitrógeno. • Transporte de oxígeno: disuelto o combinado con la hemoglobina. Saturación de la hemoglobina con el oxígeno. • Efecto de la temperatura, de la presión parcial de CO2 , de la concentración de H+ y del difosfoglicerato. • Monóxido de carbono y hemoglobina. • Mioglobina. • Transporte de CO2. Efecto Bohr y efecto Haldane. TEMA 5: REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE OBJETIVOS TERMINALES: 1. Integrar la generación del ritmo respiratorio con los mecanismos nerviosos (voluntarios o reflejos) y los mecanismos químicos (locales o sistémicos) que intervienen en la regulación de la función respiratoria. 2. Analizar las relaciones que existen entre el balance ventilatorio y el equilibrio ácido / base del organismo para comprender sus alteraciones y mecanismos compensadores. CONTENIDOS: • Control metabólico de la respiración. Control voluntario de la respiración. Neuronas relacionadas con la respiración, grupo respiratorio dorsal y grupo respiratorio ventral, • • • • • • • • • • núcleos pontinos relacionados: apneústico y pneumotáxico. Generación del ritmo respiratorio. Receptores relacionados con la regulación de la respiración: receptores en pulmón y quimiorreceptores. Control reflejo de la respiración: reflejos pulmonares y de la pared torácica. Regulación química de la respiración: quimiorreceptores centrales y periféricos. Repuestas al O2, CO2 y H+. Respiración durante el sueño. Importancia de la regulación del pH. Química del equilibrio ácido-base: ácido, base, ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles, [H+], pH, cálculo del pH. Sistemas amortiguadores: bicarbonato / ácido carbónico, proteínas, fosfatos. Poder de amortiguación, factores que determinan el poder de amortiguación de un par buffer, sistemas de amortiguación cerrados, sistemas abiertos. Principio isohídrico. Ecuación de Henderson – Hasselbalch. Alteraciones del equilibrio ácido – base. Diagramas de Davenport. Compensación de las alteraciones ácido – base. Orden de participación de los sistemas amortiguadores ante una desviación de la [H+] en el plasma. TEMA 6: HIPOXIA Y AMBIENTES ESPECIALES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer el concepto de hipoxia, sus principales causas y manifestaciones así como la influencia que tiene sobre ellas el aumentar la fracción inspirada de oxígeno. Dar ejemplos de los mismos con énfasis en analizar los efectos agudos y crónicos de las grandes alturas. Conocer el caso particular de los ambientes hiperbáricos. CONTENIDOS: • Definición de hipoxia. Principales causas de hipoxia tisular: hipoxia hipóxica, hipoxia anémica, hipoxia por hipoperfusión, hipoxia citotóxica. Cianosis. Gradiente alveolo capilar de oxígeno. Efectos de respirar aire con un aumento en la concentración fraccional de oxígeno. • Respiración con altas y bajas presiones. • Grandes alturas. Presión barométrica y altitud. Presión parcial de oxígeno en las grandes alturas. Mecanismos compensatorios observados en las grandes alturas. Trastorno ácido base observado en las alturas y su compensación. Aclimatación a las alturas. Mal de montaña agudo y crónico. Edema pulmonar por la hipoxia, edema cerebral por la hipoxia. • Ambientes hiperbáricos. Buceo asistido. Barotrauma. Embolismo aéreo, narcosis por nitrógeno, enfermedad por descompresión, cámaras hiperbáricas. IV UNIDAD: FISIOLOGÍA RENAL TEMA 1: GENERALIDADES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL RIÑÓN Y FILTRACIÓN GLOMERULAR OBJETIVOS TERMINALES: 1. 2. Describir las principales funciones fisiológicas de los riñones, correlacionarlas con la estructura anatómica de estos órganos. Explicar el proceso de la micción. Explicar los determinantes de la filtración glomerular y la regulación de estos por factores neuroendocrinos y locales. Integrar estos conocimientos al analizar el volumen y composición del filtrado glomerular. CONTENIDOS: • Generalidades de la función renal. Mantenimiento de la homeostasis. Función endocrina. • Balance de entradas y salidas de solutos. Eliminación de xenobióticos. Regulación de la presión arterial. • Estructura macroscópica y microscópica de los riñones. Nefronas corticales y yuxtamedulares. Aparato yuxtaglomerular • Irrigación sanguínea renal: doble capilarización, capilar glomerular y capilar peritubular. • Flujo sanguíneo renal y flujo plasmático renal • Producción de mensajeros químicos por los riñones, su importancia fisiológica. El reflejo de micción, sus partes y su regulación. • Filtración glomerular: propiedades de la membrana filtrante, coeficientes de filtración, fuerzas implicadas en la filtración. Equilibrio de starling en el capilar glomerular. Regulación nerviosa. Regulación hormonal. Medición de la tfg: depuraciones de inulina y creatinina. TEMA 2: HEMODINÁMICA RENAL Y SU REGULACIÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar la hemodinámica renal y el mecanismo de autorregulación, así como otros factores nerviosos o endocrinos que afecten el flujo plasmático renal (FPR) y la tasa de filtración glomerular (TFG). Calcular la fracción de filtración (FF) y la fracción renal (FR). CONTENIDOS: • Regulación del flujo sanguíneo renal. Dinámica circulatoria renal. Efecto del FSR sobre la presión neta de la filtración. Autorregulación del FSR y de la TFG. Mecanismo miogénico. Retroalimentación túbulo – glomerular. Límites máximos y mínimos de la autorregulación. Perfiles de presiones a lo largo del árbol circulatorio renal – capilares glomerular y peritubular. Efecto de la vasoconstricción o vasodilatación de las arteriolas aferentes o eferentes. • Regulación endocrina del FSR: angiotensina II, prostaglandinas, bradicinina, ADH, serotonina, dopamina, péptido atrial natriurético. Distribución del FSR entre la corteza y la médula. FPR efectivo medido por depuración de PAH. Fracción de filtración: TFG/FPR. TEMA 3: FUNCIÓN TUBULAR OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar los procesos de transporte que intervienen en la reabsorción y la secreción tubular para modificar el filtrado glomerular y convertirlo en orina. 2. Relacionar los valores del volumen y las concentraciones del líquido tubular a lo largo de la nefrona con los correspondientes valores en la orina, como medida de la función tubular. Analizar las relaciones F/P (LT/P) 3. Calcular e interpretar las depuraciones renales de inulina, creatina, urea, osmolar y agua libre en casos dados. CONTENIDOS: • Generalidades. Mecanismos de transporte involucrados en la reabsorción y secreción de los diversos solutos según el segmento tubular. Oferta tubular o masa filtrada. Determinación del transporte tubular por la diferencia entre la masa filtrada y la masa excretada. Reabsorción/secreción con transporte facilitado, con límite por Tm. Reabsorción de glucosa. Curvas de depuración de la glucosa. Secreción del PAH. Depuración de PAH. Transporte bidireccional, efecto de la difusión y del pH sobre la excreción de: ácido orgánico débil, una base orgánica débil. Función del gradiente electroquímico y del flujo en el manejo tubular. • Permeabilidad tubular al agua: reabsorción por vía transcelular y vía paracelular. Reabsorción de sodio: cotransporte de Na+ - solutos; antiporte Na+ - H+, (reabsorción de bicarbonato), reabsorción de cloruro. Reabsorción de AA; péptidos y proteínas. Manejo tubular del ácido úrico, de la urea, de otros ácidos y bases orgánicos. Balance glomerulotubular. Fuerzas de Starling en los capilares peritubulares. • Relaciones F/P a lo largo de la nefrona: agua reabsorbida y remanente. Concepto de depuración o aclaramiento renal, su cálculo e interpretación. Principales depuraciones renales: de inulina, de creatinina, de PAH, de urea, osmolar y de agua libre. TEMA 4: MECANISMO DE CONCENTRACIÓN URINARIA OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar el transporte tubular para el sodio, el cloruro, la urea y el agua e integrarlos en la génesis del mecanismo de contracorriente y por consiguiente, en los fenómenos de dilución y concentración urinaria. CONTENIDOS: • Mecanismo de contracorriente: multiplicación e intercambio. Permeabilidad al agua y transporte de nacl en los diversos segmentos tubulares. Efecto único. Reabsorción y reciclado de la urea. Papel del vaso recto. Osmolalidad creciente en la médula renal. Acción de la vasopresina. Acuaporinas. Factores que afectan la concentración y dilución urinarias. TEMA 5: CONTROL DE LA EXCRECIÓN DE SODIO Y AGUA. REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD Y DEL VOLUMEN EXTRACELULAR OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar y comparar ante diferentes alteraciones hidroelectrolíticas el control homeostático del volumen y composición del líquido extracelular. CONTENIDOS: • Regulación del agua y de los solutos corporales. Equilibrio hídrico: ingesta, agua metabólica. Salidas: pérdidas insensibles, sudoración, pérdidas fecales, pérdida renal. • Volumen circulante efectivo (VCE). Regulación por la ADH. • Regulación del sodio. Distribución del sodio en el organismo (líquidos corporales). • Entradas: ingesta de líquidos y sólidos. Salidas: sudor, heces, orina. • Sistemas que regulan el VCE: cambios en la TFG, regulación por la aldosterona, sistema renina – angiotensina – aldosterona. Otros factores: péptidos (factores) natriuréticos; estímulo simpático, presiones oncóticas e hidrostáticas en capilares glomerulares. Respuesta integrada a los cambios en el volumen y composición del VCE. Papel de la sed. TEMA 6: REGULACIÓN RENAL DE LA HOMEÓSTASIS ÁCIDO-BASE Y DEL POTASIO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar los fundamentos del equilibrio ácido base y aplicarlos a la regulación renal del pH sanguíneo. 2. Analizar el manejo renal y extrarrenal del potasio. CONTENIDOS: • Equilibrio ácido – base. Conceptos básicos: acidez total, acidez titulable, acidez libre. Ácidos volátiles, ácidos fijos, ácidos orgánicos. Sistemas tampón: bicarbonato, hemoglobina y otras proteínas, fosfato, amoníaco. Papel del sistema respiratorio. Papel del sistema renal: reabsorción de bicarbonato, producción de bicarbonato, secreción de bicarbonato, excreción de amonio y acidez titulable. Control de la secreción tubular de H+ por el pH arterial, por la concentración de K+, papel de la anhidrasa carbónica. Estados de acidosis metabólica y respiratoria. Estados de alcalosis metabólica y respiratoria. Diagramas HCO3 – pH – pCO2 en los cuatro casos anteriores y el normal. Compensación de los trastornos ácido – base. • Regulación del potasio. Cantidad y distribución del potasio en el organismo. Modificación de la distribución. Entradas de potasio. Salidas de potasio: por sudoración, por las heces, por la orina. Manejo tubular del potasio. Regulación del manejo renal del potasio por: la reabsorción de sodio en túbulo distal, la velocidad del flujo, la presencia de aniones no permanentes, el estado ácido – base, la aldosterona. V UNIDAD: FISIOLOGÍA DIGESTIVA TEMA 1: MÚSCULO LISO OBJETIVO TERMINAL: 1. Analizar las características estructurales y funcionales del músculo liso y su regulación neurohormonal. CONTENIDOS: • Organización estructural del músculo liso. • Electrofisiología del músculo liso. • Fenómeno contráctil, diferencias con otros músculos. • Regulación hormonal. • Regulación nerviosa: sistema nervioso autónomo y sistema nervioso entérico. TEMA 2: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL OBJETIVO TERMINAL: 1. A partir de la organización anatómica del sistema gastrointestinal comprender las funciones fisiológicas que este desempeña y los mecanismos neurales y endocrinos que lo regulan. CONTENIDOS: • La organización anatómica macroscópica y microscópica del sistema gastrointestinal. Estructuras que componen el TGI y los órganos y tipos celulares con función secretora y endocrina. • Las funciones del sistema gastrointestinal: motilidad: peristaltismo y segmentación, digestión, absorción, secreción de hormonas, defensa y excreción. • Regulación del sistema gastrointestinal: SNA, función, regulación. SNE: definición, localización, función y regulación. • Hormonas gastrointestinales: gastrina, colecistocinina, secretina, péptidos similares a glucagón, GIP, VIP, familia del polipéptido pancreático, familia de las taquicininas, insulina e IGF I, familia de los péptidos opioides, somatostatina, CGRP, motilina y otras. TEMA 3: MOTILIDAD EN EL TRACTO DIGESTIVO OBJETIVO TERMINAL: 1. Analizar los fenómenos de masticación y deglución como procesos con integración nerviosa, haciendo especial referencia a los centros involucrados en el control de dichos procesos. 2. Analizar el proceso de vaciamiento gástrico, así como los probables trastornos que se producen en el equilibrio corporal si dicho vaciamiento se altera. Explicar los procesos de motilidad que ocurren en los intestinos delgado y grueso, así como su regulación. CONTENIDOS: • Masticación: músculos que participan, regulación nerviosa del fenómeno. • Deglución: fenómeno reflejo, regulación nerviosa y musculatura involucrada. • Características funcionales de los esfínteres que participan en la deglución. • Esfínteres y reflujos. • Mecanismos nerviosos y hormonales que regulan la motilidad gástrica. • Contenido intestinal y vaciamiento gástrico. • Complejo mioeléctrico migratorio. • Defecación. Diarrea. Constipación. TEMA 4: SECRECIONES GASTROINTESTINALES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar los procesos de salivación y de la secreción del jugo gástrico y su regulación, la relación que tiene con la composición del alimento ingerido y las posibles causas y consecuencias de una alteración en estas secreciones. 2. Analizar los eventos fisiológicos involucrados en la formación y secreción del jugo pancreático y biliar, así como la regulación de las secreciones intestinales. CONTENIDOS: • Salivación: características de las glándulas salivales, producción y composición de saliva, funciones, control de la secreción salival. • Secreción gástrica: secreción enzimática, secreción de ácido clorhídrico. • Mecanismos nerviosos y hormonales que regulan la secreción gástrica. • Acción digestiva de las secreciones gástricas. • Porción exocrina del páncreas: Consideraciones anatómicas. • Composición y caracterización del jugo pancreático. • Mecanismos nerviosos y hormonales que regulan la secreción pancreática. • Formación, almacenamiento y secreción de bilis. • Composición de la bilis. • Mecanismos nerviosos y hormonales que regulan la secreción biliar. • Secreción intestinal: volúmenes, composición y regulación. TEMA 5: HÍGADO OBJETIVO TERMINAL: 1. Explicar los procesos metabólicos y de almacenamiento que ocurren en el hígado. CONTENIDOS: • Anatomía fisiológica del hígado. • Funciones metabólicas del hígado. • Captación, procesamiento y secreción de diferentes componentes por los hepatocitos. • Metabolismo y excreción de la bilirrubina. Ictericia. • Cálculos biliares. • Reacciones de biotransformación tipos I y II. • El almacenamiento hepático de cobre. • La síntesis hepática de proteínas. Ciclo de la urea. VI UNIDAD: SISTEMA ENDOCRINO TEMA 1: PRINCIPIOS GENERALES DE LA FISIOLOGÍA ENDOCRINA OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer los principios fisiológicos de la endocrinología: mensajero químico, órgano o célula blanco, transporte de hormonas, mecanismos que regulan la liberación hormonal, mecanismos de acción hormonal; a nivel de sistema y a nivel celular, vida media hormonal. CONTENIDOS: • Relaciones entre el sistema nervioso y endocrino. • Definición del mensajero químico, órgano o célula blanco, hormona, neurotransmisor, vía endocrina, paracrina, autocrina y neuroendocrina. • Hormonas: tipos, síntesis, mecanismos que regulen su secreción, transporte. • Mecanismos de acción hormonal: tipos de receptores, y mecanismos de transducción de señal al que se asocia, mecanismos de respuesta. • Medición de las hormonas. TEMA 2: FISIOLOGÍA DE LA UNIDAD HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer el funcionamiento integrado del eje hipotálamo-hipófisis-glándula blanco. CONTENIDOS: • Morfología del hipotálamo y la hipófisis, su inervación y su irrigación. • Hormonas producidas en la adenohipófisis: tipos, producción, regulación de su liberación, principales acciones fisiológicas. • Hormonas y factores producidas en el hipotálamo: tipos, producción, regulación de su liberación, principales acciones fisiológicas. • Mecanismo de retrocontrol: asa larga, corta y ultracorta. • Diferencias entre endocrinopatías primarias y secundarias. TEMA 3: EL PÁNCREAS ENDOCRINO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Integrar el papel de las hormonas pancreáticas y la regulación de su liberación, en el metabolismo y crecimiento de los diferentes tejidos. CONTENIDOS: • Morfología de los islotes pancreáticos: integración funcional. • Insulina: estructura, síntesis, regulación de su secreción, sus acciones fisiológicas. • Glucagón: estructura, síntesis, regulación de su secreción, sus acciones fisiológicas. • Relación insulina / glucagón. • Somatostatina: principales acciones fisiológicas. • Polipéptido pancreático: principales acciones fisiológicas. • Diabetes mellitus: mecanismos que producen los síntomas y signos de éste cuadro clínico. TEMA 4: TIROIDES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Integrar el papel de las hormonas tiroideas y la regulación de su liberación, en el metabolismo, el crecimiento y funcionamiento de los diversos tejidos corporales. CONTENIDOS: • Morfología de la tiroides: integración funcional. • Metabolismo del iodo: requerimientos, absorción gastrointestinal, almacenamiento, excreción. • Síntesis y liberación de hormonas tiroideas; captación y organificación del ioduro; síntesis de T3 y T4. Regulación de la síntesis y la liberación. • Transporte en sangre de T3 y T4. • Acciones fisiológicas: mecanismos de acción, respuestas evocadas en órganos blanco y en el metabolismo en general. TEMA 5: FISIOLOGÍA DEL HUESO Y METABOLISMO DEL CALCIO Y EL FÓSFORO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Aplicar los conocimientos sobre paratohormona, calcitonina y 1,25 dihidroxicolecalciferol en la regulación del metabolismo de calcio-fósforo y la fisiología del hueso. CONTENIDOS: • Metabolismo del calcio y fósforo: requerimientos diarios, absorción intestinal, excreción, almacenamiento. • Histología del hueso: tipos de hueso. • Remodelación ósea. • Paratohormona: estructura, síntesis, liberación, principales acciones fisiológicas. • 1,25 dihidroxicolecalciferol: estructura, síntesis, liberación, principales acciones fisiológicas. • Calcitonina: estructura, liberación, papel fisiológico. • Integración: respuestas compensatorias ante una hipocalcemia, hipercalcelmia, hipofosfatemia e hiperfosfatemia. TEMA 6: FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Caracterizar los mecanismos que regulan la liberación de la hormona y factores de crecimiento y analizar en forma integrada, el papel que dichas hormonas juegan en el metabolismo y en el proceso de crecimiento global y de los diversos tejidos. CONTENIDOS: • • • • • El proceso de crecimiento y desarrollo a lo largo de toda la vida: sus diferentes etapas. Hormona de crecimiento: estructura, síntesis, regulación de su liberación, principales acciones fisiológicas. Factores de crecimiento semejantes a la insulina: estructura, síntesis, regulación de su liberación, sus proteínas transportadoras, principales acciones fisiológicas. • Otros factores de crecimiento: * Derivado de las plaquetas (PDGF) * Derivado de los fibroblastos (FGF) * Nervioso ( NGF) * Epidermal (EGF) * Transformadores (TGFalfa y TGFbeta) • Oncogenes y Protoncogenes. TEMA 7: GLÁNDULAS SUPRARRENALES OBJETIVOS TERMINALES: 1. Caracterizar los mecanismos que regulan la liberación de las hormonas adrenocorticales y las catecolaminas y analizar, en forma integrada, todas las acciones fisiológicas de dichas hormonas. CONTENIDOS: • Morfología de las glándulas suprarrenales, sus capas, integración funcional. • Síntesis y metabolismo de las hormonas adrenocorticales y de las catecolaminas. • Regulación de la síntesis y la liberación de las hormonas adrenocorticales y de las catecolaminas. • Transporte en sangre de las hormonas adrenocorticales. • Mecanismo de acción de las hormonas adrenocorticales y de las catecolaminas. • Acciones fisiológicas de los glucocorticoides, mineralocorticoides y catecolaminas. TEMA 8: FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. Explicar cómo se lleva a cabo en el hombre la regulación neuroendocrina de la función sexual desde la etapa embrionaria hasta la madurez, incluyendo los aspectos relacionados con la conducta sexual. 2. Explicar cómo se lleva a cabo en la mujer la regulación neuroendocrina de la función sexual desde la etapa embrionaria hasta la madurez, incluyendo los aspectos relacionados con la conducta sexual. 3. Analizar los procesos neuroendocrinos que regulan el embarazo, el parto y la lactancia. CONTENIDOS: • Morfología de las gónadas, genitales internos y externos: integración funcional. • Diferenciación sexual: sexo cromosómico, sexo gonadal, sexo fenotípico. • Síntesis, liberación, transporte, metabolismo de las hormonas sexuales. • Fisiología sexual masculina: espermatogénesis y su regulación, acciones fisiológicas de la testosterona y dihidrotestosterona, diferentes etapas del desarrollo sexual masculino. • Fisiología sexual femenina: oogénesis y su regulación, patrón hormonal durante el ciclo menstrual, cambios funcionales y morfológicos que acompañan el ciclo menstrual, diferentes etapas del desarrollo sexual femenino. • Embarazo: fertilización e implantación, funciones de la placenta, metabolismo maternofetal, cambios fisiológicos maternos durante el embarazo. • Parto: mecanismos que regulan el inicio y la evolución del parto. • Lactancia: morfología de la glándula mamaria, regulación hormonal de su desarrollo, mecanismos involucrados en la iniciación y mantenimiento de la lactancia. Composición de la leche materna. TEMA 9: REGULACIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS Y DEL PESO CORPORAL OBJETIVO TERMINAL: 1. Comprender e integrar los diversos sistemas fisiológicos que regulan la ingesta de alimentos y el peso corporal. CONTENIDOS: • Aferencias de la homeostasis energética a corto plazo que regulan el apetito: mecano y quimiorreceptores, glicemia, hormonas gastrointestinales, otros nutrientes. Aferencias a largo plazo: leptina, insulina y otras señales de adiposidad. • Integración de los sistemas en hipotálamo: papel de los diferentes núcleos involucrados: sus mensajeros químicos y su interacción con otras señales. • Principales eferencias: apetito y sociedad: papel del NTS, SNA: SP y SS, gasto energético. VII UNIDAD: NEUROFISIOLOGÍA TEMA 1: GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer los principios fisiológicos del funcionamiento del sistema nervioso y de sus componentes: las neuronas y las células gliales; para explicar los mecanismos involucrados en la regulación de la homeostasis neuronal. CONTENIDOS: • Organización funcional del sistema nervioso: correlación funcional, procesamiento de información. La neurona: sus componentes con sus respectivas funciones, la polaridad neuronal, el transporte axoplásmico, lesiones. Organización de los sistemas sensoriales y motores. La glía: tipos y función. La regulación del micro ambiente de la neurona: la barrera hematoencefálica y el LCR: mecanismo de formación, circulación, composición y reabsorción. Concepto de barrera hematocefalorraquídea. TEMA 2: SISTEMA SOMATOSENSORIAL OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer los mecanismos fisiológicos involucrados en la percepción de las distintas modalidades sensoriales tales como tacto-presión, propiocepción, temperatura, olfato y gusto. 2. Comprender y analizar los mecanismos neurofisiológicos de la percepción del dolor. CONTENIDOS: • Transducción sensorial: receptores, intensidad del estímulo, transducción y codificación de señales, adaptación, campo sensorial, convergencia, inhibición lateral, mapas neurales, proyección. Organización de las vías sensoriales. Sistema dorsal o lemniscal: neuroanatomía y su correlación funcional, tacto fino, propiocepción, vibración. Sistema anterolateral o espinotalámico ventral y lateral: neuroanatomía y correlación funcional, tacto grueso, temperatura. Dermatomas. Procesamiento superior: tálamo, corteza somatosensorial. • Dolor: bases neurales del dolor, modulación de la transmisión del dolor, teoría de la compuerta, diferentes tipos de dolor, mecanismos de transducción, regulación descendente del dolor, dolor referido, analgesia. • Olfato y gusto. TEMA 3: VISIÓN OBJETIVOS TERMINALES: 1. Explicar el proceso de la visión conociendo la anatomía del ojo humano, los principios de óptica fisiológica y los mecanismos neurales de procesamiento superior de la información. CONTENIDOS: • Anatomía del ojo: correlación funcional. Óptica fisiológica: refracción de la luz, lentes, dioptrías, poder de refracción del ojo, ojo emétrope, punto cercano de visión, acomodación, defectos del mecanismo de formación de imágenes. Retina: morfología y correlación funcional, receptores visuales, mecanismo de fototransducción, pigmentos visuales, adaptación visual. Vías visuales: morfología y correlación funcional, defectos en el campo visual. Mecanismos involucrados con la visión a colores a nivel de la retina y la corteza cerebral. Corteza visual: morfología y correlación funcional, mecanismos involucrados con el procesamiento de información y percepción visual. TEMA 4: AUDICIÓN Y EQUILIBRIO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conociendo la anatomía del sistema auditivo, explicar cómo se produce el proceso de la audición y la participación del sistema vestibular en los mecanismos relacionados con el equilibrio. CONTENIDOS: • Características físicas del sonido y su aplicación funcional, unidad de medición (el decibel). Morfología del sistema auditivo y su correlación funcional. Mecanismo de transducción del sonido. Vías auditivas centrales, procesamiento y análisis de la información. Tipos de sordera, audiometría, pruebas clínicas para distinguir los tipos de sordera. Estructura del sistema vestibular: integración funcional. Reflejos vestibulares y su importancia en reflejos posturales y en el control de la posición de los ojos. TEMA 5: FUNCIÓN MOTORA (CONTROL DE LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO) OBJETIVOS TERMINALES: 1. Correlacionar la organización muscular, espinal y de las vías descendentes motoras con los reflejos que intervienen en la postura estática y dinámica. 2. Explicar el papel integrador que ejercen la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales sobre el control del movimiento. CONTENIDOS: • El espectro del movimiento como la actividad integrada de múltiples niveles del sistema nervioso. Organización espinal de la función motora: transección espinal, reflejos medulares que intervienen en la postura: reflejo miotático, miotático inverso, reflejo de flexión. Organización de las vías descendentes involucradas con el control motor: sistema lateral y medial, correlación funcional, efecto de su interrupción. Reflejos postulares del tallo cerebral y mesencéfalo, sistema vestibular y reflejos posturales. Corteza motora y movimientos voluntarios: estructura, organización y correlación funcional. Cerebelo: estructura, organización y correlación funcional, circuitos neurales en la corteza cerebelosa, núcleos profundos, aferencias, eferencias, aprendizaje motor, lesión cerebelosa. Ganglios basales: estructura, organización y correlación funcional, control de la función motora, alteraciones posturales y motoras que se derivan de su lesión. TEMA 6: CEREBRO MECANISMOS DE VIGILIA, SUEÑO Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar la función de la formación reticular en los mecanismos de sueño, vigilia, atención y actividad eléctrica del cerebro e integrar este análisis con las respuestas somáticas y viscerales correspondientes. TABLA DE CONTENIDOS: • Formación reticular y sistema reticular activador: estructura y correlación funcional, interrelación con la actividad cortical. Tálamo y corteza cerebral: organización y correlación funcional. El electroencefalograma: base fisiológica, ritmos, variaciones, patrones de sueño. Potenciales evocados. Etapas de vigilia y sueño: correlación con el eeg, tono muscular, cambios en variables fisiológicas, movimientos oculares, patrones de sueño característicos de cada edad y etapa de la vida. TEMA 7: APRENDIZAJE Y MEMORIA OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar y aplicar los conceptos fisiológicos de los modelos de aprendizaje y memoria a situaciones fisiológicas dadas. CONTENIDOS: • Aprendizaje: tipos de aprendizaje, modelos celulares para explicar habituación y sensibilización, condicionamiento clásico y operante, potenciación a largo plazo. Plasticidad neuronal, período crítico. Memoria: corto plazo y largo plazo, estructuras involucradas, relación con el aprendizaje, memoria reflexiva, memoria declarativa. TEMA 8: LENGUAJE OBJETIVOS TERMINALES: 1. Aplicar los conocimientos sobre la corteza cerebral para explicar la especialización complementaria de los hemisferios y el lenguaje. CONTENIDOS: • Especialización complementaria de los hemisferios cerebrales, hemisferio calificador, hemisferio identificador, resultado de lesión de los hemisferios, agnosias. • Lenguaje: hemisferio involucrado, áreas específicas del cerebro relacionadas con el lenguaje, correlación funcional, lesión del hemisferio calificador: afasias, tipos de afasias. TEMA 9: BASES NEURALES DEL COMPORTAMIENTO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar las interrelaciones del sistema límbico para modular y regular la conducta sexual, las relaciones de temor y cólera y la motivación. CONTENIDOS: • Sistema límbico: consideraciones anatómicas, correlación entre estructura y función. Funciones límbicas: conducta sexual, emociones de cólera, temor y la motivación. Conducta sexual en el macho y la hembra, relación con hormonas sexuales, conducta materna. Temor y cólera: estructuras involucradas, respuestas autónomas que las acompañan, respuestas producidas al estimular o lesionar las estructuras anatómicas involucradas. • Motivación: sistema de recompensa y sistema de castigo o evitación, respuestas producidas al estimular o lesionar diferentes estructuras involucradas. Neurotransmisores y conducta. VIII UNIDAD: INTEGRACIÓN E INMUNOLOGÍA TEMA 1: METABOLISMO ENERGÉTICO Y BASAL. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL OBJETIVOS TERMINALES: 1. Analizar bajo diferentes circunstancias los cambios que ocurren en el metabolismo energético y basal, así como su regulación hormonal. CONTENIDOS: • Metabolismo: catabolismo, anabolismo, metabolismo energético, reacciones de utilización de la energía química y eficiencia del organismo, valor calórico de los alimentos. Tasa metabólica basal. • Medición: calorimetría directa e indirecta. • Equilibrio energético: gasto energético diario, valor energético de la dieta, desequilibrio energético: obesidad, desnutrición. • Equilibrio nitrogenado: metabolismo de proteínas, balance nitrogenado positivo y negativo. • Interrelación de factores hormonales y no hormonales en la regulación del metabolismo energético. • Tasa diaria de producción de calor. Variaciones de la temperatura corporal. Formas de transferencia de calor. Regulación activa de la transferencia de calor. Fiebre. TEMA 2: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO OBJETIVOS TERMINALES: 1. Explicar los ajustes fisiológicos de tipo agudo que se producen en el organismo como respuesta al ejercicio. 2. Explicar las adaptaciones fisiológicas crónicas que se producen en el organismo como respuesta al entrenamiento físico. CONTENIDOS: • Generalidades de fisiología del ejercicio (tipos de ejercicios, mecanismos fisiológicos generales de adaptación aguda al ejercicio). Bioenergética durante diferentes tipos de ejercicio (sistemas de transferencia de energía, consumo de oxígeno, producción de ácido láctico). Ajustes fisiológicos del sistema cardiovascular al ejercicio (mecanismos, consumo de oxígeno, gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, volumen sistólico, presión arterial, flujo sanguíneo). Ajustes fisiológicos del sistema respiratorio al ejercicio (ventilación, frecuencia respiratoria, volúmenes y capacidades respiratorias). Ajustes fisiológicos a nivel renal y gastrointestinal. • Generalidades sobre las adaptaciones crónicas al ejercicio (mecanismos fisiológicos generales de adaptación al entrenamiento, factores que influyen en el grado de adaptación crónica). Diferencias entre las adaptaciones musculares al entrenamiento de la resistencia anaeróbica y fuerza. Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento de fuerza muscular y de la resistencia aeróbica en reposo, ejercicio submáximo y máximo. Adaptaciones respiratorias al entrenamiento de la resistencia aeróbica en reposo, ejercicio submáximo y máximo. Adaptaciones crónicas que influyen sobre la salud del individuo. TEMA 3: FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO OBJETIVO TERMINAL: 1. Conocer el funcionamiento de los diversos sistemas en el feto y el recién nacido, así como la maduración que en este se presenta través de la infancia y de la adolescencia. CONTENIDOS: • La relación de peso y volumen a lo largo de la vida intrauterina. El crecimiento postnatal. • La circulación fetal y los cambios que ocurren al nacer y durante la infancia y adolescencia. • Las primeras respiraciones postnatales. La regulación de la temperatura corporal. Afinidad de la hemoglobina por el oxígeno en el feto y en la vida postnatal. • La maduración del sistema nervioso. • La función renal, endocrina y gastrointestinal durante la vida fetal y postnatal. TEMA 4: INSUFICIENCIA CARDIACA OBJETIVO TERMINAL: 1. Conocer las alteraciones fisiopatológicas que se producen durante una insuficiencia cardíaca y analizar los mecanismos que se desencadenan para compensar dichas alteraciones. CONTENIDOS: • Definiciones: insuficiencia cardíaca, insuficiencia cardíaca derecha, insuficiencia cardíaca izquierda, insuficiencia cardíaca global. • Etiología: alteraciones estructurales y funcionales que conducen a la I.C. I.C. sistólica y diastólica. • Mecanismos de compensación en el organismo como un todo a nivel de los diferentes sistemas y a nivel celular: a corto plazo y a largo plazo. • Principales manifestaciones clínicas de cada tipo de I.C. • Tratamiento: mecanismo de acción de los medicamentos más comúnmente utilizados en la I.C. TEMA 5: FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO OBJETIVO TERMINAL: 1. Explicar en forma integrada los cambios fisiológicos producidos por el envejecimiento en los diferentes sistemas. CONTENIDOS: • Principales teorías sobre el fenómeno del envejecimiento. • Principales modificaciones fisiológicas que ocurren a nivel cutáneo, cardiovascular, nervioso, respiratorio, renal durante el envejecimiento. TEMA 6: ESTRÉS OBJETIVO TERMINAL: 1. Conocer los mecanismos fisiológicos producidos en el organismo por estrés. CONTENIDOS: • Definición del estrés. • • • • • • Sistema de respuesta del estrés. Sistema de respuesta humoral al estrés. Reacción de alarma. Respuesta cardiovascular al estrés. Respuesta a nivel renal y metabólico al estrés. Respuesta fisiológica al estrés emocional. TEMA 7: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNOLÓGICO E INMUNIDAD NATURAL OBJETIVO TERMINAL: 1. Describir los órganos y células del sistema inmunológico, conocer sus funciones y la relación con otros sistemas. Describir los componentes de la inmunidad natural, su efecto en la protección contra antígenos (Ags), sus mecanismos de acción y sus efectores celulares. CONTENIDOS: • Historia. Evolución. Generalidades y conceptos básicos. Células y órganos que intervienen en la respuesta inmune. Función del sistema inmunológico en el proceso de defensa y mantenimiento de la homeostasis. • El sistema inmunológico y su función reguladora e integradora de otros sistemas. Barreras anatómicas. Barreras fisiológicas: fagocitos profesionales: polimorfonucleares y macrófagos. • Barreras creadas por la respuesta inflamatoria. • El sistema de complemento. Proteínas de fase aguda. Células NK. Eosinófilos TEMA 8: INMUNIDAD ESPECÍFICA OBJETIVOS TERMINALES: 1. Conocer los componentes que intervienen en el reconocimiento inmunológico: Ag, Ig, receptor B, receptor T y complejo mayor de histocompatibilidad. Saber los mecanismos de reconocimiento de Ags en el sistema inmunológico. Conocer las fases de la respuesta celular B. Saber las características de la respuesta primaria y secundaria y su aplicación en la vacunación. 2. Conocer los mecanismos de activación de la respuesta celular T. Describir los mecanismos de acción del Linfocito Th sobre otras células del sistema inmunológico. Describir el mecanismo de acción del linfocito Tc. CONTENIDOS: • Antígenos (Ags) • Inmunoglobulinas (Igs): estructura básica y función. Clases de Igs y sus características. Funciones efectoras de las Igs. Producción de Igs. El receptor del linfocito B. • Comunicación intercelular y reconocimiento de Ags: interacción Ag/Ig. Reconocimiento de Ag. por los Linfocitos B. Reconocimiento de Ag por los Linfocitos T. El complejo mayor de histocompatibilidad. Procesamiento y presentación de Ags. • Respuesta celular B: maduración, activación y proliferación. Diferenciación. Vacunación: principios básicos. Respuesta primaria. Respuesta secundaria • Respuesta celular T: maduración, activación y diferenciación. Respuestas mediadas por Linfocitos Th. Citotoxicidad mediada por Linfocitos Tc. • Comunicación intercelular por citoquinas: propiedades de las citoquinas. Conceptos de las citoquinas. Respuestas Th1 y Th2. Colaboración celular T y B para producir Igs. • Efectores del sistema inmunológico. TEMA 9: PÉRDIDA DE LA HOMEOSTASIS POR DESEQUILIBRIO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO OBJETIVO TERMINAL: 1. Describir los principales eventos que participan en la inflamación y explicar los mecanismos básicos que inducen la generación de reacciones de hipersensibilidad. CONTENIDOS: • Reacciones de hipersensibilidad: hipersensibilidad tipo I, hipersensibilidad tipo II, hipersensibilidad tipo III, hipersensibilidad tipo IV. BIBLIOGRAFÍA: Libro de texto: Boron, W.F. & Boulpaep, E.L. (2009). Medical physiology. (2da ed). Philadelphia: SAUNDERS. Ulate G. (2007). Fisiología Renal. (2da ed). San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica Manual de laboratorio: Departamento de Fisiología. Manual de prácticas de Fisiología. Universidad de Costa Rica, 2008. Libros de consulta: Koeppen B.M. & Stanton B.A. (2009). Berne y Levy Fisiología. (6ta ed). Barcelona: Mosby Elsevier. Barrett K.E. et all. (2010). Ganong. Fisiología Médica. (23ª ed). México: McGraw Hill. Silverthorn, DV. (2008). Fisiología Humana. (4ta ed). Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. FARMACOLOGÍA BÁSICA I OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Conocer los aspectos y definiciones más relevantes de la farmacodinamia, farmacocinética y farmacogenómica para comprender las acciones e indicaciones de los medicamentos. Conocer los grupos terapéuticos más usados según su acción en los diferentes aparatos y sistemas, para manejar adecuadamente las diferentes patologías. Conocer las drogas representativas de cada grupo terapéutico, de tal manera que puedan utilizarse racionalmente aquellos fármacos más comunes en la práctica médica, con énfasis en los del Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema Nacional de Salud. Comprender los mecanismos de acción, los efectos adversos, contraindicaciones y las interacciones de los distintos fármacos con el fin de racionalizar su uso terapéutico. Conocer las normas que rigen la escritura de recetas con el fin de integrar el conocimiento farmacológico en un adecuado tratamiento del paciente. Implementar los buenos hábitos de prescripción, con el fin de que los estudiantes puedan indicar correctamente los fármacos. Reconocer y diferenciar las principales formas farmacéuticas para realizar una adecuada prescripción de las mismas. Aplicar los principios de la medicina basada en la evidencia científica para generar una capacidad crítica del estudiante con respecto a la selección de los medicamentos, que conduzca a un mejor tratamiento del paciente. CONTENIDOS El estudiante deberá dominar para evaluación los siguientes contenidos, sin perjuicio de cualquier otro que el profesor estime necesario incluir previa comunicación a los estudiantes. I. UNIDAD: FARMACOLOGÍA GENERAL FARMACOCINÉTICA: 1. Concepto de biodisponibilidad (absoluta y relativa), vida media, volumen de distribución y aclaramiento. 2. Factores que intervienen en la absorción de medicamentos: pH, sales, motilidad TGI, forma farmacéutica, vaciamiento gástrico, enfermedades, alimentos, edad, tamaño del estómago en comparación con el intestino (diferencias anatómicas y fisiológicas). 3. Mecanismos de absorción de medicamentos en el TGI. 4. Distribución de medicamentos: concepto de volumen de distribución, diferencias en el volumen de distribución de los fármacos y su importancia clínica; uniones a proteínas plasmáticas, cambios en volumen de distribución por embarazo, por edad y enfermedad 5. Concepto de droga libre como fracción de fármaco que da la respuesta 6. Eliminación de medicamentos: diferentes vías, importancia para el paciente según enfermedad renal o hepática. 7. Características de la eliminación biliar, renal y hepática: fármacos cuya extracción es limitada por flujo hepático o por capacidad metabólica del hígado 8. Metabolismo de medicamentos de fase I y de fase II: citocromos, su polimorfismo (familias, tipos, función e importancia) y fenómenos de inducción y de inhibición como generadores de interacciones. Transportadores ABC. 9. Mecanismos de las inducciones e inhibiciones de enzimas metabólicas principalmente citocromos 10. Interacciones de medicamentos: tipos, mecanismos e importancia 11. Reacciones adversas a medicamentos: clasificación, tipos 12. Concepto de reacción idiosincrática y de hipersensibilidad 13. Concepto de farmacogenética y mutaciones que modifican la respuesta a fármacos 14. Tolerancia farmacocinética 15. Modelos farmacocinéticos de uno, dos y tres compartimientos 16. Curvas farmacocinéticas de tiempo vs concentración de fármaco 17. Curvas de absorción oral, de administración de dosis única y de dosis múltiples 18. Curva de administración intravenosa 19. Concepto de estado estacionario, de concentración constante, rango terapéutico 20. Vida media como predictor del nivel de fármaco en sangre FARMACODINAMIA 1. Concepto de receptores, estructura y conformación de las subunidades, función, tipos de receptores: de proteína G, canales, intracelulares, receptores con actividad intrínseca y extrínseca enzimática. 2. Señales de transducción intracelular: AMPc, DG, IP3 3. Segundos mensajeros, origen y función de estos 4. Proteínas G, fosfolipasas, proteínas cinasas 5. Regulación descendente y ascendente de receptores 6. Función de fármacos no mediada por receptores 7. Factores involucrados en la desensibilización de los receptores, y su repercusión en la respuesta clínica 8. Tolerancia farmacodinámica 9. Tipos y características de las uniones químicas entre fármaco y su receptor 10. Teorías de la relación fármaco-receptor 11. Concepto de agonista, agonista inverso, agonista parcial, antagonista (reversible e irreversible) y antagonismo químico y fisiológico. 12. Conceptos de: adición, potenciación y sinergismo 13. Curvas dosis respuesta 14. Conceptos de potencia, eficacia, dosis eficaz 50 y pD2 15. Concepto de índice terapéutico 16. Concepto de Kd 17. Isomería: papel de los fármacos isómeros puros en la clínica GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Nervios simpáticos y parasimpáticos, ganglios, divisiones anatómicas Sistema nervioso entérico Tipos de neurotransmisores en el Sistema Nervioso Autónomo Síntesis, recaptura, degradación y liberación de neurotransmisores (dopamina, adrenalina, noradrenalina y acetilcolina) Mecanismos que participan en la liberación de acetilcolina, efectos de la toxina botulínica y toxina botulínica como medicamento Clasificación y localización de los receptores colinérgicos, adrenérgicos y dopaminérgicos Señales de transducción asociadas a estos receptores Sistema simpático y parasimpático como sistemas complementarios Funciones bajo el control del sistema autónomo SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO 1. Fármacos colinérgicos directos: mecanismo, usos, efectos adversos y contraindicaciones e interacciones. 2. Fármacos colinérgicos indirectos: mecanismos, usos y efectos adversos 3. Colinesterasas y butilrilcolinesterasas, estructura, funciones y localización 4. Fármacos anticolinérgicos: usos, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones 5. Fármacos antiespasmódicos bloqueadores de canal de calcio 6. Intoxicación con insecticidas organofosforados: síntomas, mecanismo de la intoxicación y tratamiento 7. Fármacos con acción sobre el receptor nicotínico: relajantes musculares despolarizantes y no despolarizantes, usos, efectos adversos e interacciones. 8. Anticolinesterásicos en el manejo del Alzheimer 9. Anticolinérgicos en el manejo del Parkinson 10. Anticolinérgicos en psiquiatría SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO 1. 2. 3. 4. Agonistas alfa uno: mecanismo, ejemplos, usos, contraindicaciones y efectos adversos Antagonistas alfa uno: usos, efectos adversos, contraindicaciones y ejemplos Agonistas alfa dos: usos, efectos adversos, contraindicaciones y ejemplos Adrenalina, noradrenalina, isoproterenol y dopamina: efectos sobre corazón y la presión, usos, efectos adversos y contraindicaciones. 5. Agonistas beta adrenérgicos tipos, efectos, usos, interacciones 6. Antagonistas alfa y beta adrenérgicos: tipos, efectos, usos, interacciones 7. Antagonistas beta adrenérgicos: tipos, efectos, usos, interacciones 8. Agonistas, antagonistas y precursores dopaminérgicos. Enfermedad de Parkinson 9. Anfetaminas: usos, toxicidad, efectos adversos, contraindicaciones 10. Bomba de recaptura o de aminas: función, localización y fármacos que la inhiben (cocaína y antidepresivos) 11. Cocaína: efectos y toxicidad 12. Feocromocitoma 13. Glaucoma y tratamiento II. UNIDAD: FARMACOTERAPIA CARDIOVASCULAR DIURÉTICOS 1. Principios de fisiología renal: transporte de agua y de electrolitos en los diferentes segmentos de la nefrona 2. Modificación de esos procesos fisiológicos con el uso de diuréticos 3. Clasificación de los diuréticos según el mecanismo y el sitio de la nefrona en el que actúan 4. Mecanismo de acción de los diuréticos osmóticos 5. Inconvenientes con el uso de los diuréticos osmóticos 6. Usos clínicos de los diuréticos osmóticos 7. Acciones de los diuréticos de asa en la nefrona 8. Otras acciones de los diuréticos de asa 9. Principales diuréticos de asa 10. Diferencias cinéticas y dinámicas entre los distintos diuréticos de asa 11. Efectos adversos de los diuréticos de asa 12. Usos clínicos de los diuréticos de asa 13. Acciones de las tiazidas en la nefrona 14. Otras acciones de las tiazidas 15. Principales tiazidas y compuestos relacionados 16. Diferencias cinéticas y dinámicas entre las distintas tiazidas 17. Efectos adversos de las tiazidas 18. Usos clínicos de las tiazidas 19. Acciones de los diuréticos ahorradores de potasio en la nefrona 20. Otras acciones de los diuréticos ahorradores de potasio 21. Clasificación de los diuréticos ahorradores de potasio 22. Principales diuréticos ahorradores de potasio 23. Diferencias cinéticas y dinámicas entre los distintos diuréticos ahorradores de potasio 24. Efectos adversos de los diuréticos ahorradores de potasio 25. Usos clínicos de los diuréticos ahorradores de potasio 26. Concepto de bloqueo secuencial de la nefrona FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS 1. Importancia de la terapia antihipertensiva 2. Clasificación de los fármacos antihipertensivos de acuerdo con su mecanismo de acción 3. Utilidad de los distintos tipos de diuréticos como antihipertensivos 4. Clasificación de los fármacos antihipertensivos que modifican el funcionamiento del sistema adrenérgico según el tipo de receptores sobre el que actúan 5. Mecanismo de acción de los bloqueadores alfa adrenérgicos periféricos 6. Principales ejemplos de los bloqueadores alfa adrenérgicos periféricos 7. Efectos adversos de los bloqueadores alfa adrenérgicos periféricos 8. Usos clínicos de los bloqueadores alfa adrenérgicos periféricos 9. Mecanismo de acción de los agonistas alfa adrenérgicos centrales 10. Principales ejemplos de los agonistas alfa adrenérgicos centrales 11. Efectos adversos de los agonistas alfa adrenérgicos centrales 12. Usos clínicos de los bloqueadores alfa adrenérgicos periféricos 13. Mecanismo de acción de los bloqueadores beta adrenérgicos 14. Principales ejemplos de los bloqueadores beta adrenérgicos 15. Clasificación de los bloqueadores beta adrenérgicos 16. Efectos adversos de los bloqueadores beta adrenérgicos 17. Usos clínicos de los bloqueadores beta adrenérgicos 18. Mecanismo de acción de los bloqueadores mixtos alfa y beta adrenérgicos 19. Principales ejemplos de los bloqueadores mixtos alfa y beta adrenérgicos 20. Efectos adversos de los bloqueadores mixtos alfa y beta adrenérgicos 21. Usos clínicos de los bloqueadores mixtos alfa y beta adrenérgicos 22. Clasificación de los fármacos que interfieren con el sistema renina-angiotensina 23. Mecanismo de acción de los inhibidores de la ECA 24. Principales ejemplos de los inhibidores de la ECA 25. Efectos adversos de los inhibidores de la ECA 26. Usos clínicos de los inhibidores de la ECA 27. Mecanismo de acción de los antagonistas del receptor de angiotensina II 28. Diferencias entre los inhibidores de la ECA y los antagonistas del receptor de angiotensina II 29. Principales ejemplos de los antagonistas del receptor de angiotensina II 30. Efectos adversos de los antagonistas del receptor de angiotensina II 31. Usos clínicos de los antagonistas del receptor de angiotensina II 32. Mecanismo de acción de los bloqueadores de los canales de calcio 33. Clasificación de los bloqueadores de los canales de calcio 34. Principales ejemplos de los bloqueadores de los canales de calcio 35. Efectos adversos de los bloqueadores de los canales de calcio 36. Usos clínicos de los bloqueadores de los canales de calcio 37. Mecanismo de acción de vasodilatadores arteriolares directos 38. Principales ejemplos de los vasodilatadores arteriolares directos 39. Efectos adversos de los vasodilatadores arteriolares directos 40. Usos clínicos de los vasodilatadores arteriolares directos FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA 1. Bases fisiopatológicas de la insuficiencia cardiaca y modificación de esos procesos por medios farmacológicos 2. Clasificación de los fármacos inotrópicos positivos y principales ejemplos de cada clase 3. Mecanismo de acción inotrópica de los agonistas adrenérgicos 4. Inconvenientes y usos clínicos de los agonistas adrenérgicos 5. Mecanismo de acción inotrópica de los inhibidores de la fosfodiesterasa 6. Inconvenientes y usos clínicos de los inhibidores de la fosfodiesterasa 7. Mecanismo de acción de los glucósidos cardiacos: inotropismo positivo y modulación del sistema nervioso autónomo 8. Diferencias farmacocinéticas entre digoxina y digitoxina 9. Intoxicación digitálica: manifestaciones, importancia, factores de riesgo 10. Usos clínicos de la digoxina 11. Justificación y usos de los diuréticos de asa y tiazidas en insuficiencia cardiaca 12. Justificación y usos de los bloqueadores beta-adrenérgicos en insuficiencia cardiaca 13. Justificación y usos de los inhibidores de la ECA en insuficiencia cardiaca 14. Justificación y usos de los antagonistas del receptor de angiotensina en insuficiencia cardiaca 15. Justificación y usos de los antagonistas del receptor de aldosterona en insuficiencia cardiaca 16. Justificación y usos de los vasodilatadores en insuficiencia cardiaca VASODILATADORES Y ANTIANGINOSOS 1. Clasificación de los vasodilatadores según el lecho vascular sobre el que actúan 2. Principales ejemplos de vasodilatadores arteriolares 3. Usos clínicos y limitaciones de los vasodilatadores arteriolares 4. Principales ejemplos de los vasodilatadores mixtos arteriales y venosos 5. Usos clínicos y limitaciones de los vasodilatadores mixtos arteriales y venosos 6. Principales ejemplos de vasodilatadores venosos 7. Mecanismo de acción de los nitratos 8. Acción de los nitratos como antianginosos 9. Principales ejemplos de los nitratos 10. Diferencias farmacocinéticas entre los distintos nitratos 11. Usos clínicos y limitaciones de los nitratos 12. El fenómeno de la tolerancia a los nitratos 13. Justificación y uso de los bloqueadores beta-adrenérgicos como antianginosos 14. Justificación y uso de los bloqueadores de los canales de calcio como antianginosos 15. Justificación y usos de los inhibidores de la ECA como antianginosos ANTIARRÍTMICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Bases fisiológicas de la producción y la conducción del impulso eléctrico en el corazón Fases del potencial de acción y principales movimientos iónicos Utilidad de los fármacos antiarrítmicos El concepto de mecanismos proarritmogénicos con los fármacos antiarrítmicos Clasificación de los fármacos antiarrítmicos Principales ejemplos de bloqueadores de canales de sodio Acciones, efectos adversos, inconvenientes y usos clínicos de quinidina Acciones, efectos adversos, inconvenientes y usos clínicos de lidocaína Acciones, efectos adversos, inconvenientes y usos clínicos de flecainida 10. Propiedades antiarrítmicas de los bloqueadores beta-adrenérgicos 11. Principales fármacos que prolongan la repolarización 12. Acciones, efectos adversos, inconvenientes y usos clínicos de amiodarona 13. Propiedades antiarrítmicas de los bloqueadores de los canales de calcio 14. Acciones, efectos adversos, inconvenientes y usos clínicos de verapamil 15. Digoxina como antiarrítmico: usos y limitaciones 16. Propiedades, efectos adversos, limitaciones y usos clínicos de adenosina III. UNIDAD: ENDOCRINO ANTICONCEPTIVOS HORMONALES 1. Fisiología de la ovulación 2. Funciones fisiológicas de estrógenos y progestágenos 3. Clasificación de anticonceptivos: combinados (estrógenos y progestágenos) y no combinados 4. Tipos de estrógenos y progestágenos empleados y diferencias entre éstas 5. Mecanismos de anticoncepción y efectos adversos 6. Otros anticonceptivos: antagonistas de progestágenos, análogos de GnRH FÁRMACOS USADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS 1. Definición e importancia de la osteoporosis 2. Sales de calcio: diferentes tipos, indicaciones, interacciones medicamentosas, efectos secundarios 3. Vitamina D: mecanismo de acción, indicaciones, interacciones medicamentosas, efectos secundarios 4. Bisfosfonatos: mecanismo de acción, indicaciones, efectos secundarios, diferencias entre los distintos bisfosfonatos disponibles 5. Estrógenos y moduladores selectivos del receptor de estrógenos: mecanismo de acción, indicaciones, interacciones medicamentosas, efectos secundarios 6. Parathormona: mecanismo de acción, indicaciones, interacciones medicamentosas, efectos secundarios 7. Nuevos medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis BIBLIOGRAFÍA 1. Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editor: Brunton et al. Undécima edición 2007. Editorial: Mc Graw Hill. El libro completo, no el manual, está disponible en formato digital a través de la página del Sibdi: a-http://sibdi.bldt.ucr.ac.cr/ luego ingresar a: b-www.accessmedicine.com/resourceTOC.aspx?resourceID=28 2. González Argüello Ronald. Prácticas de Farmacología; prescripción e interacciones. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Reimpresión 2002. Farmacología Básica II OBJETIVOS 1. Estudiar medicamentos y sustancias con acciones a nivel del Sistema Nervioso Central incluyendo analgésicos y anestésicos, así como quimioterapia desde antibióticos hasta citotóxicos, anticoagulantes, antiartríticos y temas de endocrinología como antidiabéticos y antitiroideos para completar los temas más importantes de la farmacología general. 2. Conocer los medicamentos de cada grupo terapéutico estudiados en este curso y poder asociar un medicamento a su categoría farmacológica, de tal manera que puedan utilizarse racionalmente aquellos fármacos más comunes en la práctica médica, con énfasis, pero no exclusivamente, en lor> del Cuadro Básico de Medicamentos del Sistema Nacional de Salud. 3. Comprender los mecanismos de acción, los efectos adversos, indicaciones, contraindicaciones y las interacciones de los grupos de medicamentos estudiados en este curso, para racionalizar la prescripción de los mismos. 4. Estudiar los aspectos más relevantes de la literatura médica científica que determinan su calidad, ya que la literatura nos sirve de fundamento en la aplicación y utilización de los medicamentos. 5. Conocer los buenos hábitos de prescripción, para que en su vida profesional pueda escribir correctamente las mismas. 6. Estudiar los medicamentos según los principios de la medicina basada en la evidencia, con el fin de poseer una base científica en la toma de decisiones farmacológicas. 7. Instimular al estudiante a la lectura crítica y analítica de la literatura científica farmacológica con el fin de lograr unía conciencia de auto aprendizaje que garantice su actualización en la vida profesional. CONTENIDOS UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA 1- Hipolipemiantes: a. concepto de dislipidemias b. importancia de las dislipidemias y objetivos del tratamiento c. distintos tipos de fármacos hipolipemiantes: resinas, ácido nicotínico, estatinas, fibratos, d. eizetimiba iv. mecanismos de acción, espectro de actividad hipolipemiante, eficacia, efectos adversos ydiferencias entre ellos e. combinación de fármacos ipolipemiantes 2- Hipoglicemiantes orales: a. Clasificación mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones de las sulfonilureas (clasificación y diferencia entre generaciones), meglitinides, metformina, tiazolidinedionas, inhibidores de alfa-glucosidasa, fármacos relacionados con las incretinas b. efectos adicionales de esos fármacos c. efectos sobre el perfil de lípidos de estos agentes y diferencias entre ellos 3- Insulinas y análogos de insulina: a. mecanismos de liberación de insulina, efectos de insulina y diferencias entre producción fisiológica de insulina y reemplazo farmacológico con insulina b. tipo de insulinas humanas que existen y sus diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas c. Análogos de insulina ultrarápidas y ultralentas. Modificaciones estructurales que les confieren estas propiedades d. Inálogos de amilina: efectos fisiológicos de su reemplazo y beneficios en el paciente diabético 4- Baiátricos: a. fisiopatología y mecanismos de saciedad b. mecanismos de acción, efectos adversos y contraindicaciones de los agentes adrenérgicos, los agentes serotoninérgicos, los agentes mixtos y los inhibidores de la absorción intestinal de nutrientes c. interacciones medicamentosas de estos agentes, incluyendo fármacos que pueden reducir la efectividad de estos productos 5- Drogas en tiroides: a. fisiología de la liberación de las hormonas tiroideas b. diferencias entre levotiroxina y triyodotironina c. (efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas d. mecanismo de acción, efectos adversos y contraindicaciones de las tionamidas. Diferencias entre los diferentes agentes. e. mecanismo de acción, efectos adversos y contraindicacioens de los yoduros, 1131 f. mecanismo de acción de otros agentes antitiroideos como beta bloqueadores, glucocorticoides, carbonato de litio, inhibidores de aniones e ipodato sódico 6- Glucocorticoides: a. funciones fisiológicas y efectos farmacológicos b. mecanismos de acción c. ficciones sobre el metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas d. efectos sobre el equilibrio de electrolitos y de agua acciones sobre el aparato cardiovascular, musculoesquelético, sistema nervioso central, los elementos figurados de la sangre y otros órganos o tejidos e. acciones antiinflamatorias e inmunosupresoras f. absorción, transporte, metabolismo y excreción g. relación estructura-actividad h. preparados y vías de administración i. toxicidad de los esferoides corticosuprarrenales j. farmacodinamia y farmacocinética k. usos terapéuticos: - terapia de reposición - enfermedades no endocrinas UNIDAD DE COAGULACIÓN 1. Antiagregantes plaquetarios: a. adhesión y agregación plaquetaria b. acción de la aspirina como antiagregante plaquetario c. mecanismo de acción de clopidogrel y ticlopidina d. usos clínicos de los antiagregantes plaquetarios e. justificación para la combinación de aspirina y clopidigrel f. mecanismo de acción de los antagonistas del receptor llb/llla g. efectos adversos de los medicamentos anteriores 2. Heoarinas: a. la cascada de la coagulación b. mecanismo de acción c. diferencias cinéticas y dinámicas entre la heparina no fraccionada y las heparinas de bajo peso molecular d. usos clínicos e. ajuste de las dosis f. efectos adversos g. neutralización del efecto 3. Fondaparinux: a. mecanismo de acción b. indicaciones c. diferencia con las heparinas d. efectos adversos 4. Cunarínicos: a. el ciclo de la vitamina K b. mecanismo de acción c. uso clínicos d. ajuste de la dosis e. efectos adversos e inconvenientes f. interacciones medicamentosas g. neutralización del efecto 5. Fibrinolíticos o trombolíticos: a. el sistema fibrinolítico b. fármacos fibrinolíticos c. mecanismo de acción d. usos clínicos e. efectos adversos e inconvenientes f. combinación con otras drogas que afecten el proceso de formación del trombo UNIDAD DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1. Drogas de Abuso a. tipos de adicción, características, mecanismos de la adicción, neurotransmisores involucrados. b. tolerancia, características y sus mecanismos c. drogas de abuso: heroína, cocaína, dimetiltriptamina, ayahuasca, anfetaminas, marihuana, éxtasis, hongos alucinógenos, alucinógenos LSD. d. mecanismo de acción e. efectos farmacológicos f. g. h. i. j. k. l. m. características particulares de cada adicción: síntomas y tolerancia origen botánico, si lo tiene usos clínicos, si los tiene historia de las drogas de abuso epidemiología tratamiento de las adicciones farmacocinética de las drogas interacciones 2. Anti-depresivos: a. mecanismos de acción b. clasificación tipos de antidepresivos y ejemplos c. farmacocinética d. efectos adversos y contraindicaciones e. uso en embarazo, lactancia y en niños y adolescentes f. otros usos de los antidepresivos que no sea el tratamiento de la depresión g. selección de antidepresivos según sus efectos adversos y características de los pacientes h. interacciones de los antidepresivos i. síndrome serotoninérgico j. tipos de depresiones, características, síntomas, criterios de clasificación k. depresiones resistentes a la medicación l. eficacia de los fármacos;, tiempo de respuesta 3- Antipsicóticos: a. mecanismos de acción b. clasificación, tipos de antipsicóticos y ejemplos. c. Farmacocinética d. efectos adversos, contraindicaciones y tratamiento de efectos adversos e. uso en embarazo, lactancia y en niños y adolescentes f. otros usos de antipsicóticos que no sea esquizofrenia g. selección de antipsiccticos según sus efectos adversos y características de los pacientes h. interacciones de los antipsicóticos i. síndrome maligno de neurolépticos: características y tratamiento j. tipos de esquizofrenia, características, síntomas, criterios de clasificación, mecanismo de la enfermedad k. antipsicóticos y diabetes l. eficacia de los fármacos, tiempo de respuesta m. vías dopaminérgicas de la esquizofrenia y sus funciones fisiológicas e interacciones con los antipsicóticos. 4- Ansiolíticos e hipnóticos: a. mecanismos de acción b. clasificación, tipos y ejemplos de fármacos c. farmacocinética d. efectos adversos y contraindicaciones e. uso en embarazo, lactancia y en niños y adolescentes f. otros usos que no sea como hipnóticos y ansiolíticos g. selección de ansiolíticos según sus efectos adversos y características de los pacientes h. interacciones i. características de la adicción y tolerancia j. tipos de trastornos de ansiedad, características, síntomas, criterios de clasificación k. depresiones resistentes a la medicación l. eficacia de los fármacos, tiempo de respuesta 5- Antiepilépticos: a. mecanismos de acción b. clasificación, tipos y ejemplos de fármacos c. farmacocinética d. efectos adversos y contraindicaciones e. uso en embarazo y niños f. otros usos que no sea en epilepsia g. selección de fármaco:; según sus efectos adversos, eficacia y características de los pacientes h. interacciones i. fármacos que pueden causar adicción j. tipos de epilepsia, características, síntomas, criterios de clasificación k. síndromes epilépticos l. eficacia de los fármacos m. epilepsia y mutaciones 6- Fármacos para tratar la enfermedad de parkinson: a. mecanismos de acción b. clasificación, tipos y ejemplos de fármacos c. farmacocinética d. efectos adversos y contraindicaciones e. uso en pacientes con Alzheimer f. otros usos que no sea en Parkinson g. selección de fármaco;; según sus efectos adversos, eficacia y características de los pacientes h. interacciones i. fisiopatología de la enfermedad de Parkinson, características, síntomas, criterios de clasificación j. fármacos y su pérdida de respuesta. k. eficacia de los fármacos l. toxinas que producen parkinson m. parkinson iatrogénico 7- Fármacos usados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: a. mecanismos de acción, Farmacodinámia b. clasificación, tipos y ejemplos de fármacos c. farmacocinética d. efectos adversos y contraindicaciones e. eficacia de los diferentes tratamientos f. fármacos para tratar depresión, psicosis y agitación en Alzheimer g. selección de fármacos según sus efectos adversos, características de los pacientes h. interacciones i. fisiopatología, características, síntomas, criterios de clasificación j. desarrollo de nuevos tratamientos 8- Fármacos antimaniacos: a. mecanismos de acción b. clasificación, tipos y ejemplos de fármacos c. farmacocinética eficacia y d. e. f. g. efectos adversos y contraindicaciones eficacia de los diferentes tratamientos niveles terapéuticos selección de fármacos según sus efectos adversos, eficacia y características de los pacientes interacciones h. fisiopatología, características, síntomas, criterios de clasificación en la depresión bipolar i. uso de los fármacos en embarazo UNIDAD DE GASTROINTESTINAL a. b. c. Conocer la fisiología de la secreción gástrica y el lugar específico donde actúan los diferentes fármacos que afectan la función gastrointestinal (tanto en relación a la secreción como la defensa gástrica Conocer la fisiología de la motilidad gastrointestinal incluyendo la excitación y la contracción del músculo liso gastrointestinal Clasificación de los fármacos procinéticos. UNIDAD DE QUIMIOTERAPIA 1. Antimicrobianos: Identificar los fármacos pertenecientes a los siguientes grupos de antimicrobianos: aminoglucósidos, beta-lactamas, macrólidos (ketólidos y azálidos), anfenicoles, tetraciclinas, sulfonamidas, trimetoprim, rifamicinas, estreptograminas, linezolid, nitrofuranos, lincosamidas, glucopeptidicos (vancomicina y teicoplanina), bacitracina, polimixina, inhibidores de betalactamasas. Para cada uno de los grupos anteriores conocer: mecanismos de acción clasificación, tipos y ejemplos de fármacos farmacocinética efectos adversos y contraindicaciones . eficacia y espectro antimicrobiano mecanismos de resistencia selección de fármacos según su espectro y flora productora de la patología de forma empírica o con cultivo inleracciones fisiopatología, características de las infecciones más comunes clasificación en bactericidas y bacteriostáticos 2. Antifímicos: • Como contenido general en el caso de los antifímicos debe de saber los mecanismos específicos de resistencia • Clasificar de acuerdo a si son bactericidas o bacteriostáticos • Sciber cuales son los fármacos que se conocen como de de primera elección y cuales se refieren a los de segunda elección • Saber a que se refiere esta clasificación • Conocer la actividad antibacteriana de los fármacos • Conocer las características generales y específicas de los medicamentos de primera y segunda línea. • Características de la edad en los efectos indeseables de la isoniazida • Oíros usos de rifampicina 3. Antiparasitarios • Pcirasitosis: generalidades. • Farmacoterapia de la:; helmintiasis: • Benzimidazoles: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos y dosis. • Ivermectina: generalicades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Pioeracina: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Praziquantel: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Praritel/Oxantel: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Farmacoterapia de la amibiasis: • Nitroimidazoles: general¡dades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. 4. Antivirales: • Infecciones virales: generalidades, virus no VIH y virus VIH. • Generalidades de los antivirales. • Farmacoterapia de los antiherpéticos: • Inhibidores de la ADN polimerasa viral: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos, interacciones y dosis. • Foscarnet: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos • Farmacoterapia en Influenza: • Adamantanos: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Farmacoterapia de lo:; antirretrovirales (anti-VIH): • Inhibidores de la trans,criptasa reversa (análogos de nucleósidos): generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Inhibidores de la transcriptasa reversa (no análogos de nucleósidos): generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Inhibidores de la proteasa: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. 5. Antifúngicos: • Micosis: generalidades. • Generalidades de los antimicóticos. • Farmacoterapia de la:; micosis: • Antibióticos poliénicos;: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Antibióticos no poliénicos: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Azoles: generalidades,, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Alaminas: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Flucitosina: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos, farmacocinética, efectos adversos. • Equinocandinas y otros con actividad en pared celular: generalidades, mecanismo de acción, efectos terapéuticos, usos terapéuticos. 6. Antineoplásicos: • Clasificación • Mecanismos de acción • Farmacocinética y farmacodinamia para cada agente • Agentes alquilantes: mostazas nitrogenadas, alquilsulfonatos, nitrosoureas • Antirnetabolitos: análogos del ácido fólico, análogos de la pirimidina, análogos de la purina • Productos naturales: alcaloides de la vinca, epipofilotoxinas, antibióticos • Agentes diversos: cisplatino, hidroxiurea, procarbazina • Hormonas y agentes relacionados UNIDAD DE ANALGÉSICOS, ANESTÉSICOS E INMUNOSUPRESORES 1. AINES • Elcosanoides (prostaglandinas y leucotrienos) • Química y biosíntesis • Inhibidores de la biosintesis de eicosanoides • Propiedades farmacológicas sobre los procesos fisiológicos y patológicos, el sistema cardiovascular, el músculo liso, el aparato gastrointestinal, el riñon, los nervios aferentes y las vías de dolor, el sistema endocrino • Historia • Mecanismos de Acción • Actividades terapéuticas y efectos colaterales • Salicilatos • Derivados pirazolónicos • Indometacina y sulindaco • Derivados del ácido propiónico • Oxicams • Diclofenaco • Coxibs 2. Antigotosos: • Colchicina, farmacocinética, farmacodinamia, interacciones • Alopurinol, farmacocinética, farmacodinamia, interacciones • Agentes uricosúricos, farmacocinética, farmacodinamia, interacciones 3. Inmunosupresores: • Ciclosporina • Efectos farmacológicos y mecanismos de acción • Absorción, distribución y excreción • Interacciones medicamentosas • Toxicidad clínica • Usos terapéuticos • Agentes citotóxicos • Azatioprina • Metotrexato • Ciclofosfamia • Clorambucilo 4. Anestésicos generales y locales: • Mecanismo de acción • Acciones farmacológicas • Clasificación • Ejemplos de las diferentes clases de fármacos • Usos clínicos 5. Opioides: • Mecanismo de acción • Oirás acciones farmacológicas • Ejemplos • Efectos adversos • Usos clínicos BIBLIOGRAFÍA Goodman and Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editor: Brunton et al. Undécima edición 2007. Editorial: Me Graw Hill. El libro está disponible en formato digital a través de la página del Sibdi: http://sibdi.bldt.ucr.ac.cr/ luego ingresar a: wwv.accessmedicine.com/resourceTOC.aspx?resourcelD=28 Para la práctica de interacciones I y de prescripción se usara el siguiente libro: González Arguello Ronald. Bases para la prescripción de medicamentos. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Nueva Reimpresión 2008. FARMACOLOGÍA CLÍNICA I OBJETIVOS GENERALES: 1. Manejar el tratamiento de aquellas patologías que: a. originan el mayor número de consultas. b. son más frecuentes, según nuestras estadísticas de morbimortalidad, basándose siempre en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. 2. Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para el cuadro clínico del paciente, tomando en cuenta: a. el concepto de medicamento esencial. b. las características farmacocinéticas del medicamento: vías de administración, solubilidad, absorción, metabolismo, niveles sanguíneos, excreción. c. Interacciones, efectos secundarios, reacciones adversas, patologías limitantes tales como embarazo, lactancia, nefropatía, hepatopatías, etc. d. dosis del adulto, presentación, nombre común y comercial. Uso en pediatría y geriatría. e. su disponibilidad y posibilidad de sustitución, basándose en el Cuadro Básico de Medicamentos de la C.C.S.S. y la Guía Terapéutica Nacional. CONTENIDOS I. USO DE SOLUCIONES ENTERALES Y PARENTERALES A. USO DE SOLUCIONES PARENTERALES: 1. Fisiología de los líquidos corporales 2. Soluciones parenterales disponibles en el país a. Solución glucosa al 5% b. Solución mixta c. Solución salina hipotónica d. Soluciones salinas hipertónicas e. Solución DACA f. Soluciones coloidales 3. Principios de fluidoterapia 4. Soluciones cristaloides vrs. coloidales II. MEDICAMENTOS ESENCIALES, PRESCRIPCIÓN RACIONAL A. PRESCRIPCIÓN Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS: 1. 2. 3. 4. Principios y requerimientos para el uso de medicamentos Binomio beneficio/riesgo Diferenciación de efecto farmacológico – terapéutico Criterios relacionados con el paciente (fisiológicos, patológicos, genéticos, étnicos, ambientales) para selección individual de medicamentos 5. Factores para minimizar la iatrogenia 6. Aspectos mínimos a documentar para prescripción 7. Uso de medicamentos y responsabilidad médica, farmacéutica y del paciente B. MEDICAMENTOS ESENCIALES: 1. 2. 3. 4. III. Definición de OMS sobre medicamento esencial y listas indicativas Aspectos básicos para su tipificación-selección (características) Ventajas de la prescripción con nomenclatura genérica-oficial Formulario Terapéutico Nacional y Lista Oficial de Medicamentos CCSS FARMACOCINÉTICA Y FARMACOVIGILANCIA A. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA CLÍNICA: 1. Concepto de cinética clínica 2. Valoración de la eficacia de los medicamentos genéricos por medio de métodos farmacocinéticos 3. Factores clínicos que modifican la absorción gastrointestinal de los medicamentos 4. Factores patológicos que condicionan el perfil cinético de los medicamentos 5. Indicaciones para la determinación de niveles sanguíneos de medicamentos 6. Relaciones entre intervalo de administración, dosis única, estado estacionario; dosis de carga, dosis de mantenimiento 7. Monitorización de la respuesta clínica: efectos farmacológicos y terapéuticos 8. Factores clínicos que modifican la respuesta a fármacos con ejemplos de 9. potencia y eficacia B. FARMACOVIGILANCIA: 1. Concepto de reacción adversa – efectos colaterales y falla terapéutica por medicamentos 2. Existencia y gestión del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Centro Mundial de OMS en Upsala 3. Aplicación y sistemas en Farmacovigilancia 4. Posibilidades de notificación de reacciones adversas y participación individual 5. Evaluación de posibles reacciones reportadas 6. Desestimulación de la automedicación IV. ENSAYO CLÍNICO Y FUENTES DE INFORMACIÓN. FARMACOTERAPIA EN ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA A. FARMACOTERAPIA DURANTE EMBARAZO Y LACTANCIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Propiedades de los medicamentos para el paso de membranas placentarias Embarazo como estado fisiológico modificador de cinética de medicamentos Cambios en parámetros cinéticos durante el embarazo y ajustes de dosis Monitorización de niveles sanguíneos de medicamentos en embarazadas Biotransformación placentaria y fetal Principios terapéuticos aplicados a embarazadas, principio de evitación y riesgo/beneficio 7. Medidas profilácticas con medicamentos (ácido fólico) 8. Tipificación de medicamentos según información disponible sobre riesgo para el producto (clasificación A-B-C-D-X), teratogenicidad B. FARMACOTERAPIA EN EL ADULTO MAYOR: 1. 2. 3. 4. 5. Concepto y procesos fisiológicos del envejecimiento Medicamentos como causa de morbilidad Cambios cinéticos y dinámicos por envejecimiento Monitorización de efectos y medicamentos vs manifestaciones mórbidas Principios para prescripción racional en ancianos V. TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS, EMERGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS REEMPLAZO ESTRÓGENICO Y A. TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS: 1. Clasificación de medicamentos disponibles para tratamiento de osteoporosis: antiresortivos y anabólicos 2. Eficacia en prevención de fracturas de antiresortivos: calcio, vitamina D, bifosfonatos, SERMs, calcitonina y terapia reemplazo hormonal 3. Eficacia clínica de anabólicos: PTH recombinante humana 4. Efectividad para prevención de fracturas vertebrales y no vertebrales 5. Tiempo mínimo de tratamiento para lograr eficacia en reducción de fracturas y ver diferencia en densitometrías 6. Esquemas disponibles de tratamiento de osteoporosis B. REEMPLAZO ESTROGÉNICO: 1. Fundamento fisiológico para reemplazo estrogénico 2. Preparados y vías de administración disponibles para reemplazo estrogénico 3. Riesgos y beneficios actuales de la terapia de reemplazo hormonal a la luz del estudio Women’s Health Initiative 4. Indicaciones para reemplazo estrogénico que son seguros hoy en día VI. INSULINAS Y ANTIDIABÉTICOS ORALES A. INSULINAS: 1. 2. 3. 4. Perfil farmacocinético de las diferentes insulinas y análogos disponibles hoy en día Esquemas de tratamiento disponibles de insulinoterapia Cálculo de un esquema inicial de tratamiento con insulina Ajuste de la dosis de insulina según perfiles glicémicos B. ANTIDIABÉTICOS ORALES: 1. Eficacia clínica de los agentes antidiabéticos orales: sulfonilureas, meglitinides, biguanidas, tiazolidinedionas e inhibidores de la alfa glucosidasa 2. Indicaciones y contraindicaciones de cada uno de estos agentes 3. Cómo hacer la selección de agentes en pacientes diabéticos 4. Diferentes esquemas de terapia combinada entre diferentes antidiabéticos orales y con insulinas VII. COMPLICACIONES AGUDAS Y CRÓNICAS DE LA DIABETES OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y PREVENCIÓN DE DIABETES A. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES: 1. Diferencias entre cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar en cuanto a fisiopatología y déficit de líquidos y electrolitos 2. Manejo de la cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar en cuanto a requerimientos y vía de administración de insulina, líquidos y electrolitos 3. Manejo de la descompensación hipoglicémica por insulina y sus diferencias de la producida por los hipoglicemiantes orales B. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE DIABETES: 1. Manifestación clínica de las complicaciones crónicas más frecuentes de la diabetes: el retinopatía, nefropatía, neuropatía, enfermedad arterial periférica, enfermedad macrovascular 2. Estrategias de prevención primaria y secundaria de la nefropatía diabética 3. Opciones terapéuticas medicamentosas para manejo de retinopatía, neuropatía y enfermedad arterial periférica 4. Estrategias con fármacos para reducción de riesgo cardiovascular (manejo de hipertensión, dislipidemia, uso de antiagregantes plaquetarios y metas de tratamiento) C. OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y PREVENCIÓN DE DIABETES 1. Relación entre obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus 2. Definición de síndrome metabólico 3. Alternativas terapéuticas para tratamiento de obesidad que reducen la incidencia de diabetes mellitus 4. Tratamiento de síndrome metabólico y su efecto en progresión a diabetes mellitus: metformina, acarbosa, IECA, estatinas VIII. TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD TIROIDEA HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO MANEJO DE DISLIPIDEMIAS A. DROGAS Y TIROIDES: 1. Mecanismos por medio del cual diferentes medicamentos pueden interferir en la función tiroidea. 2. Medicamentos más frecuentes que alteran la función tiroidea y sus mecanismos 3. Medicamentos que producen hipertiroidismo e hipotiroidismo 4. Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que se presentan tanto en hipertiroidismo como hipotiroidismo que pueden llevar a trastornos en la respuesta medicamentosa B. HIPERTIROIDISMO: 1. Etiología de hipertiroidismo. 2. Alternativas que existen para tratamiento de hipertiroidismo. Tionamidas, yodo radioactivo, cirugía. 3. Indicación en situaciones especiales como niños, embarazo y lactancia. 4. Terapias coadyuvantes de tratamiento para manejo de síntomas: glucocorticoides (oftalmopatía), beta bloqueadores (cardiovascular). C. HIPOTIROIDISMO: 1. Preparados que existen para su tratamiento: levotiroxina, triyodotironina o combinación. 2. Meta de tratamiento del paciente con hipotiroidismo. 3. Manejo en situaciones especiales como embarazo y lactancia. 4. Efectos adversos del tratamiento con levotiroxina en exceso o en situaciones donde no está indicado. D. MANEJO DE DISLIPIDEMIAS: 1. Metas de tratamiento de dislipidemias estratificado según riesgo cardiovascular. 2. Efectividad de estatinas, resinas, fibratos, ácido nicotínico e inhibidores de absorción de colesterol para reducción de niveles de LDL triglicéridos y aumento de HDL. 3. Criterios de selección del hipolipemiante según el trastorno de lípidos que tenga el paciente 4. Ventajas y desventajas de las diferentes estatinas que van a influenciar la escogencia de ésta. 5. Esquemas combinados de tratamiento en dislipidemias. E. OTRAS EMERGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS: 1. Tratamiento farmacológico disponible para crisis hipercalcémicas 2. Tratamiento para crisis hipocalcémicas 3. Identificar los síntomas y el tratamiento de las crisis addisonianas (insuficiencia suprarrenal aguda) 4. Tratamiento de tormenta tiroidea 5. Tratamiento del coma mixedematoso IX. MANEJO DE ANEMIAS EFECTOS HEMATOLÓGICOS DE FÁRMACOS A. EFECTOS HEMATOLÓGICOS DE LOS FÁRMACOS: 1. 2. 3. 4. Fisiopatología de la hemopatías iatrogénicas. Efectos de los diferentes agentes citotóxicos e inmunosupresores Fármacos para rescate de la médula ósea Efectos tóxicos específicos y mecanismos sobre las diferentes series B. MANEJO DEL SÍNDROME ANÉMICO: 1. 2. 3. 4. 5. Fisiopatología de la anemia Abordaje terapéutico inicial de un paciente con anemia Aspectos farmacológicos de los hematínicos incluyendo toxicidad Manejo de anemia ferropriva y megaloblástica Utilización de la eritropoyetina X. DROGAS E HÍGADO / DROGAS Y RIÑÓN A. DROGAS E HÍGADO: 1. Influencia de la biotransformación en el efecto clínico de los fármacos a. Hígado sano en la biotransformación y eliminación de los fármacos b. Hígado enfermo en la biotransformación y eliminación de los fármacos i. Fármacos de alta extracción ii. Fármacos de baja extracción c. Efectos indeseables de los fármacos sobre el hígado (hepatotoxicidad) i. Casos de necrosis ii. Casos de colestasis iii. Casos de otros efectos indeseables 2. Interacciones cinéticas a nivel de biotransformación a. Inducción enzimática b. Inhibición enzimática B. NEFROPATÍA POR FÁRMACOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Factores anatómicos y funcionales que favorecen la lesión del riñón por fármacos Fármacos causantes de Insuficiencia Renal Aguda Factores predisponentes de Insuficiencia de Renal con el empleo de fármacos Nefritis Intersticial relacionada con fármacos Insuficiencia postrenal causada por fármacos Síndrome Nefrótico asociado a fármacos Utilización de medios de contraste y riñón C. UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN INSUFICIENCIA RENAL: 1. Utilización clínica de medicamentos en Insuficiencia Renal 2. Ajustes de dosis 3. Ajuste de dosis en pacientes con hemodiálisis XI. USO DE ANTICONVULSIVANTES Y STATUS EPILEPTICUS A. UTILIZACIÓN CLÍNICA DE ANTICONVULSIVANTES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Fisiopatología, clasificación de la epilepsia y síndromes epilépticos Convulsiones causadas por drogas y medicamentos Clasificación de los anticonvulsivantes Mecanismos de acción de los anticonvulsivantes Uso clínico de antiepilépticos a. Cuando iniciar tratamiento b. Cuando interrumpir tratamiento c. Escogencia clínica de anticonvulsivantes d. Monoterapia y politerapia racional Consideraciones farmacocinéticas en el uso de anticonvulsivantes Efectos adversos e interacciones de los anticonvulsivantes Nuevos antiepilépticos Otros usos de estos medicamentos B. STATUS CONVULSIVO: 1. 2. 3. 4. Definición clásica y operativa de status convulsivo Clasificación clínica Fisiopatología del status convulsivo Factores precipitantes 5. Esquema terapéutico inicial del manejo 6. Manejo del estado convulsivo refractario 7. Aspectos farmacológicos de los anticonvulsivantes de uso parenteral a. Presentaciones, dosificación, métodos de administración y efectos secundarios XII. TRATAMIENTO DE CEFALEAS, TRATAMIENTO DE VÉRTIGO Y UTILIZACIÓN DE ANTIEMÉTICOS, EDEMA CEREBRAL A. CEFALEAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Clasificación de las cefaleas Fisiopatología de la migraña Reconocimiento clínico de una crisis migrañosa Abordaje terapéutico de la crisis aguda Aspectos farmacológicos de analgésicos, derivados de la ergotamina, triptanes y antieméticos utilizados en las crisis migrañosas Profilaxis farmacológica y no farmacológica de la migraña a. Indicaciones clínicas de la profilaxis b. Agentes farmacológicos a utilizar c. Criterios de evaluación de efectividad Cefalea de racimos y esfuerzos Cefalea tensional: concepto y manejo Cefaleas tóxico-metabólicas, reconocimiento B. HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y EDEMA CEREBRAL: 1. 2. 3. 4. Fisiopatología de la hipertensión endocraneana y el edema cerebral Reconocimiento clínico y aspectos diagnósticos Abordaje terapéutico inicial de un paciente con hipertensión endocraneana Farmacología de los diuréticos osmóticos: a. Tipos, presentación, métodos de administración, dosificación y monitoreo terapéutico b. Efectos secundarios 5. Otras alternativas terapéuticas en el manejo del edema cerebral C. MANEJO DEL VÉRTIGO Y UTILIZACIÓN DE ANTIEMÉTICOS: 1. Concepto de vértigo y diagnóstico diferencial con lipotimia, presíncope, síncope y síndrome de desequilibrio 2. Diagnóstico diferencial de vértigo periférico y vértigo central 3. Fármacos y sustancias químicas que afectan el oído interno 4. Empleo clínico de antivertiginosos y antieméticos 5. Manejo de un síndrome vertiginoso periférico agudo y crónico D. ABORDAJE DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDO: CEREBROVASCULAR Y DEL EVENTO 1. Clasificación de la enfermedad cerebrovascular: isquémica, embólica, hemorrágica 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Grandes síndromes cerebro-vasculares agudos Fisiopatología de la isquemia vascular cerebral Abordaje terapéutico de un evento cerebrovascular agudo Hipertensión y enfermedad cerebrovascular Terapia trombolítica y enfermedad cerebrovascular isquémica aguda Prevención primaria de la enfermedad Prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular: isquémica y embólica cardiaca XIII. DROGAS EN ENFERMEDAD DE PARKINSON MANEJO DE AVC Y USO CLÍNICO DE GLUCOCORTICOIDES A. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO Y PARKINSONISMO: 1. 2. 3. 4. Organización fundamental de los ganglios basales Fisiopatología de los trastornos del movimiento y de la enfermedad de Parkinson Extrapiramidalismo inducido por fármacos Manejo farmacológico del Parkinson a. Inhibidores b. Anticolinérgicos y amantadina c. Levodopa / Carbidopa, otros d. Cuando iniciar la administración de Levodopa (controversia existente) e. Fluctuaciones clínicas con tratamiento f. Efectos adversos del tratamiento y su manejo XIV. USO CLINICO DE AINES Y MODIFICADORES DE RESPUESTA INTERACCIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE AINES MANERJO DE ARTRITIS POR CRISTALES OSTEOARTROSIS Y FIBROMIALGIA XV. TRATAMIENTO DE REACCIONES ALÉRGICAS Y ANAFILAXIA A. TRATAMIENTO DE REACCIONES ALÉRGICAS Y DE LA ANAFILAXIA: 1. Principios de reacción adversa a medicamentos a. Clasificación tipo A y tipo B 2. Fisiopatología de la alergia 3. Manejo de alergias 4. Valor predictivo de las pruebas de sensibilidad a los fármacos 5. Abordaje terapéutico de una reacción anafiláctica BIBLIOGRAFIA - Goodman, L; Gilman, A (2009): Goodman & Gilman Manual de Farmacología y Terapéutica. 1era Edición. México: McGraw-Hill. FARMACOLOGÍA CLÍNICA II OBJETIVOS GENERALES 1. Manejar el tratamiento de aquellas patologías que: a) originan el mayor número de consultas. b) son más frecuentes, según nuestras estadísticas de morbimortalidad, basándose siempre en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. 2. Seleccionar el o los medicamentos más adecuados para el cuadro clínico del paciente, tomando en cuenta: a) el concepto de medicamento esencial. b) las características farmacocinéticas del medicamento: vías de administración, solubilidad, absorción, metabolismo, niveles sanguíneos, excreción. c) Interacciones, efectos secundarios, reacciones adversas, patologías limitantes tales como embarazo, lactancia, nefropatía, hepatopatías, etc. d) dosis del adulto, presentación, nombre común y comercial. Uso en pediatría y geriatría. e) su disponibilidad y posibilidad de sustitución, basándose en el Cuadro Básico de Medicamentos de la C.C.S.S. y la Guía Terapéutica Nacional. CONTENIDOS E l estudiante deberá estar en capacidad de conocer para todos los fármacos aquí estudiados: interacciones, indicaciones, efectos adversos y contraindicaciones. MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. (ICC) • Perspectiva actual, etiología y pronóstico • Avances fisiopatológicos. Regulación neurohumoral, remodelación ventricular y apopiosis • Clasificación funcional y por estadio de la ICC. • Factores precipitantes de ICC. • Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda - Utilización parenteral de inotrópicos, vasodilatadores y diuréticos, (catecolominas, nitrovasodilatadores y diuréticos) • Manejo de Insuficiencia Cardiaca Crónica - Manejo farmacológico sintomático (digitálicos, diuréticos y vasodilatadores). - Tratamiento farmacológico que reduce la morbilidad y mejoran el pronóstico (beta bloqueadores, lECAs, ARAs II y espirinolactona) • Tratamiento escalonado de la insuficiencia cardiaca MANEJO DE ARRITMIAS: • Principios de electrofisiologia cardiaca, arritmogénesis y causas de arritmias • Clasificación clínica de las arritmias y su identificación de arritmias • Clasificación de los antiarrítmicos y sus mecanismos • Efecto proarritmogénico de los antiarrítmicos - Síndrome QT prolongado inducido por fármacos • Algoritmo de manejo cíe bradiarritmias • Algoritmo de manejo cíe taquiarritmias • Principios generales de la reanimación cardiopulmonar y fármacos a utilizar - Algoritmo general - Fibrilación, asistolia, actividad eléctrica e impulsos MANEJO DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: • Clasificación clínica de los síndromes coronarios • Angina estable. Evaluación clínica • Farmacología de los medicamentos anti-isquémicos • Utilización clínica de nitratos, betabloqueadores y calcioantagonistas • Fármacos antiplaquetarios - Estatinas en cardiopatía isquémica - Según nivel de recomendación Asociación Americana del Corazón IVRS Tratamiento de resfrio común • Tratamiento de influenza • Tratamiento amigdalitis aguda - Cuando usar Peni G benzatínica • Tratamiento de otitis media aguda • Tratamiento de sinusitis • Manejo del paciente alérgico a penicilinas ASMA BRONQUIAL Y STATUS ASMÁTICO • Fisiopatología del asma • Clasificación de la severidad de la enfermedad (GINA) • Tratamiento de acuerdo con la severidad de la enfermedad • Esquema de tratamiento de mantenimiento dentro de CCSS u otros medicamentos fuera del cuadro básico • Tratamiento de urgencias del status asmático y su internamiento • Evaluación de la mejoría del paciente con status • Tratamiento al egreso del servicio de urgencias MANEJO DE TUBERCULOSIS • Concepto de TAES o DOTS y DOTS+ • Requisitos de ingreso y salida al Programa Nacional de control de Tuberculosis • Esquema Inicial de tratamiento • Esquema de mantenimiento de tratamiento • Esquema de retratamiento • Reacciones adversa; durante el tratamiento y modificaciones el esquema de tratamiento según estas • Medicamentos en caso de resistencia, esquemas • Paciente HIV+ USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS • Definición de uso racional de antibióticos • Uso empírico compara.clo con uso guiado por pruebas de sensibilidad • Beneficios asociados al uso racional de antibióticos y riesgos asociados a • un uso inapropiado de estos fármacos Esquemas de profilaxis NEUMONÍAS • Clasificación de la neumonía de acuerdo a severidad y otros parámetros • Evaluación del enfermo con neumonía • Tratamientos empíricos y según germen especifico • Cambio o finalización de tratamiento • Tratamiento de neumonía complicada MANEJO DE SHOCK SÉPTICO • Fitopatología • Microorganismos más frecuentemente implicados en su etiología • Terapia empírica antibiótica según foco de entrada del proceso infeccioso • Tratamiento de soporte • Papel de glucocorticoides en el manejo del shock séptico MANIEJO DE MALARIA • Uso de antimaláricos cié primera línea • Profilaxis de malaria • Uso de antimaláricos durante el embarazo • Antimaláricos alternativos en caso de resistencia a los de primera línea INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO • Clasificación de las infecciones del trato urinario • Patógenos más comunes del tracto urinario • Factores que predisponen a infecciones del tracto urinario • Manejo de las infecciones urinarias bajas en mujeres • Manejo de las infecciones urinarias bajas en hombres. Prostatitis agudas y crónicas. • Manejo de las infecciones bajas en niños • Diagnóstico y manejo de las infecciones del tracto urinario alto • Tratamiento de elección de las infecciones urinarias no complicadas INFECCIONES POR GRAM POSITIVOS Y GRAM NEGATIVOS • Localizaciones más frecuentes de infección por gram positivos, gram negativos y gérmenes atípicos • Espectros de sensibilidad de los gérmenes más frecuentes implicados en las infecciones por gram positivos y gram negativos • Terapia empírica de infecciones más frecuentes y basada en PSA • Meningitis, peritonitis, colecistitis, conjuntivitis, infecciones de piel, osteomielitis ENDOCARDITIS INFECCIOSA • Definición y clasificación de la endocarditis infecciosa • Etiopatogenia: válvula nativa, válvula protésica • Cuadro clínico y criterios diagnósticos de Duke. • Tratamiento empírico inicial en paciente con válvula nativa y paciente con válvula • • • protésica Tratamiento de la endocarditis infecciosa en usuarios de drogas parenterales. Indicaciones de tratamiento quirúrgico Profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa. Escogencia antibiótica según cardiopatía y procedimientos de riesgo MANEJO DE LEUCORREA • Tipos de leucorrea y agente etiológico en cada tipo • Tratamiento empírico de leucorreas según características clínicas que orienten al agente etiológico • Enfermedades de transmisión sexual asociados a presencia de leucorrea y su manejo • Esquemas de tratamiento de leucorreas MANEJO DE DENGUE • Estrategias para la prevención de su propagación • Clasificación del dengue • Tratamiento del dengue clásico • Tratamiento del dengue con manifestaciones hemorrágicas • Tratamiento del dengue hemorrágico ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS): • Definición y magnitud del problema • Clasificación de las ETS y aspectos epidemiológicos • Valoración del riesgo de ETS y VIH • Síndromes clínicos relacionados con las ETS y etiología microbiana: Uretritis y epidemitis Uretritis y síndrome uretral de la mujer Lesiones ulcerosas de los genitales Proctitis y proctocolitis infecciosas Artritis agudas con infección urogenital Verrugas anales y genitales Parásitos (pediculosis) Otros síndromes asociados a ETS: hepatitis, neoplasias • Tratamiento inicial y manejo de recurrencias • Prevención y lucha contra las ETS. USO DE ANTIVIRALES • Indicaciones del uso cíe antivirales para el tratamiento de infecciones por virus herpes • Uso de antivirales para tratamiento de varicela • Sida • Generalidades sobre el uso de antiretrovirales en infección por virus de inmunodeficiencia humana • Profilaxis de la transmisión materno-fetal por virus de inmunodeficiencia • Interacciones medicamentosas del uso de antiretrovirales y efectos adversos • Manejo exposición laboral a virus inmunodeficiencia USO DE ANTIFÚNGICOS • Antifúngicos en micosis cutáneas • Uso de antifúngicos sistémicos en micosis superficial • Antifúngicos utilizados para tratamiento de candidiasis vaginal y oral • Tratamiento de micosis sistémicas: anfotericina b, imidazoles, caspofungina CIRROSIS E HIPERTENSIÓN PORTAL • Tratamiento y prevención de hepatitis virales - Vacunas in virales • Fisiopatología de la hipertensión portal y sus complicaciones • Tratamiento del sangrado de varices esofágicas • Tratamiento de la encefalopatía hepática • Fármacos e insuficiencia hepática • Medicamentos que causan ginecomastia • Tratamiento de la ascitis • Tratamiento de la hepatitis por alcohol • Tratamiento de la peritonitis espontánea • Tratamiento del Wilson ENFERMEDAD ACIDO PÉPTICA • Fisiopatología de la enfermedad ácido péptica • Manejo síndrome dispéptico - Tratamiento ulcera péptica - Cuando usar antiácidos • Anti-H2, bloqueadores bomba protones, análogos de prostaglandinas, sucralfato, fíales de bismuto • Manejo de Helicobacter pyllori • Manejo de reflujo gastroesofágico TRASTORNOS DE MOTILIDAD • Fisiopatología de la diarrea y del estreñimiento y sus complicaciones • Tratamiento de la diarrea de acuerdo con las diferentes causas • Manejo de digestivo irritable • Uso de procinéticos • "tratamiento del estreñimiento de acuerdo a su causa • Uso de laxantes • Preparación del paciente para estudio de colon y cirugía • Uso de antieméticos en quimioterapia DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y NEUROLÉPTICOS • Tratamiento de depresión: inhibidores de recaptura de serotonina, antidepresivos tricíclicos, otros agentes. Efectos adversos y contraindicaciones • Esquemas de tratamiento de depresión: cómo iniciar antidepresivos, tipos de formulaciones y tiempo de tratamiento • Otros usos clínicos: dolor neuropático, TOC, GAD. • Tratamiento de ansiedad: uso de antidepresivos, uso de ansiolíticos, benzodiazepínicos y no benzodiazepinicos. • Otros usos de ansioliticos: síndromes de abstinencia • Tratamiento de esquizofrenia: antipsicóticos clásicos y de segunda generación. • Tratamiento de paciente psicótico-agitado TRASTORNOS DEL SUEÑO • Causas frecuentes de insomnio • Higiene del sueño • Fármacos utilizados piara insomnio: benzodiazepinas, zolpidem, antihistamínicos, melatonina, antidepresivos • Eficacia clínica, efectos adversos y contraindicaciones de fármacos usados para tratamiento de insomnio • Factores que afectan la escogencia clínica • Esquemas de tratamiento de insomnio TRATAMIENTO DEL DOLOR Tipos de dolor y diferenciación clínica • Fármacos de elección para tratamiento según cada tipo de dolor • Efectos adversos de analgésicos • Contraindicaciones del uso de cada tipo de analgésicos • Esquemas de tratamiento para cada tipo de dolor BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Síndrome coronario agudo AmericanHeart Association. Circulation. 2005;112:IV-1-IV5 www . circulationnaha.org Capitulo 8. Stabilization of the patient with acute coronary syndrome. Pp 89-107 Terapia trombolítica Anns;rong P, Collen D. Fibrinolysis for actué myocardial infarction. Circulation. 2003;107:2533-2547 Gray D. Thrombolysis: past, present and future. Postgrad Med J. 2006; 82:372-375 Paro Cardiorrespiratorio AmericanHeart Association. Circulation. 2005;112:IV-1-IV5 www.circulationaha.org Capítulo 4: Adult basic life support. Pp 18-29 Capítulo 7.2 Management of cardiac arrest. Pp 57-66 Control de factores de riesgo, prevención primaria y secundaria cardiovascular De Biacker G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention ¡n clinical practice: Third joint task forcé of European and cther societies on cardiovascular disease prevention in clinical practice (constituted by representatives of eight societies and by invited speakers). Atherosderosis. 2004; 173:381-91. Stoinhoff JP, Smith SC. Putting prevention into daily practice. Cardiol Clin. 2003:471-82 Status asmático http:www.ginasthma.com/Guidelineitem.asp??!1=2&!2=0&intld=60 pags 135 a 144 Infecciones respiratorias altas Sierra-Fernández H et al. Otitis media aguda: conceptos actuales. Acta médica costarricense. 2004;46(3):125-131 Hiokner JM et al. Principies of appropiate antibiotic use for acute rhinosinusitis in adjlts. Ann Intern Med. 2001 ¡134:498-505 Bisnc AL. Acute pharyngitis. N Engl J Med. 2001;344(3):205-211. Infecciones por gram negativos Pitou". JDD, Church DL. Emerging gram negative enteric infections. Clin Lab Med. 2004;24:605-626 Endocarditis infecciosa Philippe M, York AQ. Infective endocarditis. The Lancet. 2004;363:139-149.vol 363:139-149 Infecciones por gram positivos y anaerobios Black JB, Ellsworth A. Practical overview of antibiotics forfamily physicians. Infectious diseases. 2004;6:265-289. Giamarellou H. Anaerobio infection therapy. International Journal of Antimicrobial Agenis. 2000:341-6. Leucorreas, enfermedad pélvica inflamatoria y enfermedades de transmisión sexual Clinical Effectiveness Group. National Guideline on the Management of Vulvovaginal Candidiasis. British Association for Sexual Health and HIV. National Guideline for the Management of Bacterial Vaginosis 2006. Clinical Effectiveness Group UK National Guidelines on the Management of Early Syphilis. Clinical Effectiveness Group. UK National Guidelines on the Management of Late Syphylis. Clinical Effectiveness Group. National Guideline on the Diagnosis and Treatment of Gcnorrhea in Adults 2005. Clinical Effectiveness Group. Clinical Effectiveness Guideline for the Management of Chlarnydia trachomatis Genital Tract Infection. Uso de anlimicóticos Groll AH, Gea-Banacloche JC, Glasmacher A, et al. Clinical pharmacology of antifungal compounds. Infect Dis Clin N Am. 2003:159-191 Vendar Straten MR, Hossain MA, Ghannoum MA. Cutaneous infections dermatophytosis, onychomycosis and tinea versicolor. Infect Dis Clin N Am. 2003;87- 112. Trastorno de motilidad gastrointestinal Hsieh C. Treatment of constipation in older adults. Am Fam Physician. 2005;72:22772234. Caeiro JP, DuPont HL. Management oftraveler's diarrhoea. Drugs. 1998;56(1):73-81. TOXICOLOGÍA CLÍNICA OBJETIVOS: 1. GENERALES: a) Conocer los conceptos y definiciones más importantes de toxicología clínica. b) Conocer las diferentes clasificaciones de tóxicos y, dentro de éstas, las que se utilizan en el país. Se enfatizarán las modificaciones que sufre el tóxico en el organismo (toxicocinética) y los cambios bioquímicos y fisiológicos que produce el tóxico en el paciente (toxicodinamia). c) Conocer el manejo de aquellas intoxicaciones que son más frecuentes según nuestras estadísticas de morbimortalidad. 2. ESPECÍFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe manejar los siguientes tópicos, de acuerdo con el programa: a) Concepto de agente tóxico, toxicidad, toxicología, dosis letal, dosis letal 50, grados de toxicidad, riesgo y seguridad. Clasificación de los agentes tóxicos por su composición química, por su uso o sus efectos. Tipos de intoxicación aguda, subaguda y crónica. Mecanismos generales de la acción tóxica. Toxicocinética y toxicodinamia. b) Ramas de toxicología. Alcances de la toxicología clínica. c) Circunstancias que rodean la intoxicación. Uso y presentaciones del tóxico. Medidas terapéuticas que se pueden realizar en el sitio del accidente. d) Toxicología de los metales y solventes: Constitución química y propiedades Toxicidad y mecanismo de las alteraciones Sintomatología Bases del diagnóstico Tratamiento Pronóstico e) Generalidades de los grandes grupos de plaguicidas. Clasificación. Propiedades químicas y físicas. Toxicidad y mecanismos de alteración. Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. f) Otras sustancias químicas: generalidades de los grandes grupos. Clasificación. Propiedades químicas y físicas. Toxicidad y mecanismos de alteración. Sintomatología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. g) Accidente ofídico. Características físicas. Medidas por realizar en el lugar del accidente. Sueros antiofídicos y su disponibilidad, h) Intoxicaciones por medicamentos. Dosis tóxicas, mecanismos de toxicidad, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico. CONTENIDOS TEMA. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA. 1. Generalidades de la toxicología. 2. Conceptos de: agente tóxico, toxicidad, toxicología, dosis letal, dosis letal 50, grados de toxicidad, riesgo y seguridad. 3. Clasificación de los agentes tóxicos por su composición química, por su uso o sus efectos. Regulaciones nacionales e internacionales. 4. Tipos de intoxicación aguda, subaguda y crónica. 5. Ramas de toxicología. Alcances de la toxicología clínica. Epidemiología de la toxicología. TEMA. TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA. 1. Rutas de entrada de los agentes tóxicos. 2. Absorción de los agentes tóxicos. 3. Distribución de los agentes tóxicos. 4. Eliminación de los agentes tóxicos. 5. Mecanismos generales de la acción tóxica. 6. Alteraciones microscópicas y macroscópicas. 7. Síndromes toxicológicos: similitudes y diferencias. TEMA. MANEJO GENERAL DEL PACIENTE INTOXICADO. 1. Circunstancias que rodean la intoxicación. 2. Uso y presentaciones del tóxico. 3. Medidas terapéuticas que se pueden realizar en el sitio del accidente. 4. Medidas de descontaminación y de eliminación. 5. Uso de antídotos y su eficacia. TEMA. PLAGUICIDAS Y HERBICIDAS 1. Generalidades de la toxicidad de los plaguicidas y herbicidas 2. Toxicocinética de los plaguicidas y herbicidas 3. Toxicodinamia de los plaguicidas y herbicidas 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por plaguicidas y herbicidas 5. Generalidades del manejo de la intoxicación por plaguicidas y herbicidas TEMA. PRODUCTOS INDUSTRIALES / METALES PESADOS. 1. Generalidades de la toxicidad de los agentes cáusticos. 2. Toxicocinética de los agentes cáusticos. 3. Toxicodinamia de los agentes cáusticos. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por agentes cáusticos. 5. Generalidades del manejo de la intoxicación por agentes cáusticos. 6. Generalidades de la toxicidad de los metales pesados. 7. Toxicocinética de los metales pesados. 8. Toxicodinamia de los metales pesados. 9. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por metales pesados. 10. Generalidades del manejo de la intoxicación por metales pesados. TEMA. ACCIDENTE OFÍDICO. 1. Generalidades del accidente ofídico. 2. Toxicocinética del accidente ofídico. 3. Toxicodinamia del accidente ofídico. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico del accidente ofídico. 5. Generalidades del manejo del accidente ofídico TEMA. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA. 1. Generalidades de la intoxicación alimentaria. 2. Toxicocinética de los alimentos y las sustancias presentes en los alimentos. 3. Toxicodinamia de los alimentos y las sustancias presentes en los alimentos. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación alimentaria. 5. Generalidades del manejo de la intoxicación alimentaria. TEMA. ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS (AINES). 1. Generalidades de la toxicidad de los analgésicos y los AINES. 2. Toxicocinética de los analgésicos y los AINES. 3. Toxicodinamia de los analgésicos y los AINES. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por analgésicos y los AINES. 5. Interacciones toxicológicas. 6. Generalidades del manejo de la intoxicación por analgésicos y AINES. TEMA. FÁRMACOS CARDIOVASCULARES. 1. Generalidades de la toxicidad de los fármacos cardiovasculares. 2. Toxicocinética de los fármacos cardiovasculares. 3. Toxicodinamia de los fármacos cardiovasculares. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por fármacos cardiovasculares. 5. Interacciones toxicológicas. 6. Generalidades del manejo de la intoxicación por fármacos cardiovasculares. TEMA. DROGAS DE ACCION SOBRE EL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL. 1. Generalidades de la toxicidad de los antidepresivos y las fenotiacinas. 2. Toxicocinética de los antidepresivos y las fenotiacinas. 3. Toxicodinamia de los antidepresivos y las fenotiacinas. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por antidepresivos y fenotiacinas. 5. Interacciones toxicológicas. 6. Generalidades de la toxicidad de las benzodiacepinas y los anticonvulsivantes. 7. Toxicocinética de las benzodiacepinas y los anticonvulsivantes. 8. Toxicodinamia de las benzodiacepinas y los anticonvulsivantes. 9. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por BZD y anticonvulsivantes 10. Interacciones toxicológicas. 11. Generalidades del manejo de las drogas de acción sobre el SNC TEMA. SUSTANCIAS DE ABUSO Y FARMACODEPENDENCIA. 1. Generalidades de la toxicidad de las sustancias de abuso. 2. Toxicocinética de las sustancias de abuso. 3. Toxicodinamia de las sustancias de abuso. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por sustancias de abuso. 5. Generalidades del manejo de la intoxicación por sustancias de abuso TEMA. INTOXICACIÓN ETÍLICA Y OTROS ALCOHOLES. 1. Generalidades de la toxicidad de los alcoholes. 2. Toxicocinética de los alcoholes. 3. Toxicodinamia de los alcoholes. 4. Clínica, diagnóstico y pronóstico de la intoxicación por alcoholes. 5. Generalidades del manejo de la intoxicación por alcoholes. TEMA. SÍNDROME DE ABSTINENCIA. 1. Generalidades de los síndromes de abstinencia. 2. Clínica, diagnóstico y pronóstico de los síndromes de abstinencia. 3. Generalidades del manejo de los síndromes de abstinencia. TEMA. TOXICOVIGILANCIA Y CENTROS DE CONTROL DE INTOXICACIONES. 1. Historia y definición de los Centros de Control de Intoxicaciones. 2. Funciones del Centro de Nacional de Intoxicaciones. 3. Definición y conceptos generales de la toxicovigilancia. 4. Importancia de la toxicovigilancia en Costa Rica. TEMA. TOXICIDAD DE ORGANOS. 1. Generalidades de los diferentes mecanismos de toxicidad de órganos. 2. Principales agentes y métodos diagnósticos en: a. toxicidad pulmonar. b. toxicidad hepática. c. toxicidad renal. d. ejemplos específicos. BIBLIOGRAFÍA: Babak Mokhlesi, Md; Jerrold B. Leiden, MD: Adult Toxicology in the Critical Care Part I, II. CHEST/123/2/ February, 2003. www. chestjournal.org Adams Barkin. Rosen et al. Medicina de Emergencias: Conceptos y Práctica Clínica. Quinta edición, 2002. Vol. 3, Sección 2, Toxicología. Ford M, Delaney K et al. Clinical Toxicology. Primera edición. 2001. Golfrank Lewis R et al. Toxicologic emergencies. Octava edición. 2006 ENFERMEDADES INFECCIOSAS I OBJETIVO GENERAL Adquirir e interpretar los conceptos de relación huésped-parásito así como los principios básicos de inmunología general y las bases microbiológicas ligadas a la parasitología, micología, bacteriología y virología de importancia médica, mediante la instrucción teórica y los ejercicios de laboratorio para que dichos conocimientos puedan aplicarse luego en el ejercicio profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover en el estudiantado una actitud que le permita comprender la importancia de las enfermedades infecciosas en el ámbito donde va a ejercer la profesión. Adquirir el conocimiento de las bases morfológicas y ecológicas relativas a las enfermedades infecciosas. Recabar los datos necesarios para comprender diversas variables epidemiológicas como distribución geográfica, prevalencia, incidencia, morbimortalidad y trascendencia económico social de las diferentes enfermedades infectocontagiosas. Aprender claramente cuáles son los mecanismos de trasmisión de las diferentes parasitosis. Saber claramente cuáles son los métodos de control comunal e individual de las diferentes parasitosis. Incorporar a su bagaje de conocimientos las bases necesarias para el diagnóstico mediante procedimientos de laboratorio. Tratar de conocer adecuadamente los programas gubernamentales e internacionales implicados en el control de parasitosis. Observar cuál es el impacto económico que en una sociedad pueden generar las enfermedades infecciosas. Saber con certeza al finalizar el curso cuáles son los mecanismos de interacción huésped-parásito así como las manifestaciones clínicas que permiten un diagnóstico presuntivo de cada una de estas enfermedades. CONTENIDOS Introducción Médica a la Microbiología Generalidades de Bacterias Introducción a la Parasitología Generalidades sobre Protozoarios Relaciones Huésped – Parásito Técnicas parasitológicas Generalidades de Hongos Generalidades de Virus Entamoebosis por E. histolytica Otras amebas comensales patógenas Viruela Varicela y Herpes-Zoster Dengue Hantavirus Ébola y Meningoencefalitis amebiana Fiebre del Nilo Occidental Inmunología Rickettsiosis Balantidiosis Enfermedad de Lyme Lambliosis Clase Insecta como vectores. Órdenes: Diptera, Hemiptera Otros flagelados intestinales Infecciones Bacterianas en Piel Tricomonosis Paludismo Microsporidiosis Infecciones por Anaerobios Criptosporidiosis, Dermatomicosis Ciclosporiosis Dermatofitosis Isosporiosis Tripanosomosis Esporotricosis Cromomicosis Micetoma Enfermedad de Lobo Leishmaniosis Generalidades sobre Artrópodos: Escabiosis. Ptiriasis Pediculosis. Miasis . Tungosis. Influenza Parainfluenza Rinovirus Paperas Toxoplasmosis Sarampión Rubéola BIBLIOGRAFÍA Atías, Antonio. 1999. Parasitología Médica. 1ra edición. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago, Chile. 607pp. Botero & Restrepo. 1998. Parasitosis humanas. 3ra edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín Colombia. 457 pp. Craig et al. 2003. Parasitología Clínica. 3da. Edición. Masson Doyma México DF, México. 823pp. Chinchilla C., Misael. 2001. Atlas de Parasitologia. 1era edición. EDITORAMA San José, Costa Rica 168pp. Cruz-Reyes, A. & Camargo-Camargo, B. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. 1era edición. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México DF, México. 348pp. Jawetz, M. y Alderberg, S. Medical Microbiology. 20ª ed. Apleton & Lange. Norwalk, Connecticut. EE.UU. 1998. B. H. Kean, K. E. Mott & A. J. Russell. 1978. Tropical Medicine and Parasitology Classic Investigations Vol. I, Vol. II Cornell University Press. Ithaca, New York, EEUU. 677pp. Kenneth R.J. y Ray G. Sherris. Microbiología Médica. Introducción a las Enfermedades Infecciosas. 4ªed. Mc Graw Hill Interamericana. 2004. Mims, C., Playfair J. y Roitt I. Microbiología Médica. 2ªed. Harcourt Brace. España. 1999. ENFERMEDADES INFECCIOSAS II OBJETIVOS • Promover en el estudiantado una actitud que le permita comprender la importancia de las enfermedades infecciosas en el ámbito donde va a ejercer la profesión. • Adquirir el conocimiento de las bases morfológicas y cológicas relativas a las enfermedades infecciosas. • Recabar los datos necesarios para comprender diversas variables epidemiológicas como distribución geográfica, prevalencia, incide acia, morbimortalidad y trascendencia económico social de las diferentes enfermedades infectocontagiosas. • Aprender claramente cuáles son los mecanismos de trasmisión de las diferentes parasitosis. • Saber claramente cuáles son los métodos de control comunal e individual de las diferentes parasitosis. • Incorporar a su bagaje de conocimientos las bases necesarias para el diagnóstico mediante procedimientos de laboratorio. • Tratar de conocer adecuadamente los programas gubernamentales e internacionales implicados en el control de parasitosis. • Observar cuál es el impacto económico que en una sociedad pueden generar las enfermedades infecciosas. • Saber con certeza al finalizar el curso cuáles son los mecanismos de interacción huéspedparásito así como las manifestaciones clínicas que permiten un diagnóstico presuntivo de cada una de estas enfermedades. CONTENIDOS • • • • • • • • • • • • • • • Generalidades sobre Helmintos Ascariosis Familia Enterobacteriaceae In fecciones por Samonetta y Shigetta. Infecciones por E. coli patógenas. Campylobacter Aeromonas, Plesiomonas. Vibrio cholerae Uncinariosis Estrongiloidosis Infecciones por C difficille Intoxicaciones por alimentos: S, aureus. Clostridium perfringers. Botulismo. Bacillus cereus. Diarreas por virus Faringitis por S. pyogenes; Escarlatina; Fiebre reumática Haemophilus Difteria Tosferina Infecciones respiratorias adq. en la comunidad: S.pnemoniae. Brahamela catharrhalis Infecciones intrahospitalarias: Kpneumoniae, S.aureus, Pseudomonas, Acinetobacter • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Tricocefalosis Laboratorio Geohelmintos Tuberculosis Infecciones por Epstein Barr y Citomegalovirus Paperas Angiostrongilosis por A. costaricensis Angiostrongilosis por A. cantonensis Leptospirosis Enterobiosis Hepatitis Larva migrans visceral Larva migrans cutánea Candidosis; Vaginosis Bacteriana VIH-SIDA Aspectos de laboratorio Fasciolosis Clonorquiosis Gonorrea Clamidias Herpes Esquistosomosis Sífilis Paragonimiosis Laboratorio Tremátodos Infecciones renales Actinomicosis - Candidosis Filariosis Oncocercosis Dirofilariosis Vectores Biológicos de Nematoda y Cestoda Histoplasmosis Criptococosis Paracocidioidomicosis Teniosis y Oncocercosis Aspergilosis Zygomicosis Himenolepiosis Dipilidiosis Meningitis viral Meningitis bacteriana Polio Rabia Hidatidosis Laboratorio Tremátodos Laboratorio Micosis y SNC BIBLIOGRAFÍA • • Atías, Antonio. 1999. Parasitología Médica. Ira edición. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago, Chile. 607pp. Botero & Restrepo. 1998. Parasitosis humanas. 3ra edición. Corporación para Investigaciones • • • • • • • Biológicas Medellín Colombia. 457 pp. Craig et al. 2003. Parasitología Clínica. 3da. Edición. Masson Doyma México DF, México. 823pp. Chinchilla C., Misael. 2001. Atlas de Parasitología. Ira edición. EDITORAMA San José, Costa Rica 168pp. Cruz-Reyes, A. & Camargo-Camargo, B. 2001. Glosario de términos en parasitología y ciencias afines. Ira edición. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México DF, México. 348pp. Jawetz, M. y Alderberg, S. Medical Microbiology. 20a ed. Apleton & Lange. Norwalk, Connecticut. EE.UU. 1998. B. H. Kean, K. E. Mott & A. J. Russell. 1978. Tropical Medicine and Parasitology Classic Investigations Vol I, Vol II Cornell University Press. Ithaca, New York, EEUU. 677pp. Kenneth R.J. y Ray G. Sherris Microbiología Médica. Introducción a las Enfermedades Infecciosas. 4a ed. Me Graw Hill Interamericana. 2004. Mims, C., Playfair J. y Roitt I. Microbiología Médica. 2aed. Harcourt Brace. España. 1999. PATOLOGÍA HUMANA I OBJETIVOS. El estudiante durante este curso deberá conocer la etiología y patogenia de las diferentes enfermedades, para poder explicar ¿cómo? y ¿por qué? se producen alteraciones morfológicas macro y microscópicas en las diferentes enfermedades y cuáles son sus alteraciones funcionales. Para lograr este objetivo el estudiante debe conocer: 1- El organismo normal, a nivel genético, funcional, y anatómico (macro y microscópico.) 2- Los agentes etiológicos de las enfermedades. a) alteraciones bioquímicas y genéticas. b) alteraciones metabólicas. c) trastornos inflamatorios e inmunológicos. d) agentes físicos, químicos (ambientales). e) agentes biológicos. f) alteraciones del crecimiento y diferenciación celular incluyendo neoplasias. 3- La patogenia, el origen y desarrollo de la enfermedad especialmente los mecanismos de acción sobre el organismo. 4- Los cambios morfológicos, macroscópicos y microscópicos y ultra estructurales que ocurren en células y tejidos. 5- Las manifestaciones clínicas (incluida toda la parte semiológica) y de laboratorio clínico y de gabinete, que produce la enfermedad. 6- La epidemiología, estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio. Es el de la distribución, frecuencia, y los determinantes, relaciones, predicciones y control de factores que se relacionan con la enfermedad y en términos generales con la salud de las poblaciones. 7- El estudiante debe capacitarse para poder realizar descripciones macro y microscópicas de especímenes de autopsia, autopsias completas, o piezas quirúrgicas que a juicio del profesor se incorporen a la enseñanza. Además debe ser capaz de desarrollar la integración de la clínica, epidemiología, datos de laboratorio y los hallazgos macro y microscópicos de los especímenes anatomopatológicos que lo lleven a establecer diagnósticos diferenciales hasta establecer el diagnóstico final. 8- Los profesores de cada segmento de la materia tienen la libertad suficiente para establecer la mejor manera de impartir su materia. Toda la materia es evaluada en exámenes parciales, más el examen final donde se evalúa toda la materia. CONTENIDOS • • • • • • • Historia de la Patología Patología celular I. Lesión y muerte celular, definiciones, causas mecanismos. Patología celular I: lesión por hipoxia, isquemia, reversible e irreversible, isquemia/repercusión, radicales libres. Patología celular I: Morfología de la lesión reversible y la necrosis, apoptosis Patología celular II: Adaptaciones, acumulaciones intracelulares y envejecimiento celular, Hiperplasia, Hipertrofia, Atrofia, Metaplasia Patología celular III: Acumulaciones intracelulares, lípidos, proteínas, glucógeno, pigmentos, calcificación patológica, cambios hialinos, Envejecimiento celular Inflamación aguda y crónica I, Características generales, Historia, Inflamación aguda, Cambios • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • vasculares Inflamación aguda y crónica II, Acontecimientos celulares, Mediadores químicos de la inflamación, aminas vasoactivas, Proteasas plasmáticas. Inflamación aguda y crónica III, metabolitos del ácido araquidónico, factor activador de plaquetas, citocinas y quimocinas, óxido nítrico, constituyentes lisosomales de los leucocitos, Radicales libres del oxígeno, Neuropéptidos Inflamación aguda y crónica IV Definición de inflamación crónica, histología, células involucradas Inflamación aguda y crónica V, Inflamación granulomatosa, acción de vasos y ganglios linfáticos en la inflamación Inflamación aguda y crónica VI Patrones morfológicos de la inflación aguda y crónica, Efectos sistémicos de la inflamación. Reparación de los tejidos I: Proliferación celular, fibrosis y curación de las heridas, Regulación del ciclo celular, Matriz extracelular, Reparación por tejido conectivo, curación de heridas Reparación de los tejidos II: Proliferación celular, fibrosis y curación de las heridas, Regulación del ciclo celular, Matriz extracelular, Reparación por tejido conectivo, curación de heridas Reparación de los tejidos III: Proliferación celular, fibrosis y curación de las heridas, Reparación por tejido conectivo, curación de heridas. Papel de las células madre, en la reparación y enfermedades de los tejidos Trastornos hemodinámicos, trombosis y shock I, Edema, Hiperemia, congestión, Hemorragia, hemostasia, trombosis, Coagulación intravascular diseminada, Embolia Infarto, Shock. Trastornos hemodinámicos, trombosis y shock II, Coagulación intravascular diseminada, Embolia Infarto, Shock Trastornos hemodinámicos, trombosis y shock III, Coagulación intravascular diseminada, Embolia Infarto, Shock Trastornos genéticos. Malformaciones I, Mutaciones, Trastornos Mendelianos, Bases bioquímicas y moleculares de los trastornos monogenéticos, Trastornos asociados a defectos de la proteínas estructurales, trastornos asociados a defectos de de las proteínas de los receptores, Trastornos asociados a defectos enzimáticos, Trastornos asociados a defectos de las proteínas reguladoras del crecimiento celular. Trastornos genéticos. Malformaciones II, Trastornos de herencia multifactorial, Cariotipo normal, Trastonos citogenéticos, Trastornos monogenéticos con herencia no clásica, Diagnóstico molecular, Diagnóstico de enfermedades genéticas Trastornos de la inmunidad I, Generalidades del sistema inmune Trastornos de la inmunidad II Trastornos del sistema inmuninatario, Mecanismos de lesión (reacciones de hipersensibilidad) Trastornos de la inmunidad III Trastornos del sistema inmuninatario, Mecanismos de lesión (reacciones de hipersensibilidad) Trastornos de la inmunidad IV Enfermedades autoinmunitarias Trastornos de la inmunidad V Síndromes de deficiencia inmunológica Trastornos de la inmunidad VI Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Amiloidosis Neoplasia I, Definiciones, nomenclatura, Características de las lesiones benignas y malignas, epidemiología, incidencia, factores ambientales, geográficos, edad, herencia, Trastornos preneoplásicos adquiridos Neoplasias II, Bases moleculares del cáncer, oncogenes y cáncer Neoplasias III, Biología del crecimiento de las células tumorales, angiogénesis tumoral, progresión y heterogeneidad del tumor, mecanismos de invasión y metástasis, agentes carcinógenos y su interacciónes celulares químicos, radiación, virales y microbianos Neoplasias IV, defensas del huesped frente a los tumores: inmunidad tumoral, Manifestaciones clínicas de los tumores Neoplasias V, gradación de los tumores y estadificación Sistema TNM Enfermedades infecciosas I: Principios generales de la patogenia microbiana, Infecciones • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • respiratorias (virales, bacteriana, tuberculosis, micosis), Infecciones gastrointestinales, Infecciones parasitarias intestinales Enfermedades infecciosas II: Infecciones de la infancia y adolecencia, Infecciones oportunistas y relacionadas con el SIDA Infecciones tropicales e infecciones transmitidas por vectoresHasta neoplasias V Enfermedades ambientales y nutricionales I: El ser humano y el ambiente, exposiciones ambientales y laborales frecuentes Enfermedades durante la lactancia y la niñez: Peso al nacer y edad gestacional, Malformaciones congénitas, infecciones perinatales, Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, Eritroblastosis fetal, Errores congénitos del metabolismos y otros trastornos genéticos, Síndrome de la muerte súbita del lactante, tumores y lesiones seudotumorales del lactante y el niño Enfermedades durante la lactancia y la niñez, Peso al nacer y edad gestacional, Malformaciones congénitas, infecciones perinatales, Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, Eritroblastosis fetal, Errores congénitos del metabolismos y otros trastornos genéticos, Síndrome de la muerte súbita del lactante, tumores y lesiones seudotumorales del lactante y el niño Renal I, Manifestaciones clínicas de las enfermedades renales, Alteraciones congénitas, Enfermedades glomerulares Renal II, Enfermedades glomerulares Renal III, Enfermedades glomerulares, Nefropatías tubulo-intersticiales Renal IV, Enfermedades de los vasos sanguíneos Pulmón: Anatomía, malformaciones, atelectasia, Enfermedades de origen vascular, daño alveolar difuso, embolia, hemorragia, infarto, hipertensión pulmonar. Pulmón: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bronquiectasias Pulmón: Infecciones pulmonares, bacterianas, virales, absesos, Tuberculosis, Neumonía en huésped inmunosuprimido Pulmón: enfermedades intersticiales restrictivas Pulmón: Neoplasias Pulmón: Exposición de casos por grupos Enfermedades vasculares I, Células de la pared vascular y su respuesta a la lesión, anomalías congénitas. Enfermedades vasculares II. Arterioesclerosis, ateroesclerosis,vasculopatía hipertensiva, aneurismas disecciones. Enfermedades vasculares III. Vasculitis, Fenómeno de Raynaud, venas y linfáticos, tumores patología de las intervenciones vasculares El corazón: Miocardio, irrigación, válvulas. Efecto del envejecimiento en el corazón. Cardiopatías congénitas. Cardiopatía isquémica. Cardiopatía hipertensiva. Cardiopatía valvular. El corazón, Fiebre reumática y endocarditis bacteriana El corazón,. Cardiomiopatías. Miocarditis y miocardiopatías Pericarditis, neoplasias BIBLIOGRAFIA 1- Robbins S.L y Kumar V.Collins; T. Pathologic Basis of disease: Octava edición en español o en inglés W.Sauders company, 1999. / 2009 (edición en inglés o en español) 2- Rubin E, Gorstein F; Patología Estructural. Fundamentos Clínicopatológicos en Medicina. Cuarta edición, 2006. 3- Majno, Guido. Isabelle Joris. Cells tissues and disease : Principles of General Pathology. 1994 4- MacSween, Roderick y Whaley, Keith. Patología de Muir Editorial Interamericana. Mcgraw-Hill Sitios de INTERNET recomendados http://www.afip.org http://www.hosppract.com/index .php Instituto de Patología de las Fuerzas armadas EEUU Revista de Medicina General, con excelentes revisiones de temas actuales, sobre todo los temas especializados en génetica, biología celular y neoplasias http://www.medscape.com Buena página de medicina que incluye prácticamente todas las especialidades médicas, y da artículos de revisión completos Biblioteca Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med salud de EEUU, si busca un tema y no lo encuentra en esta página Web probablemente no existe o acaba de descubrir algo que nadie ha visto o pensado antes http://www.cdc.gov/ncidod/eid Revista electrónica sobre enfermedades emergentes del Centro de control de Enfermedades de los EEUU, excelentes revisiones exhaustiva de todos los temas con enfoques epidemiológicos sin dejar de lado las bases moleculares, genéticas de las enfermedades, sobre todo en enfermedades infeciosas emergentes y reemergentes. http://www.pathguy.com En esta página conocerá temas serios tratados de una manera amena y simpática, es una página genial, divertida perro en serio. http://library.med.utah.edu/WebPath/w Florida Satate University College of Medicine, las imágenes ebpath.html son buenas e ilustrativas con adecuadas descripciones http://www.amjpathol.org/ http://pathweb.uchc.edu/ https://www.med.illinois.edu/m2/pathol ogy/PathAtlasf/titlepage.html http://www.nature.com http://www.sciensemag.org http://atlasgeneticsoncology.org http://www.mdconsult.com http://www.nejm.com http://www.bmj.com Revista de patología quirúrgica y molecular diagnóstica, se encuentra disponible además en el BINASSS University of Connecticut School of Medicine. Imágenes macro y microscópicas de patología, las fotografías son excelentes. The Urbana Atlas of Pathology de University of Illinois. No todas las imágenes son de calidad, pero puede ayudar a ilustrar algunos temas. Si quiere enterarse de los temas e investigaciones de actualidad en las ciencias la lectura de esta revista es obligada, lo mimo que la siguiente Si quiere enterarse de los temas e investigaciones de actualidad en las ciencias la lectura de esta revista es obligada. Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology. Nueva página donde sse hace una breve pero adecuada descripción de los tumores con los conocimientos actuales de genética y citogenética. Página de una compañía farmacéutica pero que da acceso a libros en línea como el Robbins de patología y el Harrison de Medicina interna y muchos otros ya sea directamente o a través de MD CONSULT Revista de Medicina interna con excelentes artículos de revisión (New England Journal of Medicine) Revista de medicina con excelentes revisiones de temas y se encuentra en texto completo y libre. (aparentemente ahora Costa Rica no está entre los países beneficiados para el acceso libre) http://www.ajsp.com http://www.pathologyoutlines.com http://www.pathology2.jhu.edu/sp/ http://arpa.allenpress.com/arpaonline/ ?request=index-html http://www.uscap.org/ http://www.pgmacline.es/revpatologia/ index.html http://rea.uninet.edu/index.php/ejauto psy Si bien es cierto es una revista especializada en patología quirúrgica hace excelentes revisiones presentaciones de casos (American Journal of Surgical Pathology) Excelente página con todos los temas de patología con ligas directas a las páginas de revistas y universidades a las que hace referencia. En esta página si se navega en la WEB. Seis casos de revisión quirúrgica todas las semanas con excelentes comentarios, aunque es más para patólogos formados puede ser útil para revisar temas ya que cuenta con la base de datos de los casos publicados, Pertenece a la Universidad de John Hopkins Revista de la asociación americana de patología, es mensual y su acceso es gratuito (Archives of pathology) Página principal de la asociación americana y canadiense de patología, trae seminarios revisiones de temas, cursos y simposios, que pueden ser consultados gratuitamente Revista española de patología muy actualizada y en nuestro idioma. Es importante hacer notar que los españoles han incursionado en la patología virtual, congrsos, seminarios y casos de consulta y creo que están a la vanguardia mundial junto con alguno países latinoamericanos Junto con la revista española este sitio de la patología española se pone a la vanguardia de la Patología mundial por INTERNET PATOLOGÍA HUMANA II OBJETIVOS El estudiante durante este curso deber i conocer la etiología y patogenia de las diferentes enfermedades, para poder explicar ¿como y ¿por qué? se producen alteraciones morfológicas macro y microscópicas en las diferentes enfermedades y cuáles son sus alteraciones funcionales. Para lograr este objetivo el estudiante debe conocer: 12a) b) c) d) e) f) 3456- 7- 8- El organismo norma!, a nivel genérico, funcional, y anatómico (macro y microscópico.) Los Agentes Etiológicos de las enfermedades. alteraciones bioquímicas y genéticas. alteraciones metabólicas. trastornos inflamatorios e inmunológicos. agentes físicos, químicos (ambientales). agentes biológicos. alteraciones del crecimiento y diferenciación celular incluyendo neoplasias. La Patogenia, el origen y desarrollo de la enfermedad especialmente los mecanismos de acción sobre el organismo. Los Cambios morfológicos, macroscópicos y microscópicos y ultra estructurales que ocurren en células y tejidos. Las Manifestaciones clínicas (incl aida toda la parte semiológica) y de laboratorio clínico y de gabinete, que produce la enfermedad. La Epidemiología, estudia la salud de los grupos humanos en relación con su medio. Es el de la distribución, frecuencia, y los determinantes, relaciones, predicciones y control de factores que se relacionan con la enfermedad y en términos generales ce n la salud de las poblaciones. El estudiante debe capacitarse par a poder realizar descripciones macro y microscópicas de especímenes de autopsia, autopsias completas, o piezas quirúrgicas que a juicio del profesor se incorporen a la enseñanza. Además debe ser capaz de desarrolle r la integración de la clínica, epidemiología, datos de laboratorio y los hallazgos macro y microscópicos de le s especímenes anatomopatológicos que lo lleven a establecer diagnósticos diferenciales hasta establecer el diagnóstico final. Los profesores de cada segmento de la materia tienen la libertad suficiente para establecer la mejor manera de impartir su materia. Toda la materia es evaluada en exámenes parciales, más el examen final donde se evalúa toda la materia. CONTENIDOS • • • • • Pulmón: Anatomía, malformaciones, itelectasia. Enfermedades de origen vascular, daño alveolar difuso, embolia, hemorragia, infarto, hipertensión pulmonar. Pulmón: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, bronquiectasias Pulmón: Infecciones pulmonares, bacterianas, virales, absesos. Tuberculosis. Neumonía en huésped inmunosuprimido Pulmón: Preparación de trabajo Pulmón: enfermedades intersticiales restrictivas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Pulmón: Neoplasias Pulmón: Exposición de casos por grupos Gastro intestinal: Esófago, malfon naciones, disfunción motriz, varices, tumores Gastro intestinal: Estómago, normal, fisiología, malformaciones, gastritis aguda, gastritis crónica, enfermedad péptica. Tumores Castro intestinal: Estómago, normal, fisiología, malformaciones, gastritis aguda, gastritis crónica, enfermedad péptica. tumores Castro intestinal intestino delgado y grueso, normal, malformaciones, enterocolitis. Síndrome de mala absorción, enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad diverticular obstrucción intestinal, tumores. Apéndice cecal. Peritoneo, tumores Castro intestinal: Intestino delgado y grueso, normal, malformaciones, enterocolitis. Síndrome de mala absorción, enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad diverticular obstrucción intestinal, tumores. Apéndice cecal. Peritoneo, tumores Taller de Neuropatologia I Cabeza y cuello: Cavidad bucal, infla naciones, lesiones reactivas, manifestaciones sistémicas. quistes y tumores odontogénicos, Vias respiratoria superior; nariz, nasofarin ;e laringe. Oido; inflamaciones, tumores. Cuello: quistes. Glándulas s; Uvales; inflamaciones, tumores l. Hematopoyético: Origen y diferenciicion.de las células hematopoyéticas. 2. Hematopoyético: Alteraciones de la médula ósea relacionados a Anemias y trastornos hemorrágicos. Ganglio linfático: leucocitos, bazo y timo: Anatomía normal, leucopenia. proliferaciones reactivas, proliferaciones neoplásicas de los leucocitos, precursores B y T. células B periféricas Ganglio linfático: leucocitos, bazo y timo: proliferaciones neoplásicas de los leucocitos, precursores B y T. células 3 periféricas. Ganglio linfático: leucocitos, bazo y timo: Neoplasias de células T, Neoplasias mieloides Histiocitosis de células de Langerhans. Factores etiopatogénicos. Ganglio linfático: leucocitos, bazo y timo: Bazo; normal, esplenomegalia. esplenitis, congestión, infarto, neoplasias, alteraciones congénitas, ruptura. Timo; normal, alteraciones del desarrollo, hiperplasia. limomas Hígado y vías biliares: Anatomía, patrones morfológicos y funcionales generales de la lesión hepática. Insuficiencia hepática y cirrosis Hígado y vías biliares: Enfermedades infecciosas, hepatitis virales A B C D E otros virus, Síndromes clínico patológicos, tumores benignos v malignos Hígado y vías biliares: Enfermedades infecciosas, hepatitis virales A B C D E otros virus. Síndromes clínico patológicos, tumores benignos y malignos Hígado y vías biliares, enfermedades bacterianas y parasitarias, hepatitis autoinmunitarias. hepatopatías tóxica . alcohólica, alteraciones de la vía biliar intrahepática, trastornos circulatorios. hepatopatía asociada al embarazo Hígado y vías biliares: Enfermedades de los conductos biliares extrahepáticos Páncreas: Exocrino. Inflamación, quistos, tumores. Endocrino. Diabetes mellitas. tumores de los islotes. Vías urinarias inferiores: Anomalías congénitas, inflamaciones, tumores y lesiones de tipo tumoral. Lesiones obstructivas. Vejiga urinaria, anomalías congénitas, inflamaciones cistitis aguda y crónica neoplasias. Genital Masculino: Pene; anomalías congénitas, inflamaciones tumores • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Genital Masculino: Testículo y epidídimo, anomalías congénitas alteraciones regresivas, procesos inflamatorios, trastornos vasculares. Tumores. Próstata, inflamación, hipertrofia o hiperplasia. tumores. Genital femenino: vulva, vagina cuello uterino Genital femenino: Cuerpo uterino, Trompas de Falopio Genital femenino: Ovarios Genital femenino: trastornos gestacionales y placentarios Mama: Trastornos del desarrollo, procesos inflamatorios, alteraciones fibroquísticas enfermedad proliferativa Mama: carcinoma: mama masculina: ginecomastia. Carcinoma Sistema endocrino: Hipófisis. Tiroide, Paratiroides, Corteza suprarrenal. Médula suprarrenal Sistema endocrino: Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Corteza suprarrenal. Medula suprarrenal Piel: Generalidades, alteraciones de la pigmentación; tumores epiteliales benignos Piel: tumores epidérmicos premalignos y malignos: tumores de células que emigraron a la piel Piel: trastornos de la maduración de la epidermis; dermatosis inflamatorias agudas Piel: dermatosis inflamatorias crónicas; enfermedades ampollosas, trastornos de los anexos cutáneos; infección e infestación Piel: trastornos de los anexos cutáneo; infección e infestación Tejidos blandos, articulaciones y hueso Tejidos blandos, articulaciones y hueso: hueso; articulaciones, tejidos blandos, alteraciones del crecimiento, lesiones seudotumorales y tumorales y tumorales Nervio periférico y músculo esquelético: estructura normal, Enfermedades del nervio periférico. Enfermedades del músculo esquelético Sistema nervioso central: Células normales y patología celular, edema cerebral, hipertensión endocraneal y herniaciones, hidrocefalia. Sistema nervioso central: lesiones cerebrales perinatales. enfermedades cerebrovasculares Sistema nervioso central: Encefalopatía espongiforme, enfermedades desmielinizantes, enfermedades degenerativas, errores congénitos del metabolismo. Sistema nervioso central: tumores BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1- Robbins S.L y Kumar V.Collins; T. Pathologic Basis of disease: Sétima edición en español o en inglés W.Sauders company. 1999. / 2004 (edición en inglés o en español) 2- Rubín E. Gorstein F; Patología Estructural. Fundamentos Clínicopatológicos en Medicina. Cuarta edición. 2006. 3- Majno, Guido. Isabelle Joris. Cells ti; sues and disease : Principies of General Pathology. 1994 4- MacSween, Roderick y Whaley, Keith. Patología de Muir Editorial Interamericana. Mcgraw -Hill Sitios de INTERNET recomendados http://www. afip.org http://www.hosppract.com/index.php http://ww\v medscape.com Instituto de Patología de las Fuerzas armadas EEUU Revista de Medicina General, con excelentes revisiones de temas actuales, sobre todo los temas especializados en genética, biología celular v neoplasias Buena página de medicina que incluye prácticamente todas las especialidades médicas, v da artículos de revisión completos http://www. ncbi . nlm.nih.gov/pubmed Biblioteca Nacional de Medicina y el Instituto Nacional de salud de EEUU, si busca un tema y no lo encuentra en esta página Web probablemente no existe o acaba de descubrir algo que nadie ha visto o pensado antes http://www.cdc.siov/ncidod/eid Revista electrónica sobre enfermedades emergentes del Centro de control de Enfermedades de los EEUU, excelentes revisiones exhaustiva de todos los temas con enfoques epidemiológicos sin dejar de lado las bases moleculares, eenéticas de las enfermedades, sobre todo en enfermedades miedosas emergentes v reemergentes. http://www.path.siuv. com http : //Iibrary.med .utah.edu/WebPat h/welpa th.html http://ww\v. amipathol.org/ http://pathweb.uchc.edu/ https://www.med. illinois.edu/in2/patholc gv /PathAtlasf/titlepage. html http: //www.nature.com http://www.scienseniau.org http://atlasgeneticsoncoloav.ore http://www.mdconsult.com http;//www. nejm.com http : //www. bmj.com ht t p : //www.ajsp.com En esta página conocerá temas serios tratados de una manera amena y simpática, es una página genial, divertida pero en serio. Florida Sálate Universitv College of Medicine, las imágenes son buenas e ilustrativas con adecuadas descripciones Revista de patología quirúrgica v molecular diagnóstica, se encuentra disponible además en el BINASSS Universitv of Connecticut School of Medicine. Imágenes macro y microscópicas de patología, las fotografías son excelentes. The Urbana Atlas of Pathology de Universitv of Illinois. No todas las imágenes son de calidad, pero puede ayudar a ilustrar algunos temas. Si quiere enterarse de los temas e investigaciones de actualidad en las ciencias la lectura de esta revista es obligada, lo mimo que la siguiente Si quiere enterarse de los temas e investigaciones de actualidad en las ciencias la lectura de esta revista es obligada. Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematologv. Nueva página donde sse hace una breve pero adecuada descripción de los tumores con los conocimientos actuales de genética v citogenéüca. Página de una compañía farmacéutica pero que da acceso a libros en línea como el Robbins de patología v el Harrison de Medicina interna v muchos otros va sea directamente o a través de MD CÓNSUL'!" Revista de Medicina interna con excelentes artículos de revisión (New Kngland Journal of Medicine) Revista de medicina con excelentes revisiones de temas y se encuentra en texto completo y libre, (aparentemente ahora Costa Rica no está entre los países beneficiados para el acceso libre) Si bien es cierto es una revista especializada en patología quirúrgica hace excelentes revisiones presentaciones de casos (American Joumal of Surgical Pathologv) http://www.patholoiivoutlines.corn http: //www. pathology2.jhu . edu/sp/ http://arpa.allenpress.com/arpaonline/?re qu est=index-html http: //wwvv.uscap.oru/ http://www. pmnacline.es/revpatologia/in de x.html http://rea.uninet.edu/index.php/eiautops\ Excelente página con todos los temas de patología con ligas directas a las páginas de revistas y universidades a las que hace referencia. En esta página si se navega en la WEB. Seis casos de revisión quirúrgica todas las semanas con excelentes comentarios, aunque es más para patólogos formados puede ser útil para revisar temas ya que cuenta con la base de datos de los casos publicados Pertenece a la Universidad de John Hopkins Revista de la asociación americana de patología, es mensual y su acceso es gratuito (Archives of pathology) Página principal de la asociación americana y canadiense de patología, trae seminarios revisiones de temas, cursos v simposios, que pueden ser consultados gratuitamente Revista española de patología muy actualizada y en nuestro idioma. Es importante hacer notar que los españoles han incursionado en la patología virtual, congrsos. seminarios y casos de consulta y creo que están a la vanguardia mundial junto con alguno países latinoamericanos Junto con la revista española este sitio de la patología española se pone a la vanguardia de la Patología mundial por INTERNET. MEDICINA INTERNA I Objetivos del curso El objetivo primordial de este curso es impartir a los estudiantes los conocimientos fundamentales para la comprensión de las patologías principales en la Medicina Interna; así como el desarrollo de aptitudes y destrezas necesarias para una práctica clínica crítica y racionalizada. Objetivos operacionales 1. 2. 3. 4. Información teórica con clases magistrales. Utilización de métodos audiovisuales. Participación en sesiones clínicas, sesiones anatomo-clínicas, seminarios. Instructoría clínica (teórico-práctica) a nivel de salones de pacientes hospitalizados y de consulta externa, mediante tutoría directa de los profesores. 5. Estimular el razonamiento clínico y la conciencia crítica mediante el análisis de casos. Objetivos generales 1. El propósito del curso es enseñar al estudiante a adquirir los conocimientos y comprender los datos básicos de la patología médica existente en nuestro país y de acuerdo al desarrollo del curso programado. 2. Formar actitudes y hábitos profesionales adecuados para el ejercicio clínico de la profesión. 3. Adquirir los conocimientos esenciales de las técnicas de laboratorio, clínicas y de investigación en este campo. Objetivos específicos 1. Nivel de conocimiento: Rememoración. Se trata de verificar la facilidad de recordar y reconocer conocimientos. 2. Interpretación: Preguntas para evaluar la capacidad de interpretación de datos específicos. 3. Solución de problemas: Se prueba la aplicación de conocimientos a la solución de un problema dado. 4. Evaluación y síntesis: Para probar la capacidad de evaluar una situación global y de sintetizar numerosos elementos en un conjunto original y significativo. 5. Nivel de actitudes: Formar hábitos y actitudes profesionales adecuados en relación a los principales padecimientos médico-quirúrgicos, de su epidemiología y de su relación con la Medicina Comunitaria, para el ejercicio integral de la Medicina. 6. Importancia a través de la patología estudiada de los problemas médico-sociales. 7. Identificación y resolución de factores ecológicos que inciden en muchas enfermedades en Costa Rica. 8. Desarrollar una actitud crítica y científica en el estudiante. 9. Enseñanza y realización de técnicas y destrezas psicomotoras básicas para el cabal desempeño que se le exigirá como un futuro médico general. Contenido del curso Se ha hecho una programación del curso para que tenga una estructura en que se inicia con las generalidades de las enfermedades y se va progresando en complejidad de conocimientos conforme avanza cada curso teórico. En el desarrollo del programa se dan las pautas básicas, terapéuticas y epidemiológicas. Se intercambian con las clases magistrales a lo largo de todo el curso, sesiones clínicas, sesiones anatomo-clínicas, sesiones bibliográficas y seminarios sobre diversos temas médicos. Diariamente los estudiantes participan en la visita médica de pacientes hospitalizados y en la consulta externa para recibir formación académica y profesional. A. Electrocardiografía • Principios Básicos • Electrocardiograma normal • Cálculo del eje eléctrico • Infarto al miocardio • Localización del infarto • Bloqueos de rama • Otras alteraciones cardiacas B. Gastroenterología • Historia de la Gastroenterología en Costa Rica. medicina clínica. • Enfermedades del esófago • Enfermedad péptica • Trastornos funcionales del aparato digestivo • Cáncer gástrico • H. pylori • Colestopatías • Síndrome de mal absorción • Pancreatitis aguda • Cáncer del páncreas • Colitis ulcerosa • Cáncer de colon • Hepatitis aguda • Hepatitis crónica Los nuevos retos de la C. Análisis de Casos de Infectología D. Análisis Clínico a) Primera fase: FASE ORGANIZATIVA • Estructuración u ordenamiento de la información (por órganos o sistemas) • Visión global (edad, sexo, tiempo de evolución) • Dominio de la información (orientación de datos positivos y negativos - ¿de qué trata el caso?) b) Segunda fase: FASE INTERPRETATIVA • Establecer el compromiso estructural y funcional del paciente (¿qué pasa con el paciente?) – Interpretación Anátomo-Fisiopatológica. • Reconocer la presencia de síndromes • Determinar la naturaleza del proceso anátomo-patológico. • Elaborar un resumen anátomo-fisiopatológico, o sea, la Caracterización del caso (es la expresión anátomo-fisiopatológica del caso. Permite evaluar la capacidad para sintetizar e integrar la información. c) Tercera fase: FASE ANALÍTICA • Estrategia o planteamiento diagnóstico. A) Base Sindrómica B) Base Etiopatogénica C) Base Anátomo-Fisiopatológica D) Otras b. Análisis propiamente dicho A) Reconocimiento de los problemas: Reconocer lo que está a favor y lo que está en contra del diagnóstico planteado. B) Resolución: Para resolver los problemas del caso hay dos posibilidades: 1. Proponer nuevos exámenes, indicando el valor que tendrían para resolver los problemas. 2. Plantear nueva hipótesis (replanteamiento) E. Oncología • Principios de Oncología: Ciencias básicas. • Principios de Oncología: Relaciones científico-clínicas. • Principios de farmacoterapia oncológica. • Principios de oncología clínica y aborde del problema. • Emergencias oncológicas. • Linfomas y Mielomas F. Urgencias Médicas y valoración pre-quirúrgica • Hipertensión Arterial i. Clasificación VII comité ii. Manejo iii. Complicaciones iv. Crisis hipertensiva • Diabetes Mellitus Tipo 2 i. Complicaciones agudas ii. Complicaciones crónicas iii. Manejo • Cardiopatía Isquémica i. . Infarto Miocardio ii. ICC iii. Angor iv. Arritmias G. Neumología • EPID • Derrame Pleural • Tratamiento ambulatorio del asma • EPOC • Tuberculosis H. Medicina Nuclear y Ultrasonido I. • Introducción al análisis de la decisión en Medicina • Fundamentos físicos de la Medicina Nuclear • Introducción a la Medicina Nuclear • Principios de radio-protección • Fundamentos físicos e introducción al ultrasonido Nefrología • • Sedimento Urinario Hematuria • Proteinuria • Aclaramiento endógeno creatinina • Sepsis Urinaria • Síndrome Nefrótico • Síndrome Nefrítico • Insuficiencia Renal Aguda J. Hematología • Interpretación del hemograma • Interpretación de las pruebas de coagulación • Análisis de un paciente con anemia K. Semiología Reumatológica • Inflamación • Estructuras para articulares • Articulaciones • Arcos movilidad • Fuerza muscular • Trastornos mecánicos i. Pies ii. Rodillas iii. Columna • Neuropatía por atropamiento L. Cardiología • ICC • HTA • Enfermedad coronaria • Embolismo pulmonar • Valvulopatía mitral • Valvulopatía aórtica • Arritmias • Procedimientos en cardiología BIBLIOGRAFÍA 1. Castro M, E; Briceño R, LF. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CLÍNICO: Un enfoque didáctico en la enseñanza y práctica de la Medicina. Editorial Nacional en Salud y Seguridad Social (EDNASSS). San José – Costa Rica, 2007. 2. Kasper; Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Companies, Inc. New York – U.S.A. 16th Edition, 2005. 3. Andreoli; Bennett; Carpenter; Plum; Smith. Cecil – Tratado de Medicina Interna. McGraw Hill Interamericana. New York – U.S.A. 4° Edición, 1998 . 4. Briceño R, LF. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Un enfoque didáctico en la enseñanza médica. Gaceta Médica de Costa Rica 2005; 7 (2): 60-64. 5. Briceño R, LF; Quesada A, CI. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Razonamiento sobre una base etiopatogénica. Gaceta Médica de Costa Rica. 2006; 8 (1): 22-28. 6. Briceño R, LF; Henríquez V, F. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Orientación sindrómica. Gaceta Médica de Costa Rica. 2006; 8 (2): 57-60. Bibliografía complementaria 1. Sodeman, Sodeman. Fisiopatología Clínica de Sodeman. Interamericana. Sétima edición, 1988. 2. Surós; Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Salvat. México. Sétima Edición, 1993. 3. Balcells, A. La Clínica y el Laboratorio. Masson. Barcelona. Decimoctava edición 2001. MEDICINA INTERNA II OBJETIVOS DEL CURSO El objetivo primordial de este curso es impartir a los estudiantes los conocimientos fundamentales para la comprensión de las patologías principales en la Medicina Interna; así como el desarrollo de aptitudes y destrezas necesarias para una práctica clínica crítica y racionalizada. OBJETIVOS OPERACIONALES 6. Información teórica con clases magistrales. 7. Utilización de métodos audiovisuales. 8. Participación en sesiones clínicas, sesiones anatomo-clínicas, seminarios. 9. Tutoría clínica (teórico-práctica) a nivel de salones de pacientes hospitalizados y de consulta externa, mediante tutoría directa de los profesores. 10. Estimular el razonamiento clínico y la conciencia crítica mediante el análisis de casos. OBJETIVOS GENERALES 1. El propósito del curso es enseñar al estudiante a adquirir los conocimientos y comprender los datos básicos de la patología médica existente en nuestro país. 2. Formar actitudes y hábitos profesionales adecuados para el ejercicio clínico de la profesión. 3. Adquirir los conocimientos esenciales de las técnicas de laboratorio, clínicas y de investigación en este campo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10. Nivel de conocimiento: Rememoración. Se trata de verificar la facilidad de recordar y reconocer conocimientos. 11. Interpretación: Preguntas para evaluar la capacidad de interpretación de datos específicos. 12. Solución de problemas: Se prueba la aplicación de conocimientos a la solución de un problema dado. 13. Evaluación y síntesis: Para probar la capacidad de evaluar una situación global y de sintetizar numerosos elementos en un conjunto original y significativo. 14. Nivel de actitudes: Formar hábitos y actitudes profesionales adecuados en relación a los principales padecimientos médico-quirúrgicos, de su epidemiología y de su relación con la Medicina Comunitaria, para el ejercicio integral de la Medicina. 15. Importancia a través de la patología estudiada de los problemas médico-sociales. 16. Identificación y resolución de factores ecológicos que inciden en muchas enfermedades en Costa Rica. 17. Desarrollar una actitud crítica y científica en el estudiante. 18. Enseñanza y realización de técnicas y destrezas psicomotoras básicas para el cabal desempeño que se le exigirá como un futuro médico general. CONTENIDO DEL CURSO Se ha hecho una programación del curso para que tenga una estructura en que se inicia con las generalidades de las enfermedades y se va progresando en complejidad de conocimientos conforme avanza cada curso teórico. En el desarrollo del programa se dan las pautas básicas, terapéuticas y epidemiológicas. Se intercambian con las clases magistrales a lo largo de todo el curso, sesiones clínicas, sesiones anatomo-clínicas, sesiones bibliográficas y seminarios sobre diversos temas médicos. Diariamente los estudiantes participan en la visita médica de pacientes hospitalizados y en la consulta externa para recibir formación académica y profesional. A. Medio Interno Hidroelectrolítico y Ácido-Base • Principios de Fluidoterapia – Compartimentos corporales y fisiología de los líquidos corporales. – Composición química de las soluciones parenterales. – Utilización clínica de soluciones de uso parenteral. – Indicaciones racionalizadas. • Alteraciones en la concentración sérica del sodio – Cambios en el volumen y tonicidad de los líquidos corporales. – Hiponatremia. – Hipernatremia. – Manejo de hiponatremia e hipernatremia. • Alteraciones de la función renal: – Cambios en la filtración glomerular. – Aclaramiento endógeno de creatinina. – Pruebas de función renal. – Azoemia prerrenal e insuficiencia renal. – Fracción de excreción y reabsorción tubular. – Hiperuricemia. – Síndrome hepatorrenal. • Alteraciones en la concentración sérica del potasio – Homeostasis extrarrenal y renal de potasio. – Hipokalemia. – Hiperkalemia. • Alteraciones ácido-base – Homeostasis ácido-base. – Gasometría arterial. – Brecha aniónica. – Trastornos ácido-base. – Acidosis metabólica. – Acidosis tubular renal (ATR). B. Urgencias Médicas • Procedimientos y técnicas i. Gases arteriales ii. Toma de muestras iii. Punción lumbar iv. Catéter percutáneo v. Catéter subclavio • Hipertensión arterial • Crisis hipertensiva • Accidente vascular cerebral • Crisis convulsivas • • • • • Diabetes mellitus Meningitis Mordedura de Serpiente. Manejo Cardiopatía Isquémica Varios C. Reumatología • Tejido conectivo • Enfermedades congénitas • Laboratorio y gabinete en enfermedades reumáticas • Inmunología • Osteoporosis – Artrosis • Reumatismo de partes blandas – Fibromialgia • Artritis Reumatoide • Lupus eritematoso sistémico – Vasculitis • Miopatías inflamatorias - Fiebre reumática • Espondiloartropatías – Gota • Esclerosis sistémica - Artritis séptica D. Infectología • Síndrome Séptico. • Antibióticos • Meningitis • NAC-NIH • Endocarditis • Zoonosis • Infecciones intrahospitalarias • VIH/SIDA E. Análisis Clínico a. Primera fase: FASE ORGANIZATIVA 1. Estructuración u ordenamiento de la información (por órganos o sistemas). 2. Visión global (edad, sexo, tiempo de evolución). 3. Dominio de la información (orientación de datos positivos y negativos - ¿de qué trata el caso?). b. Segunda fase: FASE INTERPRETATIVA 1. Establecer el compromiso estructural y funcional del paciente (¿qué pasa con el paciente?) – Interpretación Anátomo-Fisiopatológica. 2. Reconocer la presencia de síndromes. 3. Determinar la naturaleza del proceso anátomo-patológico. 4. Elaborar un resumen anátomo-fisiopatológico, o sea, la Caracterización del caso (es la expresión anátomo-fisiopatológica del caso. Permite evaluar la capacidad para sintetizar e integrar la información. c. Tercera fase: FASE ANALÍTICA 1. Estrategia o planteamiento diagnóstico. i. Base Sindrómica ii. Base Etiopatogénica iii. Base Anátomo-Fisiopatológica iv. Otras 2. Análisis propiamente dicho i. Reconocimiento de los problemas: Reconocer lo que está a favor y lo que está en contra del diagnóstico planteado. ii. Resolución: Para resolver los problemas del caso hay dos posibilidades: – Proponer nuevos exámenes, indicando el valor que tendrían para resolver los problemas. – Plantear nueva hipótesis (replanteamiento). F. Geriatría • Epidemiología y demografía • Historia clínica geriátrica • Envejecimiento de aparatos y sistemas • Cuidado paliativo del paciente terminal • Valoración nutricional • Fragilidad-Falla para progresar • Evaluación cognitiva • Depresión y delirium • Síndrome inmovilización y úlceras presión • Constipación e impactación fecal • Caídas y trastorno de la marcha • Rehabilitación geriátrica • Farmacología geriátrica • Abuso y maltrato • Demencia • Trastornos del sueño • Incontinencia urinaria G. Nefrología • Insuficiencia Renal Aguda • Nefropatía diabética • Proteinuria y riesgo cardiovascular • Insuficiencia Renal Crónica • Nefropatía Lúpica • Terapia sustitutiva renal • Trasplante renal H. Neurología • Enfermedad Vascular Cerebral • Parkinson y parkinsonismo • Cefalea • Enfermedades de la motoneurona • Esclerosis múltiple • Enfermedad de Alzheimer • Neuropatías • Enfermedades de la placa neuromuscular • Miopatías • Vértigo • Epilepsia I. Hematología • Carencia de hierro • Anemia megaloblástica • Anemias hemolíticas adquiridas • Anemias hemolíticas congénitas • Leucemias agudas • Leucemias crónicas • Enfermedades de células madres: aplasia y displasia • Enfermedades de células madres: Los síndromes mieloproliferativos crónicos. • Trastornos de los factores séricos de la coagulación • Trastornos plaquetarios y de los vasos sanguíneos • Principios de Medicina Transfusional J. Oncología • Principios de Oncología Médica. Abordaje, tratamiento y complicaciones. • Linfomas, Mielomas • Cáncer de mama, cáncer de cérvix, cáncer de pulmón • Cáncer gástrico y cáncer de colon • Cáncer de próstata K. Gastroenterología • Enfermedad Intestinal Inflamatoria • Abordaje de las diarreas (Casos clínicos) • Diagnóstico diferencial en sangrado digestivo alto • Diagnóstico diferencial en sangrado digestivo bajo • Ictericia • Hipertensión portal • Encefalopatía hepática • Ascitis • Procedimientos en Gastroenterología • Hepatopatías crónicas • Masas hepáticas L. Medicina Nuclear y Ultrasonido • Centellografía ósea. • Ultrasonografía de páncreas, retroperitoneo y grandes vasos. • Medicina nuclear cardiovascular • Centellografía y ultrasonografía de la glándula tiroides • Centellografía y ultrasonografía de vías biliares • Centellografía y ultrasonido en la valoración hepatocelular. • Centellografía y ultrasonografía en la valoración de las lesiones hepáticas focales. • Centellografía de riñón y vías urinarias. • Centellografía y ultrasonido de vesícula. • Ultrasonografía de riñón y vías urinarias. • Centellografía pulmonar. M. Endocrinología • Tumores hipofisiarios no funcionantes. Hipopituitarismo • • • • • • • • • • • • • • • • • • Principios generales de fisiología endocrinológica Tumores hipofisiarios funcionantes: Prolactinomas, acromegalia y gigantismo Abordaje del diagnóstico endocrinológico Bocios e hipotiroidismo Hipertiroidismo Testículo y ovario Nódulos tiroideos y cáncer Tiroiditis Diagnóstico y clasificación. Diabetes Mellitus. Educación, tratamiento no farmacológico y metas de control deseable. Complicaciones crónicas de la diabetes Mellitus: prevención, diagnóstico temprano y tratamiento. Osteoporosis. Diabetes Mellitus en situaciones especiales: Embarazo, cirugía y manejo ante enfermedades intercurrentes. Síndrome metabólico y prevención de diabetes. Hipertensión Arterial de Origen Endocrino. Hirsutismo. Hiperlipidemias. Metabolismo del calcio. Obesidad y tratamientos del apetito: bulimia y anorexia nervosa. N. Dermatología • Introducción a la Dermatología • Estructura y función de la piel • Estudio del paciente dermatológico • Lesiones no melanicas y cáncer no melanoma • Dermatitis atópica y de contacto • Psoriasis y dermatitis seborreica • Prurito y psicodermatosis (Vitíligo y alopesía areata) • Acné y rosácea • Dermatosis bacterianas • Dermatosis virales • Micosis superficiales y profundas • Dermatozoonosis • Enfermedades transmisión sexual • Enfermedad de Hansen • Enfermedades bulosas • Enfermedades difusas del tejido concectivo • Ulceras de la pierna y dermatosis del diabético • Terapéutica dermatológica BIBLIOGRAFÍA 1. Briceño, LF. PRINCIPIOS DE FLUIDOTERAPIA: Utilización clínica de soluciones parenterales. Segunda Edición. Editorial Nacional en Salud y Seguridad Social (EDNASSS). 2003. 2. Castro, E; Briceño, LF. Gasometría Arterial. En: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CLÍNICO: Un enfoque didáctico en la enseñanza y práctica de la Medicina. San José, EDNASSS, 2007: 118-120. 3. Fauci, Braunwald, Isselbacher, Wilson, Martin, Kasper, Longo. Harrison-Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana. 4. Castro M, E; Briceño R, LF. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CLÍNICO: Un enfoque didáctico en la enseñanza y práctica de la Medicina. Editorial Nacional en Salud y Seguridad Social (EDNASSS). San José – Costa Rica, 2007. 5. Kasper; Braunwald; Fauci; Hauser; Longo; Jameson. Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill Companies, Inc. New York – U.S.A. 16th Edition, 2005. 6. Andreoli; Bennett; Carpenter; Plum; Smith. Cecil – Tratado de Medicina Interna. McGraw Hill Interamericana. New York – U.S.A. 4° Ed ición, 1998. 7. Briceño R, LF. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Un enfoque didáctico en la enseñanza médica. Gaceta Médica de Costa Rica 2005; 7 (2): 60-64. 8. Briceño R, LF; Quesada A, CI. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Razonamiento sobre una base etiopatogénica. Gaceta Médica de Costa Rica. 2006; 8 (1): 22-28. 9. Briceño R, LF; Henríquez V, F. ANÁLISIS CLÍNICO EN MEDICINA INTERNA – Orientación sindrómica. Gaceta Médica de Costa Rica. 2006; 8 (2): 57-60. 10. Cassel et al. Geriatric Medicine. An evidence-based approach. Fourth edition. Springer Verlag. 2003. 11. Grimley Evans et al. Oxford Textbook of Geriatric Medicine. Second edition. Oxford University Press, 2000. 12. Tallis et al. Brocklehurst”s Textbook of Geriatic Medicine and Gerontology. 6th Ed. Elsevier Science Limited, 2003. 13. Hazzard et al. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. 5th Edition. McGraw Hill. 2003 Bibliografía complementaria 1. Sodeman, Sodeman. Fisiopatología Clínica de Sodeman. Interamericana. Sétima edición, 1988. 2. Surós; Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Salvat. México. Sétima Edición, 1993. 3. Balcells, A. La Clínica y el Laboratorio. Masson. Barcelona. Decimoctava edición 2001. GINECOLOGÍA OBJETIVOS GENERALES: 1- Conocer la fisiología normal de la mujer en las diferentes etapas de la vida. 2- Capacitar al estudiante para realizar la historia clínica ginecológica y el examen físico de la mujer. 3- Realizar el diagnóstico adecuado de las diferentes patologías ginecológicas. 4- Conocer la fisiopatología y el manejo de las entidades patológicas en Ginecología. Adquiriendo criterios para la referencias oportuna a los niveles de atención correspondientes. 5- Obtener los conocimientos básicos en Salud Reproductiva identificando el Riesgo Reproductivo y sus repercusiones personales, familiares y sociales. Además, desarrollar las destrezas para impartir la educación en Salud Reproductiva. 6- Adquirir los conocimientos necesarios para la prevención diagnóstico temprano y manejo de cáncer ginecológico. CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANATOMÍA CLÍNICA DE ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS FEMENINOS Y PARED ABDOMINAL 1- Describir la anatomía topográfica de la piel, tejido celular, facia superficial, músculos abdominales, facia profunda, peritoneo y los sitios de hernianción abdominal. 2- Conocerá y describirá así mismo la irrigación vascular, linfática e inervación de todas estas estructuras. 3- Definir y describir la región inguinal y su contenido. 4- Reconocer y describir las estructuras óseas, ligamentosas y musculares de la pelvis. Describir los tipos clásicos de pelvis y los diámetros pélvicos. 5- Conocer y describir la anatomía topográfica de la vejiga, ureteros, uretra y vagina, útero, trompas y ovarios, así como la irrigación arterial venosa y linfática de la pelvis y la inervación de facias, músculos y peritoneo de la misma. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN GINECOLOGÍA El estudiante deberá estar en capacidad de conocer y describir los siguientes procedimientos que se realizan a nivel de la CONSULTA EXTERNA: 1. Pruebas para infección vaginal (solución salina, KOH, para infección bacteriana), prueba en moco cervical, prueba de Schiller. 2. Equipo, técnica e interpretación de biopsias de vulva, vagina, cervix, endometrio (biopsia, AMEU) etc. 3. Procedimientos de diagnóstico de laboratorio: - Análisis y cultivo de orina - Cultivos uretrales, vaginales, cervicales - Cultivos específicos ( herpes, clamydia, SIDA) - Pruebas de embarazo 4567- Colposcopía Histeroscopía Culdocentesis Imaginología en ginecología: - Ultrasonido abdominal y vaginal - Histerosonografía - Histerografía e histerosalpingografía - Angiografía - Tomografía computarizada - Resonancia magnética 8- Procedimientos de escisión electroquirúrgica con asa. El estudiante estará también en capacidad de conocer los principios diagnósticos y terapéuticos de los siguientes procedimientos de INTERNAMIENTO: 1. Legrado uterino instrumental 2. Histeroscopía 3. Laparoscopia 4. Histerectomía abdominal y vaginal 5. Otros procedimientos conservadores sobre ovario, trompas, útero etc. 6. Consultar la bibliografía recomendada PUBERTAD NORMAL Y ANORMAL Al final de la exposición el estudiante estará en capacidad de: 1. Definir pubertad, adolescencia, telarquia, pubarca, menarquia y adrenarca y conocer su frecuencia de aparición. 2. Conocer cómo de da el inicio de la pubertad 3. Aprender las causas de precococidad sexual verdadera y seudopubertad precoz. 4. Conocer la frecuencia de acontecimientos en las diferentes etapas de acuerdo a la clasificación de Tanner. 5. Definir ausencia de pubertad; pubertad retrasada; sus causas y su abordaje 6. Comentar la bibliografía recomendada EMBARAZO ECTOPICO El estudiante debe estar en capacidad de: 1. Establecer el diagnóstico diferencial de las diferentes complicaciones del embarazo temprano. 2. Aprender a hacer el diagnóstico diferencial del síndrome dolor anexial más trastornos menstruales. 3. Definir embarazo ectópico 4. Conocer la etiología del embarazo ectópico en sus diferentes presentaciones. 5. Conocer la frecuencia, localización y evolución del embarazo ectópico. 6. Saber el cuadro clínico del embarazo, ectópico y el diagnóstico confirmatorio moderno basado en exámenes de laboratorio, gabinete y endoscopía 7. Describir los principios básicos del tratamiento, tanto médico como quirúrgico, conservador o radical. 8. Consultar la bibliografía recomendada AMENORREA El estudiante debe estar en capacidad de: 1- Tener los conceptos básicos referente al ciclo menstrual. 2- Conocer la definición de amenorrea. 3- Conocer las diferentes etiologías según compartimientos. 4- Estar en capacidad de dar los lineamientos básicos en el diagnóstico secuencial de la paciente con amenorrea. a- Historia clínica b- Examen físico c- Pruebas hormonales d- Text hormonales GINECOLOGÍA PEDIÁTRICA Y DE LA ADOLESCENTE 1. Conocer los cambios fisiológicos y anatómicos del período infanto juvenil así como las principales entidades anormales que se presentan en este período desarrollando la capacidad didáctica de diagnosticar y tratar estas patologías. a. Conocer los cambios normales de las seis etapas del período infanto juvenil y diferenciarlos de las anormalidades. b. Desarrollar las estrategias y tácticas del interrogatorio y el examen físico de la niña y la adolescente. c. Identificar y comprender las diversas pruebas auxiliares de diagnóstico para la evaluación tanto de la niña como de la adolescente. d. Conocer las fases del desarrollo de Tanner. e. Conocer la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las siguientes entidades patológicas: i. Vulvovaginitis ii. Sangrado vaginal iii. Trauma genital iv. Masas pélvica v. Sangrado uterino anormal vi. Dismenorrea. HISTORIA CLÍNICA GINECOLÓGICA: NOMENCLATURA, EXAMEN FÍSICO. EXAMEN DE LABORATORIO Y GABINETE. 1. Qué el estudiante sea capaz de realizar una historia clínica con énfasis en, como parte del abordaje inicial de la paciente. 2. Que el estudiante realice interrogatorio de antecedentes reproductivas, como parte de la evolución ginecológica. 3. Que el estudiante sea capaz de discernir y orientar los problemas que la paciente para lograr un diagnóstico certero. 4. Que el estudiante conozca la anatomía normal de la mujer, según sus diferentes etapas de la vida. 5. Que el estudiante sea capaz de reconocer signos y hallazgos clínicos al EF de las diferentes patologías ginecológicas. 6. Que el estudiante está capacitado en realizar en EF ginecológico completo. 7. Que el estudiante conozca las diferentes pruebas que se utilizan para diagnostica una infección vaginal. 8. Que el estudiante conozca el papel de las biopsias de cuello, endometrio, vulva y vagina en el diagnóstico de los problemas ginecológicos. 9. Que el estudiante descubra la utilidad de los exámenes de laboratorio como EGO, urocultivo, cultivos, secreciones vaginales, pruebas específicas para ginecológicos más frecuentes. 10. Que el estudiante conozca la importancia de p Papanicolau y p embarazo. 11. Que el estudiante reconozca la importancia de la colposcopía, US, HSG, histeroscopía, laparoscopia en el abordaje diagnóstico de patología ginecológica. MALFORMACIONES DEL APARATO GENITAL: 1. Conocer los principios embriológicos del desarrollo genital femenino identificando las variaciones anormales que puedan presentarse así como su representación clínica y sus repercusiones ginecológicas, obstétricas y psicológicas. 1.1. Conocer los principios del desarrollo embriológico de los genitales externos, genitales internos y de la diferenciación sexual. 1.2. Conocer los criterios para la determinación del sexo. 1.3. Identificar los principios fisiopatológicos de las anomalías congénitas del aparato genital femenino. 1.4. Reconocer los aspectos diagnósticos y terapéuticos de las anormalidades congénitas de: a. Vulva: fusión labial, duplicación vulvar, himen imperforado b. Vagina: tabiques, agenesia c. Utero: útero tabicado, útero bicorne, útero arcuato, útero didelfo, útero unicorne d. Ambigüedad sexual: seudohermafroditismo masculino, seudohemafroditismo femenino y hermafroditismo verdadero. 1.5. Identificar los criterios para la aplicación de las diferentes formas de tratamiento así como los factores pronósticos de las diferentes anomalías. DISMENORREA Y SÍNDROME PREMENSTRUAL Y DOLOR PÉLVICO: 1. Definición de dismenorrea 1° y 2° y Síndrome Pre -Menstrual 2. Conocer los factores etiológicos de la fisiopatología de la dismenorrea y Síndrome PreMenstrual. 3. Conocer los criterios diagnósticos clínicos, laboratorio y gabinete de ambas patologías. 4. Describir el abordaje terapéutico de la Dismenorrea y Síndrome Pre-Menstrual. 5. Conocer el papel de la laparoscopia como técnica diagnóstica y terapéutica de ambas patologías. ANOVULACIÓN, HIRSUTISMO Y POLIQUISTOSIS OVÁRICA: 1. Identificar los fundamentos de la fisiología del ciclo menstrual reconociendo las alteraciones fisiopatológicas de la ovulación así como sus implicaciones clínicas y sus repercusiones ginecológicas y obstétricas. 1.1. Repasar la fisiología del ciclo menstrual 1.2. Identificar los conceptos de anovulación crónica 1.3. Reconocer los elementos fisiopatólogicos que desencadenan la anovulación crónica. 1.4. Conocer la clasificación de anovulación de la OMS 1.5. Establecer las principales formas de presentación de la anovulación crónica así como sus repercusiones. 1.6. Reconocer los fundamentos del diagnóstico de la anovulación crónica. 2. Conocer los principios fisiológicos del desarrollo del vello identificando las anomalías que generen su crecimiento anormal con la finalidad de establecer los elementos de diagnóstico y terapéuticos apropiados. 2.1. Conocer la fisiología y fisiopatología del crecimiento del vello. 2.2. Identificar las definiciones de la alteración en el crecimiento del vello. 2.3. Establecer los criterios clínicos para la evaluación del hirsutismo 2.4. Conocer la clasificación clínica del hirsutismo 2.5. Reconocer las principales pruebas diagnósticas para la evaluación del hirsutismo. 2.6. Establecer las formas terapéuticas más importantes. ESTERILIDAD 1. Reconocer los principios fisiológicos de la reproducción humana así como los elementos epidemiológicos, fisiopatológicos y etiológicos de la incapacidad para la reproducción analizando las bases para su diagnóstico y abordaje terapéutico. 1.1. Conocer las definiciones relacionadas con la incapacidad para la reproducción. 1.2. Identificar los elementos fisiológicos de la reproducción humana. 1.3. Incorporar las bases epidemiológicas y fisiopatológicas de las alteraciones en la capacidad reproductiva. 1.4. Reconocer las principales causas de incapacidad reproductiva de acuerdo a los factores involucrados: factor masculino, factor coital, factor cervical, factor tuboperitoneal, factor ovárico, factor uterino. 1.5. Conocer los elementos diagnósticos principales para la evaluación de cada uno de los factores. 1.6. Identificar las principales formas terapéuticas para la incapacidad reproductiva. 1.7. Conocer los criterios para el pronóstico de la infertilidad. 1.8. Conocer las limitaciones bióeticas y legales para el abordaje de la infertilidad. SÍNDROME CLIMATÉRICO: 1. Conocer los cambios fisiológicos así como las principales implicaciones patológicas que ocurren en el período del climaterio y las pos menopausia, desarrollando la capacidad para el diagnóstico y el abordaje apropiado de estas repercusiones. a. Identificar los períodos incluidos en el climaterio b. Incorporar los conceptos fisiológicos y epidemiológicos del climaterio c. Reconocer los eventos fisiopatológicos derivados de la deficiencia de estrógenos: i. bochornos ii. atrofia genital iii. osteoporosis iv. cardiovasculares v. psicológicos vi. neurológicos d. Conocer las diferentes presentaciones clínicas que ocurren durante el climaterio. e. Desarrollas los principales estudios de laboratorio y gabinete para la evaluación del climaterio. f. Reconocer las principales terapias farmacológicas recomendadas durante el climaterio así como sus indicaciones, contraindicaciones y riesgos. g. Conocer las formas de terapia alternativa así como sus implicaciones. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, INCLUYENDO SIDA. 1. El estudiante debe conocer cada una de las enfermedades de transmisión sexual. De cada una aprenderá presentación clínica, métodos diagnósticos y tratamiento inicial. 2. De las siguientes patologías el estudiante reconocerá generalidades, agente etiológico, cuadro clínico, métodos diagnósticos y tratamiento inicial. a- Gonorrea b- Chancroide c- Granuloma inguinal d- Vaginosis e- Sífilis f- Clamidia g- Linfogranuloma venéreo h- Virus papiloma humano i- Herpes simples 3. Sobre la infección por Virus de inmunodeficiencia humana y SIDA se mencionará su presentación clínica categorizada por etapas y los aspectos generales de cada una de sus etapas clínicas. INFECCIONES Y OTRAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS 1. 2. 3. 4. Que el estudiante conozca la principal complicación y su aparición según la evolución post-operatoria. Que el estudiante identifique los hallazgos clínicos, estudios de laboratorio y gabinete que permiten el diagnóstico de las complicaciones post-operatorias. Que el estudiante las complicaciones pulmonares, cardiovasculares, urinarias y digestivas que pueden presentarse después de una cirugía ginecológica. Que el estudiante conozca las complicaciones de la herida, que puede presenta una paciente después de haber sido intervenida por problemas ginecológicos. ANATOMÍA, EXPLORACIÓN NEOPLASIAS BENIGNAS. 1. 2. 3. 4. Y MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE LA MAMA. Conocer la anatomía macroscopica y microscópica de la glándula mamaria, la axila y la pared toráxica. Describir en detalle el examen y el autoexamen de la glándula mamaria. Conocer los diferentes métodos diagnósticos invasivos y no invasivos para la patología mamaria. Conocer las diferentes patologías benignas de la mama y para cada una de ellas la histología, la clínica, la presunción diagnóstica, el diagnóstico definitivo y el manejo. CÁNCER DE CÉRVIX. 1. Conocer incidencia y mortalidad mundial, en Costa Rica y en el HOMACE del cáncer invasor del cuello uterino. 2. Saber los factores de riesgo asociados al cáncer del cuello uterino. 3. Conocer los tipos histopatológicos del cáncer del cuello uterino. 4. Conocer las vías de diseminación del cáncer del cuello uterino. 5. Ser capaz de describir el cuadro clínico del cáncer del cuello uterino. 6. Saber los estudios necesarios para la evaluación diagnóstica del cáncer del cuello uterino. 7. Conocer la clasificación clínica del cáncer del cuello uterino (FIGO). 8. Conocer el tratamiento del cáncer del cuello uterino en función del estadío. 9. Saber los factores de pronóstico del cáncer del cuello uterino. 10. Conocer cuál es el seguimiento de una paciente tratada por cáncer del cuello uterino. TUMORES DE OVARIO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer la incidencia y mortalidad mundial, en Costa Rica y en el HOMACE cáncer de ovario. Saber los factores de riesgo para el cáncer de ovario. Saber la clasificación citogenética de tumores de ovario y su frecuencia. Conocer la estadificación quirúrgica del cáncer de ovario. Conocer las vías de diseminación del cáncer de ovario. Saber las manifestaciones clínicas del cáncer de ovario Saber cuáles son los estudios de evaluación diagnóstica. Conocer los fundamentos del tratamiento del cáncer de ovario. Conocer los factores pronósticos del cáncer de ovario. del TUMORES DE ENDOMETRIO Que el estudiante este en capacidad de conocer: 1- La incidencia estadística de Cáncer Endometrial y su relación a nivel nacional con los otros tumores malignos en mujeres. 2- Enumerar los factores de su riesgo relativo, 3- Que conozcan los tipos histológicos de Cáncer Endometrial. 4- Realizar una evaluación diagnóstica y pre-operatoria para Cáncer de Endometrio. 5- Conozca los factores pronósticos estadiaje relativo. 6- Conozca linimientos básicos para Cáncer Endometrial. MASA ANEXIAL Y CÁNCER OVÁRICO PRECOZ. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Saber la anatomía de abdomen, pelvis y los anexos. Conocer el diagnóstico diferencial de masas anexiales. Conocer los indicadores de intervención quirúrgica de las masas anexiales. Conocer el manejo y tratamiento de masas anexiales. Definir características diferenciales de tumores benignos y malignos de ovario. Conocer los tumores benignos del ovario. Saber el manejo de la mujer premenopáusica con masas anexiales. Definir el síndrome de ovario posmenopáusico palpable y su manejo. Conocer lasa neoplasias ováricas epiteliales malignas en el límite. Conocer los métodos de identificación precoz de neoplasias ováricas y su tratamiento. Describir el manejo conservador de cáncer de ovario epitelial. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Conocer definición de ETG. Saber la incidencia de ETG. Conocer la anatomía patológica de ETG. Definir los factores de riesgo de ETG. Describir las vías de diseminación de la ETG. Definir el cuadro clínico de ETG. Conocer sobre la evaluación diagnóstica del embarazo con mola total, mola parcial. Evaluación diagnóstica de la ETG persistente o maligna. Describir las localizaciones más frecuentes de metástasis. Conocer el tratamiento. Clasificaciones FIGO, OMS de ETG... Definir los factores pronóstico. Conocer el seguimiento de las pacientes con ETG... CÁNCER DE MAMA 1- Conocer el cuanto a Cáncer de Mama: factores de riesgo, tipos histológicos, sospecha clínica, exámenes para confirmar el diagnóstico, exámenes para estudio de extensión (metástasis), manejo primario y vigilancia e incidencia. LESIONES DE VULVA Y VAGINA: BENIGNAS, PREMALIGNAS Y MALIGNAS: 1- Conocer el cuanto a Cáncer de Mama: factores de riesgo, tipos histológicos, sospecha clínica, exámenes para confirmar el diagnóstico, exámenes para estudio de extensión (metástasis), manejo primario y vigilancia e incidencia. PLANIFICACIÓN FAMILIAR: ANTICONCEPCIÓN EN ADOLESCENCIA, PUERPERIO, LACTANCIA Y MUJER EDAD REPRODUCTIVA. 123- Qué el estudiante tenga conocimientos básicos para la Planificación Familiar en condiciones especiales. Que conozca las indicaciones y contraindicaciones en la utilización de cada uno de los grupos en condiciones especiales. Que este en capacidad de escoger el tipo de anticonceptivo ideal en cada uno de las condiciones especiales. MÉTODOS NATURALES 123456- Qué el estudiante conozca los lineamientos básicos del ciclo menstrual. Que conozca los diferentes tipos de métodos de planificación familiar. Conocer el modo de utilización de cada uno de ellos. Conocer las ventajas de cada uno de los métodos. Conocer los mecanismos de acción de cada uno de los métodos. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de cada uno de los métodos. DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS 1- Que después de la clase el estudiante tenga los conocimientos básicos de: a. Generalidades b. Tipos c. Mecanismo acción d. Efectividad e. Ventajas f. Desventajas g. Contraindicaciones h. Técnica para la indicación i. Seguimiento j. Riesgos ANTICONCEPCIÓN HORMONAL 1- Al finaliza la exposición el estudiante estará en capacidad de conocer los diferentes tipos de contraceptivos hormonales (orales, intramusculares e implantes 2- Deberá saber la composición química (farmacología, mecanismos de acción, diferentes potencias 3- Conocer los efectos adversos (cardiovasculares, sistema de coagulación, trombonbolisismo, diabetes melitus e hipertensión arterial) 4- Deberá conocer el riesgo o beneficio de los contraceptivos hormonales respecto a los diferentes tipos de cáncer ginecológicos 5- Conocer las contraindicaciones absolutas y relativas de los diferentes contraceptivos hormonales. 6- Deberá tener nociones básicas sobre nuevos métodos de anticoncepción (DIU medicado y “pastilla del día siguiente”. ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA. Objetivo General: El estudiante adquirirá los conocimientos básicos para llevar a cabo una consulta de planificación familiar exitosa, donde pueda prescribir uno de los diferentes métodos anticonceptivos de barrera que existen, y conozca su eficacia y forma de uso. Objetivos específicos: 1. El estudiante definirá que son los anticonceptivos de barrera y en general cual es su mecanismo de acción. 2. El estudiante será capaz de definir, conocer su historia, su mecanismo de acción, su eficacia, sus indicaciones y contraindicaciones de los siguientes métodos: - Condón masculino. - Condón femenino. - Diafragma. - Capuchón cervical. - Esponja cervica. - Espermicidas. RIESGO REPRODUCTIVO Objetivo general: El estudiante será capaz de discernir cuando una mujer debe considerarse de Alto Riesgo Obstétrico y desarrollar criterio para saber cuáles pacientes pueden ser manejadas a nivel primario y cuáles no. Objetivos específicos • Definir el término Alto Riesgo Obstétrico • Explicar razones por las cuales las siguientes patologías implican Alto Riesgo o Diabetes Mellitas o Hipertensión arterial o Asma o Epilepsia o TORCHS o Toxicomanías • Explicar por qué las edades extremas implican alto Riesgo Obstétrico • Conocer los fundamentos del Consejo Genético BIBLIOGRAFÍA Berek, J. Ginecología de Novak. Williams & Wilkins Co. Ed. 13th 2004. ó más reciente Mishell, D et al. Comprehensive Gynecology. Mosby. Ed. 3rd 1997. ó más reciente Speroff, L et al. Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility. Williams & Wilkins Co. Ed. 6th 1999. ó más reciente Uso de Internet, Medline: En la página de web www.obgyn.net aparecen varios enlaces a muchos sitios que contienen información científica y actualizada sobre temas de ginecología. Publicaciones períodicas (Binasss): Obstetrics and Gynecology Clinics of North America Clinical Obstetrics and Gynecology , otras revistas afines. OBSTETRICIA OBJETIVOS GENERALES: 1- Capacitar al estudiante para el diagnóstico temprano del embarazo y sus complicaciones. 2- Conocer la importancia del Control temprano oportuno y adecuado del embarazo. 3- Conocer las Normas Nacionales de Atención Prenatal, los criterios de clasificación según los factores de riesgo, y desarrollar los conocimientos necesarios para ofrecer una consulta prenatal de primer nivel en la forma eficiente 4- Poseer los conocimientos teóricos y prácticos para evaluar el desarrollo normal del embarazo y diagnosticar oportunamente sus complicaciones. 5- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para atención de la embarazada durante la labor de parto, parto y puerperio. CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS: DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO: 1. Analizar los datos recogidos para elaborar un diagnóstico de embarazo. 1.1. Definir los métodos para el diagnóstico de embarazo; U.C.G. pruebas biológicas e inmunológicas. Discutir los resultados. 1.2. Definir los elementos para el diagnóstico diferencial del embarazo. 1.3. Enumerar las normas higiénicas y dietéticas del embarazo. CONTROL PRENATAL Y SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL: 1. 2. 3. 4. 5. ¿Qué es el Control Prenatal? Conocer las actividades y objetivos del Control Prenatal Saber la cronología de las Actividades para el Control Prenatal de Bajo Riesgo Conocer Historia Clínica Perinatal Enfocar el Riesgo Concepcional UNIDAD MATERNO FETO PLACENTARIA Objetivo General: Adquirir los conocimientos teóricos para lograr comprender los mecanismos fisiológicos del funcionamiento de la Unidad Materno Feto Placentaria. Objetivos Específicos: 1- Conocer las etapas del desarrollo embrionario temprano desde la fecundación hasta la implantación. 2- Enumerar los periodos de la placentación y describir los cambios de cada periodo. 3- Identificar y describir el cotiledón fetal, el cotiledón materno y la membrana de intercambio. 4- Identificar las funciones placentarias. 5- Describir los diferentes métodos de transferencia placentaria. 6- Describir la función hormonal de la placenta, identificando y describiendo, tanto las hormonas proteicas como la esteroidogenesis placentaria. CANAL DE PARTO 1. 2. 3. 4. 5. Identificar los segmentos en que se divide la pelvis Enumera los límites anatómicos de cada uno de los estrechos de la pelvis verdadera. Enumerar los límites anatómicos de los planos de Hodge. Enumerar los músculos que forman el piso pélvico. Enumera los tejidos blandos que forman el canal de parto. MECANISMO DE PARTO NORMAL 1. Conocer y enumerar los tiempos del mecanismo de parto, en presentación cefálica, modalidad de vértice, variedad O.I.I.A. 2. Describir los movimientos que realiza el feto en cada uno de los tiempos del mecanismo de parto. 3. Establecer las diferencias del mecanismo de parto entre las modalidades de vértice, bregma, frente y cara. CURSO Y CONDUCCIÓN DE LA LABOR DE PARTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Enumerar los periodos en que se divide el trabajo de parto Evaluar y clasificar a la embarazada. Utilizar los criterios que establecen el verdadero trabajo de parto. Establecer las medidas de atención básica en el primer periodo del parto. Establecer las medidas de atención básica en el segundo período del parto. Establecer las medidas de atención básica en el tercer período del parto. Establecer las medidas de atención básica en el cuarto período de parto. Enumerar los periodos en que se divide el trabajo de parto 8. Evaluar y clasificar a la embarazada. 9. Utilizar los criterios que establecen el verdadero trabajo de parto. 10. Establecer las medidas de atención básica en el primer periodo del parto. 11. Establecer las medidas de atención básica en el segundo período del parto. 12. Establecer las medidas de atención básica en el tercer período del parto. 13. Establecer las medidas de atención básica en el cuarto período de parto. INDUCTO CONDUCCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. Definir la inducción médica del parto Comentar la respuesta del útero gravídico a la occitocina Describir las teorías de la iniciación del trabajo de parto espontáneo Anotar las características clínicas y fisiológicas del preparto y su importancia. Mencionar las características de la contractilidad uterina en preparto, período de dilatación y período expulsivo. 6. Describir y comentar las indicaciones y contraindicaciones para inducción de parto prematuro de término y post-término. 7. Anotar los métodos para inducción del parto. 8. Detallar las características. Métodos directos e indirectos, comente las ventajas de un método sobre otro. 9. Mencionar la técnica para la inducción médica del parto con infusión I.V. continúa occitocina. 10. Anotar las condiciones cervicales óptimas para iniciar una inducción. 11. Comentar las complicaciones de la inducción. 12. Discutir el tratamiento de las complicaciones de una inducción. 13. Mencionar algunas estadísticas en cuanto a: éxito, fracaso, pronóstico materno-fetal, mortalidad perinatal y neonatal. 14. Relatar los métodos de inducción de parto. PARTO OPERATORIO O QUIRÚRGICO Objetivo general: Definir que es parto operatorio, y cuales son las indicaciones para recurrir a estos procedimientos. Objetivos específicos. a).-Definir que es nacimiento con fórceps. b).-Definir que es nacimiento por operación cesárea. c).-Enumerar las indicaciones mas comunes de parto operatorio con fórceps u operación cesárea. d).-Reconocer las condiciones básicas para efectuar un parto con fórceps. e).-Reconocer las condiciones básicas para la práctica de la operación cesárea. FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO: 1. Conocer los cambios de la mujer durante el embarazo: • Sistema hematológico • Sistema cardiovascular • Sistema renal • Sistema genitourinario • Sistema respiratorio • Sistema endocrino • Sistema gastrointestinal PUERPERIO NORMAL: 2- Involución uterina 3- Cambios en el lecho placentario 4- Cambios en el cuello uterino, vagina y paredes musculares de los órganos pélvicos. 5- Aparato uterino 6- Equilibrio de líquidos y electrolitos 7- Cambios metabólicos y químicos 8- Cambios enzimáticos 9- Cambios cardiovascular abcd- Coagulación sanguínea Cambios en el volumen sanguíneo Hemopoyesis Cambios hemodinámicos 10- cambios respiratorios 11- Relaciones entre hipófisis y ovarios 12- Otros cambios endocrinos COMPLICACIONES DEL PUERPERIO: 1- El estudiante definirá las complicaciones del puerperio más comunes, como son: a- Hemorragia postparto b- Procesos infecciosos 2- Conocer los síntomas, signos y el diagnóstico de las patologías mencionadas anteriormente. 3- Mencione causas de hemorragia postparto 4- Conocer los agentes etiológicos de los procesos infecciosos que complican el puerperio. 5- Conocer le manejo de cada una de las complicaciones del posparto mencionadas en el punto 1. LACTANCIA MATERNA 1. El estudiante conozca la fisiología de la leche materna 2. El estudiante conozca la constitución nutritiva e inmunológica de la leche materna 3. El estudiante conozca las ventajas de la lactancia natural sobre la fórmula 4. El estudiante conozca las técnicas adecuadas de alimentación y las situaciones que pueden llevar al fracaso de la lactancia materna. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL Objetivo General: Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para investigar el bienestar fetal. Objetivos Específicos: 1- Conocer los objetivos de las pruebas de bienestar fetal. 2- Identificar el valor de las pruebas clínicas en la investigación del bienestar fetal, como parte de la historia clínica y el examen físico. 3- Conocer el fundamento teórico de las pruebas bioquímicas. 4- Conocer la fisiopatología de la unidad respiratoria feto placentaria. 5- Entender la cascada progresiva de hipoxia y acidosis en relación a los cambios que se esperan en las pruebas de bienestar fetal. 6- Conocer las indicaciones, técnica, criterios e interpretación de la cardiotocografía basal. 7- Conocer la técnica, indicaciones e interpretación de la cardiotocografía estresante. 8- Entender la fisiopatología de las desaceleraciones. 9- Conocer la clasificación de las desaceleraciones. 10- Conocer los parámetros y su interpretación del perfil biofísico fetal ultrasonográfico. 11- Conocer los principios de la flujometría doppler y su interpretación en relación al bienestar fetal. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (FISIOPATOLOGÍA) Objetivo General: Adquirir los conocimientos necesarios para entender la fisiopatología de los trastornos hipertensivos durante el embarazo. Objetivos Específicos: 1- Conocer la clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo. 2- Conocer la definición de hipertensión, edemas y proteinuria como parte de la definición de pre-eclampsia 3- Conocer la incidencia de los trastornos hipertensivos durante el embarazo. 4- Describir la placentación y su inmunidad, la presión arterial, la permeabilidad capilar y la coagulación sanguínea en el embarazo normal. 5- Describir la placentación y su inmunidad, la presión arterial, la permeabilidad capilar y la coagulación sanguínea en el embarazo con pre-eclampsia. 6- Entender el concepto de daño endotelial y disfunción endotelial y su importancia en la fisiopatología de la pre-eclampsia. 7- Realizar un cuadro resumen considerando los diferentes elementos que se explican anteriormente. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (TRATAMIENTO) Objetivo General: Conocer el manejo protocolarizado de los trastornos hipertesivos durante el embarazo. Objetivos Específicos: 1- Comprender la importancia del manejo adecuado de esta patología durante el embarazo. 2- Conocer la clasificación de los trastornos hipertensivos durante el embarazo como base para estructurar el manejo. 3- Conocer los objetivos en el manejo de esta patología. 4- Conocer el manejo de la pre-eclampsia leve 5- Conocer el manejo de la pre-eclampsia severa 6- Conocer los criterios de severidad 7- Conocer el manejo de la eclampsia 8- Saber diferenciar entre hipertensión crónica con riesgo disminuido y con riesgo aumentado. 9- Esquematizar el manejo de la hipertensión crónica de acuerdo al riesgo. ALTO RIESGO PERINATAL • Definir riesgo y factor de riesgo y aplicar la definición a la mujer que planea embarazarse, que está embarazada o que se encuentra en labor de parto o postparto. • Clasificar los factores de riesgo de acuerdo a si son preconcepcionales, del embarazo, intraparto o postnatales. • Poder realizar una historia clínica y examen físico completos a una mujer embarazada e identificar aquellos datos que impliquen riesgo obstétrico de cualquier tipo. • Reconocer cuando se trata de un factor de riesgo modificable y que medidas pueden aplicarse para modificar su efecto sobre el embarazo. • Estar en capacidad de identificar un embarazo de riesgo y conocer a que nivel debe referirse para su atención. • Enumerar estrategias de prevención para disminuir riesgo reproductivo sobretodo en grupos extremos de edad, situación social de riesgo o pacientes con patología médica. ISOMUNIZACIONES FETO-MATERNAS 1234567- Conocer la etiología, frecuencia y factores epidemiológicos de esta patología. Comprender la inmunología y causas para la inmunización. Conocer el manejo de la paciente RH (-) no sensibilizada. Conocer el manejo de la paciente RH (-) sensibilizada Estudiar los diferentes métodos diagnósticos. Comprender la fisiología de la eritroblatosis fetal. Estudiar las manifestaciones clínicas de la eritroblastosis fetal. INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO Una de las patologías que complican con mas frecuencia el desarrollo del embarazo el la infección de las vías urinarias. Objetivo general.- Conocer la etiología, como hacer el diagnostico, como seleccionar el tratamiento adecuado y oportuno para evitar las complicaciones en la madre y el feto. Objetivos específicos.1.-Saber la forma correcta de recolección de orina. 2.-Tener los conocimientos para interpretar correctamente el reporte de orina normal y patológica. 3.-Tener los conocimientos para que con base en los síntomas y reportes de laboratorio hacer el diagnostico correcto y oportuno. 4.-Conocer las infecciones de las vías urinarias bajas y de las vías urinarias altas. 5.-Conocer el tratamiento adecuado en cada uno de los tres trimestres del embarazo. 6.-Conocer los antibióticos que por sus efectos secundarios están contraindicados durante el embarazo. 7.-Conocer las complicaciones para el embarazo de una infección no diagnosticada o tratada inadecuadamente. 8.-Conocer como se hace el seguimiento después del tratamiento. SANGRADOS DEL II Y III TRIMESTRES DEL EMBARAZO 1- Describir y reconocer las diferentes formas clínicas de placenta previa. 2- Identificar y analizar la etiopatogenia del desprendimiento de placenta normo-inserta. 3- Normar, describir y discutir los métodos de diagnósticos de placenta-previa. 4- Explicar el manejo obstétrico de las diferentes formas clínicas. 5- Describir el cuadro clínico del DPP. 6- Describir y aplicar la conducta obstétrica. 7- Explicar y analizar la etiopatogenia de la ruptura de seno marginal 8- Identificar los signos y síntomas del cuadro clínico de la ruptura del seno marginal 9- Explicar la conducta terapéutica. 14. Nombrar y explicar los parámetros para efectuar el diagnóstico diferencial en los cuadros hemorrágicos de la segunda mitad del embarazo. RUPTURA DE LAS MEMBRANAS OVULARES La ruptura de las membranas es una complicación del embarazo, su frecuencia varia desde un 3% a un 18%, y es responsable de morbilidad importante en la madre y el feto tales como la corioamnionitis, prematuridad, infección neonatal, hasta la muerte del feto. Objetivo general.-Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos para hacer el diagnostico correcto y oportuno, como también hacer el diagnostico diferencial con otras patologías. Conocer el tratamiento como el manejo en relación a la edad gestacional. Objetivos específicos.- Que el estudiante conozca. 1.-Los probables factores etiológicos que condicionan o son responsables de la ruptura de las membranas ovulares. 2.-La clasificación de la ruptura de membranas ovulares según la edad gestacional. 3.-La diferencia entre ruptura prematura y ruptura precoz de membranas. 4.-Los métodos de diagnostico y diagnostico diferencial. a).-Examen físico: inspección de los genitales, especuloscopia. b).-Pruebas complementarias: pH, cristalización, fosfatidilglicerol, células naranja. 5.-El manejo. 6.-Las complicaciones maternas y fetales. DIABETES Y EMBARAZO (FISIOPATOLOGÍA) Objetivo General: Adquirir los conocimientos básicos para entender la fisiopatología del trastorno de los hidratos de carbono durante el embarazo y sus complicaciones. Objetivos Específicos: 1- Conocer la incidencia, etiología y características de la diabetes tipo 1 y tipo 2. 2- Conocer los principios fundamentales fisiopatológicos de la diabetes tipo 1 y tipo 2. 3- Listar las malformaciones fetales mas frecuentes. 4- Realizar un cuadro resumen de las características diferentes entre diabetes tipo 1 y 2. 5- Conocer la definición e incidencia de la diabetes gestacional. 6- Citar los factores de riesgo para diabetes gestacional. 7- Entender la fisiopatología de la diabetes gestacional. 8- Conocer las complicaciones maternas y feto-neonatales mas frecuentes en mujeres diabéticas. DIABETES Y EMBARAZO (TRATAMIENTO) Objetivo General: Conocer el manejo protocolarizado y escalonado de los hidratos de carbono durante el embarazo. Objetivos Específicos: 1- Conocer la clasificación del trastorno de los hidratos de carbono durante el embarazo como base para esquematizar el manejo. 2- Conocer la incidencia, distribución por edad materna y paridad. 3- Citar los factores de riesgo y conocer su importancia e incidencia. 4- Conocer los exámenes de laboratorio para el tamizaje y diagnóstico de la diabetes en el embarazo, incluyendo la prueba post-carga y la curva de tolerancia a la glucosa. 5- Conocer los valores normales de la prueba post-carga y la curva de tolerancia a la glucosa. 6- Citar las complicaciones médicas mas frecuentemente asociadas a diabetes durante el embarazo. 7- Esquematizar el manejo de la madre diabética gestacional con normoglicemia en ayunas. 8- Esquematizar el manejo de la madre diabética gestacional con hiperglicemia en ayunas. 9- Conocer el manejo de la madre diabética pre-gestacional. 10- Saber escoger el momento de interrupción del embarazo y la vía mas adecuada. EMBARAZO MÚLTIPLE 1. El estudiante adquirirá los conocimientos básicos que le permitan como médico general sospechar a nivel primario la existencia de un embarazo múltiple, conocerá las principales patologías asociadas al mismo y el manejo inicial de las mismas, así como la fisiopatología de este tipo de gestación. 2. Definir embarazo múltiple y conocer los tipos existentes. 3. Conocer la génesis del embarazo múltiple y los factores que inciden en su frecuencia. 4. Definir cigocidad, como determinarla y su fisiología. 5. Como sospechar el diagnóstico inicial del mismo. 6. Definir las siguientes patología asociadas: a. Discordia feto-feto b. Síndrome de transfusión feto-feto c. Gemelos acardicos d. Gemelos siameses. 7. Saber dar las recomendaciones básicas para prevenir el parto prematuro en una paciente con embarazo múltiple. 8. Conocer los diferentes tipos de placentación que ocurren en este embarazo. 9. Definir superfetación y súper fecundación. SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 1. Conocer las indicaciones para la evaluación fetal monitoreada durante la labor de parto. 2. Distinguir y saber aplicar los diferentes procedimientos y técnicas de evaluación fetal intraparto, así como su valor diagnóstico y pronóstico. 3. Analizar los elementos terapéuticos de la reanimación fetal intraútero. 4. Conocer y aplicar la técnica de resucitación. 5. Indicaciones para monitoreo fetal intraparto, factores obstétricos, factores médicos maternos. 6. Examen Físico: Signos que indican la necesidad de monitoreo fetal intraparto, hipertensión materna, alteraciones en la auscultación cardiaca fetal. 7. Estudios diagnósticos: Para evaluar la condición fetal: auscultación, monitoreo externo e interno, sangre del cuero cabelludo. 8. Diagnóstico: Mecanismo fisiopatológico y significancia del feto, tasa de falsos-positivos para los resultados de las pruebas. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DURANTE EL EMBARAZO 1. Conocer las patologías quirúrgicas que con mayor frecuencia se presentan en mujeres embarazadas y reconocer cuadro clínico, hallazgos y tratamiento. 2. Consideraciones maternas y fetales en las patologías quirúrgicas durante el embarazo. 3. Apendicitis: a. Generalidades b. Hallazgos clínicos y de laboratorio c. Diagnóstico diferencial d. Tratamiento inicial y pronóstico. 4. Colecistitis y colelitisis a. Generalidades b. Hallazgos clínicos y de laboratorio c. Tratamiento inicial y pronóstico 5. Pancreatitis aguda: a. Generalidades b. Hallazgos clínicos y de laboratorio c. Tratamiento inicial y pronóstico 6. Ulcera péptica: a. Generalidades y diagnóstico diferencial 7. Obstrucción intestinal: a. Generalidades y hallazgos clínicos 8. Patología pélvica: a. Masas ováricas b. Miomatosis uterina EMBARAZO PROLONGADO 1- Conocer los riesgos y epidemiología del embarazo prolongado. 2- Establecer los criterios diagnósticos con base en la clínica y métodos diagnósticos. 3- Discutir los métodos de valoración del bienestar fetal. SIDA Y EMBARAZO: 1- Definir el impacto de la enfermedad en la población mundial y su cambio en el perfil epidemiológico. 2- Impacto de la enfermedad en las mujeres de edad reproductiva. 3- Identificar la manera de transmisión perinatal 4- Conocer las diferentes estrategias para disminuir el paso madre – feto del V.I:H: 5- Conocer el manejo multidisciplinarlo que se debe realizar en casos de la Mujeres embarazada con V.I.H. TRANSICIÓN Y CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO Objetivo Introducir al estudiante en los conocimientos relacionados al Recién Nacido, las patologías presentadas como consecuencia de factores que interviene en su formación, factores que intervienen en su nacimiento y la relación existente entre los problemas (maternos) y las consecuencias en el niño. • • Familiarizar al estudiante con el Recién Nacido, estableciendo una rotación en el Servicio de Neonatología. Profundizar sobre los conceptos de detección temprana, prevención y anticipación. Descripción A- El curso cuenta con un espacio de tres horas teóricas donde se tratan los siguientes temas: 1- Cuidados del Recién Nacido • Fisiología de la transición • Introducción a la Neonatología • Efectos fisiológicos del parto en el Recién Nacido 2- Prematuridad: • Causas • Complicaciones • Manejo 3- Asfixia/Hipoxia • Causa • Complicaciones • Manejo 4- Malformaciones congénitas • Causas • Dx temprano • Consejo genético • Manejo B- Rotaciones en el Servicio de Neonatología (15 horas semanales por estudiante) Temas a tratar: 1- Historia clínica 2- Examen físico y neurológico del Recién Nacido 3- Métodos para cálculo de edad gestacional 4- -Casos especiales 5- Investigación y presentación de temas ANTIBIÓTICOS Y DROGAS EN EL EMBARAZO: 1- Conocer como los cambios fisiológicos del Embarazo alteran las Farmacogenetica y Farmacodinamia de los Medicamentos durante el Embarazo. 2- Identificar el período de máxima vulnerabilidad fetal al uso de medicamentos teretogénicos. 3- Conocer e interpretar la clasificación de Medicamentos durante el Embarazo. INFECCIONES PERINATALES: 1. Obtener los conocimientos básicos para la detección y tratamiento inicial de las infecciones perinatales y obtener los conocimientos que le permitan formar criterio clínico para el manejo básico de las mismas. 2. Definir que es una infección perinatal y cual es su trascendencia en el pronóstico del embarazo. 3. Conocer las bases inmunológicas de la respuesta a estas infecciones. 4. Ser capaz de definir, diagnosticar y tratar en el ámbito primario las siguientes patologías asociadas al una embarazada: a. Candidiasis vaginal b. Trichomoniasis c. Varicela d. Vaginosis bacteriana 5. Ser capaz de definir, diagnosticar, dar tratamiento inicial y tener el criterio para referir a nivel terciario las pacientes con las siguientes patologías asociadas al embarazo: a. Gonorrea b. Sífilis c. Rubéola d. Toxoplasmosis e. HIV f. Clamidia BIBLIOGRAFÍA • • • • DeCherney, A (2008): Diagnóstico y tratamiento Ginecoobstétricos. Editorial Manual Moderno. Décima edición. Schwartz, R (2002) Obstetricia. Editorial Ateneo. Quinta edición. Cunninigham, FG (2008) Obstetricia de Williams. Editorial Mc Graw Hill. Gabe, S. (2006) Obstetricia. Editorial Marbán. MEDICINA LEGAL OBJETIVO GENERAL: Fomentar el sentido crítico y la capacidad de análisis con respecto a los problemas teóricos y prácticos de la Medicina Legal, proporcionando el nivel suficiente de formación al alumno para que comprenda la importancia de la Medicina Legal en los aspectos de carácter científico y social, así como también un nivel de adiestramiento suficiente para la ejecución de las tareas definidas como obligatorias en el ejercicio de la profesión de Licenciado en Medicina y Cirugía, desarrollando aptitudes prácticas que favorezcan el cumplimiento de estas tareas. CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. Historia de la Medicina Legal Traumatología Diagnóstico de muerte, Signos de muerte, Muerte del tallo cerebral Valoración Medico Legal Autopsia Médico Legal: Causas, Manera de Muerte Estructura y Funcionamiento del Poder Judicial Certificación de Defunción Contusiones simples y complejas Escenario de Muerte Inhumación, Exhumación, Fenómenos Cadavéricos e Intervalo Postmorten Heridas por arma de fuego y arma blanca Interrogatorio Médico a las Victimas de Delito Sexual Delitos Sexuales Síndrome del Menor Maltratado Asfixias Mecánicas y Muertes por Anestesia Trauma eléctrico, térmico y explosiones Muerte no violenta, súbita por inanición, por anafilaxia Accidentes de Tránsito Traumatismo Cráneo Encefálico Balística Forense Aspectos Médico Legales de los desastres en masa Aborto e Infanticidio Hostigamiento Sexual Bioética y Género Mujer Agredida Abordaje de la violencia doméstica y de los delitos sexuales desde el punto de vista de la psiquiatría Medicina Penitenciaria Errores Médicos Documentos Médicos Prevención de la Mala Práctica Médica Denuncias por responsabilidad profesional en Costa Rica Responsabilidad Profesional Médica Ley de riesgo del trabajo y Medicina del trabajo I Medicina del Trabajo (Enfermedades y Accidentes) Medicina Trabajo (Enfermedades Laborales) Adicción al Trabajo BIBLIOGRAFIA • Gisbert Calabuig, J .A. Medicina Legal y Toxicología. Barcelona, España: Masson. • Knight, B. Medicina Forense de Simpson. México: Manual Moderno. • Vanegas, A. Huellas Forenses. Medellin, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike. • Basile, A. Lesiones: Aspectos Médico Legales. Buenos Aires: Editorial Universidad. • Vargas Alvarado, Eduardo. "Medicina Legal", última. Edición, Trillas Editores, México. • Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal; Publicación Oficial de La Asociación de Derecho Médico de Costa Rica. • Revista de Medicina Legal de Costa Rica; Publicación Oficial de La Asociación Costarricense de Medicina Forense. ÉTICA PROFESIONAL MÉDICA OBJETIVO GENERAL Fomentar en los futuros médicos una conciencia moral que implique un compromiso para mejorar la calidad de vida de sus pacientes y que las relaciones médico-pacientes, estén siempre orientadas por un marco axiológico social y moralmente aceptable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Estudiar los códigos de ética médica, tanto los históricos como los vigentes, con la finalidad de valorar la calidad de las relaciones, las obligaciones del profesional y las actitudes morales que debe adoptar en su relación con los pacientes. b) Lograr que los futuros médicos refuercen sus conocimientos en el campo de la ética con base en lecturas apropiadas para tal fin. CONTENIDOS Primera Unidad: Aspectos Conceptuales e Históricos 1. 2. 3. 4. Concepto de ética y de moral (Relaciones-Diferencias) La ética médica y sus antecedentes (Hipócrates, Esculapio...) Las teorías éticas fundamentales: Positivismo Ético, Naturalismo Ético, Formalismo Ético. Análisis de casos. Segunda Unidad: Un salto cualitativo 1. El paso de la Ética Profesional Médica a La Bioética 2. Importancia de la ciencia en el paso de la Ética Médica a la Bioética. 3. Los viejos problemas a la luz de nuevos enfoques. Tercera Unidad: Estudio y discusión de normativas fundamentales. 1. 2. 3. 4. El Código de Núremberg La Declaración de Helsinki en todas sus versiones Reglamento del Seguro Social y la Ley de Derechos y Deberes de los Usuarios. Código de moral médica de nuestro país. Cuarta Unidad: Los dilemas éticos y algunas de las implicaciones 1. 2. 3. 4. Tecnologías Reproductivas y la posición ética de los profesionales en Salud La eugenesia como problema ético y médico La eutanasia. ¿Un derecho de quién? La pastilla de "emergencia" ¿Es moralmente aceptable? BIBLIOGRAFÍA 1. Alfaro M, Coronado G, Ramírez R, (2010) Estudios de bioética en Costa Rica. Editorial Antanaclasis, San José, Costa Rica. 2. Consejos de Esculapio. Documento en red INTERNET 3. Hottois, G (1998) El paradigma bioética: "Una ética para la tecnología". Átropos, Editorial del Hombre. Barcelona, España. 4. Joñas, H (1997): Técnica, medicina y ética. Editorial Paidós, Barcelona, España, páginas 77-98. 5. Juramento Hipocrático. Documento en red INTERNET 6. Khuse, Helga and Singer, P, (Edil), A Companion to Bioethisc, Oxford. Blackwell, Publishers, 1998. 7. López de la Vieja, Ma Teresa, Ed. (2005) Bioética: entre la medicina y la ética. España, Ediciones Universidad Salamanca. 8. Marlasca, Antonio (2000) Introducción a la ética. San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia, tercera reimpresión. 9. Masiá, J, (2005) Ser humano, Persona y Dignidad, Universidad Pontificia, Comillas. Madrid, España. 10. Milner, R: (1995): Diccionario de la evolución. Bibliograf. Barcelona, España. 11. O.P.S: (1999) La salud y los derechos humanos: aspectos éticos y morales.Washington D.C. USA. 12. Palacios, M. (Coordinador) (2000) Bioética 2000. "Congreso mundial de bioética celebrado en Asturias, España, junio, Ediciones Nobel. 13. Pace Rosa A, Cafarro H Norma, (Comp),(2008) Iniciación a la bioética, del hospital ediciones, Hospital italiano de Buenos Aires, Argentina 14. Pérez Tamayo, Ruy (2002): Ética Médica Laica. Fondo de Cultura Económica, México. 15. R.G. Frey and Christopher Heath Wellman: (2005) A Companion to Applied Ethics, Oxfor Blackwell Publishing. 16. Ramírez, E. R: (2004) "Hacia una noción de ética" en Zamora, A: Tecnología: el otro laberinto. Editorial Libro Universitario Regional. 17. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Volumen XXXIV, No 82 extraordinario, junio 1996. 18. Seguín, Alberto: (1982) La enfermedad, el enfermo y el médico. Madrid, España. Editorial Pirámide. 19. Singer, Peter (1993) (Editor) Compendio de Ética. Alianza Editorial, S.A., Madrid, España. RADIOLOGÍA OBJETIVOS GENERALES Conocer los principios fundamentales del radiodiagnóstico e imágenes médicas de tal forma que le permita evaluarlos y aplicarlos como parte integrante del diagnóstico médico, estableciendo una correlación anatomoclínico-radiológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer las bases teórico - prácticas de radiodiagnóstico e imágenes médicas. 2. Conocer las medidas generales de protección a las radiaciones ionizantes, para el paciente, para el técnico y el radiólogo. 3. Las clases prácticas del servicio de radiodiagnóstico permitirán familiarizarse con los procedimientos e integrar sus resultados como parte del diagnóstico. CONTENIDOS 1. Tórax: Anatomía normal. Técnicas de exploración. Lesiones del espacio aéreo. Lesiones cavitarias-quísticas. Enfermedad Pulmonar crónica. Pleura. Silueta cardiaca. Módulos pulmonares. Masas pulmonares. Mediastino. Neumopatías crónicas. T.B.. Procesos intersticiales. 2. Abdomen: Placa simple normal. Placa simple patológica. Medios de contraste. Esófago. Estómago. Estudio normal y patológico. Esofagograma. Serie Gastroduodenal. Intestino delgado. Intestino grueso. Estudios normal y patológico. Tránsito Intestinal. Obstrucción intestinal. Íleo. Colon por enema. 3. Sistema Urinario: Placa simple. P.I.V. Cistouretrografía. 4. Cráneo: Proyecciones usuales. Senos Paranasales. Silla turca. Mastoides. Proyecciones para oídos. 5. Osteoarticular: Enfermedades degenerativas. Fracturas, osteomielitis, artropatías. Osteoporosis. Densitometrías Tumores óseos: benignos y malignos. Fracturas, luxaciones e Infecciones. 6. Ultrasonido General- Indicaciones. 7. Mamografía, Indicaciones. 8. US Mamas 9. S.N.C. T.A.C. y R.M. BIBLIOGRAFIA O.M.S. Radiología para el Médico General. Pedrosa, C., Casanova R. (2000) Diagnóstico por imagen: tratado de radiología clínica. Segunda Edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana. Rumack C. (1999) Diagnóstico por ecografía. Madrid: Marbán Wegener, O (1992) Whole Body Computed Tomography. 2ª. Edición. Blackwell Scientific Publications. Burgener, F., Kormano, M. (1998) Diagnóstico por T.C. Madrid: Marbán