Download UT ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA
Document related concepts
Transcript
UT ASIGNATURA PSICOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA: COMUNICACIÓN SOCIAL Universidad del Tolima Facultad de Ciencias Humanas y Artes Comunicación Social – Periodismo Nivel : II Asignatura: Psicología Social Intensidad horaria semanal: 4 Horas Introducción La conducta social ha sido estudiada científicamente hasta hace apenas un siglo. La Psicología Social como rama de la Psicología ha tratado de ofrecer respuestas a diversas preguntas formuladas alrededor del comportamiento de los individuos en relación con el medio social. La Psicología Social estudia la forma como la conducta individual afecta y es afectada por estímulos sociales, incluyendo a otras personas y el producto de sus conductas. De esta manera, el curso de Psicología Social pretende estimular el pensamiento de los estudiantes para que lo puedan dirigir hacia el análisis y la indagación de los principios científicos en relación con los sucesos cotidianos, de manera que su quehacer como futuros Comunicadores Sociales esté enmarcado en los preceptos epistemológicos de su campo de acción. De otra parte, se hace necesario explicitar los métodos de investigación utilizados en la Psicología social de manera que pueda mezclarse la experiencia cotidiana y el análisis de laboratorio, basados en los lineamientos de la ética profesional. Objetivos 1. Identificar los conceptos y teorías propias de la psicología social y su relación con la comunicación social 2. Posibilitar el aprendizaje de los conceptos propios de la psicología social para aplicarlos a modelos de comunicación social. 3. Desarrollar la capacidad de análisis aplicado a la investigación de conductas sociales relacionadas con el acto comunicativo. Contenidos 1. Naturaleza de la Psicología Social 1.1 Breve historia de la Psicología social 1.2 Tendencias recientes 1.3 La ciencia y la Psicología social 1.4 Psicología social y disciplinas relacionadas 2. Pensamiento Social 2.1 Explicación y predicción de nuestra conducta 2.2 Creencias sociales 2.3 Conducta y actitudes 2.4 Cognición social 3. Influencia social 3.1 Cultura y diversidad social 3.2 Conformidad 3.3 Persuasión 3.4 Influencia del grupo 4. Relaciones sociales 4.1 Prejuicio 4.2 Atracción 4.3 Agresión 4.4 Altruismo 4.5 Conflicto y pacificación Metodología Durante el curso los estudiantes realizarán talleres, exposiciones, foros, trabajos en equipo, pruebas individuales y prácticas de observación en relación con los objetivos propuestos. Evaluación, Involucrar a los estudiantes dentro del proceso de valoración y evaluación es parte fundamental para hacer de éste un proceso equilibrado. Cuando los estudiantes se convierten en miembros activos del proceso de aprendizaje adquieren una mejor perspectiva de ellos mismos como lectores, escritores, pensadores y oradores. A medida que los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido y de qué manera lo han aprendido, ellos desarrollan herramientas que les permiten convertirse en aprendices más efectivos. Los estudiantes necesitan examinar su trabajo y pensar sobre lo que hacen bien y cuáles son las áreas en las cuáles aún necesitan ayuda, por lo tanto, la evaluación pretende estimar cualitativa y cuantitativamente los conceptos y habilidades de pensamiento asimilados y desarrollados, así como en la práctica individual de acuerdo a los aprendizajes significativos. Para tal fin se establecerán estrategias de evaluación en común acuerdo con los estudiantes teniendo en cuenta los porcentajes de notas exigidos por la Universidad. Bibliografía KAUFFMAN, Harry. Psicología Social. Interamericana. México. 1977. MANN, León. Elementos de Psicología social. Limusa. México. 1972. MYERS, David. Psicología Social. Editorial Mc graw Hill. Sexta edición. México. 1999. MONTERO, Maritza. Introducción a la Psicología Comunitaria. Editorial Paidos. Buenos aires. 2004. MORALES y cols. Psicología Social y Trabajo Social. McGraw Hill. Madrid. 1998. PROGRAMACIÓN Y FECHAS UNIDAD NÚMERO UNO: Psicología social, definición y comparación con otras disciplinas Reflexión y crítica social a través del documento MALESTAR EN LA CULTURA de S. Frued UNIDAD NÚMERO DOS: Teorías o Enfoques de la psicología social. GRUPOS 1 2 3 4 5 6 Todos Todos Todos TEMAS UNIDAD DOS Teoría Del Refuerzo Teoría Del Rol Teoría De La Gestalt Teoría De Campo Teoría Del Psicoanálisis Teoría Humanista Taller de las Teorías Video Parcial de las teorías FECHA DE CLASES UNIDAD NÚMERO TRES: Conceptos Básicos de la Psicología Social. TEMAS UNIDAD TRES Agresión Atracción y Actitudes Atribuciones Persuasión y conformidad Altruismo Percepción y prejuicios Taller de los conceptos Película y foro Parcial de los conceptos UNIDAD NÚMERO CUATRO: Comunicación Social y Psicología Social, FECHA DE CLASES GRUPO 1 GRUPO 2 . GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 CAROLINA VIÑA Docente