Download José Benjamín Chacón Castillo

Document related concepts

Carlos Salinas de Gortari wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE
ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Campus Ciudad de México
Escuela de Graduados en Administración Pública
y Política Pública
Maestría en Administración Pública y
Política Pública
La Reforma del Estado en México
reto y esperanza
Análisis de Políticas para el Desarrollo
Profesor: Dr. Edgar Jiménez Cabrera
José Benjamín Chacón Castillo
Julio de 2004
RESUMEN
El presente trabajo tiene el objetivo de presentar, de una manera breve, la
evolución de la Reforma del Estado en nuestro país.
Se encuentra dividido en cuatro partes, a saber: antecedentes, condiciones
actuales, los retos a superar y consideraciones finales.
En los antecedentes se proporciona la definición de Estado y se mencionan las
formas de Estado, comentamos lo que es el Estado mexicano y el devenir
histórico del mismo desde la época post-revolucionaria hasta 1983 cuando se
inicia el proceso para reformar el Estado, se menciona la situación imperante en el
país en ese año así como los objetivos perseguidos por la Reforma del Estado en
México.
En la segunda parte, las condiciones actuales, se hace un recorrido sintético por
las diversas reformas hechas al Estado desde 1982, principalmente en lo
económico y en lo político, hasta nuestros días.
La tercera parte, los retos a superar, habla de los temas que el día de hoy requiere
la reforma del Estado mexicano, es un rápido recuento de las conclusiones de la
Comisión de Estudios para la Reforma del Estado que funcionó en 2000, se
plantea lo que nos queda pendiente por hacer, así como la inquietud de que si
podrán lograrse las reformas necesarias que garanticen el sano desarrollo del
país, cómo poder hacerlas, es un recuento de la tarea que aún nos queda por
hacer.
Finalmente, las consideraciones finales recogen algunas conclusiones sobre el
tema así como contiene inquietudes del autor ante la situación actual, y el futuro,
de la Reforma del Estado en México.
2
CONTENIDO
I. Resumen
II. Antecedentes
III. Condiciones actuales
IV. Retos a futuro
V. Consideraciones finales
VI. Bibliografía
3
ANTECEDENTES
Comencemos por comentar sobre el Estado, éste según 1 “...es una sociedad
humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde,
sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que
estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus
componentes”. Se plantea al Estado como un orden de convivencia en la que la
sociedad se organiza políticamente “en un ente público superior, soberano y
coactivo” 1, esta definición jurídica del Estado nos permite distinguir los diversos
elementos constitutivos de aquel, a saber la población, el territorio, el orden
jurídico, la soberanía y la obtención del bien común como fin último del Estado.
Por las formas de Estado entendemos el contorno o estructura de la organización
del poder público, por medio de la definición de competencias y con referencia a
las demarcaciones territoriales de las que se compone el país. Las formas de
Estado son dos: a) central o unitario, y b) federal, en la primera las funciones
estatales tienen una sola organización nacional, en el sentido de que los órganos
de gobierno locales tienen competencia territorial pero no son autónomos; en la
segunda forma de Estado se organiza el poder público por medio de la
delimitación de las competencias con referencia a las diversas demarcaciones
territoriales que conforman el país, siendo éstas autónomas.
No corresponde a
los objetivos de este trabajo abundar más sobre ambas formas de Estado.
El Estado mexicano 2 “... es una institución jurídico-política dotada de
personalidad. Es una persona moral que se distingue de las demás que dentro de
él existen porque tiene el carácter de suprema”. El Estado mexicano implica una
organización jurídica dinámica, ya que como persona moral desarrolla una
conducta para conseguir determinados fines específicos en beneficio de la nación.
Es Estado mexicano existe como tal desde 1821, a lo largo de los años ha ido
cambiando y evolucionando, en su historia político-jurídica han pasado diversos
ordenamientos constitucionales en los que identificamos como de mayor
relevancia los de 1824, 1857 y el que actualmente nos rige, de 1917. En la
Constitución de 1917 se definió el Estado mexicano como “... una República
4
representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos ...”
3, aunque esto fue más de derecho, porque en los hechos sabemos que fue de
otra manera como se dieron las cosas.
Dicho lo anterior, pasemos a comentar cómo se condujo el Estado mexicano
desde la época post-revolucionaria hasta llegar a la crisis de 1982-1983 que obligó
al gobierno a iniciar la Reforma del Estado.
De acuerdo a 4, el Estado surgido de la Revolución mexicana de 1910 creó un
marco institucional de modo tal que pudiera “... asegurar la paz política interna,
permitir el progreso económico del país y, de esta manera, proteger y ampliar la
independencia nacional”. Puede observarse que el sistema estatal concebido bajo
esas circunstancias y objetivos se caracterizó por varios rasgos: a) autoritarismo,
b) centralismo, c) corporativismo y d) un estado intervensionista en la economía. A
grandes rasgos podemos plantear la dinámica que en México se identifica entre
los años de 1940 y 1970: a) un sistema eficaz en la promoción de un desarrollo
económico y social a expensas del desarrollo político 4 y b) una fuerte
intervención del Estado como pilar del desarrollo económico tendiente a promover
la industrialización. Durante este período, se aplicaron varias políticas dirigidas a
asignar recursos por medio de la política crediticia, en cuanto a las políticas
impositivas, no existían el impuesto a la renta y tampoco el impuesto a las
importaciones y, como parte de la política comercial imperante, se modificaron
aranceles, precios, permisos o licencias con el fin de favorecer la sustitución de
importaciones, siendo éste el modelo adoptado por un Estado interventor que
politizó el manejo de la economía nacional 5.
No obstante el notable crecimiento económico característico de estas décadas,
fueron varios los elementos que se generaron por la acumulación de capital y que
evitaron el desarrollo económico adecuado, a) la concentración del ingreso, b) el
desequilibrio del sector externo y c) el déficit fiscal.
El Estado tiene varias funciones, en la arista de su función económica se
desprenden dos conceptos: rectoría estatal e intervención económica del Estado,
que en el caso mexicano se encuentran vinculadas con la evolución del sistema
político y sus claves de estabilidad. La rectoría estatal parte de la Constitución de
5
1917, es a partir de entonces que podemos comprender la función histórica del
sector paraestatal en cuatro etapas anteriores al inicio de la reforma del Estado
en nuestro país 5. Vamos a comentar sobre ellas.
De 1920 a 1940, en esta primera etapa la intervención del Estado consistió en
crear una infraestructura institucional que le permitió enfrentar su función como
promotor del desarrollo, el Estado se fortalece a través de un fuerte
presidencialismo, el corporativismo, un partido oficial (el PRI) y una clase política
homogénea; es durante estos años que se definen varios mecanismos de
organización y de control económicos, como el Banco de México, Nacional
Financiera, la Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales de
México y PEMEX, entre otros.
En la segunda etapa, que abarca de 1941 a 1954, se impulsó la industrialización
como eje del desarrollo económico, la empresa pública se constituyó como un
instrumento para apoyar la política industrial, como elemento que daba sustento al
régimen de economía mixta. Es en estos años que se crean muchas entidades
públicas que hacían hincapié en los temas de bienestar y de desarrollo social.
Entre las instituciones creadas destacan el IMSS, el Hospital Infantil de México, el
Instituto Nacional de Cardiología y el Banco Nacional Monte de Piedad.
Ya en los años de 1955 a 1969, se profundizó el apoyo a la industrialización y al
abastecimiento de productos y servicios, sin embargo la estabilidad hasta
entonces lograda comienza a presentar síntomas de agotamiento, a partir de 1968
(el año de la tragedia de Tlaltelolco que aun no ha sido aclarecida) el sistema
político mexicano enfrentó retos y dificultades crecientes, en lo político debidos a
la demanda de participación por parte de diversos grupos sociales, principalmente
de la clase media, que no tenían cabida en las instituciones creadas por la
revolución; en lo económico los problemas fueron consecuencia inmediata de la
ineficiencia derivada del intervensionismo estatal y de la alta politización de la
economía. Es en esta tercera etapa que se constituyeron instituciones como el
Sistema de Transporte Colectivo, la Compañía Nacional de Subsistencias
Populares y el Instituto Mexicano del Petróleo.
6
En la cuarta etapa, de 1970 a 1982, el Estado participa activamente en la
producción y distribución de bienes y servicios, pasa a ser directriz del proceso
económico a través de la economía mixta. En el ámbito nacional e internacional se
dio una crisis que fue fundamentalmente de índole económica, el modelo del
desarrollo estabilizador habíase agotado, se requería reactivar la economía
mundial planteando un nuevo sistema financiero internacional. Ante tal panorama
de la economía internacional, la mexicana no pudo mantener el ritmo de
crecimiento observado en las etapas anteriores. El estado se presenta como rector
e inversionista económico, ya que participaba en la producción y distribución del
ingreso, esto combinado con el enfrentamiento de la clase empresarial con el
gobierno y la crisis económica derivó en que el aparato público creciera
muchísimo.
En el aspecto político las cosas no iban mejor. El entonces presidente de la
República, José López Portillo, pudo comprender que el país requería una serie de
reformas si querían conservar la estabilidad política que hasta entonces se vivía.
Fue de ese modo que se dio la reforma política de 1977, que buscaba fortalecer el
proceso de democratización del país, la participación de diversas fuerzas políticas
y el fortalecimiento del poder legislativo. Sin duda se trató de una reforma
importante, mas no fue suficiente; es a partir de 1982 que se dan las reformas que
modifican de manera profunda el papel del Estado.
Dados los elementos anteriores de la condición precaria e inestable de la
economía internacional, los crecientes conflictos políticos y sociales que surgieron
entonces y la ineficaz respuesta gubernamental, se fue originando una crisis
económica que estallaría en 1982, provocando serias dificultades políticas. Fue
entonces que el gobierno tuvo la voluntad de iniciar una serie de reformas al
aparato estatal.
1983 es el año que abre un parteaguas en la evolución del Estado mexicano,
marca el punto de partida de la Reforma del Estado. Entonces el país se debatía
en varios problemas y conflictos, que pueden enmarcarse en cuatro aspectos
fundamentales:
7
En el aspecto macroeconómico no podía dársele atención a la deuda externa
puesto que no había acceso al financiamiento externo, la inversión privada se
desplomó como consecuencia de la pérdida de confianza en el sistema, la
inflación rondaba alrededor de porcentajes altísimos, mayor al 100% anual y se
dio una aguda devaluación, en síntesis, el ritmo de la actividad económica
descendió.
En cuanto a lo micro, se originó un crecimiento exorbitante del sector público que
tuvo que mantener muchas empresas que fueron ineficientes y que presentaban
déficit, había una sobreregulación de modo que no se permitía la operación eficaz
de los mercados, había sectores de la economía fuertemente subsidiados, como el
agrícola, y el desempleo era creciente.
El sistema político era tan cerrado como producto de la existencia de un partido
único, oficial que detentaba casi todos los puestos de elección popular gracias al
respaldo del aparato gubernamental, de ahí que se dio la extrema debilidad de los
partidos de la oposición. Respecto de las reglas para celebrar elecciones, tampoco
escapaban de la crisis pues eran poco transparentes, no había un padrón electoral
confiable, ambas situaciones ocasionaron un alto abstencionismo. Del mismo
modo y a pesar de que el Estado mexicano se constituyó en una República
federal, en los hechos se dio un fuerte centralismo y una débil división de poderes.
Respecto del ámbito social y cultural, se notó una fuerte intervención del gobierno
en la educación, los padres de familia tenía poca participación en la educación de
sus hijos, en suma, existía una pesada influencia del gobierno en la vida social y
cultural
Tal era la situación imperante en el año de 1983.
Ahora bien, los procesos de reforma del estado los podemos observar en varios
países, lo mismo que en países africanos o de la Europa oriental. En la vida
moderna un Estado se transforma en razón a los cambios que experimenta su
sociedad, toda reforma estructural de un Estado tiene como antecedentes la
transformación de la sociedad así como los cambios económicos y políticos, ante
tales cambios el Estado debe asegurar su supervivencia y funcionalidad, así como
8
reestablecer su coherencia con las nuevas estructuras sociales, económicas y
políticas.
La necesidad de responder a las crecientes demandas internas y dada la dinámica
económica internacional es como se inicia en México la Reforma del Estado,
buscando adelgazar su estructura administrativa a través de la privatización y la
desregulación, conformar un Estado eficiente y eficaz, cercano a la liberalización
económica.
Sin embargo, las reformas económicas había que hacerlas acompañar de
reformas políticas, que garantizaran la libre y equitativa competencia electoral,
evitar la ingobernabilidad y el inmovilismo de los poderes. Dada la gravedad de la
crisis económica, fiscal y financiera, en los países en desarrollo fue imperante la
necesidad de realizar primero las reformas económicas, que fueron el conducto
que permitió hacer otras reformas.
CONDICIONES ACTUALES
Una vez que comentamos la situación del Estado mexicano desde la época postrevolucionaria hasta el estallido de la crisis que obliga al gobierno a iniciar diversas
reformas, principalmente económicas.
Ahora vamos a comentar sobre los diversos aspectos en que se fueron dando las
reformas.
El proceso de modernización abarcó primeramente el ámbito económico,
dividiéndose en dos esfuerzos 5: controlar la crisis macroeconómica y fiscal, y
lograr la reducción del tamaño del Estado.
La reforma macroeconómica se planteó el objetivo de recuperar el ritmo del
crecimiento, a través del saneamiento fiscal y de la modificación de precios y con
ello nos referimos a el tipo de cambio, las tasas de interés, el salario y el precio de
los energéticos.
En cuanto al saneamiento fiscal, en el primer lustro se redujeron el gasto público y
también la inversión pública, asimismo fueron eliminados varios subsidios.
Posteriormente se reestructuró la deuda externa y se liquidó una parte de la
9
interna, con tales acciones se redujo el gasto financiero. También se procedió a
hacer una reforma tributaria logrando aumentar la base gravable entre 1988 y
1993, esto se logró reduciendo las tasas de diversos impuestos. También en ese
lapso de tiempo se reestructuró el gasto público con el fin de aumentar las partidas
destinadas a educación, salud y combate a la pobreza. Por su parte, el tipo de
cambio continuaba depreciado, el salario mínimo andaba en un nivel mas bajo que
antes de la crisis y el precio de los energéticos subió considerablemente.
Ya hecha la reforma en la parte macroeconómica, había que asegurar su éxito por
medio de la limitación del Estado en la actividad económica. La reforma en el
aspecto micro abarcó cuatro aspectos: la apertura comercial, la privatización, la
desregulación y una reforma financiera.
En aquel año la economía mexicana era muy cerrada, puesto que se promovía la
industrialización con políticas de sustitución de importaciones. Por lo tanto la
reforma en cuanto a política comercial fue muy intensa y se planteó dos objetivos,
el primero fue el reducir las barreras comerciales al exterior y luego buscar
establecer acuerdos o tratados de libre comercio con países diversos. Cabe
señalar que como parte de esta estrategia se estableció un bloque comercial de
América del Norte por medio del Tratado de libre Comercio con Estados Unidos y
con Canadá, mismo que entró en vigor en 1994, ahora a diez años de distancia
valdría la pena analizar algunos aspectos del mismo, y consolidar a las empresas
mexicanas en cuanto a su competitividad.
Posteriormente vino la parte de la privatización. Habíamos comentado que el
Estado mexicano comenzó a formarse en un sector paraestatal muy grande,
incluía organismos descentralizados, empresas en las que el gobierno tenía una
participación mayoritaria, fideicomisos, solo por mencionar algunos casos.
Finalmente el sector paraestatal creció a tal grado que aglutinó a 1155 empresas
en 1982 5. La privatización se buscaba reducir y racionalizar el sector público, y
fue implementada en dos etapas: en la primera se vendieron las participaciones
minoritarias en ciertas empresas y se privatizaron algunas de las empresas
públicas importantes como Aeroméxico. Como consecuencia de la estrategia de
privatizaciones, se logró reducir la deuda pública con los ingresos obtenidos de las
10
ventas de las empresas estatales, y al no tener ya el sector público tales
responsabilidades se redujeron los gastos financieros y se disminuyó el déficit
público.
En cuanto a la desregulación, ésta fue un esfuerzo por dotar al Estado de nuevas
leyes y reglamentos, que la legislación fuese más sencilla y actualizada de modo
que se facilitara la acción de los mercados al eliminar restricciones legales.
Concretamente se introdujeron reformas y cambios en cuestiones referentes al
servicio público, a las paraestatales, comunicaciones y transportes, por mencionar
algunas de las áreas que se renovaron. Estos cambios en las regulaciones en
buena parte afectaron actividades económicas, es así que en esta etapa se
introducen las reformas a los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales
redefiniendo con ello la rectoría del Estado y el proceso de la planificación
nacional.
Hablábamos de que se venían haciendo reformas económicas y políticas, siendo
aquellas las que conducían a las otras.
En México se hacía muy necesaria una reforma política, el viejo sistema político
mexicano, de partido oficial dominante y un gobierno cómplice que se valía del
corporativismo y del paternalismo para perpetuarse en el poder, comenzaba a dar
síntomas de agotamiento al no adaptarse a una sociedad cambiante, cada vez
más participativa y crítica. Ya decíamos en la sección anterior que en 1977 se
había hecho una reforma política que se caracterizó por buscar fortalecer la
participación de todas las fuerzas políticas, de ahí que se buscó ampliar los
espacios para la oposición creando la figura de los diputados de representación
proporcional, los famosos “plurinominales” que en las circunstancias actuales
salen sobrando.
Posteriormente, en 1986 se inicia una reforma electoral que
permite una representación aún mas proporcional para los partidos de la
oposición, sin embargo, el control absoluto del proceso electoral, desde la
organización, implementación y calificación, seguía en manos del gobierno central,
entonces no se avanzó mucho en materia electoral, eso llevó a que la elección
federal de 1988 se viera empañada por acusaciones de fraude por parte de la
oposición luego de la famosa caída del sistema. Luego de esas elecciones el
11
gobierno inicia una nueva reforma electoral, se elabora un nuevo padrón electoral,
se refuerza el sistema de calificación electoral y se incorpora la cláusula de
gobernabilidad. En 1993 se hace una nueva reforma electoral con miras a que la
elección presidencial de 1994 no fuese cuestionada, dicha reforma incluía regular
el financiamiento otorgado a los partidos así como sus gastos y el tiempo de
acceso a los medios de comunicación. El arribo a la presidencia de la República
del Dr. Ernesto Zedillo en diciembre de 1994 y la pérdida del control de la mayoría
absoluta por parte del partido oficial en el Congreso de la Unión marcó la pauta
para que se diera una nueva reforma en materia electoral, el régimen no tuvo otra
alternativa más que abrir espacios en verdad democráticos y equitativos a los
diversos actores políticos y sociales, fue entonces que surge la reforma electoral
de 1996 por la que se logra concretar la autonomía de los órganos electorales, se
incorpora el Tribunal Electoral al Poder Judicial, la competencia es más equitativa
puesto que disponen en las mismas cantidades de recursos materiales y de
acceso a los medios de comunicación, además las autoridades electorales tienen
más y mejor capacidad para fiscalizar los gastos de los partidos políticos, se
hicieron ajustes a las fórmulas de representación en el congreso eliminando los
márgenes de sobrerepresentación de los partidos con presencia en ambas
cámaras, se crea la figura de los senadores de representación proporcional, 32,
electos de una lista nacional y se abre la competencia electoral en la Ciudad de
México al elegir directamente al jefe de gobierno capitalino. La reforma electoral
de 1996 significó un gran avance y destino último de las reformas electorales
implementadas desde años atrás.
Por cuanto a la reforma institucional, ésta se enmarca en reformas jurídicas que se
deben a razones tanto políticas como económicas. Entre los cambios importantes
en este aspecto podemos destacar los de la regulación agraria, el surgimiento de
la Ley Federal de Entidades Paraestatales, las actualizaciones a la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y la expedición de la Ley de Competencia.
Tales son los cuatro aspectos que abarca el esfuerzo de la modernización del
Estado, sin embargo, hoy en día aún hace mucha tarea por hacer, ya que si bien
en un principio se buscaba generar condiciones apropiadas para el fortalecimiento
12
del poder legislativo como un contrapeso a los poderes metaconstitucionales del
ejecutivo, ahora es menester buscar reformas tanto en el legislativo como en el
ejecutivo que consolide un sistema equilibrado de poderes y así se haga eficiente
el sistema político mexicano. Y en la economía, pienso que el reto está en poder
hacer papables los logros que a nivel macroeconómico se han alcanzado, en
hacerlos reales para la ciudadanía, principalmente en la forma de mejores
oportunidades laborales, con mejores salarios y oportunidades equitativas de
desarrollo.
Sin embargo, la situación actual para la reforma del Estado pudiera enmarcarse en
las siguientes condiciones: una presidencia de la República acotada por el
Congreso, ahora las decisiones no las toma una sola persona o grupo de
personas afines a la ideología de quien detenta el poder. Una actitud cerrada, diría
yo, de los partidos de oposición que únicamente le apuestan a que al gobierno
federal le vaya mal con el fin de capitalizar políticamente las reacciones adversas
de los ciudadanos sin importarles que con ello ponen en riesgo el futuro de todos.
Una indiscutible pluralidad política en lo referente a gobiernos estatales y
municipales, estamos ante
un
“gobierno
dividido”. Una opinión pública
contrastante y diversa así como una ciudadanía cada vez más crítica, exigente y
nada complaciente. Sectores intermedios ampliamente participativos y que
interactúan con todas las fuerzas políticas de modo simultáneo. Una crisis
recesiva mundial así como los ojos de la atención internacional puestos en lo que
en México acontece.
RETOS A FUTURO
Al momento en que nos encontramos, a exactamente cuatro años de que se dio la
alternancia en el poder en nuestro país, ¿cuál es la condición que guarda el
Estado?, ¿será que únicamente se trata de un dejar unas funciones para tomar
otras?, ¿qué es lo que hace falta para lograr un Estado mexicano justo, dinámico,
y responsable ante las demandas cada día crecientes y más complejas de los
ciudadanos?, ¿cómo lograr que el Estado sea eficaz en sus funciones?
13
Esta sección tiene el cometido de presentar los retos que quedan por superar,
presentar lo que hace falta por hacer, mucho, en cuanto a las reformas que el país
requiere para un sano desarrollo.
En agosto de hace cuatro años el entonces presidente electo, Vicente Fox,
encomendó a Porfirio Muñoz Ledo la coordinación de una comisión para estudios
sobre la reforma del Estado, la cual se constituyó “.. en una instancia de reflexión y
de estudios” 6.
La agenda de dicha comisión fue conformada de acuerdo a diversas fuentes, por
mencionar las propuestas contempladas en las plataformas políticas de los
candidatos a la presidencia en 2000, la agenda para la reforma del estado
acordada en 1995 entre el presidente y los partidos políticos, iniciativas de
reformas constitucionales presentadas en el Congreso de la Unión así como
diversos estudios y encuestas sobre reformas constitucionales, asimismo se
observó con detenimiento el proceso de reforma del estado en algunos países de
la región.
Fueron invitados a participar personalidades de la academia, politólogos,
integrantes de la sociedad civil y de la vida política.
Los trabajos de la comisión se dividieron en varias mesas de trabajo:
I. Derechos humanos y libertades públicas
II. Objetivos económicos y sociales del Estado
III. Representación política y democracia participativa
IV. Forma de gobierno y organización de los poderes públicos
V. Federalismo, descentralización y autonomías
VI. Constitución y globalidad
A su vez cada mesa subdividió sus trabajos en cinco temas.
La primera mesa, de derechos humanos y libertades públicas, se centró en el
marco ordenador y la defensa de los derechos humanos, los derechos civiles y
políticos, derechos económicos y sociales y por último los culturales, ambientales
y derechos de los migrantes.
Vamos a comentar tan solo algunas de las conclusiones a que se llegó en dicha
mesa.
14
Lo que me llamó la atención en cuanto al primer tema es que plantean la idea de
reformar de manera integral el sistema de impartición de justicia, que es una vieja
demanda ciudadana hasta ahora no satisfecha por diversos motivos, pues para el
ciudadano es demasiado complicado y burocrático pararse en un ministerio
público para iniciar una demanda por robo o asalto a mano armada, y es caso
general que la mayoría de los delitos cometidos no son denunciados, y de los que
se logran denunciar el indiciado alcanza libertad bajo fianza y sale libre, en peores
situaciones puede ocurrir que sea condenado culpable una persona que realmente
es inocente, el aparato de justicia están infestado de corrupción y tráfico de
influencias, hasta acá mis comentarios. Por los demás plantean la diferenciación
entre libertad de expresión y derecho a la información, los alcances de éste último,
la elevación a rango constitucional del principio de la no discriminación (algo que
ya está contemplado en el artículo 1º de la constitución), también se plantea la
necesidad de darle vigencia a los derechos económicos y sociales de la población
en el sentido de que estén reglamentados los compromisos del Estado en proveer
servicios de educación, salud, vivienda y alimentación; finalmente y como último
tema que captó mi interés en las conclusiones de esta mesa, es “.. retomar en el
orden jurídico el concepto de sustentabilidad del medio ambiente ...”,
es
importante asegurar el desarrollo en el presente cuidando que haya recursos
suficientes para el desarrollo de las futuras generaciones, debemos de fortalecer
el derecho ambiental.
En cuanto a la segunda mesa, sobre los objetivos económicos y sociales del
Estado, ésta se dividió en varios temas: estrategias para lograr el desarrollo
integral, reforma de las finanzas públicas, políticas de estado para el desarrollo
sustentable, educación como impulso para el desarrollo, promoción de la cultura y
estado de derecho y las formas de propiedad.
En el primer tema se destaca la necesidad de diseñar políticas industriales
tendientes a lograr la competitividad a nivel internacional de nuestros productores
así como impulsar proyectos a nivel regional que impulsen el desarrollo y la
participación de la sociedad.
En cuanto a la reforma integral de las finanzas
públicas, entró en debate el tema de la tan llevada y traída reforma fiscal, en lo
15
tocante al IVA y al ISR, hemos sido testigos de cómo las iniciativas por lograr la
reforma mencionada se han estrellado contra un muro levantado por la oposición,
este es un gran tema pendiente y que motiva tal discusión que ha sido necesario
discutirlo en el marco de una convención nacional hacendaria que está a unos
días de concluir, esperemos que esos trabajos hayan valido la pena y que
produzcan los resultados esperados. También se recomienda levantar un
inventario de los recursos naturales con que contamos en el territorio nacional
para “... apoyar
sustentable”.
la planeación económica para un desarrollo sostenido y
En cuanto al tema de la educación se plantea incrementar la
escolaridad obligatoria a catorce años así como la creación de un consejo de
educación superior. Una reforma laboral que garantice salarios dignos y la
promoción de empleos productivos.
En la tercera mesa, de la representación política y de democracia participativa, se
tomaron los siguientes temas: democracia participativa, sistemas electorales,
partidos políticos, sociedad civil, comunicación social y el derecho a la información
y las reformas constitucionales. Son importantes los resultados aportados por esta
mesa pues constituye uno de las dos vertientes sobre las que marcha la reforma
del Estado y es la reforma política. Se propone una actualización de las funciones
de los órganos electorales (que organice elecciones a nivel federal, estatal y
municipal), aumentar las facultades de las autoridades electorales de modo que
puedan fiscalizar los ingresos y egresos en que incurren los partidos políticos
inclusive desde las campañas internas, es muy importante anotar que una de las
grandes demandas de la ciudadanía es evitar el despilfarro de dinero, público al fin
y al cabo, por parte de los partidos políticos, este es un punto muy importante y
que ha sido contemplado en las iniciativas de reforma en materia electoral
enviadas en el primer trimestre de este año a la cámara baja, la fiscalización más
estricta y la reducción del financiamiento público, estoy completamente de acuerdo
con esta propuesta. También se propone otorgar el voto a los mexicanos
residentes en el extranjero, es un tema en el que se ha llegado a consenso, sin
embargo falta aún definir las cuestiones operativas, ¿cómo se va a implementar
ese voto en el extranjero?, ¿cuánto va a costar?, ¿valdrá realmente la pena?, en
16
lo personal tengo mis dudas porque de entrada será algo demasiado costoso de
financiar aunado a los problemas operativos para empadronar, credencializar,
captar el voto, cómo sería la campaña, los tiempos ya están muy encima si se
pretendía iniciar para la elección presidencial de 2006, además de que no creo
que la vinculación con la política mexicana sea tan intensa como para motivar a
todos esos millones de personas (cerca de 22 aproximadamente) a participar.
Asimismo se plantea el reducir el número de senadores eliminando a aquellos que
son electos por el principio de representación proporcional y fortalecer la
normatividad referente a no utilizar programas públicos en beneficio de algún
partido político, con ambas estoy de acuerdo, en el primer caso porque de inicio el
número actual de senadores cuesta mucho para sostenerlos y además porque hoy
en día existe una sobrerepresentación, misma que se evitaría al dejar únicamente
a los senadores de mayoría y a los de primera minoría, por ejemplo en el Estado
de Yucatán, hay cuatro senadores del Revolucionario Institucional (dos de mayoría
y dos “pluris”, y solamente uno de Acción Nacional), ahí el PRI está
sobrerepresentado. En el segundo caso me parece muy buena idea porque
precisamente el gobierno lo es de todos y para todos y no debe buscar el beneficio
político para el partido del cual provino, es precisamente lo que se buscaba dejar
de vivir al lograr la alternancia en el poder y hay que cuidar que así sea.
Igualmente
se
hacen
otros
planteamientos
en
materia
electoral
y
de
representación política, tales como una segunda ronda electoral, la reducción de
los tiempos y duración de las campañas y la homologación de los calendarios,
ambas muy importantes principalmente para evitar tanto desgaste político que
impida tomar acuerdos en instancias como las cámaras así como para evitar el
gasto de dinero en las campañas. Se propone la reelección de los diputados y
senadores y la reducción de la cantidad de diputados, siguiendo pues varios
esquemas que no comentaremos, aunque yo estaría de acuerdo en que se
redujeran los de representación proporcional que al final no representan a nadie
mas que a sus partidos, además iría de la mano con la reelección pues los de
mayoría estarían obligados a lograr un buen desempeño en el cargo y a rendir
cuentas a los ciudadanos de su distrito. Una propuesta tendiente a garantizar el
17
acceso a la información veraz y sin alteraciones es la autonomía del INEGI
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y del Archivo General
de la Nación. Finalmente quiero comentar que “.. se aprobó por unanimidad
promover una revisión integral de la Constitución..”, sin embargo no se consideró
elegir un congreso constituyente, sino que de acuerdo al 135 constitucional se
crearía “.. una comisión congresista para elaborar la iniciativa de reforma integral y
refrendar en elecciones universales .. “ la nueva ley suprema. Soy del pensar que
es necesario un nuevo texto constitucional, más sencillo y actualizado, que
responda con eficacia a las condiciones sociales, políticas y económicas de hoy.
En la cuarta mesa, de la forma de gobierno y organización de los poderes
públicos, se abordaron tres temas: relación entre los poderes ejecutivo, legislativo
y judicial, relación entre tales poderes y la sociedad, y la estabilidad y
permanencia de la carta magna.
Por el primer tema se alcanzaron consensos destacados como el de crear la figura
del jefe de gabinete como el responsable de coordinar el funcionamiento de la
administración pública federal y que sería el encargado de facilitar la construcción
de mayorías. También se propone definir un mecanismo para la sustitución del
presidente de la República en caso de falta absoluta, hacerlo sujeto de juicio
político cuando de faltas graves a la constitución se trate, reformar el
procedimiento y el calendario para la presentación, análisis y aprobación del
presupuesto anual de egresos de la federación y lograr la concurrencia de ambas
cámaras en la aprobación del presupuesto, estas propuestas ayudarían a darle
mayor certidumbre a la presupuestación de modo que se tenga un análisis
detallado de cuales son las necesidades apremiantes y con cuantos recursos se
pueden atender. Se plantea la posibilidad de instaurar un referendo constitucional
como instrumento de la democracia directa a fin de aprobar alguna reforma a nivel
constitucional.
En la mesa cinco, de federalismo, descentralización y autonomías, se llevaron tres
temas principales: federalismo y descentralización, autonomías y el municipio. En
cuanto al primer tema destaca la necesidad de construir un federalismo auténtico
reinvindicando el carácter libre y soberano de los estados, esto es importante para
18
recuperar el espíritu del Estado federal puesto que durante muchos años en los
hechos vivimos un Estado hipercentralizado. Se propone lograr una mayor
coordinación hacendaria y dotar a los estados de mayores participaciones fiscales.
En cuanto a la vida municipal se propone considerar al municipio como depositario
de la soberanía popular, es el órgano de gobierno que representa los intereses de
la comunidad por ser el más cercano a la ciudadanía, revisar las potestades
tributarias de los municipios así como definir funciones para los municipios en
materias de aprovechamiento de recursos naturales, desarrollo sustentable y
prestación de servicios.
Finalmente en lo relativo a la mesa sexta, de constitución y globalidad, los ejes
rectores de las discusiones fueron: responsabilidad global en la que destaca
rechazar la injerencia de otros estados en los asuntos propios o internos de otros
estados, la obligación del Estado mexicano de velar por los derechos humanos de
los conacionales residentes fuera del territorio de la República, establecer un
marco jurídico internacional que regule el ciberespacio y la creación del consejo
nacional del espacio exterior que sea el órgano responsable de los asuntos
espaciales. En el tema de solidaridad regional se plantea lograr la integración de
México con Latinoamérica siguiendo varias líneas como sería la de lograr una
zona de libre comercio en la región, instaurar la comunidad latinoamericana de
naciones siendo la región una zona de paz. En cuanto a tratados e interés
nacional se plantean cambios en las leyes y los procedimientos para celebrar
tratados con otros países.
Todas estas propuestas surgidas de un esfuerzo conjunto de diversos actores
políticos, sociales y académicos conforman la temática pendiente por resolver en
nuestro país, realmente se trata de una tarea que representa todo un reto el poder
llevarla a cabo, no tanto por la dificultad que conlleva realizar todo esto sino por la
falta de acuerdos y de consensos entre quienes hoy tienen la responsabilidad, por
así llamarle, de conducir a nuestro país.
19
CONSIDERACIONES FINALES
Hemos visto a un Estado mexicano presentar diversas facetas desde la época
posterior a la Revolución, desde la perspectiva económica vemos desde un estado
sumamente interventor y que tenía el control de la economía nacional, pasando
por un “estado-empresario” que hizo crecer enormemente el aparato estatal
sosteniendo empresas públicas, 1150 aproximadamente, que en su mayoría eran
poco eficientes y deficitarias, hasta un estado que ha favorecido la apertura
comercial y ha abierto sus fronteras al intercambio libre con otros países. En lo
político sobra decir que ha costado mucho tiempo y esfuerzo lograr el estado de
cosas que hoy tenemos, haber logrado la alternancia en el gobierno federal e
iniciado una transición hacia una democracia madura.
El papel del Estado en nuestro país ha experimentado un notable proceso de
modernización y cambio institucional. Podemos decir que dicho proceso se ha
enmarcado en dos caminos, el primero se identifica con el desmantelamiento del
sector público de la economía, la privatización de sus empresas y la reducción del
tamaño del gobierno, de sus órganos e instituciones. Un segundo camino posterior
es el conformado por la reforma política y en otro grado el de reformas
institucionales. Ambos caminos convergen en un Estado que tiene que ser
moderno, que pueda responder a los crecientes cambios sociales, políticos y
económicos que se dan en nuestro país y a las crecientes demandas de la
ciudadanía, un Estado que pueda estar al corriente de las tendencias
internacionales en un mundo globalizado.
Los avances logrados en los últimos casi 25 años no son suficientes, la agenda
aún pendiente constituye todo un reto, algo que no es imposible llevar a cabo y
que a la vez es sumamente necesario para que se permita un desarrollo dinámico
de la economía y de la cultura política mexicanas, el problema radica en si se
lograrán los acuerdos necesarios entre los actores políticos que conduzcan por
buen camino la reforma del estado mexicano, más que políticos, la región de
Latinoamérica requiere de estadistas, porque un estadista piensa en las futuras
generaciones y un político tiene la mente puesta en las siguientes elecciones,
20
mantengo la esperanza que, por el bien de todos nosotros y de las generaciones
venideras, se logren avances significativos en la Reforma del Estado mexicano.
21
BIBLIOGRAFÍA
1 Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado, Ed. Porrúa, 1984
2 Fundación “Miguel Estrada Iturbide, A.C.”, Reforma del Estado, ¿qué, por qué
y para qué?, 2004
3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4 Bazdresch, Carlos; Elizondo, Carlos; Reforma del Estado en México, CEPAL,
1994
5 Karla Valverde, El desmantelamiento del Estado interventor en México, Revista
de Estudios Políticos, Num. 18, UNAM, 1998
6 Comisión de Estudios para la Reforma del Estado: conclusiones y propuestas,
Porfirio Muñoz Ledo, UNAM, 2001
22