Download ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PROCESO DE

Document related concepts

Motivación wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Tercera edad wikipedia , lookup

Medicina deportiva wikipedia , lookup

Ejercicio físico wikipedia , lookup

Transcript
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y SU
APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
José Francisco Guzmán Luján
Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport
Universitat de València
INDICE
1. Concepto social de vejez y envejecimiento.
2. Análisis psicosocial de las personas mayores.
3. Prevención y promoción de la salud en las personas mayores.
4. La actividad física como promotora de la salud en personas mayores.
5. Una teoría psicosocial de la motivación con implicaciones prácticas para la
actividad física en las personas mayores.
1. CONCEPTO SOCIAL DE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO
La importancia del concepto de vejez y envejecimiento reside en que define en gran
medida las condiciones sociales e institucionales en las cuales la gente mayor vive.
Según Aragó (2000), la vejez debe considerarse como un proceso diferencial y no como
un estado. Se trata de un proceso gradual y universal en el que intervienen un gran
número de variables de todo tipo que lo irán configurando. Destacan las circunstancias
socio-históricas, que actúan de una forma general y conocida, produciendo el llamado
efecto generacional y las variables personales (experiencias vividas y percepción
personal de éstas, como tipo de trabajo, relaciones sociales, etc.). Las personas de la
tercera edad presentan características diferenciales muy grandes. Así, algunos a los 70
años conservan su vigor físico y capacidad intelectual y otros menos.
Desde el punto de vista social, podemos identificar dos criterios para definirla:
a. La edad cronológica. Aunque los cambios del envejecimiento ocurren en el
tiempo, éstos no son causa de la edad.
b. Las características sociales, existiendo dos visiones de vejez: Cada una de ellas
caracterizada por una visión de la persona mayor:
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
•
Visión positiva: Persona mayor sabia, cargada de experiencias, de alto
estatus social, merecedora de gran respeto y con una clara posición de
influencia sobre los demás.
•
Visión Negativa: Persona mayor físicamente disminuida, mentalmente
deficitaria, económicamente dependiente, socialmente aislada y con una
disminución del estatus social.
2. ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES.
Las principales situaciones sociales a las que una persona debe hacer frente en el
envejecimiento son según Rosow (1967):
a. La pérdida del trabajo y la jubilación, que definen la necesidad de rehacer no
sólo una estructura horaria, sino también una estructura de metas y relaciones
sociales diferente.
b. La necesidad de buscar actividades y usos del tiempo alternativos, ligados
igualmente a la jubilación.
c. La demanda de cuidados específicos de salud más frecuentes.
d. La demanda de diferentes productos y recursos de bienestar, individual y
comunitario.
e. La necesidad de asumir cambios en la dinámica de la familia nuclear debido
a la nueva reorganización del tiempo y de las actividades o a las variaciones en
el ciclo de vida de la familia (muerte de un cónyuge, abandono del hogar por
parte de los hijos, etc.).
Asimismo, la experiencia social que supone la vejez lleva a una tendencia a que se den
los siguientes fenómenos.
a. Tendencia a ajustar el comportamiento a lo que Brown (1996) denomina “el
patrón de desimplificación social”. Cuando una persona acostumbrada a un
alto nivel de actividad social se ve bruscamente privada de ésta sufre problemas
de ajuste y síntomas similares a las personas que viven en situaciones
persistentes de deprivación social.
b. Tendencia al aislamiento, que es un indicador de disminución de la capacidad
de control y regulación de la interacción social. Los factores que inciden sobre
ella son muy variados pero en la mayor parte de las ocasiones están relacionados
con cambios en la vida familiar (desaparición de uno de los cónyuges) y en la
pérdida de las relaciones sociales vinculadas al trabajo. Esta tendencia influye
decisivamente en la pérdida de la autoestima, de estatus social atribuido, de
sentido de independencia y en algunos casos en la aparición de desórdenes
mentales.
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
c. Sobre todo en la etapa más tardía de la ancianidad, la pérdida de capacidades
físicas y mentales, que disminuyen la capacidad de funcionamiento y el nivel de
desempeño de la persona mayor.
d. En la ancianidad se produce una disminución de la capacidad económica y por
lo tanto una tendencia a ser y sentirse dependiente.
Los escenarios decisivos en los que van a producirse las distintas situaciones y
tendencias de la experiencia social de la vejez son:
a. La familia: Es conveniente diferenciar entre la familia de origen (hermanos,
cuñados, etc.), la familia propia (hijos) y la descendencia de segundo grado o
más (nietos,…).
b. La pareja: Esta relación es crucial en las condiciones actuales de familia nuclear
y estructuralmente aislada.
c. Las amistades: Relaciones sociales establecidas en otras etapas del ciclo vital y
que aun se mantienen.
d. Otras redes informales: Relaciones o participación en redes sociales o grupos
informales vinculados a la experiencia de ser mayor (otras personas de un centro
de jubilados, etc.).
e. El vecindario: Constituye una posibilidad para desarrollar actividades y recursos
de innovación de la vida cotidiana.
f. Los grupos de actividad: Vinculados al desarrollo de tareas o actividades en las
que la persona puede implicarse (redes de voluntariado, participación en talleres,
desarrollo de actividades lúdicas o recreativas, etc.).
g. Relaciones sociales a través de medios técnicos (teléfono, ordenadores, etc.).
Ofrece una posibilidad nada despreciable.
Cualquier intervención dirigida a ayudar a la persona a superar las situaciones va a
necesitar del apoyo de estos escenarios sociales. En la medida en que todos ellos apoyen
a la persona para tener éxito, éste será más fácil de obtener.
3. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS PERSONAS
MAYORES.
La prevención y promoción de la salud se entienden desde la perspectiva de la
educación para la salud, según la cual se pretende influir en personas, grupos
comunidades sobre los factores que determinan el concepto de salud.
Entendemos la prevención de la enfermedad como la detección precoz de factores de
riesgo para poder incidir tempranamente en ellos, para eliminarlos o paliar sus efectos.
La promoción de la salud implica implantar comportamientos saludables cuando no
existen en la persona o en las comunidades. Conlleva crear conductas o hábitos que la
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
experiencia o ciencia han demostrado que están asociados positivamente con el estado
de salud.
Consideramos la salud en su concepto clásico aportado por la Organización Mundial de
la Salud en 1972, según el cual es un estado de bienestar biológico, psicológico y social
de las personas.
Factores de riesgo.
Existen una serie de factores de riesgo para la salud de los que podemos resaltar tres
como fundamentales que son la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo
occidental y que afectan de forma sistemática a las personas mayores:
a. La alimentación. Los problemas pueden venir tanto por déficit como por exceso
de los nutrientes que ingiere el organismo.
b. Los productos tóxicos. Tanto los utilizados en comportamientos individuales,
como son el abuso de alcohol, la nicotina y otras sustancias autoadministradas,
como los producidos por el propio desarrollo social: polución, residuos tóxicos,
energías contaminantes, etc.
c. Los estilos de vida. Desde el estrés mantenido al sedentarismo, pasando por el
aumento de trastornos emocionales, depresión, trastornos de ansiedad, etc.
Los factores que, por el contrario, son favorecedores de un estado de bienestar serían los
contrarios: alimentación variada y equilibrada, disminución de hábitos tóxicos, control
del medio ambiente, ejercicio adecuado, sistemas de apoyo social y sanitario,
estimulación cultural, recursos como residencias, etc.
En las personas mayores, sabemos que es una época de la vida en la que los sucesos
vitales van a estar influyendo en su percepción de bienestar como: La pérdida de seres
queridos, la pérdida en el poder adquisitivo o inseguridad económica, la pérdida de
funciones motoras o intelectuales y la pérdida de roles sociales.
Es evidente que cuando estos factores aparecen pueden disminuir el sentimiento de
bienestar de la persona afectando a sus motivaciones vitales, entre ellas el
mantenimiento de la salud o la motivación para producir cambios en los propios hábitos
para mejorarla.
Dificultades para el cambio.
En las personas mayores existen muchos hábitos adquiridos y mantenidos durante años,
por ello hay que ser consciente de que cuánto más tiempo lleve una conducta
implantada en la persona, más resistencia mostrará al cambio.
Muchas de las conductas saludables no se perciben a corto plazo como agradables o
incluso de perciben como molestas, aunque a medio plazo sean beneficiosas para el
estado de salud. Entre estas actividades se pueden incluir el hacer ejercicio, comer
determinado tipo de alimentos, adquirir hábitos intelectuales como la lectura, etc. Esta
situación hace que su promoción no sea fácil. Así, el reto de la educación para la salud
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
(prevención y promoción) consiste en eliminar comportamientos gratificantes (aunque
insanos) e implantar comportamientos costosos para la persona (aunque sanos).
4. LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO PROMOTORA DE LA SALUD EN
PERSONAS MAYORES.
Existe un acuerdo general de que el ejercicio físico es la medida preventiva más
importante que se puede llevar a cabo en las personas de edad.
Las principales ventajas de la práctica habitual de ejercicio físico son de naturaleza
física y psicosocial. Entre las ventajas físicas destacan:
•
Mejoría del rendimiento cardiorrespiratorio: Disminución de la hipertensión,
aterosclerosis, s enfermedades cardiacas y respiratorias.
•
Aumento de la masa y fuerza muscular: Disminución de las caídas.
•
Disminución de la proporción de grasa corporal, que tiende a aumentar con los
años.
•
Mejoría del estreñimiento.
•
Mejora el control de la diabetes.
•
Disminución de la pérdida de hueso.
Como ventajas psicosociales se encuentran:
•
Mejora del autoconcepto y la percepción de competencia: Las personas se ven
mejor a ellas mismas como consecuencia del seguimiento de programas de
ejercicio físico, porque realmente éstos llevan a desarrollar las capacidades para
relacionarse efectivamente con el entorno.
•
Mejora del estado de ánimo en general. Con la práctica de ejercicio y el contacto
con otras personas que implica las personas se sienten mejor. Las personas
muestran una mayor resistencia al estrés y una menor tendencia a la depresión.
•
Mejora de la calidad de vida percibida. La práctica d ejercicio produce una
mayor toma de conciencia de la propia salud.
Queda por lo tanto justificada la importancia de establecer programas de actividad física
para promover la salud en las personas mayoras. Sin embargo como se indicó
anteriormente, el principal problema con el que nos encontramos es la adhesión y
seguimiento a éstos. Ello hace que estos programas deban ser diseñados de forma que su
metodología favorezca una alta motivación hacia las actividades propuestas. Ante esta
situación es pertinente exponer cómo pueden las teorías de la motivación darnos pautas
metodológicas para el diseño de programas de intervención.
5. UNA TEORÍA PSICOSOCIAL DE LA MOTIVACIÓN CON
IMPLICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS
PERSONAS MAYORES.
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
En 1997, Vallerand expuso el Modelo Jerárquico de la Motivación como una teoría que
intentaba aportar las claves psicosociales determinantes de la motivación. Según este
autor la motivación es un constructo multidimensional formado por la motivación
intrínseca, la motivación extrínseca y la amotivación.
•
•
•
La motivación intrínseca se refiere a estar comprometido en una actividad
únicamente por el placer y la satisfacción derivado de la propia practica.
Algunos autores han planteado la existencia de tres tipos de motivación
intrínseca:
-
La motivación intrínseca para saber. .
-
La motivación intrínseca hacia las habilidades.
-
La motivación intrínseca para experimentar estimulación.
La motivación extrínseca se define como el compromiso que la persona
manifiesta en una actividad supeditado a las recompensas que obtiene fuera de la
propia practica. Vallerand (2001) plantea la existencia de tres tipos de
motivación extrínseca:
-
La motivación de regulación externa.
-
La motivación introyectada.
-
La motivación identificada.
La amotivación es la “no motivación” y se refiere a la falta de intencionalidad y
por tanto, a la relativa ausencia de motivación caracterizada porque el sujeto
siente que no merece la pena practicar deporte.
Los determinantes de la motivación
La motivación que adopte una persona en una situación dependerá de en qué
medida la actividad satisface sus necesidades personales de sentirse competente (deseo
de interactuar efectivamente con el medio), de sentirse autónoma (deseo de
comprometerse en actividades por propia elección, siendo el origen de la propia
conducta) y de sentirse con adecuadas relaciones sociales (sentir que uno pertenece a un
entorno social dado).
Ante la actividad propuesta, en la medida en que una persona se perciba competente,
autónoma y con adecuadas relaciones sociales, se sentirá intrínsecamente motivada
hacia ésta, mostrando mayores niveles de persistencia y de esfuerzo ante ésta.
De cara a diseñar programas de actividad física y deporte para personas mayores
debemos tener en cuenta que la metodología que empleemos eleve en la medida de lo
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
posible estas percepciones. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta se exponen
en la tabla 1.
Tabla 1.
Elevar la MI a través de la
satisfacción de las necesidades psic.
básicas.
Consideraciones metodológicas para elevar la motivación intrínseca
Percepción de
competencia
-
Percepción de
apoyo a la
autonomía
personal.
Percepción de
relaciones sociales
-
La persona pueda elegir aquellas actividades que se
ajusten a sus posibilidades, sin tener necesariamente
que enfrentarse a situaciones que excedan sus
capacidades.
La metodología plantee un trabajo autónomo de la
persona en la medida en que éste sea posible, en
función de sus propias actitudes
Las actividades, incluso aunque sean individuales,
se planteen de forma grupal, de forma que la
persona pueda relacionarse con los demás.
Se fomenten diferentes formas de agrupación, en
función de diversos criterios (intereses, amistades,
variedad,...).
Algunos autores (ej. Ames, 1992) han propuesto que la creación de un clima de
aprendizaje o maestría puede ayudar a asegurar estas percepciones (ver tabla 2).
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
Tabla 2.
Áreas de actuación y estrategias motivacionales para desarrollar un clima
motivacional de maestría (Ames, 1992a) p.173
ÁREAS DE UN AMBIENTE DE
APRENDIZAJE
TAREA
Diseño se las tareas y actividades
ESTRATEGIAS
Diseñar actividades basadas en la variedad, el reto personal y
la implicación activa.
Ayudar a los sujetos a ser realistas y a plantear objetivos a
corto plazo.
AUTORIDAD
Implicar a los sujetos en la toma de decisiones y en los
papeles de liderazgo.
Participación del sujeto en el proceso
Ayudar a los sujetos a desarrollar técnicas de autocontrol y
instruccional.
autodirección.
RECONOCIMIENTO
Reconocimiento del proceso individual de aprendizaje y de la
mejora.
Razones para el reconocimiento:
Asegurar las mismas oportunidades para la obtención de
distribución de las recompensas,
oportunidades para las recompensas.
recompensas.
Centrarse en el autovalor de cada individuo.
AGRUPACIÓN
Agrupar a los sujetos de forma flexible y heterogénea.
Posibilitar múltiples formas de agrupamiento de los
Forma y frecuencia en que los sujetos
interactúan juntos.
individuos.
EVALUACIÓN
Utilizar criterios relativos al progreso personal y al dominio
de la tarea.
Establecimiento de los estándares de
rendimiento. Guía de rendimiento,
Implicar al sujeto en la autoevaluación.
feedback evaluativo.
Utilizar evaluación privada y significativa.
TIEMPO
Posibilitar oportunidades y tiempo para el progreso.
Flexibilidad de la programación. Pasos del Ayudar a los sujetos a establecer el trabajo y la programación
aprendizaje, dirección del trabajo
de la práctica.
BIBLIOGRAFÍA
Belsky, J. (1999). Psicología del envejecimiento. Paraninfo, Thomson Learning. Madrid.
Carretero, M; Palacios, J. y Marchesi, A. (2000). Psicología Evolutiva: 3. Adolescencia,
madurez y senectud. Alianza Editorial. Madrid.
Fernández, R. (Dir.) (2000). Gerontología Social. Pirámide. Madrid.
Romo, V. (2002). Actividad física y calidad de vida en personas mayores de 65 años:
Efecto diferencial del tipo de programa. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña.
CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÖN Y DEPORTE
SECRETARÍA AUTONÓMICA DE DEPORTE
Servicio de Promoción y Formación Deportiva
Soler, A (2004).Evaluación de la eficacia del programa de intervención psico-sociomotriz para ancianos (PIPSMA) sobre el bienestar de las personas mayores. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona.
Vallerand, R.J. (1997). Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic
Motivation. In M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol.29,
pp 271-360). New York, San Diego: Academic Press.
Vallerand, R.J. (2001). A Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic Motivation in
Sport and Exercice. En G.C. Roberts (Ed.), Advances in Motivation in sport and
exercise (pp. 263-320).University of Quebec at Montreal. Human Kinetics.