Download Acceder - Aulas Virtuales del PROED

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estrategias para la enseñanza de Fisiología Vegetal:
proyecto de Laboratorio Virtual
M. S. PEREYRA; V. DAVIDENCO & M. C. DÍAZ GOLDFARB
Laboratorio de Fisiología Vegetal
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
[email protected]
Eje y sub-eje seleccionados
4. Educación a Distancia: Diseño de materiales y entornos educativos.
Resumen
La formación del estudiante de ciencias agropecuarias debe favorecer la
autonomía del aprendizaje, de tal manera que le permita construir el
conocimiento científico en el área disciplinar, en lugar de ser meros receptores
de un producto acabado. Fisiología Vegetal (FV) se dicta en tercer año de la
carrera de Ingeniería Agronómica (UNC) y estudia las respuestas de los
vegetales a distintas condiciones ambientales. El aporte de FV a la formación
consiste en incrementar el espíritu crítico, la observación rigurosa y metódica
para abordar la realidad de un escenario agronómico inestable. La metodología
de trabajo es el Aula-Taller, que promueve un ambiente de participación,
intercambio y construcción del conocimiento. Se trabaja con Aprendizaje
Basado en Problemas como propuesta de enseñanza, abordado desde la
práctica del Método Científico. Como materia experimental, FV debe enfrentar
el desafío de manejar una alta carga de alumnos, entre ellos recursantes lo
cual dificulta la actividad en laboratorio. Esto hace evidente la necesidad de
crear estrategias para la reducción del número de recursantes con el fin de
liberar espacio para las prácticas de laboratorio de los alumnos que hacen por
primera vez la materia. De esta manera, se optimizaría el manejo del tiempo y
se reducirían
los casos de abandono. El uso de TIC para aspectos
comunicativos y el aprendizaje en grupos colaborativos se ha incrementado.
Las TIC ya no se contemplan como una herramienta para el aprendizaje
individualizado, sino también como soporte para el aprendizaje grupal y la
creación conjunta de conocimiento. En los nuevos escenarios educativos, un
entorno virtual de aprendizaje (EVA) presenta un espacio donde la práctica de
la educación y comunicación basada en el diálogo y participación, puede tener
lugar. Un EVA es un espacio educativo que combina una dimensión
tecnológica y una educativa, interrelacionadas y potenciadas entre sí. La
primera, comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje y genera un espacio
social y dinámico, basado en la interacción a partir del planteo y resolución de
actividades didácticas. La dimensión tecnológica comprende los recursos
informáticos que dan soporte a las actividades formativas posibilitando la
interacción, la colaboración, la comunicación y el seguimiento personalizado
del estudiante. Por lo expuesto, es importante replantear las estrategias
educativas mediante la integración de TIC a la metodología aplicada por la
asignatura. La presente propuesta plantea como objetivo desarrollar un
Laboratorio Virtual para alumnos recursantes de la asignatura FV, que les
permita optimizar el manejo de contenidos e integración y transferencia de los
mismos, mejorando las condiciones de cursado.
Palabras Clave
Fisiología Vegetal, Laboratorio Virtual, Espacio virtual de aprendizaje, aprendizaje
colaborativo
Introducción
La asignatura Fisiología Vegetal (FV), se dicta en tercer año de la carrera de
Ingeniería Agronómica (UNC) y estudia las respuestas de los vegetales a
distintas condiciones ambientales. Es una materia de carácter teórico-práctico
que pertenece a las disciplinas agronómicas básicas de la carrera y que
estimula en los estudiantes la capacidad de observar, experimentar y analizar
los diferentes fenómenos del funcionamiento de las plantas fomentando su
espíritu crítico y pro-activo. Como materia experimental, FV debe enfrentar el
desafío de manejar una alta carga de alumnos, lo cual dificulta la actividad en
laboratorio. Esto hace evidente la necesidad de crear estrategias para la
reducción del número de recursantes con el fin de optimizar el manejo del
tiempo, del espacio y de los recursos.
Los alumnos recursantes de FV son aquellos que llegan a cursar la totalidad de la
materia, pero que por diferentes motivos no cumplen con los objetivos para
acreditarla. La repitencia y la deserción son fenómenos que en muchos casos
están concatenados, ya que la repitencia reiterada conduce por lo general al
abandono de los estudios (Oliver et al., 2011). El fracaso resultante puede ser
de diferentes tipos: el "académico" que se corresponde con la interpretación
más tradicional del rendimiento académico; y el fracaso "por ausencia", que
supone un escaso compromiso del estudiante con los estudios (Rodríguez,
1992).
En este sentido, uno de los puntos clave en el proceso de enseñanza de cualquier
disciplina es la interacción docente-alumno. Numerosos trabajos afirman que el
rendimiento académico decae cuando esta relación aumenta, y por ende se
aprecia el mayor porcentaje de alumnos libres o que abandonan el curso
(Oliver et al., 2011). A su vez, existe relación inversa entre el nivel de
participación de los estudiantes y el grado de abandono de la asignatura
(Rodríguez Hernández et al., 2015). En el contexto de la enseñanza de FV en
ciencias agropecuarias, la falta de participación puede atribuirse a una falta de
motivación debido al escaso contacto que tienen los alumnos con el campo en
los primeros años de la carrera. Al ser muy dificultoso implementar clases
prácticas de FV a campo, es necesario realizar una permanente transposición
con temas estrechamente vinculados a la producción agrícola. De esta forma
se busca lograr un interés real de los alumnos por aprender y no solamente por
aprobar, procurando un aprendizaje constructivo y no repetitivo y memorístico
(Baldomá et al., 2012).
Por lo expuesto, un desafío para los docentes de FV es lograr una mayor interacción y
participación en el proceso de aprendizaje a través de nexos más directos entre
las partes, usando diversidad de recursos pedagógicos. Los recursantes, como
tales, poseen la particularidad de que gran parte de los contenidos ya les son
familiares, por lo cual la aplicación de estrategias de aprendizaje basadas en
tecnologías de información y comunicación (TIC) se tornan en una posible
solución para reducir el abandono de la materia por cuestiones académicas.
Estas estrategias introducen importantes cambios en la enseñanza y en el
aprendizaje fundamentados en dos cuestiones: el acceso y la manera de
adquirir información, y nuevas formas de relación docente-alumno (Pérez-Urria
Carril, 2011).
El uso de las tecnologías en educación nos lleva a los actuales desarrollos virtuales,
donde aparecen entornos virtuales de aprendizaje (EVA). El propósito principal
de estos espacios es orientar la comunicación pedagógica entre los
participantes que intervienen en el proceso educativo y crear comunidades
organizadas en torno al aprendizaje. Desde una perspectiva constructivista, el
diseño de un EVA apunta a la realización de una actividad conjunta entre
profesores y estudiantes. Estos espacios permiten acortar la distancia entre la
institución educativa y el ámbito extra-áulico, personalizar las instancias para
aprender y se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes (Necuzzi, 2013).
Cabe destacar que la integración de nuevas tecnologías no persigue una mejora en la
calidad educativa en su acepción más amplia. Sin embargo, cuando las TIC se
usan
como instrumento
cognitivo, como
complemento
de
las
clases
presenciales o como espacio virtual para el aprendizaje (EVA), podemos
considerar que entramos en el ámbito del aprendizaje distribuido. Esto es, un
nuevo planteamiento de la educación centrado en el estudiante, que posibilita
el desarrollo de actividades tanto en tiempo real como asíncronas. Los
estudiantes utilizan las TIC con gran flexibilidad de tiempo y lugar para acceder
a la información, compartirla, comunicarse y debatir (Graells, 2013).
En este contexto, las teorías cognitivas postulan que los sujetos construyen
conocimiento basándose en sus propias experiencias e ideas previas. El
aprendizaje
satisfactorio
requiere
oportunidades
para
la
exploración
significativa y auténtica, actividades interesantes, trabajo interactivo de grupo y
dominio del estudiante sobre su propio proceso de aprender. Además, las
teorías sobre el aprendizaje que valorizan las interacciones sociales en la
educación, derivadas de la teoría sociocognitiva de Vigotski, se constituyen en
fundamento
para
la
virtuales(Necuzzi, 2013).
enseñanza
y
el
aprendizaje
en
los
entornos
Trabajar
cooperativa
o
colaborativamente
permite
procesar
y
gestionar
adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales,
ampliar los entornos de comunicación y generar producciones responsables y
creativas. Este tipo de trabajo utiliza las tecnologías para redefinir el modelo de
enseñanza, centrándose en la forma de interacción que se propone a los
estudiantes (Necuzzi, 2013). Las TIC, al modular los flujos de interacción según
un sistema de comunicación asíncrono escrito, añaden a la forma básica de
cooperación una matriz de representación temporal y espacial a partir de la
cual los alumnos reconfiguran sus oportunidades y estrategias de acción en el
momento de aprender en equipo. El tiempo de interacción es parte de la
estrategia de aprendizaje con la cual y desde donde los alumnos cooperan.
Actualmente, la integración de las TIC en las asignaturas de ciencias carece de
materiales concebidos para desarrollar trabajo de índole experimental con los
alumnos (Ortega y García, 2007). Los laboratorios virtuales surgen como
alternativa para esta problemática, y ofrecen nuevos entornos para la
enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones en tiempo y espacio, y
capaces de asegurar una continua comunicación entre estudiantes y
profesores (Graells, 2013).Por tanto, los laboratorios virtuales se constituyen
como un nuevo recurso didáctico que puede ser integrado junto a otros
recursos dentro de plataformas de aprendizaje como Moodle.
En base al análisis precedente, el objetivo general de este proyecto es desarrollar un
Laboratorio Virtual para alumnos recursantes de la asignatura Fisiología
Vegetal, que les permita mejorar el manejo de contenidos e integración y
transferencia de los mismos, con el fin de lograr su regularidad y facilitar las
condiciones de cursado.
Como objetivos específicos se plantean:
1.
Realizar una caracterización de la metodología de enseñanza-aprendizaje
aplicada a la comisión de recursantes de FV, y de las principales dificultades en
el aprendizaje de estos alumnos.
2.
Efectuar un análisis exploratorio de antecedentes en el uso de Laboratorios
Virtuales o de espacios virtuales de aprendizaje para la enseñanza de FV.
3.
Diseñar un Laboratorio Virtual específico para alumnos recursantes de FV, que
contemple las dificultades relevadas.
Diseño Metodológico
Evaluación diagnóstica:
Para dar respuesta al primer objetivo se llevarán a cabo entrevistas al grupo docente
de la asignatura, así como también encuestas a los alumnos recursantes.
Ambas actividades buscan detectar las principales falencias en la metodología de
enseñanza en lo que respecta a la interacción docente-alumno, al tipo y uso de
recursos didácticos y a la participación del alumno en su proceso de
aprendizaje. Del mismo modo, se pretende establecer cuáles son las unidades
del programa de FV que presentan más dificultades en la construcción de
conocimiento en el alumno.
Se utilizará también como recurso de análisis de situación el material obtenido por
parte del Área de Procesamiento de Datos de la FCA, que consiste en
encuestas realizadas al alumno para la evaluación de la calidad de la tarea
docente.
Análisis de antecedentes sobre Laboratorios Virtuales:
En relación al segundo objetivo, se realizará un relevamiento referido a experiencias o
casos de enseñanza de FV empleando espacios virtuales de aprendizaje. Se
realizará un análisis crítico de la bibliografía encontrada, evaluando la
metodología y los resultados obtenidos en cada caso.
Diseño del Laboratorio Virtual de Fisiología Vegetal:
En función de la información recabada se diseñará un Laboratorio Virtual de Fisiología
Vegetal, destinado a alumnos recursantes de la materia FV de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Para ello se utilizará la plataforma virtual Moodle,
adecuando los contenidos a la misma. Dicho proceso implicará la construcción
y diseño propio de material multimedia, así como también el uso de recursos
existentes, en respuesta a necesidades específicas de los alumnos destino.
El uso del Laboratorio Virtual implicará cambios en la metodología de enseñanza que
dependen de un replanteo en la actividad docente y en la actitud del alumno.
Respecto al docente, se esperará una adaptación a un sistema más horizontal
de comunicación, y un viraje actitudinal hacia un promotor de resultados.
Asimismo, se esperan cambios en el sistema de evaluación y valoración de las
competencias y habilidades desarrolladas por los alumnos. Por su parte, se
espera que los alumnos se involucren activamente en su proceso de
aprendizaje, desarrollando autonomía y autogestión.
Resultados preliminares
Evaluación diagnóstica preliminar:
Si bien desde la cátedra de Fisiología Vegetal se han implementado estrategias para
reducir el número de alumnos potencialmente recursantes, las mismas han
resultado insuficientes. Estas estrategias se basaron en el diseño de un
sistema de evaluación continua llamado EPAP (Evaluación Por Acreditación
Parcial) que permitía a los alumnos cuya regularidad estaba a punto de vencer,
aprobar la materia a través de exámenes en los que se realizaban
evaluaciones parciales de los contenidos.
No obstante, muchos de estos alumnos manifestaron interés por volver a cursar la
asignatura completa con los consiguientes inconvenientes que un mayor
número de estudiantes generaría en el planteo de la práctica experimental de la
disciplina.
En el dictado de la asignatura muchos de los contenidos se complementan con
actividades de laboratorio, resultando sumamente complejo el manejo de un
número elevado de alumnos en cada comisión, dada las limitaciones de
espacio y recursos, así como también la complejidad que se le presenta al
docente para atender un mayor número de estudiantes.
Las exigencias de evaluación planteadas por la asignatura incluyen la instancia de
laboratorio, por lo que resulta indispensable que aquellos alumnos, llamados de
regularidad vencida (recursantes), puedan contar con medios para acceder
nuevamente a lo realizado en las prácticas cuando cursaron la asignatura.
Este balance preliminar que se presenta se verá enriquecido con los resultados de
encuestas a alumnos y entrevista a docentes que permitan seleccionar de
manera adecuada los contenidos a desarrollar con su correspondiente parte
experimental.
Análisis de antecedentes sobre Laboratorio Virtual
El Laboratorio Virtual es un espacio de trabajo creado para la colaboración y
experimentación a distancia que permite investigar, elaborar y difundir
resultados mediante TIC. Experiencias de este tipo llevadas adelante en la
Universidad de Salamanca han mostrado que el Laboratorio Virtual se
constituye en un complemento práctico adecuado al Espacio Europeo de la
Educación Superior. Según Lorenzo Sánchez (2011) mejora la gestión de
recursos temporales y materiales de profesores y alumnos, al tiempo que
incrementa sensiblemente la calidad docente y la potencialidad de aprendizaje
en las asignaturas para las que está diseñado. Respecto al rendimiento
académico de los alumnos, el índice de satisfacción observado es alto.
Además, la realización de las prácticas permite una mejor asimilación del
contenido teórico.
Con la implementación del Laboratorio Virtual las instituciones educativas cuentan con
espacios abiertos colaborativos que no solo permiten la integración de saberes,
sino también el desarrollo de competencias y habilidades en determinados
temas (Ramos, 2002)
Diseño de Laboratorio Virtual de Fisiología Vegetal:
Los contenidos de Fisiología Vegetal y sus prácticas experimentales serán trabajados
a través de un Laboratorios Virtual, que contará con el seguimiento docente. De
esta manera se espera mejorar la calidad en el cursado de la asignatura para
alumnos
recursantes quienes
serán
integrados
completamente
a las
actividades de dictado de la cátedra, liberando espacio físico (áulico) para los
alumnos que cursen por primera vez la asignatura. Por lo expuesto, un desafío
para los docentes de FV es lograr una mayor interacción y participación en el
proceso de aprendizaje a través de nexos más directos entre las partes,
usando diversidad de recursos pedagógicos.
La presente propuesta se constituye con el fin de lograr, desde el Laboratorio de
Fisiología Vegetal, mejorar el nivel de cursado de aquellos alumnos cuya
regularidad se ha vencido. A futuro y en base a los resultados obtenidos es
posible hacer extensiva esta propuesta a la totalidad de alumnos cursantes,
atendiendo
particularmente
a
aquellas
temáticas que revisten
mayor
complejidad para el alumno.
Bibliografía
Baldomá, J., Ruscitti, M., Lavilla, M., Giménez, D. (2012). Uso de estrategias
didácticas para mejorar la enseñanza de la fisiología vegetal. IV Congreso
Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias
Agropecuarias. La Plata.
Graells, P.M. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones.
3ciencias, 4:1-15.
Lorenzo Sánchez, O., Sanz Andreu, L., Fernández Marcos, M., Fernández Arbaizar,
A., Modrego Ruiz, A., Albertos Arranz, P., Osuna Jiménez, D., Poveda Polo, Á.
(2011). iPLANT II: Consolidación del Laboratorio virtual de Fisiología y
Fitopatología Molecular de Plantas. Memoria de actividades del proyecto de
innovación docente. Universidad de Salamanca.
Necuzzi, C. (2013). Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los
procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC. UNICEF
Argentina. Buenos Aires: UNICEF (158pp).
Oliver, M.C., Eimer, G.A., Bálsamo, N.F., Crivello, M.E. (2011). Permanencia y
abandono en química general en las carreras de ingeniería de la Universidad
Tecnológica Nacional-Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), Argentina.
Avances en Ciencias e Ingeniería 2 (2): 117-129.
Ortega, J.G.M., García, M.L. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la
educación secundaria: los laboratorios virtuales. REEC: Revista electrónica de
enseñanza de las ciencias 6 (3): 562-576.
Pérez-Urria Carril, E. (2010). Una propuesta de Aprendizaje Basado en Problemas de
Fisiología Vegetal. Estudio de casos. Mapas conceptuales. Infografías.
REDUCA (Biología) 3 (2): 18-31.
Ramos, C. O. (2002). Estudio de una Plataforma para Formación Técnica Virtual en el
SENA Modelo y Arquitectura de la Red. Bogotá. Trabajo de grado (Magíster en
Teleinformática). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de
Ingeniería. Maestría en Teleinformática.
Rodríguez, B.M.L. (1992). Medida del rendimiento académico a través del abandono
de carrera. Deserción Universitaria en Europa. Ed. Centro de Investigaciones
Sociológicas en coedición con Siglo XXI de España.
Rodríguez Hernández, M.C., Garmendia López, I., Díaz Mula, H.M., Oltra Cámara,
M.A., Mangas Martín, V.J. (2015). Sistemas de aprendizaje y análisis de
resultados en la asignatura Fisiología Vegetal. Jornadas de redes de
investigación en docencia universitaria, Alicante.