Download 1.1 tundra. - Sitio del grupo Web

Document related concepts
Transcript
1. ECOSISTEMAS TERRESTRES: TUNDRA, BOSQUE DE CONÍFERAS Y
PASTIZALES.
Tanto la Tundra como los Bosques y las Praderas son lugares aparentemente conocidos y sus
características casi podemos decir que se pueden identificar con facilidad sin embargo se generan
interrogantes respecto a ellos, por ejemplo:
En relación con la Tundra, surgen dudas como las siguientes: ¿Qué lugares ocupa la Tundra?
¿Cómo es que hay organismos que vivan en condiciones de temperaturas tan bajas? ¿Qué
recursos puede obtener el hombre de estas zonas tan despobladas? ¿Son despobladas las zonas
de la Tundra? ¿Cómo pueden habitarse esas zonas tan frías?
En cuanto a los Bosques podemos preguntarnos: ¿Porqué los árboles son tan altos? ¿Cómo
resisten los intensos fríos las hojas de los árboles de esa zona? ¿Como sobreviven los osos, las
ardillas, los venados durante el invierno en esas zonas? ¿Los lobos son tan dañinos como nos
dicen los habitantes de esas zonas? ¿Qué otros depredadores existen en los bosques además de
los lobos? ¿Cuántos tipos de aves diferentes encontramos en estas zonas? ¿Todas las aves de
estas zonas emigran al llegar el invierno? ¿Los insectos de las zonas resisten el frío? ¿Qué
alternativas pueden existir para evitar o disminuir la tala de estos lugares? ¿Cómo se aprovecha la
resina que se produce en estas zonas?
En el caso de las Praderas las interrogantes podrían ser, por ejemplo: ¿Es lo mismo la pradera de
Norteamérica que las praderas de Rusia o que las de nuestro país o las de África o Argentina?
¿Los animales de estas diferentes zonas son iguales? ¿El pasto de estos lugares es igual? ¿Cómo
resisten los animales las épocas de sequía? ¿Cómo resisten la sequía los vegetales? ¿Donde
colocan sus nidos las aves si no hay árboles para ello? ¿Que tipo de aves se encuentran en estas
praderas? ¿Cómo se permitió la caza sin control de animales como los búfalos o cómo se ha dado
lugar a que los cazadores de la zona de África casi estén extinguiendo a las poblaciones de
elefantes? ¿Cómo se relaciona el color café o amarillo de los organismos de esta zona con sus
condiciones abióticas? ¿Cuántos tipos de alimentos obtiene el hombre de los cultivos de estas
zonas? ¿Cómo afecta a estas zonas la presencia del ganado? ¿Cuántos depredadores
encontramos en estas zonas? ¿Qué medidas será necesario tomar para evitar el agotamiento de la
pradera? ¿Cuál es la razón de la urbanización de estas zonas? ¿Cómo se puede llevar a cabo el
aprovechamiento de estas zonas y a la vez disminuir el impacto?
Nuevamente te invitamos a revisar este fascículo donde trataremos de dar respuesta a estas
interrogantes.
1.1 TUNDRA.
Este bioma representa para el hombre pocasposibilidades pues en general las condiciones
abióticas son extremas dado que la radiación solar llega con una inclinación tal que no produce
calentamiento y por tal motivo las condiciones para la sobre vivencia del hombre y de diferentes
formas de vida son limitadas y aun en esas condiciones hay organismos adaptados a la vida en
estos lugares, sin embargo constituye zonas donde también existen recursos que el hombre pude
utilizar. Para su estudio se incluyen sus Características, su Dinámica y los Recursos Naturales que
ahí se producen.
Los lugares que se identifican como TUNDRA representan espacios que en general nos son
desconocidos a no ser por documentales o bibliografía de forma que, cuando se menciona, surgen
dudas como las siguientes: ¿Qué lugares ocupa La Tundra en el planeta? ¿Es real que las
temperaturas de estos lugares son tan bajas? ¿Llueve en la Tundra? ¿Se pueden identificar las
características del suelo de la Tundra? ¿Existe este tipo de lugares en México? ¿Cómo es que hay
organismos que vivan en lugares con temperaturas tan bajas?
Estas interrogantes se aclaran al leer este material y resolver las actividades que se solicitan.
1.1.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos y las
adaptaciones que estos presentan.
•
Localización. La tundra se localiza en áreas cercanas a los polos y en lo alto de las
montañas identificándose como tundra polar la primera y como tundra alpina la segunda.
La primera, tundra polar se localiza representada en el hemisferio norte, a los 60° latitud norte,
entre los bosques boreales y los hielos del Océano Ártico. En América se localiza al norte de
Canadá, en la Península de Alaska y en las costas de Groenlandia. En Europa, en las costas del
mar Ártico, norte de Suecia y Finlandia, en las costas de Noruega y en Asia en la Siberia. Por su
ubicación se identifica también a este tipo de tundra como tundra Ártica. En el hemisferio sur se
encuentra en los bordes del continente Antártico y en las pequeñas islas que los rodean. Esta
tundra también se identifica como tundra Antártica.
La segunda, la tundra alpina se localiza en las regiones montañosas aunque se encuentren
localizadas a menores latitudes, por ejemplo, como en los Andes de América del Sur, en la
Cordillera del Himalaya al norte de la India y en las Montañas Rocosas de Norteamérica. En
México se encuentra en el Pico de Orizaba, en el Popocatepétl y en el Iztaccíhuatl.
Figura 1. Mapa de la ubicación mundial de las zonas de tundra. a) Zona Ártica b) Zona Antártida.
•
Factores Abióticos. Los factores Abióticos que se describirán serán el tipo de Clima y el
tipo de Suelo.
En cuanto al Clima de la tundra, temperatura, es de tipo polar, frío todo el año con nevadas
intensas y un corto período de verano[1] con temperaturas de 0° a 10° durante el mes más
caliente, cuando se favorece el rápido crecimiento de las plantas. Los inviernos son largos, fríos y
rigurosos debido al ciclo anual de radiación solar, pues el sol no aparece durante seis meses a la
vez que el verano permite luz constante aunque los rayos llegan oblicuamente, lo que proporciona
menos calor que la radiación directa y perpendicular que reciben los trópicos, además las nubes
cubren estas zonas y reflejan gran parte de la radiación antes de que ésta llegue a la superficie y la
radiación que si llega es reflejada por el hielo y la nieve a la vez esta radiación que si llega derrite
una pequeña parte del hielo y de nieve.
Las precipitaciones en la tundra normal son escasas a menudo por debajo de los 200 mm3, de
forma que la tundra es relativamente seca, casi no retiene el vapor de agua.
En la Tundra Alpina las precipitaciones son más intensas así como la velocidad de los vientos.
El Suelo de la tundra y subsuelo se encuentran congelados, excepto durante el verano cuando se
deshielan aproximadamente entre los 10 y 20 cm. de la parte superior este tipo de suelo para
algunos autores se identifica como permafrost. Esta característica ocasiona formación de grandes
lagunas, charcos y pantanos además de propiciar vegetación escasa.
El pH de estos suelos es ácido va de 3 a 5. Además debido a las bajas temperaturas
principalmente hay descomposición lenta de la materia orgánica y en general son suelos pobres en
nitrógeno, carbono y otros nutrientes básicos como el fósforo lo cual incide sobre varios niveles
tróficos.
•
Factores Bióticos. Los factores bióticos a los que se hará referencia serán dentro de los
más representativos, pero seguramente además de los que se incluyan habrá varios más
que deberían incluirse sin embargo, incrementaría considerablemente la cantidad de
información y rebasaría el propósito de este material.
•
Diversidad. Esta representada por la flora y la fauna del lugar, la cual es limitada es un
ecosistema poco diversificado, desde luego debido a las características abióticas extremas
que ya se han detallado.
En cuanto a la Flora, la vegetación del lugar es muy escasa dado que los suelos permanecen
congelados durante casi todo el año de forma que sólo habrá musgos, helechos, líquenes,
arbustos pequeños, pastos, juncos y hierbas, plantas leñosas enanas. Así en las zonas bajas
predominan las hierbas y juncos y en las zonas altas predominan los musgos y líquenes. En el
verano los campos reverdecen, cubriéndose de flores de colores vistosos y cerca de los cursos de
agua y en los lugares más protegidos hay especies enanas de aliso, abedul, sauce, abeto y
bardaguera. Cabe mencionar que existe mayor cantidad de especies vegetales sobre todo
angiospermas en la tundra Ártica que en la Antártica donde casi son dos o tres las especies
encontradas y reportadas.
La Fauna, está determinada por el clima y por el tipo de vegetación de forma que en la tundra
Ártica hay oso polar, reno o caribú, zorro del Ártico, el buey almizclero, lobo gris, la liebre ártica el
armiño, y los lemming numerosas especies de aves como albatros y otras algunas migratorias,
como el charrán ártico, el cisne cantor y el ganso nival, el pato eider, la golondrina ártica. En la
tundra Antártica se encuentran gran número de focas, millones de pingüinos. En la tundra alpina se
encuentran diversos mamíferos como la cabra montés, íbice o cabra siberiana, el carnero
canadiense, el yak, además diferentes tipos de aves como lagópodos de los Alpes y de los
Pirineos, el cóndor de los Andes una liebre llamada ráqueta, el buitre del Himalaya. También
durante el verano por los deshielos y debido a la formación de pantanos se favorece la presencia
de diferentes tipos de insectos, tanto en la tundra del Norte o Ártica como en la Antártica.
•
Adaptaciones. Los organismos de este bioma presentan un sinnúmero de adaptaciones
muy interesantes para lograr la sobrevivencia a temperaturas tan bajas como las de la
tundra, sólo se mencionaran a nivel general algunas de ellas.
En el caso de la Flora, los vegetales como abedul, el abeto, el sauce de las nieves, algunas
especies de pino, presentan modificaciones en el tamaño presentándose el enanismo y hojas en
forma pilosa y de tamaño pequeño con el objeto de conservar agua y sobrevivir congeladas aun
durante la floración, se observan en los vegetales cubiertas de cutículas espesas, a la vez que
muchos tipos de hojas , troncos y tallos están protegidos por un denso fieltro piloso que contribuye
a mantener una temperatura más alta que la de la atmósfera, también se encuentran adaptaciones
en vegetales con hábitos herbáceos sobre todo en plantas perennes, lo que les permite a las
yemas quedar protegidas contra el viento, bajo la superficie del suelo o cerca de ella[2], de igual
forma se presentan tendenciasa crecer en forma rastrera y en el caso de las flores que durante el
veranose ven en el paisaje de la tundra, presentan colores llamativos para favorecer la polinización
por medio de insectos y cuando no es así presentan estambres pegados a los pistilos. Otra
adaptación que se observa es el crecimiento de flores en forma de ramillete o de almohadilla para
guardar el calor así como también las colorolas son en una mayoría en forma de copa también por
la misma razón y en las islas que rodean a la Antártida, los musgos, helechos y líquenes presentan
forma de almohadilla.
En el caso de la Fauna las adaptaciones más frecuentes son la presencia en el cuerpo de
substancias que protegen a estos organismos del intenso frío, generalmente para los animales
como osos o focas esta substancias se encuentran debajo de la piel en cambio para otros estas
substancias las encontramos formando parte del pelaje o bien de las plumas que recubren el
cuerpo, además de manera importante encontramos la migración en aves y mamíferos, aves como
es el caso de diferentes especies de patos, el ánade, la alondra, golondrinas, mamíferos como
renos y lemmings En otros casos observamos protección de las crías ya que anidan en los
matorrales y por medio de su plumaje forman el nido y a la vez también cubren sus huevos,
manteniéndolos calientes.
También se observan fenómenos de homocromía tanto en aves como en mamíferosdonde el
plumaje o el pelaje presenta el color blanco durante el invierno para aves que no migran y es a
rayas durante el verano donde el camuflaje les permite cazar de forma muy eficiente como en el
caso de algunas especies de búhos, cuervos y lechuzas, osos, zorros y lobos o bien a otro tipo de
aves como el lagópodo les sirve para ocultarse.
En cuanto a las patas también se observan adaptaciones en aves como patas con plumas que los
calientan e impiden que se hundan en la nieve. En mamíferos como en el caribú, presenta pezuñas
anchas que impiden que se hundan en la nieve, los lemmings, presentan garras potentes para
hacer madrigueras en invierno o túneles en verano y en las cabras de la tundra alpina se observan
pezuñas flexibles, dedos en forma de pinzas y plantas de las patas arqueadas debido al terreno
rocoso.
Las orejas en zorros, osos y lobos son pequeñas así como el tamaño, la talla, de zorros y de
liebres. El pelaje es corto en verano y largo en invierno. En general los mamíferos más pequeños
son de forma redonda con patas cortas buscando forma esférica, para evitar pérdida de energía al
disminuir la superficie del cuerpo.
Tienden a almacenar grasa en el cuerpo y comida para el invierno, hay hibernación en osos por
ejemplo a la vez que presentan cambios en el tipo de circulación, en aves hay algunas que
presentan doble circulación o bien hacen que la sangre circule rápidamente por las patas para
evitar que se congele, este caso también lo presentan mamíferos.
Figura 2. Adaptaciones más comunes en la tundra a) Orejas de zorro, b) Osos que presentan gruesa capa de piel, y c) Flores de la tundra.
1.1.2 DINÁMICA
El estudio de la tundra implicainterrogantes que nos hacen preguntarnos por ejemplo: ¿existe
alimento en la tundra para los diferentes organismos que ahí habitan? ¿Cómo es que hay
vegetales en la tundra? ¿De qué se alimentan los osos y los lobos en estos lugares? ¿De qué se
alimentan las aves de estos lugares?
La dinámica de la tundra incluye primero el análisis de las relaciones que se dan al interior de las
poblaciones, de igual forma se describen algunas de las que se presentan entre individuos de
diferente especie, además de mencionar brevemente aspectos de la productividad de este
ecosistema y por último se incluirán también las modificaciones que a través de la sucesión
caracterizan a este bioma.
a) Relaciones Intraespecíficas. Como relaciones intraespecíficas se consideran aquellas que se
presentan cuando los organismos de una misma especie se relacionan al buscar alimento, al
reproducirse o al determinar su territorio. Para este caso se abordan las relaciones que se
establecen para reproducirse y para establecer territorialidad.
•
Para Reproducción. En cuanto a la reproducción se describen ejemplos de casos de
Vegetales y Animales.
En cuanto a vegetales encontramos en general plantas perennes cuyo crecimiento y reproducción
se da a lo largo de varias estaciones ya que son pocas las plantas anuales que producen semillas
que resisten el duro invierno para que durante el verano se reproduzcan y varias son las que se
extinguen después de un mal verano y algunas lo resuelven utilizando reproducción vegetativa,
propagándose mediante tallos subterráneos, produciéndose brotes a determinadas distancias y
otras producen estolones que se enraizan de trecho en trecho. En el caso de las angiospermas la
reproducción se presenta durante el verano y las especies producen en general flores de colores
muy atractivos para atraer insectos que favorezcan la polinización, en cambio cuando esto no es
así y las flores son de colores modestos es a través del aire que realizarán la polinización.
En el caso de insectos, por ejemplo los abejorros sólo la hembra resiste el riguroso invierno pues
machos y obreras mueren al inicio de éste, en el caso de mariposas sus orugas se alimentan en
primavera y verano y durante el invierno hibernan.
Los mamíferos de la zona como el buey almizclado luchan con sus congéneres machos para
competir por la pareja hembra al igual que en el caso de renos y del caribú cuyo apareamiento
tiene lugar en septiembre u octubre y quienes además son polígamos ya que se aparean con un
número de hembras que va de 5 a 40. En el caso de los lobos se sabe actualmente que
seleccionan presas débiles y/o enfermas lo que es sumamente valioso lobos se sabe que este
organismo es monógamo y que su apareamiento es sólo con una pareja durante toda su vida. En
el caso de los osos el apareamiento sólo ocurre durante dos o tres semanas de abril. En el caso de
las aves la reproducción se concreta al verano donde hay casos de organismos monógamos como
la golondrina de mar y en el caso de las aves, en la nidación en algunas especies es el macho
quien protege el nido e incuba cuando menos durante untiempo mientras la hembra busca comida,
por ejemplo es el caso de algunos tipos de pingüinos y de otras varias especies de aves de la
tundra. En el caso de elefantes marinos un macho puede llegar a reunir un harem hasta de 50
hembras y siempre cuenta con energía para luchar por otra, pero en el caso de las focas, éstas son
monógamas a excepción de la foca gris.
Fig. No. 3. Lobos Marinos. Macho y hembras del harem. Los machos intercambian sexualmente con varias hembras.
Para Territorialidad. En el caso de la tundra este aspecto no puede separarse de la migración,
pues la mayoría de las especies animales requieren de migrar para sobrevivir al crudo invierno
buscando alimento en otras zonas de clima más benigno, así inclusive el ser humano que llega a
habitar en estas zonas emigra también.
Así la determinación del territorio se establece sólo durante el verano pues al llegar al invierno los
organismos se ven obligados a migrar o bien a hibernar de forma que la territorialidad queda
determinada por el comportamiento sexual para los grandes mamíferos como los elefantes marinos
quienes permanecen rodeados por su harem y la intromisión de otro macho da lugar a luchas entre
el intruso y el dueño del harem. En el caso del buey almizclero, el caribú y los renos también hay
esas luchas pero son fundamentalmente por la pareja más que por el territorio.
b) Relaciones Interespecíficas. Como parte de este punto se revisan las relaciones de
alimentación que se presentan en estas zonas donde la diversidad es poca debido al crudo
invierno, de manera que las tramas de alimentación no son complejas sino mas bien sencillas,
sobre todo durante el largo invierno.
Cadenas de Alimentación. En la tundra pueden dividirse las relaciones de alimentación en
acuáticas y terrestres.
En el caso de las acuáticas la base el primer nivel trófico lo ocupa el fitoplancton que sirve de
alimento a crustáceos como el krill y éste a su vez alimenta a focas, ballenas y gaviotas.
En las cadenas terrestres este nivel lo ocupan los pastos hierbas y líquenes que quedan al
descubierto en cuanto se derrite la nieve, los que alimentan a bueyes almizclados, caribús,
lemmings, perdices nivales y estos alimentan a su vez a zorros árticos, lobos, halcones, búhos
nivales y osos polares.
Tramas de Alimentación. Las cadenas de alimentación se entrelazan formando redes o tramas
como la que se incluye como ejemplo.
c) Productividad. Desde luego la productividad es baja en la tundra ya que este ecosistema o
biomaes muy simple y con poca diversidad debido al intenso frío por la falta de sol que provoca los
largos inviernos, lo que limita la existencia de vegetales a musgos y hierbas, de forma que no se
puede fijar energía en gran escala y la fotosíntesis estará limitada así como la presencia de
consumidores primarios o herbívoros y los pocos que existen sobreviven gracias a la emigración, a
la vez la presencia de carnívoros también estará limitada.
d) Sucesión. La tundra es un ecosistema frágil y su equilibrio muy precario debido a las
condiciones abióticas que prevalecen y que determinan la poca diversidad, de forma que cualquier
alteración que se presente en este bioma tardará demasiado en compensarse o nunca se
recuperará, pues las condiciones abióticas impiden los procesos de sucesión.
1.1.3 RECURSOS NATURALES
Este ecosistema aporta al hombre recursos naturales también, sin embargo habrá que
preguntarse: ¿Qué recursos puede obtener el hombre de estas zonas? ¿Puede obtenerlos a pesar
de ser zonas casi desconocidas? ¿Son despobladas las zonas de la Tundra? ¿Cómo pueden
habitarse esas zonas tan frías? ¿Hay impacto ambiental por la actividad del hombre en esta zona?
Los Recursos Naturales que existen en la tundra se concretan a recursos alimenticios, casi
exclusivamente además de las pieles de los animales y actualmente se extrae de estas zonas en el
norte de Europa, Asia y Norteamérica el petróleo, gas y minerales. También se ha considerado la
utilización de témpanos para producir agua ya que al congelarse el agua de mar pierde sal.
•
Tipo de Recursos. Los recursos que se han mencionado quedan clasificados como no
renovables el petróleo y las minerales como el carbón, hierro, grafito, cristal de roca, oro,
estaño, cobre y probablemente uranio, plomo y zinc. En cuanto a los recursos alimenticios
y pieles de animales podrían ser clasificados como recursos renovables sin embargo por la
fragilidad del bioma se considera difícil y tardada su regeneración, el agua para ser
considerada como renovable requeriría mecanismos de recuperación a corto plazo lo cual
no se considera probable ante la gran demanda que la humanidad tiene de este preciado
líquido. En cuanto a los recursos inagotables, la tundra se considera una zona desértica
donde el viento adquiere velocidades importantes de hasta 30 mph y podría utilizarse para
generar energía de tipo perenne o inagotable.
•
Reservas en México. En nuestro país este ecosistema sólo existe en los picos de las
montañas más altas y no podría hablarse de reservas.
•
Explotación y/o Aprovechamiento. La explotación de este lugar comenzó hace
relativamente poco tiempo pues la zona fue habitada primero por pobladores primitivos que
pertenecían a los esquimales o la los lapones quienes vivieron ahí por miles de años.
Estos pueblos vivieron a partir de la caza y la pesca y el número de integrantes de estos
pueblos no incrementó pues en condiciones tan drásticas se mantuvo el equilibrio con las
posibilidades que el medio les ofrecía, ya que los pueblos que lograron habitar estas zonas
vivieron utilizando sólo lo necesario, bajo el concepto de aprovechamiento, conservándose
este ecosistema a pesar de su fragilidad.
Además durante mucho tiempo estas zonas polares fueron inexpugnables y no se pensaba
siquiera en la posibilidad de acercarse a ellas, sin embargo la guerra y los descubrimientos de
fuentes de petróleo en el Ártico despertaron la curiosidad del hombre y actualmente el
aprovechamiento de los recursos de la zona se ha transformado. Además ya que se han
domesticado varias especies de herbívoros con diferentes fines, por ejemplo el buey almizclero
domesticado para utilizar la lana que produce y esto condujo a la matanza de animales adultos de
rebaños completos y sus crías fueron enviadas a zoológicos donde la mayoría murieron. También
se ha domesticado al reno y al caribú a pesar de que no han logrado éxito pleno por las
características migratorias de estas especies. Por otro lado está la construcción del oleoducto y
con ello la construcción de carreteras, la llegada de aviones, la presencia de submarinos nucleares
y maquinaria de todo tipo.
En cuanto a la Antártida se observa como fuente de alimentos marinos y de recursos minerales
que pueden ser explotados pues ya de hecho los japoneses han explotado crustáceos en grandes
cantidades, mismos que utilizan en fabricación de productos alimenticios, así como la explotación
de focas, pingüinos, elefantes marinos y ballenaspor la grasa que poseen.
•
Impacto Ambiental. Estas zonas son un ecosistema frágil como ya se ha mencionado de
forma que con facilidad es destruido comenzando por la acción de renos y caribús que al
pastar destruyen cantidad de líquenes y pastos que tardan demasiado en regenerarse bajo
las condiciones extremas de este lugar y continuando con la acción del hombre al construir
carreteras y el oleoducto, también por la domesticación de renos caribús y el buey
almizclero el ambiente natural se altera y desequilibra o bien por la matanza de gran parte
de la vida silvestre, además la explotación de minerales ha llevado al establecimiento
dealbergues cada vez más grandes. La explotación de especies animales como focas por
ejemplo o ballenas ha hecho necesario establecer leyes que impidan la caza en épocas
reproductoras. También se piensa en afectación que puede generarse por la construcción
del oleoducto en cuanto a posibles fugas que pueden alterar las migraciones de las
poblaciones de caribú, a las crías de las aves acuáticas y de presa así como alteraciones
de ríos donde desovan los peces y sobre todo la afectación a la vegetación de la tundra.
Calidad de Vida. Las poblaciones de seres humanos que habitan en la tundra son esquimales o
tribus laponas las que han vivido de la caza y la pesca lo que les proporciona no sólo alimentos
sino pieles de los animales para proteger su cuerpo del intenso frío, los perros esquimales les
proporcionaron gran ayuda para realizar estas actividades de caza y pesca. Para las poblaciones
de esquimales la base de su economía son las focas árticas ya que proporciona pieles para vestir,
alimento y aceite para sus lámparas. Así el hombre ha habitado la zona Ártica con características
nómadas, desde casi 30,000 años atrás, sin embargo, en la zona Antártida fue mucho más difícil
que el ser humano llegara y se estableciera aun en la actualidad es una zona casi desconocida
para el hombre quien cuenta con mecanismos para resistir los fríos extremos de estas zonas de
forma que actualmente existen hasta turistas que visitan la zona.
1.2 BOSQUES DE CONIFERAS
La zona de los bosques se encuentra después de la tundra y es un océano de árboles constituido
por coníferas, abetos, cedros y alerces, entre los que se mezclan, en algunas partes, en el borde
de los cursos de agua y en los claros, algunos caducifolios, sobre todo abedules y álamos. Es claro
que los árboles son los organismos más importantes de estas zonas y dependiendo del tipo de
ellos que prevalezca será el tipo de bosque al que se hace referencia.
Los bosques representan para el mundo biológico una de las maravillas de este mundo donde las
diferentes etapas por las que atraviesan en el año ofrecen riquezas insospechadas en cuanto a
diferentes aspectos, uno de estos aspectos es la belleza que comunican al paisaje, por ejemplo en
la figura siguiente el autor describe lo siguiente: “espectáculo majestuoso que invita a la
meditación, es este de un bosque en pleno verano, con sequías cuyos airosos troncos filtran la luz,
como ojivas de una catedral.[*]
Figura 3. Bosque de coníferas.
Los bosques son biomas que se caracterizan por la presencia de plantas leñosas donde, como ya
se ha mencionado, el tipo de árboles que lo componen determina la fisonomía y las características
de cada uno de ellos y por lo cualexisten diferentes tipos de ellos, lo que ocurre también debido a
las variaciones climáticas que encontramos en el planeta.
Los tipos de bosques se clasifican de diferentes formas, según el autor que se consulte, así se
considerarán para este material los siguientes tipos:
•
•
•
Bosque Perenne de Coníferas, Boreal o Taiga, ubicado en las zonas de clima frío, al
sur de la tundra.
Bosque Mixto colindando con el Bosque Boreal en algunas zonas.
Bosque Tropical, localizado de manera general cercano a la zona ecuatorial.
1.2.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos y las
adaptaciones que estos presentan.
•
Localización. Este bosque se localiza bordeando las zonas de tundra y en ocasiones se
mezcla con una amplia zona de ella. Abarca desde Noruega hasta Siberia y se extiende
por el Estrecho de Bering cubriendo parte de Alaska y Canadá. Se le conoce también
como taiga (o bosque pantanoso) o como bosque boreal. Su límite Sur se encuentra cerca
de los 55° latitud norte. La zona boreal mexicana esta confinada a los más altos volcanes
distribuidos sobre la cordillera volcánica que cruza el país, así como algunas cumbres
aisladas sobre las montañas del norte.
En México la zona de Coníferas está entre los 1500-3000 m de altitud e inclusive como única
vegetación se encuentra a los 3650 m sobre el nivel del mar considerando que pudiera localizarse
todavía hasta los 4000-4100 m de altitud, mas allá se encuentra la vegetación alpina, así las
montañas más altas se ubican entre los 2500 y 4100 m.s.n.m. por lo tanto presentan pinos,
coníferas en la cumbre y laderas superiores[1]
•
Factores Abióticos. Los factores Abióticos que se describirán serán el tipo de Clima y el
tipo de Suelo.
•
Clima. El clima es frío con inviernos rigurosos, los veranos duran menos de 120 días con
temperaturas medias diarias por encima de los 10°. La temperatura mínima puede
descender hasta los -45° y la máxima no excede a los 18° en el mes más cálido. Los
inviernos son largos. La precipitación media anual entre los 500 a 1000 mm3 anuales[2].
En México las temperaturas van 6-20°C
•
Suelo. El suelo de estos bosques, durante el invierno es semejante al de la tundra
permanece congelado en el subsuelo[3] y en otra época del año es grisáceo se le llama
podzólico por ese color, es de pH ácido debido a la lenta descomposición de las hojas y
ramas que caen, debido a la escasa luz que llega al suelo son obscuros y cubiertos por
una densa alfombra de musgos, se presentan ciénagas por la descongelación durante el
verano.
Figura 4.Localización de los boques de coníferas en el mundo.
•
Factores Bióticos. Los factores bióticos a los que se hará referencia serán dentro de los
más representativos, pero seguramente además de los que se incluyan habrá varios más
que deberían incluirse sin embargo, incrementaría considerablemente la cantidad de
información y rebasaría el propósito de este material.
•
Diversidad. Los factores Bióticos de este bioma forman una comunidad sumamente
diversificada y compleja. y esta representada por la flora y la fauna del lugar donde
encontramos un gran número de especies diferentes.
•
En cuanto a la Flora, la vegetación del lugar son coníferas perennes o siempre verdes,
entre las más frecuentes están los pinabetos, los abetos, el oyamel, el cedro y alerce en
Rusia. Las angiospermas que más se encuentran son el álamo y el abedul ambos llegan a
colonizar las áreas que han presentado casos de incendio. En México este tipo de
ecosistema se encuentra en los volcanes más altos distribuidos sobre la cordillera
volcánica que cruza el país y la vegetación dominante incluye árboles como son el oyamel,
el ocote, pinabete y álamo, además de ser considerado como uno de los países con mayor
cantidad de especies de Pinus: 42 especies, 22 variedades y 8 formas lo que representa el
41% de las especies estudiadas en el globo.
•
En cuanto a la Estratificación se localiza en el estrato superior, como dominantes alguna
especie de pinos con hojas que no se caen, por ejemplo, el picea blanca, árboles que
presentan copas angostas en forma de conos, con ápices alargados y terminados en
punta[4]. En los estratos inferiores debido tal vez a la resina que secretan y a la poca luz
que penetra no hay gran desarrollo de otras plantas leñosas o trepadoras altas y el
desarrollo de estratos inferiores, se limita sólo a una zona boscosa chica quetal vez se
forme por un millar de especies de arbustos, hierbas y helechos, que utilizan como sostén
estos grandes árboles y dependiendo de la humedad que conservan sus hojas, crecen a la
sombra de ellos dejando un estrato regenerativo al nivel del suelo cubierto de musgos,
líquenes y hongos. De esta forma tal vez sólo puede mencionarse un estrato arbóreo, uno
herbáceo y uno rasante.
•
En cuanto a la Fauna los organismos que habitan en estos lugares son, entre los
mamíferos: el oso café, carnívoros como los lobos, animales perseguidos por su piel como
la nutria, el visón, martas, zorras, castores y entre los mamíferos herbívoros están el alce,
el caribú, el ciervo entre los roedores hay la liebre, la ardilla roja, ardilla miniatura, ratas,
ratones. Aves de diferentes especies también entre las que están el cuervo, el
cascanueces, los picamas. Así mismo también encontramos una amplia diversidad de
insectos.
•
Existe gran diversidad de hongos, sobre la superficie del suelo.
Marca las frases que respondan adecuadamente a cada pregunta y puede ser que más de una
frase responda correctamente a cada cuestionamiento:
1.Los organismos vegetales que se encuentran en el bosque de coníferas son los que se enlistan:
Pinos, abetos, órganos, zacate
Órganos, plátano, café, pinos
Pinos, abetos oyamel, alerce
Trigo, pinos, plátano, alerce
2.-En México las especies que forman parte del bosque de coníferas son:
Oyamel pinabete, ocote, álamo
Ocote, alerce plátano, pinos
Álamo, pinabete, café, alerce
Alerce, pinabete, ocote café
3.-Los organismos del estrato superior en el bosque de coníferas:
Capturan casi toda la radiación solar que llega al lugar y con ello determinan que el siguiente
estrato corresponda a el estrato herbáceo.
Consumen casi toda el agua del lugar que no se encuentra congelada dejando casi sin agua los
estratos inferiores.
Albergan a todos los insectos del lugar.
Albergan a todos los herbívoros del lugar.
4.-Los animales del ecosistema del bosque de coníferas son los siguientes:
Osos, lobos, alces, jirafas
Lobos, castores, elefantes, marta
Armiño, cascanueces, marta, zorros
Lechuzas, tucanes, visón, marta.
•
Adaptaciones. Los organismos de este bioma presentan un sinnúmero de adaptaciones
muy interesantes para lograr la supervivencia, sólo se mencionarán a nivel general algunas
de ellas.
En la flora, los árboles son perennes y con hojas aciculares o escamosas y esto proporciona una
superficie reducida que disminuye la transpiración y permite una mayor economía del agua y gran
elasticidad para soportar el peso de la nieve durante el invierno. Son árboles resinosos, de forma
cónica con ramas verticiladas. Algunas especies llegan a medir hasta 50 m. Los vegetales en
general producen gran cantidad de semillas y sus semillas tardan en germinar y las angiospermas
florecen en verano.
Los animales que forman la fauna de estas zonas presentan hábitos migratorios en aves
fundamentalmente, así como en insectos y algunos mamíferos. Aquellos organismos que no
migran se adaptan de diferente manera para resistir el frío y entre otras cosa construyen
madrigueras donde almacenan comida durante todo el verano, como en el caso de ardillas y topos
o bien hibernan. La hibernación la presentan mamíferos como el oso, la marmota, algunas ardillas,
también en los insectos se presenta la hibernación, con diferentes modalidades, ya que pasan esta
etapa en forma de pupa, de larva o de crisálida. Aquellos organismos que no hibernan presentan el
cuerpo cubierto por pelaje que los mantiene calientes combinado con una cubierta gruesa de grasa
debajo de la piel o de las plumas. En las aves se observan diferencias en el tipo de pico según el
tipo de alimentación que presentan y las cazadoras presentan, además de picos muy fuertes y
curvos, garras y dedos muy fuertes y las lechuzas que son cazadoras nocturnas tienen ojos
especialmente adaptados para ver con muy poca luz. Hay organismos monógamos como los lobos
y las golondrinas. Entre los lobos viven en manadas y se comunican mediante aullidos ya sea para
mantenerse en contacto o para avisar a grupos rivales que no se acerquen y al interior de la
manada tienen un rígido orden donde los de alto grado rugen y miran a los ojos irguiendo la cabeza
y la cola y los de rango inferior se tienden sobre el lomo y agachan las orejas. En general los
carnívoros presentan garras para detener y matar a sus presas, además cazan en manadas. En el
suelo gran cantidad de invertebrados que se encargan de excavar madrigueras túneles y nidos
subterráneos quienes además se encargan de descomponer la gran cantidad de materia orgánica
que es característica de estos biomas. Los alces luchan por la pareja al principio del otoño y
durante el invierno se agrupan en grandes manadas y además pisan la nieve y “hollan” hasta dejar
al descubierto bayas y pequeños brotes de vegetales que les permiten alimentarse y llegar a la
primavera
Como parte importante de la acción degradadora y transformadora del detritus orgánico en humus
son los hongos principalmente los que presentan la adaptación con la cual pueden degradar la
lignina que protege a los vegetales en esta zona. Además entran en sociedad con las raíces de
vegetales y forman micorrizas.
Figura 5. Flora característica del Bosque de Coníferas y sus adaptaciones
1.2.2 DINÁMICA
La dinámica de los bosques es mucho más compleja que la de la tundra. Se incluye primero el
análisis de las relaciones que se dan al interior de las poblaciones, de igual forma se describen
algunas de las que se presentan entre individuos de diferente especie, además de mencionar
brevemente aspectos de la productividad de este ecosistema y por último se incluirán también las
modificaciones que a través de la sucesión caracterizan a este bioma.
•
Relaciones Intraespecíficas. Como relaciones Intraespecíficas se consideran aquellas
que se presentan cuando los organismos de una misma especie se relacionan al buscar
alimento, al reproducirse o al determinar su territorio.
•
Para Alimentación. Todas las relaciones que se establezcan entre los individuos de las
poblaciones en los bosques de coníferas están determinadas por las estaciones del año
debido a que en estas zonas se marcan específicamente estos períodos.
En el caso de los vegetales al presentarse los deshielos habrá agua disponible y en estas épocas
también la radiación solar permitirá a los vegetales llevar a cabo su proceso alimenticio basado
precisamente en esos dos factores. Fundamentalmente la dinámica y “el crecimiento de estos
bosques se halla regulado por la densidad de población en los organismos arbóreos debido a que
los pinos son especies de luz, es decir requieren desde la germinación de la semilla, espacio
suficiente para desarrollar su follaje y sistema radicular; si el bosque es muy espeso, los renuevos
entran en competencia en sus primeros años de vida gastan mucha energía para alcanzar altura,
reduciéndose su diámetro. Por el contrario si en el bosque la espesura es defectuosa favorece el
crecimiento de las ramas y el aumento en el diámetro, en este último caso aumenta la producción
de semillas y resinas pero baja la calidad de la madera”[1].
En el caso de animales invertebrados estos cuentan con la presencia de vegetales en abundancia
durante el verano y durante el otoño y el invierno migran o mueren por la falta de alimento y
algunos logran alimentarse de la madera dura de los árboles perennes. Para las aves se ha
observado que durante la primavera inician la construcción de nidos de manera que durante el
verano nazcan las crías y sin dificultades logren alimentarlas utilizando la abundancia del
momento. En cuanto a las crías de especies grandes de mamíferos como el alce, nacen en
primavera también por la abundancia de vegetación lo que asegura la sobrevivencia de éstas.
Durante el otoño especies como las ardillas se dedican a almacenar reservas alimenticias, como la
mayoría de las especies que no emigran y que son de talla pequeña. En el caso de los osos, sus
crías nacen en el invierno y pasan cerca de su madre este período difícil de manera que será ella
la que deba proporcionar la leche necesaria primero y cazar o pescar después para que logre la
sobrevivencia de sus pequeños.
•
Para Reproducción. En cuanto a la reproducción se describen ejemplos de casos de
Vegetales y Animales.
En el caso de los vegetales, estos se reproducen intensamente a partir del momento en que se
presentan los deshielos y en la mayoría de los casos obedecen a los fenómenos de
fotoperiodicidad de tal manera que la presencia de flores es característica de la primavera y el
verano y dependerá de causas como la duración del día y la noche para que los vegetales dejen de
formar tallos y hojas para dar lugar a la presencia de las flores. Además el verano es la época de la
abundancia y los árboles crecen también.
En cuanto a los animales, esta abundancia proporciona facilidades para el apareamiento y es
durante la primavera cuando regresan al bosque es el caso por ejemplo de las aves migratorias.
Para los insectos, muchos de ellos se reproducen durante la primavera o el verano y depositan sus
huevos en medio de la corteza de los árboles para que ahí se alimenten durante el invierno y en la
siguiente primavera se transformen en los nuevos adultos. Entre los mamíferos herbívoros se
establecen grandes luchas por la pareja por ejemplo entre los alces en ocasiones estas luchas
pueden durar días hasta que uno de ellos abandona el terreno de la lucha, no tienen harem pero se
aparean con varias hembras mientras dura la época de celo, aproximadamente un mes. Algunas
especies de aves como el urogallo es polígamo y su harem puede constar hasta de 12 hembras y
dado que la natalidad es equilibrada en cuanto al hembras y machos varios de ellos establecen
gran rivalidad durante la época del apareamiento.
•
Para Territorio. En el caso de los vegetales el espacio que ocupan las hojas de las
especies predominantes compiten por la luz del sol pues su cercanía está como
predeterminada por las condiciones del suelo.
Para los animales la competencia por el territorio es mas definida sobre todo en lo que se refiere a
la construcción de madrigueras durante el invierno para aquellos que no emigran, o para la
construcción de nidos para varias especies de aves migratorias, las que al regresar durante la
primavera demarcan sus dominios, los cuales varían en tamaño, conforme a diferentes factores,
por ejemplo tamaño de la especie, provisión de alimentos, entre otros. Utilizan sus cantos para
delimitar su territorio en caso de aves canoras y en otros casos como el del pájaro carpintero
quienes picotean y martillean con el pico las ramas petrificadas o el guaco norteamericano que
tamborilea en un tronco mediante ráfagas de aire que producen con sus alas. En el caso de los
alces estos son solitarios y generalmente merodean por alguna zona del bosque y no la defiende
pues pueden compartirla con otros alces.
•
Relaciones Interespecíficas. Como relaciones Interespecíficas se consideran aquellas
que se presentan cuando los organismos de diferente especie se relacionan al buscar
alimento, o al determinar su territorio.
•
Para Territorio. La territorialidad entre diferentes especies se observa en vegetales
relacionado con la luz solar pues después de que los grandes árboles han extendido su
follaje solo algunos rayos pueden atravesar sobre la espesura del bosque y permitir que el
estrato herbáceo pueda recibir luz.
Para los animales la competencia por el territorio entre diferentes especies se presenta sobre todo
en el caso de las aves y durante la primavera y el verano cuando regresan las especies de hábitos
migratorios y el espacio para los nidos se congestiona, sin embargo utilizan sus cantos
principalmente para delimitar el espacio donde estos nidos y sus crías se ubicarán. Aun así las
aves se acomodan en los árboles por capas y esto les permite aprovechar el espacio y disminuir la
competencia. Para las demás especies la competencia por el territorio se limita pues este
ecosistema ofrece pocas oportunidades para la supervivencia y en general los organismos
animales se ocupan en alimentarse durante la primavera y el verano almacenando alimentos o
construyendo madrigueras para utilizarlas como resguardo durante el invierno y la competencia por
el territorio pasa a segundo término.
•
Para Alimentación. Al llegar la época de los deshielos los bosques cobran vigor a través
de la recuperación de la vegetación por medio de la germinación de semillas o el desarrollo
de los retoños formados en el otoño anterior y con ello los insectos contarán con
alimentación y las larvas, pupas y crisálidas desarrollarán para formar adultos. A la vez las
aves regresan, salen de sus madrigueras los animales que hibernan y los que han
disminuido sus actividades se tornan inquietos. De esta manera los organismos del bosque
establecen relaciones de alimentación sobre todo durante la primavera y el verano ya que
al llegar el otoño comienza la emigración de diversas especies y entre las que no migran
están almacenando alimentos para el invierno o bien construyendo madrigueras, de forma
que para la época invernal permanezcan en hibernación algunas de ellas y las que no,
cuando menos cuenten con espacio para protegerse evitando en lo posible salir de estas
madrigueras, de cualquier forma las relaciones de alimentación durante el invierno se
reducen considerablemente.
Así las cadenas de alimentación se establecen con productores formadores de semillas o los que
poseen hojas utilizadas como alimento por insectos los que se constituyen en consumidores 1os al
igual que las aves que se alimentan de semillas o algunas de la corteza de los árboles quienes al
ser resinosos se protegen pero hay aves que escarban en el tallo para alimentarse de su interior
como el pájaro carpintero.
Aves que comen coníferas:
Insectos que comen coníferas:
Tanto la cantidad de insectos que se localizan en el bosque en estas épocas como el desarrollo de
la vegetación constituyen alimento para los aves migratorias que regresan a los bosques en estas
épocas y que según sea el caso si se alimentan de insectos serán consumidoras secundarias o si
se alimentan de los vegetales serán consumidoras primarias. A la vez las aves cazadoras y los
organismos como zorros, lobos, osos,también encuentran mayores posibilidades de alimentación,
pues se alimentarán de las crías de las aves o de los mamíferos pequeños y activos en esta época.
De esta forma las cadenas de alimentación se entrelazan formando redes complejas durante la
primavera y el verano pero al llegar el invierno la complejidad disminuye considerablemente pues la
cantidad de organismos es mucho menor desde luego debido a las condiciones drásticas que el
invierno impone en estas zonas. Se incluye una trama de alimentación característica de estas
zonas.
Figura 6.Red del Bosque de Coníferas.
•
Productividad. La productividad de estas zonas será variable según las diferentes épocas
del año. Así durante la primavera y el verano se incrementarán la vegetación y con ello la
fijación de energía solar determinando mayor productividad primaria, esto provocará el
incremento en diversidad pero sólo en la zona arbórea se mantienen estas condiciones
hasta el verano, pues en los estratos inferiores sólo pasarápoca cantidad de luz, debido a
la dimensión de la vegetación dominante quienes detienen la mayor cantidad de radiación
generando con ello espacios limitados para los animales de estos bosques. Así la biomasa
de la zona durante la primaveray el inicio del verano generarátransformaciones de energía
y materia constantes de forma que la energía fijada se utilizará dejando poca productividad
neta. Sin embargo estas condiciones se limitan sólo a unos cuantos meses del año, pues
durante el verano como ya se describió la biomasa estará limitada a la zona arbórea y al
llegar el invierno las condiciones cambian disminuyendo la vegetación de los estratos
arbustivo o herbáceo y el rasante, disminuyendo como consecuencia los consumidores y
por lo tanto la biomasa y la productividad en el bosque. En general la productividad
depende en gran medida del estrato superior, pero depende considerablemente del estrato
rasante donde se llevan a cabo procesos de descomposición y recirculación de
nutrientes.[2]
Sucesión. La sucesión secundaria se presenta en el bosque de coníferas perenne cada primavera
después de los deshielos cuando las semillas que han quedado debajo del hielo, germinan y
producen incremento en diversidad en la zona llegando a producir estabilidad y madurez durante el
verano donde habrá flujo de energía y materia constante entre las diversas formas de vida que
componen a la comunidad del bosque.
1.2.3 RECURSOS NATURALES
Los bosques constituyen una fuente muy importante de recursos mismos que se revisan en cuanto
al tipo, su aprovechamiento o explotación, el Impacto ambiental de la zona y la calidad de vida de
la misma.
•
Tipo de Recursos. Los recursos que ofrecen estas zonas al ser humano son
fundamentalmente madera lo que constituiría un recurso renovable, con la posibilidad de
regenerarse al ser utilizado, sin embargo en general la regeneración de estas zonas es
cada vez más difícil transformando este recurso en no renovablefundamentalmente por la
explotación que el ser humano ha llevado a cabo. También se consideraban como
recursos renovables, animales como los visones, el armiño, la nutria, marta, zorros,
castores sin embargo estos recursos se han convertido en no renovables ya que se han
cazado intensamente por la piel fina que poseen. Otros animales característicos de estas
zonas, son el bisonte, el jabalí que pudieran ser considerados recursos renovables y
actualmente están en extinción también considerados ya no renovables.
•
Explotación-Aprovechamiento. Estas zonas han aportado recursos que han sido
utilizado por el hombre desde épocas pasadas para establecer espacios abiertos para la
agricultura o para obtener combustible y materiales para la construcción y para ello se
talaban grandes zonas boscosas, posteriormente se talaron grandes espacios para
establecer centros urbanos cada vez de mayores dimensiones, actualmente la explotación
de estos recursos es de tales dimensiones que dificulta su recuperación.
El hombre aprovecha estos recursos basándose en la facilidad de explotación y supuestamente en
la relativa rapidez del crecimiento de muchas de las especies características de estas zonas, la
madera obtenida se usa para fabricación de papel y celulosa y continua utilizándose para la
construcción y en ebanistería para elaboración de triplay, también se usa para la extracción de
resinas[1]. Los animales de piel fina se han utilizado para la elaboración de abrigos.
Como aprovechamiento para el hombre los recursos forestales en general:
•
•
•
•
•
Favorecen la fertilidad del suelo.
Favorecen el equilibrio ecológico.
Favorecen la disponibilidad de agua.
Proporciona sombra.
Evita la erosión por el viento y por la lluvia.
•
Impacto. En general el nivel de vida que disfruta la especie humana actualmente se debe
en gran parte a los bosques, ya sea en forma de muebles o bien simplemente en forma de
una hoja de papel, quedando comprendidos de forma intermedia un sinnúmero de
productos obtenidos de los bosques, sin embargo actualmente los bosques se consumen y
las formas de vida de vida actuales demandan recursos a una velocidad mucho mayor de
la que se reemplazan. Además desde épocas pasadas, no muchas generaciones atrás, las
zonas de América del Norte y Europa Occidental, donde hoy existen grandes ciudades o
centros urbanos de grandes dimensiones estuvieron cubiertas de bosques y nuestros
antepasados talaban árboles para obtener combustible y materiales de construcción y
creaban espacios abiertos para la Agricultura.
Así el desmonte y la tala inmoderada constituyen los mecanismos más importantes mediante los
cuales el hombre afecta a los bosques, la utilización de estos recursos esta basada en la
explotación y no en un aprovechamiento racional que permita la conservación del recurso, de
forma que la tala y el desmonte se ha llevado a cabo sin considerar el tiempo que se requiere para
que este tipo de vegetación se regenere y la caza de los animales se hace de igual forma sin
respetar las etapas reproductivas de los animales provocando la extinción, de varios de ellos.
Además el desarrollo de la civilización y la industrialización han incrementado la destrucción de la
vegetación a través de diversas clases de contaminantes en el aire, en el sueloy en el agua. Así
grandes cantidades de óxido de azufre y nitrógeno han sido lanzadas a la atmósfera por la
combustión de carburantes fósiles y procesos industriales; estos gases se han convertido en
ácidos fuertes (sulfúrico y nítrico) generando precipitaciones con pH inferior al 5.6 produciendo
lluvia ácida causando graves daños a la vegetación de todo el planeta, los bosques, desde luego
no escapan a esta acción.
Por ejemplo cerca de las fundiciones, refinerías y plantas eléctricas en Norteamérica y Europa se
destruyen coníferas por los fluoridos que producen estos centros. También se ha demostrado que
el O3 (ozono) es causante de la disminución del crecimiento, caída de las hojas de la variedad de
Pinus ponderosa pues origina un incremento en la respiración y deterioro de la actividad
fotosintética.
Aquellos árboles que se han debilitado o enfermado por la contaminación son presa de los
escarabajos que acaban con ellos. Sin embargo hay especies que a pesar de los elevados índices
de contaminación permanecen verdes y saludables, tal vez por haber generado resistencia
genética a estos problemas.
Actualmente se destruyen miles de hectáreas de bosques para la introducción de cultivos como
papa, avena, cebada, centeno, sorgo sin embargo la capa de materia orgánica es desgastada por
erosión desde el momento en que se tala de forma que se puede cultivar sólo durante algunas
cosechas. Los cultivos más permanentes serán los de árboles frutales como peral, manzano y
durazno.
•
Calidad de vida. Estas zonas son demasiado frías durante el invierno que es demasiado
prolongado sin embargo, el hombre ha poblado estos lugares y ha establecido grandes
centros urbanos después de la tala y el desmonte, desapareciendo grandes espacios casi
únicamente para explotar los recursos madereros que proporciona la zona.
Además económicamente y socialmente las coníferas conforman uno de los pilares más fuertes de
la economía de algunos países americanos y euroasiáticos, principalmente, al constituir una fuente
de materias primas de donde se obtienen resinas y derivados para la industria química así como
para la producción de papel y otros productos de incomparable utilidad como los muebles, casas,
artesanías, leña.
1.3 PASTIZAL
Estos ecosistemas son tal vez los mas conocidos por el ser humano pues son las zonas donde el
hombre ha desarrollado la producción de alimentos y son las praderas quienes han contribuido al
progreso de la civilización dado que, son los animales de estas zonas aquellos que han sido
domesticados desde los inicios dela historia con distintos propósitos como por ejemplo para
procurarse alimento, transporte y ayuda en la caza, además las primeras cosechas que obtuvieron
los primeros hombres sedentarios fueron plantas antepasados de los actuales cereales[*].De esta
forma estas zonas son de suma importancia para el hombre y podemos preguntarnos: ¿Qué son
las Praderas actualmente? ¿Qué tipo de vegetación desarrolla en estos lugares? ¿Que organismos
encontramos habitando en ellas? Para conocerlas diremos primero que hay varios tipos y que
estos dependen de las características abióticas de la zona.
1.3.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos, la
estratificación y las adaptaciones que estos presentan.
a) Localización Geográfica y Tipos de Pradera. La pradera se localiza en diferentes zonas del
planeta y son líneas fronterizas o ecotonos ubicados en general entre los bosques y los desiertos
pero cada zona presenta características diferentes por lo que se han divido en diversos tipos.
Debemos mencionar que no es fácil establecer una división tajante y específica, pero se incluye
una que permita abordar el estudio general de estos biomas. Las praderas se dividen entres tipos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PRADERA DE MONTAÑA. Se extienden después de las fronteras de los bosques, en las
cumbres, donde se esta más allá del alcance de la agricultura y se caracterizan por la
presencia de diferentes plantas con flores.
LLANURAS CONTINENTALES. Se localizan en tierras bajas con lluvias escasas y
períodos de sequía largos lo que ocasiona pocas o nulas plantas leñosas. Se clasifican por
su ubicación en:
Praderas Templadas de Norteamérica y Euroasia, los veranos son calientes y secos y el
invierno es muy frío. Se dividen en :
Desérticas. Esta Pradera Desértica abunda en América en zonas de muy poca lluvia sólo
tiene hierbas duras.
Esteparias. Las Estepas son zonas continentales poco lluviosas abunda en Euroasia y
tiene hierbas cortas y plantas con flores.
Pampas de América del Sur.
SABANA. También se conoce como Praderas Tropicales y se localiza rodeando al Ecuador
tanto en franjas al Norte como al Sur, la temperatura promedio es alta y generalmente se
presentan incendios. Se encuentra en:
África
Australia
En México los pastizales ocupan áreas del centro y norte del país en los estados de Chihuahua,
Durango, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, se ubican también como zacatal y se considera
integrado por zonas de tipo estepa euroasiática, por sabana o pastizal caliente y zacatón al alpino y
sub alpino comparable con el páramo andino. Así se considera que entre el primero y el segundo
ocupa cerca de la cuarta parte de la superficie del territorio del país. Las zonas que más favorecen
a los pastizales en nuestro país son las regiones semiáridas y de clima más bien fresco. Las
principales son de tipo tropical ubicadas en planicies de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.
Figura 7. Mapa con la ubicación de la sabana en el mundo.
b) Factores Abióticos. Los factores abióticos que se describen se refieren al Clima y al tipo de
Suelo y a pesar de los diferentes tipos de Pradera a los que hemos hecho referencia las variantes
son pocas, una de estas variantes es el Clima donde se incluye la precipitación por lo demás en
general los suelos son similares de forma que sólo se hará referencia en aquellos casos donde las
diferencias sean importantes.
•
•
•
•
•
Clima.El clima de los distintos tipos de Pradera es una de las variantes significativas donde
en general se observan períodos de sequías prolongadas lo cual impide que se formen los
bosques.
En la Pradera templada la precipitación media anual es de “500 a 1200mm anuales al final
de la primavera y principios del verano”. “Respecto a la temperatura existe una notable
variación en las distintas estaciones del año”[1]. En el verano la temperatura varía entre los
30°C. máxima y mínima de 10°C. Durante el invierno la temperatura varía entre 12°C.
máxima y mínima de –18°C. hay heladas y nevadas lo que disminuye la evaporación.
En la Pradera Tropical la precipitación media anual es de 250 a 1200mm3 durante el
verano que es caluroso y lluvioso y el invierno es caliente y seco, son frecuentes los
incendios y no hay nevadas. La temperatura se mantiene entre los 18°-20°C.
La pradera en nuestro país se encuentra sobre todo en zonas semiáridas y de clima más
bien fresco con temperaturas medias anuales que varían entre los 12° y los 20 °C,en la
sabana es de 20°C. y la precipitación media anual es de 1200mm3. En general todos los
años hay heladas y en Chihuahua y en Sonora se presentan nevadas frecuentes, la
precipitación media anual es entre 300 a 600 mm3 y con 6 a 9 meses secos[2].
Suelo. En este bioma los suelos son someros en las laderas o profundos en las planicies
de origen ígneo o sedimentario bien drenados, de color oscuro que va del negro al castaño
con pH ligeramente alcalino, alto contenido de limos, en la sabana son arenosos, muy
fértiles y formados por procesos de calcificación. La materia orgánica que se acumula
durante la temporada de sequía proporciona gran reserva de materiales nutritivos
disponibles para la temporada de lluvias[3], esto, en el caso de las praderas templadas,
favorece la utilización de las mismas como campos de cultivo. En especial son suelos ricos
en nitrógeno.
La forma del terreno puede ser plana u ondulada, también son espacios abiertos donde los vientos
soplan con fuerza casi durante todo el año y de eliminarse la cubierta vegetal el suelo será
erosionado. . Frecuentemente los suelos presentan poco drenaje de agua y en el caso de la
Pradera Norteamericana se encuentran numerosos lagos poco profundos. Es característico
también que estos suelos sean compactos debido a las pisadas de los grandes herbívoros que
habitan en este ecosistema.
En nuestro país los suelos de estas zonas son casi de pH neutro entre 6 a 8 con textura de migajón
arcilloso a migajón arenoso de coloración rojiza a café, en general son fértiles y medianamente
ricos en materia orgánica. Se erosionan con facilidad. La zona de sabana se desarrolla en suelos
profundos con drenaje deficiente, por lo que se inundan en verano y se secan en invierno el pH es
ácido de 4-5.5.
c) Factores Bióticos.
•
Diversidad. Los factores bióticos constituyen la diversidad del lugar y se describe en
cuanto a la Flora y la Fauna de la zona.
•
En cuanto a la Flora la vegetación dominante depende del tipo de pradera a la que se
haga referencia pero fundamentalmente son gramíneas que crecen en forma de pastos
altos o cortos, generalmente mezclado con leguminosas y plantas anuales, además hay
plantas rastreras, helechos y algas durante la época de lluvias.
Específicamente para la Pradera de Montaña se encuentran además y sobre todo plantas con
flores como gencianas, narcisos, anémonas, orquídeas y lirios.
En las praderas templadas, tanto desérticas como esteparias y debido a las épocas de sequía
prolongadas no hay plantas de tipo leñoso.
En las praderas de América el dominante son hierbas duras en su mayoría gramíneas con altura
entre 40 a 100 cm. que forman pastizal y se mezclan con leguminosas como trébol y añil silvestre y
especies desagradables como cardos, o botones de oro, gencianas venenosas.
En la Estepa el dominante es una hierba de género Estipa que incluye cuatro especies, tres de
tamaño corto, una de tamaño largo, además también hay numerosas plantas con flores, entre ellas
los tulipanes silvestres.
En la sabana se encuentran árboles de buen tamaño y hierbas perennes, entre los árboles que
pueden encontrarse en la sabana africana están las Acacias que son leguminosas y en Australia
eucaliptos.
En México los vegetales de la zona presentan altura media que va de 20 70 cm., de color
amarillento pálida y sólo reverdece en la época más húmeda y el dominante generalmente son las
gramíneas. En el caso de la sabana inclusive existe un estrato de árboles bajos de 3 a 6 m. y
espaciados.
•
La Estratificación de la Pradera comprende únicamente dos estratos, el estrato herbáceo y
el estrato rasante.
El estrato rasante se compone principalmente de plantas rastreras. El estrato herbáceo presenta
diferentes alturas caracterizando con ellas a los diferentes tipos de pradera del tipo de Llanura
encontrándose hierbas altas si las gramíneas dominantes alcanzan alturas hasta de 150 cm., como
es el caso de las praderas de Norteamérica. Otro tipo sería cuando las gramíneas alcanzan hasta
20 cm., como es el caso de las estepas en la zona de Euroasia. Se considera un tercer tipo cuando
las gramíneas alcanzan hasta 50 cm.
En la sabana puede identificarse un estrato arbustivo en forma de árboles dispersos sobre el
terreno sobre todo cuando la humedad aumenta.[4]
•
En lo que corresponde a la Fauna de manera general los organismos animales que
prevalecen en todas las praderas son los mamíferos herbívoros sin embargo hay
diferencias entre cada tipo de pradera y en el caso de los artrópodos, la mayoría son
insectos como mariposas, polillas, cigarras sobre todo langostas, grillos, ácaros, arañas y
en cuanto a los moluscos también hay gran variedad de ellos entre los que están
principalmente las babosas y los caracoles. Así mismo hay una enorme cantidad de
lombrices.
En la pradera de Montaña se encuentran formando parte de la fauna águilas solitarias y mamíferos
de zonas frías, en los Alpes en lo más alto de las cumbres se encuentran el íbice y el ante dos
mamíferos importantes para esta zona. En los Andes se encuentran depredadores como el zorro
andino, el cóndor, el puma, el gato montés y el hombre.
Así en las praderas de Norteamérica la liebre es uno de los animales más importantes, también el
bisonte casi en extinción y la antilocapra americana son ejemplares de grandes herbívoros típicos
de Norteamérica, cabe mencionar que el bisonte de las planicies se conoce como búfalo, el
caballo. Las aves de la pradera americana son pequeñas y de colores pálidos. Los reptiles no son
muy diversos, se encuentran también lagartos
En la pampa argentina el nicho ecológico de la liebre de Norteamérica, lo ocupa otro tipo de liebre
la liebre patagonia que es un roedor emparentado con el conejo de Indias. Muy característico de la
Pampa es también el caballo, la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña de fina carne y lana, entre
los roedores están la cobaya patagónica, entre los depredadores se encuentran animales
omnívoros como el oso hormiguero, lobos de crin, zorros de las pampas.
En Euroasia los grandes herbívoros son el antílope saiga, el caballo y el asno salvaje, como
carnívoros se encuentra el lobo, también hay liebres, los roedores de la zona son gerbillos y
hámsteres, musarañas y ratones, ardillas, entre los cazadores de la zona está el milano blanco un
ave ampliamente distribuida, las lechuzas, otros depredadores son los zorros, armiños,
comadrejas, gatos, lechuzas, halcones, hurones. Entre los insectos específicos está la mosca del
trigo.
En la Sabana se observan cebras, gacelas y antílopes de diferentes especies, Núm, hipopótamos,
elefantes y jirafas donde pastan y ramonean a la vez hay grandes carnívoros como leones,
guepardos, hienas, perros cazadores, chacales, entre los roedores de esta zona están gerbos y
gerbiles, desde luego conejos. En cuanto a las aves hay una gran variedad de ellas comenzando
con el avestruz, hay gran variedad de golondrinas, alondras, cigüeñas, garzas, grullas, buitres.
Entre los insectos específicos está la mosca tse-tse sumamente dañina para animales y el hombre
por ser huésped del parásito de la enfermedad del sueño. En Australia estos grandes espacios los
ocupan los canguros y los wallabys que son equivalentes ecológicos de los bisontes americanos.
También en estas zonas hay gran variedad de aves.
•
Adaptaciones. En general las adaptaciones en la Flora un sistema radicular profundo y un
crecimiento alterno que los permite obtener agua de los horizontes inferiores.
Además pueden entrar en latencia durante la época desfavorable ya que las semillas presentan
adaptaciones para permanecer enterradas en el suelo hasta que llegue la siguiente temporada de
lluvias. En la sabana las gramíneas presentan gran capacidad para recuperarse después de las
inundaciones y de los incendios, además sus raíces también son profundas de forma que pueden
obtener agua durante la temporada de sequía. En la pradera los vegetales presentan numerosos
retoños que crecen desde la base y no desde las puntas de forma que a pesar de que los
herbívoros se coman las partes verdes, el vegetal de todas formas podrá seguir creciendo[5]. En la
estepa las plantas de especies de Stipa cierran sus estomas y en rollan las hojas para regular la
transpiración.
Las adaptaciones de la Fauna son diversas y en general se observa la homocromía, sólo que en
este casola coloración de la piel o el pelo de los animales es café o dorada, lo cual representa la
posibilidad de ocultarse entre la hierba además, debido a que las praderas se presentan en
espacios abiertos y terrenos llanos, tanto los mamíferos herbívoros como los carnívoros presentan
adaptaciones para la carrera o bien cavan madrigueras que en la mayoría de los casos son
inmensas galerías subterráneas las que les sirven para ocultarse de sus depredadores[1]. Además
cuentan con “visión panorámica” ya que los ojos están lejos del hocico de forma que pueden ver
sobre la hierba mientras se encuentran pastando, también el pastar en manadas y/o rebañosles
proporciona mayor vigilancia entre ellos[1]. En la sabana se observa disminución de la
competencia por el consumo de gramíneas, pues cada especie ha desarrollado diferencias para
consumir el mismo alimento, pues aunque una misma gramínea sirva para alimentar a diferentes
especies cada una de ellas consume una parte del vegetal en una fase diferente de su desarrollo.
Se observan casos de cooperación entre distintas especies pues al asociarse por ejemplo cebras y
avestruces, estas observan a mayor distancia por su gran altura y las ceras tienen muy
desarrollado el sentido del olfato.[1]En el caso de los mamíferos, éstoshan desarrollado
adaptaciones para cazar en grupos.
En el caso de los roedores acumulan alimentos bajo la tierra como el heno o forraje para usarlos
durante las sequías y en el caso de las estepas o las praderas templadas de Norteamérica se
encuentran organismos que hibernan durante la época invernal. También pueden resistir largos
períodos sin beber agua y en el caso de grandes herbívoros pueden obtener agua de las semillas y
de los vegetales de los que se nutren. En general los animales pequeños como los roedores tienen
hábitos nocturnos pues salen a conseguir alimento durante la noche. Muchos herbívoros se ven
forzados a ser nómadas pues los vegetales de la pradera son plantas anuales por lo que no
pueden mantener grandes cantidades de animales más que por períodos cortos de manera que los
animales que no comen semillas se ven obligados a emigrar en busca de hierba fresca o bien hay
animales del tipo de gacelas o de antílopes que sobreviven bebiendo la orina de su propia especie
además de la que le proporciona la vegetación que consume. Desde luego esto no ocurre en la
sabana donde el suelo es más profundo y los árboles y arbustos viven entre la hierba y
permanecen verdes durante más tiempo de forma que esto permitirá la permanencia de animales
ramoneadores.
Las aves de esta zona habitan y hacen sus nidos en el suelo pues la vegetación no ofrece árboles
altos, la mayoría de ellas tiene hábitos migratorios, así mismo también se encuentran aves de
presa pues los espacios abiertos y llanos característicos de estas zonas permiten y facilitan este
tipo de alimentación.
Figura 07. Organismos Vegetales y Animales de las Praderas de Montaña.
Figura 08. Organismos vegetales y animales de las praderas templadas desérticas y esteparias.
Figura 09. Organismos vegetales y animales de las praderas tropicales sabana.
1.3.2. DINÁMICA
La Dinámica de las praderas es muy intensa estableciéndose numerosas relaciones sobre todo
durante los períodos de lluvia tanto las de tipo intra específico como las inter específicas.
a) Relaciones Intra específicas. Se considera la Competencia por los recursos, por el territorio y
por la pareja para el apareamiento.
•
Por Alimento, Pareja y Territorio. La competencia de mayor importancia entre los vegetales
es por el agua pues es el factor limitante de estas zonas y entre los animales la
competencia se presenta también por el agua y por el alimento sobre todo durante el
período de sequía. En el caso de la competencia por la pareja ésta se presenta durante la
época de lluvia donde la mayoría de los animales se aparean para que sus crías nazcan
cuando hay alimentos en estas zonas. Así mismo es en esta época cuando se presenta la
competencia por el territorio por ejemplo es el caso de las aves que atraen a sus parejas
hacia un territorio propio que defienden y donde después serán depositados los huevos en
pequeños nidos.
b) Relaciones interespecíficas. Estas son en función generalmente de la necesidad de
alimentación estableciéndose numerosas relaciones entre los factores bióticos de la zona donde
los pastos proporcionan alimentación a una gran diversidad de herbívoros quienes comen semillas
o diferentes partes de los pastos característicos de la zona lo que disminuye la competencia. Estos
organismos herbívoros sirven de alimento a los mamíferos carnívoros depredadores.
Se observan casos de cooperación entre distintas especies pues al asociarse por ejemplo cebras y
avestruces, estas observan a mayor distancia por su gran altura y las cebras tienen muy
desarrollado el sentido del olfato.
Así mismo la vegetación proporciona alimento a los diferentes tipos de aves que comen semillas o
insectos quienes a su vez encuentran numerosos hábitats entre la hierba así como también
alimentación. Las aves pequeñas o las crías de cualquiera de ellas serán consumidas por las aves
cazadoras o carnívoras. Las comunidades de las praderas son muy diversificadas y generan redes
de alimentación complejas sobre todo durante los períodos húmedos. Se incluye una red de
alimentación sencilla de la sabana africana y otra de la pradera de clima templado.
Figura 10. Red de alimentación de pradera templada
Figura 11.Red de alimentación de pradera tropical.
•
Productividad.Estas zonas presentan elevada productividad primaria ya que debido a la
riqueza de sus suelos la vegetación es abundante a pesar de no existir vegetales de gran
tamaño, la abundancia de gramíneas permite la fijación de energía solar y esto genera
gran cantidad de biomasa, son ecosistemas muy complejos y muy diversificados.
Esta característica ha sido aprovechada por el hombre quien ha utilizado las praderas para
actividades agrícolas y ganaderas, en el primer caso usa las praderas como campos de cultivo
para producir a gran escala cereales como el trigo, el arroz y el maíz además de alimentos muy
diversos de origen vegetal. Sin embargo debido a las largas temporadas de sequías la
productividad neta anual esta limitada. En nuestro país los cultivos más frecuentes son de maíz,
frijol y trigo
1.3.3 RECURSOS NATURALES
Para este punto se incluyen los tipos de recursos, la Explotación, el Aprovechamiento el Impacto
Ambiental y la Calidad de Vida.
a) Tipo de Recursos. Desde los principios de la vida humana esta se cimentado en las zonas de
pradera, ahí fue donde los primeros hombres encontraron refugio y caza abundante y donde
aprendieron a domesticar y a cultivar la tierra.
Así los recursos naturales que el hombre utiliza de estos ecosistemas son el suelo cultivable
principalmente y las hierbas las que por sus características ecológicas pueden adaptarse a
diferentes ambientes, además son lugares muy ricos en mamíferos herbívoros y estos recursos los
suelos, las hierbas y los animales son recursos renovables, pero en la actualidad y debido al uso
que se les ha dado, estos recursos están transformándose en no renovables, sobre todo los suelos
y los animales, pues es cada vez mas difícil lograr la recuperación de la tierra cultivable y muchos
de los herbívoros que sirvieron de alimento a los hombres que habitaron la pradera en épocas
anteriores hoy se han extinguido o están en peligro de extinción. Además en el mundo cada vez es
mayor la necesidad de tierra cultivable y son más grandes las zonas de pradera virgen que son
utilizadas para fines agrícolas o para fines ganaderos.
Este ecosistema proporciona además otros recursos no renovales como son el petróleo y el gas.
También estos ecosistemas son zonas donde la fuerza de los vientos ha sido utilizada para
generar energía.
b) Aprovechamiento. El aprovechamiento de estas zonas está basado en el uso de los suelos
para cultivo de cereales fundamentalmente y para desarrollo de la ganadería.
El tipo de hierbas pertenecientes a los cereales son para el hombre la principal fuente de alimento,
mas del 70% de tierras cultivables en el mundo están sembradas por cereales y más de la mitad de
este total es de trigo, arroz o maíz. El trigo en las zonas templadas, el Arroz en Asia y África y
América del sur y el maíz en América. Otros cereales importantes son el sorgo, el mijo, la avena, el
centeno y la cebada. Otro tipo de hierba dura importante para el hombre es la caña y los pastos
característicos de la pradera. Así para el desarrollo de la agricultura se requiere aplicación de
ecotécnicas de cultivo que permitan la utilización de los suelos pero con bases conservacionistas
de forma que se permita la continuidad del recurso, de los suelos. De la misma manera, en el caso
de los animales el aprovechamiento determina evitar la caza en épocas reproductivas y disminuir el
sobre pastoreo de estas zonas. Algunos aspectos que pueden ayudar al aprovechamiento y evitar
la explotación son: Tipificación de Suelos, Rotación de cultivos, Control Biológico de Plagas,
Elaboración de Composta y en general aplicar el Desarrollo Sustentable.
•
Rotación de Cultivos. Además la conservación de los suelos requiere alternar los tipos de
cultivos haciendo rotación evitando que al sembrar un solo tipo de ellos se produzca el
agotamiento de algún recurso el que regresaría al permitir el descanso de la tierra
sembrando otro tipo de vegetal que inclusive ayude a reintegrarlo, un ejemplo de ello son
las siembras alternas de maíz y frijol que acostumbran los agricultores nativos en nuestro
país.
•
Control Biológico de Plagas. Otro requisito para evitar el mal uso de estos recursos que
son utilizados por el hombre para la agricultura, es evitar el uso de insecticidas y
plaguicidas para controlar las plagas de insectos que con frecuencia devastan las
cosechas propiciando el control biológico de plagas, desde luego con absoluto cuidado y
con base en investigaciones serias pues en estos ecosistemas hay ejemplos donde el
organismo que se introdujo para control biológico se transformó en otra plaga pues se llevó
a una zona donde había alimento en gran cantidad y no había depredadores para ella de
forma que se reprodujo intensamente convirtiéndose entonces en otro problema, por
ejemplo el uso de gatos en Australia para controlar el exceso de conejos y después hubo
plaga de gatos los que apenas después de varios años han comenzado a controlarse.
•
Elaboración de Composta. En este sentido es necesario que los agricultores lleven a cabo
la elaboración de composta con los desechos de las cosechas que levantan lo que
ayudaría a reintegrar o a recuperar sales minerales, nitratos , fosfatos, sulfatos a la tierra
cultivable evitando el uso de fertilizantes de tipo químico, además, es en estas zonas
donde el hombre habita y realiza sus actividades vitales y donde ha desarrollado grandes
urbanizaciones lo que ha provocado que los espacios cultivables se hayan transformando
en espacios dedicados a tiraderos de basura donde la basura y los desechos crecen día
con día y por lo tanto es necesario desarrollar el reciclamiento y el reuso de desechos,
precisamente con los desechos orgánicos deberá también elaborarse composta. Cabe
mencionar que en países como el nuestro todavía falta tecnología para hacerlo en la
medida que se requiere.
•
Desarrollo Sustentable. Considerando la importancia de estas zonas, ya que la
alimentación de la humanidad casi depende de la agricultura y la ganadería que se práctica
en este ecosistema es importante recordar que el uso de ellas debe hacerse actualmente
con base en el desarrollo sustentable cuidando los suelos, la vegetación la fauna de estos
lugares de forma que el uso de ellas permita a las generaciones futuras contar con el tipo
de suelos, la vegetación, la fauna con que contamos actualmente.
c) Explotación. La explotación de estas zonas es en cuanto al sobre uso de los suelos para
cultivos de interés para el hombre y para sobre pastoreo del ganado vacuno y/o caprino sobre todo.
•
El ser humano ha explotado este ecosistema de manera que actualmente la mayoría de
estos espacios son artificiales y han sido formados principalmente por el hombre, quien ha
destruido grandes espacios de selva para conseguir mayor producción de cosechas y
pastos ya sea para alimentación del propio ser humano o bien para alimentación de sus
animales domésticos.
•
Así de esta manera la hierba que crece en la mayoría de las praderas no son naturales y
por consiguiente, la diversidad de las mismas ha disminuido.
•
Además el uso de los incendios en las praderas tropicales es una práctica que han
utilizado desde la antigüedad y se piensa que estas praderas se quemaban periódicamente
probablemente para fomentar el crecimiento de hierba nueva y fresca o bien parra empujar
la caza a espacios abiertos, pero actualmente el uso de los incendios es utilizado para
eliminar los rastros de la cosecha anterior y con mucha frecuencia se pierde el control
sobre ellos y crecen en proporciones casi incontrolables ocasionando la destrucción de
zonas boscosas inclusive, mismas que tardarán demasiado tiempo en recuperarse, de
forma que la frecuencia y la localización de los fuegos que el hombre produce, afecta la
vegetación casi permanentemente. Cabe mencionar que las tormentas eléctricas que se
presentan durante la temporada de lluvias son responsables de incendios naturales pero
en general no son estos casos los que provocan alteraciones graves sino aquellos que el
hombre genera son los de peores consecuencias.
Otro aspecto que ha sufrido la explotación de la actividad humana han sido los animales de la
pradera a quienes ha cazado sin medida por ejemplo en el caso del bisonte del que se piensa que
llegaron a existir de 50 o 60 millones de ellos en las praderas y algunos más en los bosques y que
eran cazados por los indios pero al poblarse el Oeste americano la caza fue a gran escala y las
grandes manadas de estos animales desaparecieron quedando casi a punto de la extinción sin
embargo a partir de los inicios del siglo XX comenzaron a aumentar en número paulatinamente
debido a medidas proteccionistas que evitaron la exterminación total.
•
Otra forma en que estos lugares han sido explotados es por el sobre pastoreo el que se
incrementa considerablemente debido a la domesticación de especies ya que al pastar el
ganado compacta la tierra y holla la hierba, lo que acaba con los pastos y provoca la
desertificación.
•
También la cacería de elefantes para obtener marfil es otro aspecto de la explotación de
los recursos de la pradera pues a raíz de estas prácticas las poblaciones de elefantes
están en peligro de extinción.
En México, el aprovechamiento de los pastizales no es el adecuado fundamentalmente por lo
siguiente:
•
El sobre pastoreo que por falta de organización y de técnica provoca un excesivo pisoteo lo
que impide el desarrollo y la reproducción de las especies más nutritivas y favoreciendo en
ocasiones vegetación hasta venenosa que puede reducir la fertilidad de los suelos y
aumenta la erosión.
•
En zonas de clima seco las épocas de sequía provocan mortandad de ganado vacuno y en
las zonas de clima húmedo el tipo de vegetación es impuesta y mantenida generalmente
para proporcionar alimentación a la ganadería. En ocasiones las gramíneas son casi
impuestas utilizando conjuntamente el sobre pastoreo y los incendios.
d) Impacto Ambiental.Debido a la utilización que el hombre hace de este ecosistema dedicando
estos espacios para la agricultura y para la ganadería es que en ellos se han generado graves
problemas de Impacto Ambiental, mismos que han afectado no sólo a las diferentes especies con
las que el hombre comparte el planeta, sino han afectado de igual forma a la especie humana
también. Tal es el caso de la Magnificación Biológica, la Eutroficación, la Erosión, el Efecto de
Invernadero.
•
Magnificación Biológica. Es importante que los agricultores eviten el uso de insecticidas
para proteger los cultivos de plagas, ya que estas substancias son arrastradas por la lluvia
hacia los ríos, lagos y al mar y ahí se pegan a la piel de los peces y de ahí van a las aves
marinas que se alimentan de estos peces ocasionando el incremento de la acción de estos
insecticidas. Cabe mencionar que esta prohibido en algunos países el uso de estas
sustancias debido precisamente a la repercusión ecológica que tiene su uso.
•
Eutroficación. Este fenómeno se presenta por la utilización de los fertilizantes de tipo
químico sobre todo aquellos que son ricos en fosfatos pues de la misma manera que en el
caso anterior los agricultores han abusado de su uso buscando incrementar la riqueza de
la tierra agregándole este tipo de substancias las que también son arrastradas hacia las
aguas de ríos, lagos y el mar los que a fin de cuentas están siendo “fertilizados”,
provocando incrementando la cantidad de bacterias en la zona y estas a la vez,
incrementan su consumo de oxígeno provocando disminución del oxígeno disponible para
los peces y para las diferentes formas de vida acuática ocasionando muerte de gran
cantidad de ellos aumentando a la vez la materia orgánica en descomposición y
aumentando el alimento para las bacterias.
•
Erosión. Este problema se presenta cuando se obliga el cultivo de especies vegetales que
no son nativas y que por el contrario después de algunas cosechas agotan la tierra y no
crecen más que hierba corta que no detiene la acción de los vientos los que se llevan la
tierra al no existir vegetación sobre ella.
•
Riego con Aguas Residuales. Es cada vez más frecuente el riego con aguas tratadas de
los cultivos sin cuidar la cantidad de bacterias y parásitos que estas contengan
ocasionando con ello que los productos agrícolas vayan ya contaminados desde que se
están regando, debe controlarse el tratamiento de las aguas que serán utilizadas para
riego, pues como ejemplo se tiene el caso de la zona de Xochimilco en la Ciudad de
México donde durante mucho tiempo se regaron los cultivos con aguas negras provocando
el incremento de las amibiasis en la población de la ciudad pues la fuente de verdura era
esta zona de Xochimilco, todo ello porque se ordenó desde la presidencia de la República
desviar las aguas negras de la ciudad hacia los canales de Xochimilco. Actualmente se
realizado un trabajo de recuperación de la zona pero el daño fue de grandes dimensiones.
•
Tiraderos de Basura. Ante el crecimiento de las zonas urbanas los desechos, la basura
ha incrementado considerablemente y los espacios dedicados a los cultivos en ocasiones
se encuentran pegados o colindantes a los tiraderos de basura ocasionando con ello que
los cultivos se contaminen hasta con gases que se desprenden de estos tiraderos.
•
Efecto de Invernadero. Este problema se presenta como consecuencia de la urbanización
y la pavimentación que el hombre ha desarrollado sobre estos ecosistemas, el efecto de
invernadero es entonces consecuencia de la utilización de las gasolinas como combustible
para los medios de transporte pues la combustión de las gasolinas que usamos para
mover los vehículos que circulan por el pavimento, producen grandes cantidades de
bióxido y monóxido de carbono, gases que forman una capa densa que impide la
refracción de la radiación solar que llega a la tierra dejándola atrapada debajo de estos
gases es incrementando con ello la temperatura de nuestro planeta, lo que tiene graves
repercusiones como el calentamiento de las aguas oceánicas entre otros.
e) Calidad de Vida. La vida del hombre inicia precisamente en estos ecosistemas donde se han
localizado numerosos restos fósiles de individuos que se consideran ancestros del hombre, de
forma que desde entonces estos espacios han ofrecido recursos en abundancia para la
sobreviviencia de nuestra especie. Así sobre estos ecosistemas es que la humanidad ha cimentado
las bases de su desarrollo, comenzando tal vez con la elaboración de herramientas lo que le
permitió mejorar la caza y continuó su desarrollo aprendiendo a cultivar la tierra y a domesticar
animales, hasta llegar en la actualidad al desarrollo tecnológico que lo ha llevado a cambiar los
recursos naturales renovables que utilizó como cazador y recolector,por recursos no renovables de
tipo fósil que usa como combustible y que son base del desarrollo de los últimos siglos.
Actualmente muchas praderas sobre todo las de Europa y Norteamérica son de origen reciente y
han sido formadas en gran parte por la actividad del hombre que ha destruido la selva para
conseguir mayor producción de cosechas y pastos para él y para sus animales.
Además en estas zonas ha desarrollado grandes centros urbanos en torno a las zonas de cultivo y
en los lugares donde pastan y se alimentan los grandes herbívoros que ha domesticado. Desde
luego que al urbanizar ha colocado pavimento sobre grandes extensiones de tierra cultivable
ocasionando con ello graves problemas para el planeta como son por ejemplo la disminución del
agua disponible para los seres vivos pues al caer sobre el pavimento el agua ira a las coladeras y
de ahí se integra con las aguas negras de las ciudades cuando de no existir el pavimento cae
sobre la tierra y filtra quedando disponible para integrarse a los ríos y lagos o para uso de los
vegetales además las nubes se dirigen hacia el mar con mayor frecuencia al no existir vegetación,
también se produce el efecto de invernadero que ya se ha descrito También la urbanización
concentra la generación de desechos y la formación de tiraderos de basura que también se ha
mencionado ya.
I.Elabora un mapa para cada tipo de ecosistema utilizando los conceptos que se en listan a
continuación
2. ECOSISTEMAS TERRESTRES: BOSQUE TROPICAL Y DESIERTO.
Los tres ecosistemas que se revisan en el presente capítulo, el bosque tropical, el desierto y el
bosque mixto presentan características distintivas en cuanto a las condiciones físicas, climáticas y
del suelo, así como en las adaptaciones biológicas de los organismos que los habitan.Se pretende
responder algunas preguntas como: ¿Qué características abióticas predominan en cada uno de
estos biomas? ¿Qué estrategias adaptativas pueden identificarse en los organismos que explican
su éxito en las condiciones físico-químicas impuestas por el ambiente? ¿Qué recursos han
aportado cada uno de los ecosistemas revisados para satisfacer necesidades humanas? ¿Qué
importancia tiene la preservación y la explotación racional de estos biomas? y ¿cómo se aplica el
concepto de desarrollo sustentable en estos ecosistemas?
A partir de lo anterior, finalmente se busca llegar a una respuesta fundamental que sintetiza todo el
interés de la enseñanza de la Ecología en el Colegio: ¿Qué actitud debemos tener frente a
ecosistemas con los que, a pesar de no tener una relación directa nos proporcionan o nos pueden
proporcionar satisfactores? ¿Es importante valorar y preservar la biodiversidad por si misma?
¿Cómo se afecta al conjunto de la biósfera con la alteración de importantes regiones del Planeta?
2.1 BOSQUE TROPICAL
La mayoría de los que habitamos las grandes ciudades tenemos contactos ocasionales con áreas
boscosas; nuestra idea de bosques nos conduce a lugares con grandes árboles y con gran
cantidad de animales. Sin embargo, esta noción de bosque resulta insuficiente para identificar las
diferencias que existen entre bosques de origen diverso, por ejemplo, aquellos que se desarrollan
en lugares templados en contraste con los que habitan regiones tropicales. Surge entonces la
pregunta, ¿qué características diferencian a los diversos tipos de bosques?
En este fascículo hablaremos de bosques tropicales, que en términos generales se conocen
como selvas. Partiremos de la idea general que tenemos sobre de lo que es un bosque, señalando
que representan ecosistemas con un estrato dominante de tipo arbóreo bien desarrollado, que se
encuentran en regiones de clima cálido-húmedo y que representan las comunidades terrestres con
la mayor diversidad, tanto en flora como en fauna. Esta característica los coloca como los
ecosistemas más complejos y tal vez menos estudiados y comprendidos por el hombre, razón por
la cual la utilidad que se les ha dado ha sido realmente pobre.
Teniendo en cuenta que los bosques tropicales representan comunidades diversas, vale la pena
preguntarnos: ¿qué factores han permitido que se desarrollen en forma compleja? ¿Esta
complejidad representa un valor para su uso como fuente de materias primas? ¿Por qué las selvas
como tales no se han explotado de manera sostenida y se ha preferido destruirlas? ¿Qué tan
grave resulta la destrucción de bosques tropicales para nosotros, habitantes de regiones
templadas?
2.1.1 CARACTERÍSTICAS
El bosque tropical perennifolio.
Es considerado el tipo de vegetación más exuberante, productivo, diverso y eficiente de todos los
que existen en la Tierra.Se ubica en regiones de clima cálido y húmedo, con pocas variaciones
estacionales, razón por la cual la vegetación presenta permanentemente su follaje, de aquí el
término de perennifolia. Se trata de una comunidad biológica compleja en la cual predominan
árboles de más de 25 m, pudiendo alcanzar dimensiones de hasta 80 metros.Imaginemos un
edificio de aproximadamente 25 pisos y nos daremos idea de lo majestuoso de la vegetación que
comúnmente se encuentra en un ecosistema de este tipo.
Las características ambientales permiten que en ninguna época del año falte el agua, y por lo tanto
la temperatura tiende a mantenerse dentro márgenes de relativa estabilidad.
Algunos sinónimos de bosque tropical perennifolio son: bosque tropical lluvioso, bosque
tropical siempre-verde o selva alta perennifolia .
2.1.2 VARIEDADES DE BOSQUE TROPICAL
Hasta el momento nos hemos referido de manera exclusiva al bosque tropical perennifolio como
el bioma más representativo de las regiones ecuatoriales y cálido-húmedas. Ecológicamente
representan sin duda las comunidades más ricas e interesantes.Existen, sin embargo, otros tipos
de comunidades que se asemejan en muchos de sus rasgos al bosque perennifolio, pero con
características propias que de manera muy general conviene mencionar y señalaremos sólo dos de
ellas:
Bosque Tropical Caducifolio.
A diferencia del bosque perennifolio, el tropical caducifolio presenta una temporada de secas muy
marcada durante 5 u 8 meses durante el año.Las temperaturas medias anuales son altas a lo largo
del año y las variaciones de este factor son mayores a diferencia de los bosques perennifolios.Los
árboles que se desarrollan en estas condiciones son menores que los de la selva siempre-verde y
miden en promedio de 8 a 12 m, con la presencia de arbustos menores y un estrato herbáceo
presente, aunque escaso cuando la vegetación no ha sido alterada.La diversidad es mucho menor
y se pueden encontrar grandes manchas de bosque dominadas por ciertas especies.
En México este tipo de comunidades está presente a lo largo de la costa del Pacífico, sobre
grandes extensiones desde el sur de Sonora hasta Chiapas, prolongándose hasta
Centroamérica.Ocupa aproximadamente el 8% de la superficie de la República Mexicana.Durante
la temporada de sequía, el bosque pierde su follaje (de aquí el nombre de caducifolio),
recuperándolo con el inicio de la temporada de lluvias.
Bosque Tropical Subcaducifolio.
Presenta características intermedias entre el bosque perennifolio y el caducifolio, con temperaturas
cálidas a lo largo del año, con una época de secas también larga (de 5 a 7 meses al año), aunque
por diversos factores mantiene una humedad relativamente alta en la atmósfera por lo que los
efectos sobre la caída de las hojas no son tan tajantes como en el caso del bosque caducifolio, ya
que sólo una parte de la vegetación manifiesta este fenómeno, el resto de la vegetación mantiene
su follaje de manera permanente. La altura promedio del estrato arbóreo es considerable, ya que
llega a alcanzar un promedio de 20 a 30 m y en época de lluvias fácilmente puede confundirse con
el bosque perennifolio.En México ocupa aproximadamente el 4% de la superficie del territorio y
manifiesta una preferencia por la vertiente del Pacífico.Se le encuentra en forma de manchones
discontinuos desde Sinaloa hasta Chiapas.
2.1.3 DISTRIBUCIÓN
Los bosques tropicales perennifolios se desarrollan en el planeta básicamente en tres grandes
zonas (Fig. 1):
1. En el Archipiélago Malayo, región de aproximadamente 2.5 millones de kilómetros cuadrados
(Km2), que va desde Sumatra hasta Nueva Guinea y se prolonga hasta la parte norte de Australia
y, antes de la guerra de Vietnam en los años sesenta y setenta, a la región costera de Indochina en
el sureste de Asia.
2. En África se ubica en la Cuenca del Congo y posee una superficie aproximada de 2 Km2.
3. La mayor extensión de bosque tropical se ubica en América en la llamada Cuenca del
Amazonas, y cuenta con cerca de 4 millones de Km2.Esta mancha se extiende hacia el norte
pasando por Centroamérica y tiene como límites la región de Tamanzuchale, San Luis Potosí, en la
República Mexicana.
Diversos estudios han determinado la distribución del bosque tropical en nuestro país, o de sus
vestigios, que abarcaba una franja casi continua que empieza en el norte, al sureste de San Luis
Potosí, en la región de Tamanzuchale y corre por el norte de Veracruz, extendiéndose en la
llamada Región Huasteca que abarca parte de los estados de Hidalgo y Puebla, y sigue por el este
y sureste de nuestro territorio a diversas zonas tropicales de Tabasco, Campeche, Oaxaca,
Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.Desafortunadamente en la mayoría de las regiones del bosque
está sumamente alterado por la acción humana, llegando a su desaparición o en la mejor de las
situaciones, está representado de manera muy limitada.
Se estima que el 11% de nuestro territorio originalmente estaba cubierto por bosques tropicales
perennifolios, pero en la actualidad sólo una décima parte de la superficie original conserva sus
características reales, siendo el resto zonas con un alto grado de perturbación.Las zonas mejores
preservadas en la actualidad son la Selva Lacandona del noroeste de Chiapas, algunas porciones
de la Península de Yucatán y la Selva del Ocote en la región limítrofe de Chiapas y Veracruz.
2.1.4 CLIMA Y SUELO
En el bosque tropical perennifolio encontramos una temperatura media que va de los 21°C a los
26°C.Cuenta además con una gran uniformidad de temperatura a lo largo del año ya que
tendremos una variación máxima de 6°C entre el mes más frío y el más caliente, es decir, la
temperatura mínima es alrededor de los 18°C y la máxima de aproximadamente 29°C.
Durante el día y la noche, también se presentan variaciones muy ligeras de temperatura en el
orden de los 8°C a los 12°C, es decir, presenta condiciones de gran estabilidad.
La precipitación media anual es abundante, superior a los 1 200 mm, y está distribuida a lo largo de
todo el año, dejando un máximo de tres meses secos.Así tenemos que en los bosques tropicales
perennifolios existen durante todo el año temperaturas constantes y agradables, así como gran
humedad que favorece el crecimiento de gran cantidad de especies, tanto vegetales como
animales.
De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima correspondiente en este tipo de vegetación es
Am en la mayor parte de los casos (que se relaciona con temperaturas altas y humedad
constante).En algunas regiones se aplica el tipo Af (aquellas con rangos de humedad muy altos), el
tipo Aw (con humedad baja) e inclusive el Cw en algunas más (con temperaturas más frescas).
El tipo de suelo que se asocia al desarrollo de los bosques tropicales es la llamada laterita rojiza,
que es característica de regiones con abundantes lluvias por lo que la superficie se ve sujeta a un
“lavado pluvial” intenso.Posee óxidos de aluminio y fierro (que les da el color rojizo) y en general
son poco fértiles para la agricultura.
Los suelos de las selva, a pesar de desarrollar una variedad y exhuberancia increíbles, son muy
pobres en materia orgánica ya que presentan sólo una delegada capa superficial.
¿Por qué las selvas son poco productivas para la agricultura, si soportan naturalmente a la
comunidad más diversa de la Naturaleza? Esta pregunta es fundamental para comprender la
dinámica que mantiene un bosque tropical y para aprovechar correctamente los recursos que nos
ofrece. Haz un primer intento por contestarla.
En relación con su orografía, los bosques tropicales pueden prosperar en laderas muy pendientes,
aunque presentan un mejor desarrollo en terrenos planos, ligeramente ondulados. El pH del suelo
suele ser ligeramente ácido y cercano al neutro y con un buen contenido de partículas arcillosas.
2.1.5 ESTRATIFICACIÓN, DOMINANCIA Y DIVERSIDAD
La estratificación de una comunidad nos indica los niveles o “pisos” con los que una comunidad
cuenta, la cual está determinada por el tipo de vegetación existente.Así tenemos que en el caso de
pastizales, el estrato herbáceo es el más desarrollado y en los matorrales xerófitos el arbustivo es
el que predomina.Para el bosque tropical perennifolio, el estrato arbóreo es el dominante, es
decir, son los árboles de gran talla los que establecen las condiciones particulares e identifican a
este bioma.Su desarrollo es tan exuberante que la luz solar directa difícilmente logra penetrar a ras
del suelo, manteniendo un estado de semi-penumbra y gran humedad en la superficie del
bosque.En el estrato arbóreo se identifican tres capas:
a. Árboles emergentes muy grandes, de más 30 m de altura, dispersos y que sobresalen del
resto de la capa o bóveda.
b. Árboles de la bóveda, con un promedio de altura que oscila entre los 25 y los 30 m y que
forman un “techo” más o menos continuo.
c. Una capa inferior de árboles de menos de 20 m, los cuales se desarrollan sólo en aquellos
sitios descubiertos por los árboles que forman la bóveda.
Estos tres niveles, impiden que la luz solar penetre a ras del suelo, así como el crecimiento de
especies con alturas menores, por lo que el “tránsito” de humanos u otros animales, resulta ser
relativamente sencillo ya que la maleza prácticamente no existe.
Esquema de estratificación. Los árboles de más de 30 m son aislados y sobresalen del resto de la
bóveda formada por árboles de aproximadamente 25 a 30 m, los cuales forman un “techo
continuo”, con pequeños espacios que son cubiertos por especies de menor tamaño.Estratos
menores de 12 a 15 m son escasos debido a la carencia de luz solar directa, que es captada
totalmente por las grandes especies.En este esquema, cada árbol pertenece a una especie
diferente, lo que refleja la enorme diversidad existente en este tipo de biomas.
Los árboles son poco ramificados, excepto en su parte superior y cuentan con una serie de
adaptaciones que más adelante detallaremos. AsÍ mismo, las plantas trepadoras, como las lianas
leñosas, son características de éste tipo de vegetación y alcanzan tamaños tan grandes que
igualan a las de los árboles de estratos superiores.
Otro tipo de plantas, las epifitas (plantas que crecen sobre plantas), tienen un notable desarrollo en
el bosque, llegando en algunos casos a cubrir a tal grado el árbol sobre el que crecen y acaban por
“estrangularlo”.
Como se ha dicho, uno de los rasgos de la vegetación de los bosques perennifolios aparte de su
gran altura y densidad, es su enorme diversidad. Esto significa que difícilmente un árbol de la
misma especie puede formar poblaciones compactas y llegar a convertirse en el dominante
ecológico, como sería el caso de los pinos en un bosque templado. La diversidad es tan grande
que en unas cuantas hectáreas de bosque tropical uno puede encontrar tanta variedad de especies
como la existente en continentes enteros, donde este tipo de ecosistemas no existe.
Un cálculo muy conservador indica que al menos la mitad de todas las especies animales y
vegetales del mundo son habitantes de las regiones tropicales, debido obviamente al conjunto de
condiciones favorables que tienen para su sobre vivencia (altas temperaturas uniformes y humedad
constante durante todo el año).
El hombre está aún lejos de tener un inventario completo de las especies que habitan en este
bioma, ya que día con día se descubren nuevas especies y se estima que el número que aún falta
por conocer es impresionante.
Un ejemplo de esta diversidad aún por descubrirse es el siguiente:
Hace algunos meses, botánicos de la UNAM descubrieron una planta que tiene características muy
diferentes a todas las conocidas hasta ahora y fue necesario crear una nueva familia taxonómica
para clasificarla (en todas las flores conocidas, los órganos reproductores femeninos se encuentran
centralmente y los masculinos están rodeándolos, pero en el hallazgo de referencia, los órganos
reproductores están dispuestos exactamente al revés). Esta planta se descubrió en la Selva
Lacandona, razón por la cual se le "bautizó" como Lancandonia.
Existen todas las variedades de consumidores posibles y por lo tanto todos los tipos de animales
imaginables.
El grupo más numeroso lo constituyen los artrópodos, especialmente los insectos, que suelen tener
formas y colores vistosos.Hormigas, escarabajos, mariposas, grillos, mosquitos, termitas y muchos
más, son abundantes y en numerosos casos mantienen relaciones estrechas con la vegetación,
jugando el papel de polinizadores o diseminadores de semillas, formando simbiosis mutuamente
benéficas.
El grupo de las aves está representado por tucanes, guacamayas, quetzales y pericos -debido a la
abundancia de insectos y frutos-, aunque muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción,
debido a que su gran belleza los convierte en blanco favorito de cazadores y coleccionistas.Ranas,
boas, iguanas y serpientes son también habitantes de este bioma, además de numerosos
mamíferos como los felinos (jaguares, tigrillos), murciélagos, y roedores; los mandriles y los monos
aulladores con sus ruidos crean un ambiente impresionante en la penumbra del bosque.
Una explicación de esta “explosión” de la diversidad biológica en este tipo de ecosistemas podría
darse en los siguientes términos:
En las selvas se han mantenido durante cientos de años condiciones favorables de humedad y
temperatura, (factores abióticos importantes para todos los seres vivos) y como factor limitante
tenemos fundamentalmente la escasa luz que penetra a nivel del suelo, debido al vigoroso
desarrollo del estrato arbóreo, el cual a su vez contribuye a la estabilización de la temperatura y la
humedad, haciendo que la vida sea más “agradable” para casi todo tipo de organismos. Todos
buscan su hábitat específico y desempeñan una función que no interfiere ni genera competencia
con los demás.
La evolución de las selvas, bajo estas condiciones, ha permitido por lo tanto el desarrollo de una
máxima diversidad, basada en una compleja trama de dependencias entre cientos de especies en
donde todos juegan un papel y son parte de los cimientos del ecosistema en su conjunto, y por lo
tanto no existen especies dominantes.
2.1.6 ADAPTACIONES
A diferencia de los biomas que se desarrollan en lugares con variaciones de humedad o de
temperatura muy marcada, el bosque tropical crece en sitios con gran uniformidad climática,
favorable para el florecimiento pleno de los organismos. Así, tenemos que la actividad biológica en
este tipo de ecosistemas es intensa durante todo el año y por lo tanto no existen periodos de
“interrupción”, latencia o disminución de las actividades debido a sequías o helados, como sucede
en lugares desérticos o templados. Esta es la razón por la que a este tipo de ecosistemas se les
denomina perennifolios (perene=permanente; folios=hojas); a lo largo del año conservan sus hojas
y no las pierden de manera sincrónica como es el caso de la vegetación caducifolia (caduci=que
caduca o con vigencia limitada), que en cierta época del año pierde todo o casi todo su follaje, ante
la influencia de algún factor ambiental limitante.
Los árboles del bosque tropical cuentan con una serie de adaptaciones que les permiten alcanzar
sus impresionantes alturas. La base de los tallos está ensanchada y forma estructuras conocidas
como “contra fuertes”, las cuales brindan estabilidad y permiten el desarrollo más bien horizontal de
las raíces. Contrariamente a lo que se cree, la vegetación arbórea de un bosque tropical no tiene
raíces profundas, sino más bien tienden a extenderse lo más cercanas a la superficie.
Aproximadamente en 1989, un huracán llamado “Gilberto” azotó la Península de Yucatán, gran
parte de la costa del Golfo y acabó por provocar graves daños en Nuevo León. En su paso por el
estado de Quintana Roo destruyó grandes extensiones de bosque tropical, arrancando desde su
raíz árboles enormes. El aparente poco enraizamiento de estos gigantes permite que las regiones
selváticas puedan desmontarse totalmente con el uso de maquinaria, en forma relativamente
simple y rápida.
¿Por qué el desarrollo del sistema radical en los árboles del bosque tropical tiende a ser
horizontal? La respuesta en parte radica en un complicado sistema de micorrizas que esta
vegetación posee. Las micorrizas son asociaciones mutualistas que se establecen entre hongos y
el tejido de las raíces que permite multiplicar la superficie de absorción del árbol y por lo tanto
optimiza el aprovechamiento de los nutrientes del suelo. No olvidemos que la lluvia de las regiones
tropicales es abundante y con gran capacidad de“lavado” de los nutrientes del suelo por lo que las
especies vegetales desarrollan este tipo de adaptaciones, para retener de manera más eficaz las
sales disueltas en el agua y que son vitales para su desarrollo.
El exceso de agua puede provocar problemas como la pudrición de las hojas, ya que no están
protegidas por capas leñosas como los tallos. Esta situación puede evitarse mediante una capa
cerosa impermeable que hace que el agua resbale por la superficie de la hoja.
Para las epifitas, que no tienen contacto directo con el suelo como es el caso de las bromeliáceas,
el problema de cómo asimilar sus nutrientes en ausencia de suelo firme se ha resuelto creando sus
propias cisternas de agua formadas por largas hojas que brotan de un tallo central y que en
conjunto forman una roseta capaz de almacenar hasta 4 litros de agua. Estas fuentes atraen ranas,
insectos, moluscos, entre otros animales, que aumentan las sustancias nutritivas del agua y
resuelve a la epifita el problema de crecer sin suelo.
En el caso de las adaptaciones prominentes en los animales del bosque tropical, encontramos toda
una gama de camuflajes y mimetismos. Animales que por su coloración o por sustancias químicas
emanadas de su cuerpo, son capaces de evadir la depredación.
La mayoría de los animales que habitan en la selva, en el caso sobre todo de mamíferos, poseen
cualidades para desplazarse a través de follaje de los árboles o para trepar a través de los troncos:
con miembros cortos, fuertes y musculosos, ágiles y con cabeza en forma de cuña. Los animales
grandes y pesados tienen pocas posibilidades de sobrevivir en un medio en donde la dinámica de
la vida es acelerada.
Un aspecto que resulta interesante es el tipo de adaptaciones que presentan los distintos grupos
humanos que habitan el bosque tropical. Relativamente pocas sociedades se han mantenido
dentro de este ecosistema y han desarrollado toda una cultura que les ha permitido obtener de él
todos los satisfactores, sin destruirlo.
Un ejemplo lo constituyen el grupo de los pigmeos que se mantienen en la selva del Zaire, en
África. Representan el grupo humano con las mayores adaptaciones estructurales adecuadas a las
características del bosque tropical: poco peso (un promedio de 40 Kg. en varones), cuerpos muy
flexibles capaces de escalar grandes árboles. Su reducido tamaño y delgadez les permite disipar
rápidamente el calor de su cuerpo (rara vez excede de 1.40 m). Sus viviendas, vestimentas,
alimentos, medicamentos y en general todas sus necesidades son satisfechas por el bosque y por
lo tanto, la interacción de este grupo con la Naturaleza se realiza bajo el principio de respeto,
adoración y preservación.
En América destacan dos grupos: los guaicas en Sudamérica y los lacandones en México. Los
primeros habitan en las selvas que circundan el Orinoco, en la frontera brasileño-venezolana.Su
sobre vivencia descansa en una agricultura primitiva y no son nómadas. Tienen una talla mayor
que los pigmeos y el cultivo de diversas especies comestibles les ha permitido no sólo sobrevivir a
través de muchos años sino que en la actualidad tal vez sea el único grupo de su tipo con
tendencia a la expansión. Su principal preocupación es la acelerada destrucción de la Selva
Amazónica.
El caso de los lacandones en México, originalmente basaban su sobre vivencia en la caza y la
recolección de frutos de la selva; paulatinamente se hicieron agricultores, y posteriormente se han
convertido mas bien en “atracción turística” y artesanos, lo que ha ocasionado modificaciones en
su cultura. En la actualidad es un grupo que tiende a la extinción debido a enfermedades y
destrucción de su entorno natural. Muchos de sus habitantes han salido del grupo y se han
incorporado a la “civilización” y otros pequeños grupos aislados vagan por la selva, huyendo de las
exploraciones turísticas, petroleras y antropológicas que han sembrado en ellos un profundo
resentimiento hacia aquellos que consideran invasores de la tierra de sus ancestros.
Grupos mas integrados a las formas de vida contemporánea como sería el caso de los tzeltales,
tojolabales, choles y tzotziles mantienen también una estrecha relación con los productos de la
selva lancandona y en muchas ocasiones se han convertido en sus principales defensores.
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA
El concepto más elemental de productividad es el que se refiere a la cantidad de materia orgánica
sintetizada mediante la fotosíntesis en una determinada área y en un cierto tiempo.Esta es la
llamada productividad primaria.De acuerdo a lo anterior, todas las estimaciones que se han
hecho en los biomas más representativos a nivel mundial colocan al bosque tropical perennifolio
como el de mayor productividad de todos los ecosistemas terrestres, superior inclusive a los
sistemas de agricultura con cierto grado de mecanización y fertilización.Se calculan alrededor de
10 a 20 gr. de materia orgánica sintetizada por m2 al día durante la mayor parte del año, cifra
verdaderamente impresionante, comparada con la que presentan otros biomas como los desiertos
(con aproximadamente una décima parte), los bosques templados húmedos (con cuarenta por
ciento aproximadamente) y los sistemas de agricultura intensiva (con cerca de la mitad).
¿Por qué los bosques tropicales, siendo tan diversos y productivos, no poseen suelos adecuados
para la agricultura? o ¿por qué son tan pobres en materia orgánica?
La posible respuesta está en otra cualidad importante: la eficiencia ecológica. Este concepto
tiene que ver con la velocidad con la que son ciclados los nutrientes, con la cantidad de los que
entran a las tramas alimenticias y con la pérdida de éstos como consecuencia del lavado pluvial.
Mientras menos pérdidas de nutrientes tenga un ecosistema, mientras reponga de manera más
balanceada estas pérdidas a través de ingresos constantes, y mientras el ciclamiento de nutrientes
sea más rápido, se puede catalogar a un ecosistema como más eficiente.
Para aclarar el concepto, supongamos que la recolección de basura en una casa representa la
eficiencia. Si la recolección de basura es constante, la casa no tendrá porque acumularla, si la
recolección es deficiente empezará a amontonarse, con los problemas que de esto se derivan. De
manera semejante se dan los efectos de la eficiencia ecológica: cuando en un ecosistema la
materia se cicla de manera rápida no hay acumulaciones en el suelo de nutrientes “ociosos”, sino
que éstos son incorporados nuevamente a las tramas alimenticias y reutilizados para formar parte
de moléculas pertenecientes a organismos vivos. Los suelos por lo tanto no son lugares de
almacenamiento de materia orgánica ociosa sino sitios de una intensa actividad desintegradora
que evita su acumulación a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el bosque templado
deciduo.
Por esta razón, en un clima como el que caracteriza al bosque tropical sólo la presencia misma del
bosque garantiza su riqueza biológica. La alteración de la vegetación original conduce a un
empobrecimiento del suelo, ya que el lavado pluvial es intenso y fácilmente arrastra los nutrientes y
los “saca” del ecosistema.
IMPORTANCIA, RECURSOS NATURALES, IMPACTO AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA.
A. Importancia ecológica.
Un listado de los principales aspectos en los que los bosques tropicales tienen un papel
fundamental dentro de la biósfera es el siguiente:
1.La cubierta vegetal permite la absorción y retención de agua, evitando la erosión del suelo y por
lo tanto evitan las inundaciones de zonas bajas.
2.La retención de agua y su paulatina liberación a la atmósfera por medio de la transpiración
biológica mantiene en la atmósfera niveles de humedad constantes que amortiguan los cambios de
temperatura. La pérdida de la cubierta vegetal y por tanto de la humedad atmosférica, provoca que
el clima se vuelva más extremoso.
3.Por su gran productividad, la incorporación de bióxido de carbono a materia orgánica y la
liberación del oxígeno son muy intensas, lo que permite “sanear” la atmósfera, evitando la
acumulación de CO2. El “efecto de invernadero”, resultado del exceso de bióxido de carbono en la
atmósfera provoca un sobre calentamiento de la Tierra que la acción fotosintética de las grandes
masas boscosas pueden evitar.
4.La compleja cubierta vegetal de los bosques tropicales es el hábitat natural de aproximadamente
las tres cuartas partes de especies animales conocidas y por descubrir. La tala de árboles en un
bosque tropical ejerce un efecto de “carambola” al provocar extinciones masivas de animales.
B. Recursos Naturales e Impacto Ambiental.
Por su frágil complejidad, existe un consenso entre diversos autores de considerar a los bosques
tropicales como recursos naturales NO renovables. La destrucción de considerables zonas de
bosque tropical por lo tanto es un acto irreversible.
Los bosques tropicales han proporcionando al hombre:
•
•
•
•
Productos alimenticios como el café, especias, nueces, cacao y las exquisitas frutas
tropicales.
Materiales industriales como el látex, caucho, resinas, colorantes, aceites.
Plantas ornamentales como la palma camedor y las orquídeas.
Maderas preciosas para la fabricación de muebles, como la caoba y el cedro rojo.
Especial mención debemos hacer de las plantas que sirven como materia prima para la obtención
de medicamentos y que se utilizan en el tratamiento común o experimental contra el cáncer,
paludismo, leucemia, quemaduras, hipertensión arterial, esclerosis, o para la síntesis de
esteroides, analgésicos, antipiréticos, entre otros. Buena parte de la investigación anti-SIDA, se
enfoca a encontrar sustancias presentes en plantas provenientes de bosques tropicales, capaces
de neutralizar la acción del HIV.
A pesar de la enorme potencialidad de los recursos que ofrecen los bosques tropicales, los
sistemas de aprovechamiento son generalmente destructivos, ya que no toman en cuenta la
fragilidad de este tipo de ecosistemas y consisten en desmontar la selva con el objeto de
aprovechar solo una o dos especies.
Por ejemplo, la explotación de maderas preciosas, como la caoba, se realiza a un costo ecológico
mucho mayor del imaginado. Para extraer un solo ejemplar de caoba, es necesario destruir un
promedio de 17 árboles adicionales en las labores de ubicación, corte y transporte necesarios para
la extracción.
En las regiones donde se asientan los bosques tropicales, se ubican también otros recursos como
yacimientos petroleros, minas, caudalosos ríos que se han convertido en enormes centrales
hidroeléctricas y presas que han propiciado la destrucción a gran escala de estos ecosistemas.
La introducción de labores agrícolas y ganaderas ha acentuado la labor destructiva al convertir
grandes extensiones de bosque en llanuras de baja productividad.
Como cruel paradoja, las selvas se han convertido en escenario de grandes movimientos sociales,
muchos de los cuales han buscado la defensa de los recursos propios o al menos su utilización
racional. En Brasil, por citar un caso, los caucheros del Amazonas se han tenido que enfrentar a
poderosas compañías mineras y ganadera para evitar la destrucción de la selva. Han desarrollado
formas de utilización de recursos sin necesidad de cortar ni arrasar. El resultado: más de mil
caucheros, sacerdotes y activistas solidarios asesinados de manera impune y por otro lado, el
incipiente establecimiento de varios planes gubernamentales tendientes al aprovechamiento no
destructivo de la selva.
Otro caso lo tenemos en nuestro propio país:
Chiapas, el estado más rico en recursos naturales de nuestro país, posee los niveles de
analfabetismo, insalubridad y carencia de servicios también de los más altos. Sus recursos
benefician a buena parte de la República menos a la población mayoritariamente indígena de este
estado. El alzamiento zapatista de 1994 tiene sus raíces en esta situación y el despliegue militar
que se ha montado en su contra ha provocado la destrucción de miles de hectáreas de selva.
Según reportes del World Resources Institute, la selva Lacandona está siendo desmontada y
quemada a un ritmo aún mayor que los bosques tropicales del Amazonas y se estima que para la
primera década del próximo siglo, habrá desaparecido en su mayoría, a menos que se apliquen
inmediatas y urgentes medidas de protección.
Los principales beneficiarios de la irracional explotación de los bosques tropicales han sido sin
duda los países con alto grado de desarrollo. Veamos por qué:
•
El ganado que se cría en las regiones desmontadas, generalmente se utiliza para exportar
carne enlatada o cruda.
•
Los árboles talados tienen como destino grandes consorcios papeleros o madereros
exportadores del papel o para la fabricación de muebles finos destinados a los países
desarrollados.
•
Las grandes plantaciones que se dedican a la producción de azúcar, plátano o café cuyo
destino principal son los países altamente desarrollados, se han desarrollado en selvas de
países "emergentes".
•
Las plantaciones de mariguana y coca (planta de donde se obtiene la cocaína) tienen
como objetivo el abastecimiento de los grandes mercados de consumo, ubicados en los
países del Hemisferios Norte.
•
La exploración y explotación de los yacimientos mineros y petroleros permiten la obtención
de productos que se aprovechan finalmente por los grandes centros urbanos o los grandes
consorcios industriales ubicados o propiedad de los países altamente desarrollados.
•
La edificación de grandes complejos hidroeléctricos (ej: Malpaso y Chicoasén en Chiapas)
benefician, al igual que en los apartados anteriores, a todos menos a los habitantes de las
regiones boscosas donde se construyeron.
¿Qué se puede hacer para evitar que las selvas se sigan destruyendo?
Existe un reclamo hacia las naciones más ricas del planeta, para que asuman una responsabilidad
directa en la preservación del bioma selvático, ya que han sido las principales beneficiarias de su
destrucción, no sólo mediante la canalización de recursos económicos, técnicos y de investigación,
sino también a partir de la modificación de sus políticas de consumo, utilización y reciclaje de
materias primas provenientes de estos ecosistemas, así como el establecimiento de prohibiciones
legales del tráfico de especies y materias primas que propician el agotamiento de los recursos de
este ecosistema que, como se dijo anteriormente, deben considerarse como no-renovables.
A nivel personal, se requiere un compromiso de modificar nuestros hábitos de consumo
(degenerados más bien en consumismo) en donde se puedan generar acciones como las
siguientes:
a. Disminuir el uso de productos de madera o papel, reciclando la mayor cantidad posible.
b. No consumir productos envasados en aluminio (las minas y fundiciones de este metal se
ubican fundamentalmente en zonas selváticas).Preferir los envases en vidrio reutilizado.
c. Reduce el consumo de carne de res.
d. No comprar muebles hechos con maderas tropicales.
e. No comprar animales, incluidos los peces, provenientes de regiones tropicales, vivos ni
disecados.
f. Denuncia ante la Procuraduría de Protección del Ambiente (PROFEPA) las tiendas que
expendan artículos hechos con especies en peligro de extinción (botas, bolsas, carteras,
cinturones, abrigos, estolas, etc.) o que vendan ejemplares vivos (ejemplo: guacamayas,
monos-araña, cocodrilos).
g. Comprometerse en las acciones que buscan la defensa de nuestros recursos y exigir a las
autoridades y representantes populares que los temas ambientales sean parte de su
agenda cotidiana.
Nadie puede predecir las consecuencias que podría tener la total destrucción de las principales
masas boscosas del planeta, pero lo que si es seguro es que el futuro de la humanidad sería
mucho más prometedor si mantenemos la diversidad biológica que aún nos queda; tal vez ahí
tengamos la cura definitiva de los principales males físicos que nos aquejan.
2.2 DESIERTO.
Se conoce con el nombre de desierto a todo aquel ecosistema en donde la precipitación pluvial
sea menor de 250 mm al año y por consecuencia, la pérdida de agua por evaporación resulta
mayor que la precipitación.
Otra característica importante de los desiertos consecuencia de la baja humedad, es lo extremoso
de sus temperaturas. El agua es un compuesto que posee una gran capacidad calorífica, es decir,
puede absorber calor sin incrementar sustancialmente su temperatura. La carencia de humedad en
los ecosistemas provoca por lo tanto, variaciones notables de temperatura entre el día y la noche,
haciendo extremoso el ambiente.
La vegetación que poseen generalmente es escasa y presenta una serie de adaptaciones bien
definidas que le permite sobrevivir frente a la escasez de agua. Los animales generalmente son de
hábitos nocturnos y su ciclo de vida se encuentra bien sincronizado a las condiciones climáticas,
con altas tasas de natalidad en su época reproductiva.
Tomando en consideración la temperatura promedio que exista en un desierto, se pueden clasificar
en:
a. Desiertos tropicales, como el del Sahara y el de Namib, en África.
b. Desiertos templados como el de Mojave y el de Sonora, con temperaturas altas en
verano y bajas en invierno.
c. Desiertos fríos, como el de Gobi, al sur de Siberia.
Comúnmente sabemos que un desierto es aquel lugar en donde, debido a la carencia de agua, la
flora y la fauna son escasas.
A pesar de que el agua es el factor limitante fundamental de los ecosistemas desérticos, las
estrategias adaptativas desarrolladas por los seres vivos que los habitan, han permitido que el
paisaje de estos biomas no sea tan desolado y triste como podría imaginarse ya que sobre todo en
las cortas épocas de lluvias que constituyen el verano, la proliferación de un gran número de
formas de vida, los convierte en ecosistemas donde la diversidad biológica tiene expresiones
verdaderamente sublimes. Además, en varias regiones del mundo, como el Medio Oriente, los
desiertos son el asiento de valiosos recursos, como los petroleros, que han sido objeto de
numerosos conflictos regionales.
El hombre ha puesto a prueba su inteligencia e ingenio, al verse obligado a desarrollar sistemas de
captación, almacenamiento y riego que le permitan aprovechar al máximo el agua y obtener
abundantes cosechas en estos campos. Estas demostraciones de inteligencia, desarrolladas desde
hace muchos siglos, son valiosas muestras de la cultura.
“Desierto" en latín significa “desolado”, pero en la mayoría de las regiones desérticas llueve por lo
menos una vez al año, lo que permite el desarrollo de una flora y fauna peculiares, con
adaptaciones específicas a este medio. Los únicos ejemplos de desiertos completamente áridos
están ubicados en el corazón del Sahara y en el norte de Chile”.
Generalmente se ubican en zonas subtropicales cercanas a barreras montañosas que evitan que
los vientos provenientes de los mares descarguen su lluvia sobre los desiertos.
2.2.1 DISTRIBUCIÓN.
Observa en la figura 6 cómo las grandes zonas áridas de nuestro planeta no están distribuidas al
azar en el globo terráqueo sino ordenadamente ubicadas en dos fajas discontinuas: Una en el
hemisferio boreal y la otra en el austral a lo largo del Trópico de Cáncer y del Trópico de
Capricornio respectivamente, entre los 15 y 40° latitud norte sur del Ecuador.
En el mundo hay doce grandes zonas desérticas (figura 6), y cada una tiene sus propias
características. De particular interés para nosotros, el desierto de América del Norte, cuya
superficie es de casi 1 295 Km2 y abarca desde el suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste
de México. Comprende la Gran Cuenca de Norteamérica, los desiertos de Mojave, Sonora y
Chihuahua.
La Gran Cuenca abarca las Montañas Rocosas, Sierra Nevada, Cordillera Cascada (donde el
desierto es una estepa o área semi desértica), sur de Nevada y oeste de Utah (que gradualmente
se confunde con el Mojave al sureste de California). El Mojave, a su vez, se une al desierto de
Sonora que comienza en California, abarca el sur de Arizona y Nuevo México, Sonora y Baja
California; al este de la Sierra Madre Occidental la Gran Cuenca llega al desierto de Chihuahua,
que se prolonga hasta Texas y se une al desierto de Sonora a través de Nuevo México y Arizona.
¿Cómo divide el Trópico de Cáncer la República Mexicana?
El territorio mexicano está situado entre los 15° y 30° latitud norte, a uno y otro lado del Trópico de
Cáncer, precisamente dentro de la franja donde se localizan algunas de las principales zonas
áridas del mundo.
El Trópico de Cáncer divide a la República Mexicana en dos puntos ocasionando la diversidad de
los climas. Se considera al Trópico de Cáncer como un “parte aguas” entre los climas áridos y
semiáridos del norte y los húmedos y semi húmedos del sur de dicho Trópico. Por otro lado, la
ubicación de las principales regiones áridas del noreste de México al occidente de Norteamérica,
en el paralelo 30, se explica porque dicha franja es una zona de alta presión que acentúa la
desecación del suelo, sobre todo del lado occidental de Baja California y Sonora.
Otra consecuencia que se deriva de la ubicación de México en las latitudes próximas al Trópico de
Cáncer (15° y 30°), es el régimen de lluvias de verano que prevalece en casi todo el territorio
nacional (excepto Baja California), hecho que hace que en nuestro país las estaciones hídricas del
año sean más marcadas que las térmicas. En regiones donde la aridez y la precipitación pluvial
son muy marcadas no tiene sentido hablar de primavera, verano, otoño e invierno; es más propio,
decir, época lluviosa o seca.
En general, las principales zonas áridas de Sonora y Chihuahua se encuentran al norte del paralelo
20 y están separadas por la Sierra Madre Occidental. Ambas registran una precipitación pluvial
media menor a los 200 mm anuales, pero en las dos zonas hay montañas aisladas donde la
precipitación alcanza los 500 mm anuales, dichas montañas constituyen lo que se podría llamar un
oasis.
2.2.2 PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA.
La productividad primaria de los desiertos, entendida como la cantidad de materia orgánica
sintetizada por los productores por unidad de área en un año, es muy baja, comparada con la que
el resto de los ecosistemas terrestres realiza, debido a que el desarrollo se limita sólo a las épocas
de lluvia. En los desiertos tenemos un promedio de 200 kg/ha/año de productividad, que
comparado con la que caracteriza a otros ecosistemas, resulta ilustrativo de las enormes
limitaciones que impone la escasez de agua (Fig. 8).
Figura 08. Organismos vegetales y animales de las praderas templadas desérticas y esteparias.
La eficiencia de un ecosistema desértico depende en gran medida de la capacidad que tengan las
raíces de sus plantas para absorber rápidamente la escasa agua y sales minerales que se filtran en
el suelo cuando llueve (antes de que la evaporación les gane). Es decir, que la eficiencia de un
desierto se ve contrarrestada por la velocidad de evaporación del agua y la escasez de lluvia.
Los suelos que presentan los ecosistemas desérticos, suelen ser ricos en sales minerales de
hierro, potasio y nitratos, que debido a la poca lluvia que cae y a la alta evaporación, que provocan
su acumulación en la superficie, convirtiéndolos en suelos potencialmente fértiles, siempre y
cuando no se llegue a la saturación, que impediría el crecimiento casi de cualquier especie.
La comprobación de estas observaciones se ha logrado al introducir el sistema de riego, que han
incrementando sustancialmente la productividad en las regiones áridas a niveles comparables con
los ecosistemas más eficientes de la tierra, como es el caso del Valle Imperial de California, los
viñedos establecidos en Baja California o los campos de intensa producción agrícola de Israel.
2.2.3 ADAPTACIONES.
¿Cómo es la vida en los desiertos?
En ellos se han desarrollado variedades muy especiales de plantas que se han adaptado a la
sequía, modificando su estructura o sobreviviendo en forma de semilla aletargada en espera de
lluvia para germinar; las plantas florecen, todo ello en un tiempo muy corto, mientras prevalece la
humedad.
Las plantas perennes en cambio, modifican su estructura para poder absorber y conservar toda el
agua posible evitando así la muerte por desecación en los periodos de sequía. Algunas plantas
como la creosota, tienen raíces superficiales especializadas para absorber el máximo de agua
cuando llueve, y profundas raíces exploradoras para buscar y aprovechar la humedad subterránea,
así como un escaso follaje ceroso que les evita la pérdida de agua por transpiración.
Los cactus, en cambio, tienen raíces poco profundas pero muy eficientes para captar el agua
cuando llueve. El agua capturada así, es almacenada en el tallo que raciona la savia a las células
vivas de la planta; el tallo de los cactus es ceroso y espinoso para evitar la desecación. Otras
plantas del desierto guardan el agua en raíces que tienen forma de bulbos subterráneos.
La adaptación de las primeras consiste en permanecer latentes todo el tiempo que dure la sequía;
y de las dos últimas estriba en impedir su desecación y marchitación durante dicho periodo. Como
y hemos mencionado, en el mundo hay desiertos cálidos y fríos donde la vegetación guarda una
distribución especial ordenada y separada, determinada por la escasez del recurso acuífero y su
optimización.
En este sentido, la diferencia entre los desiertos cálidos y fríos es que, en los últimos, la vegetación
es menos espaciada que en los primeros, posiblemente porque hay más agua y menos
evaporación.
Otra diferencia entre ambos se establece con base en sus dominantes ecológicos. En el desierto
cálido del suroeste americano, la creosta Larrea tridethata (conocida como "gobernadora") es la
planta más frecuente; mientras que en el norte el arbusto más común es artemisa, representante
típico del desierto frío. Otros componentes de los desiertos cálidos son: azalea, franceira y el
cactus gigante (sahuaro) muy conspicuo.
Estos cactus y plantas arbustivas son clasificados en el rubro colectivo de matorral xerófilo. En
México, esta región florística cubre el 40% de la superficie del país.
Por otra parte, los animales también se han adaptado a la sequía, pero casi siempre mediante un
cambio de conductas más que de estructuras. Por lo mismo, con el fin de contrarrestar el calor y la
aridez del desierto, los animales (reptiles, insectos, arácnidos, pájaros, roedores, aves rapaces,
quirópteros y carnívoros), generalmente relegan su actividad para la noche, el crepúsculo o la
aurora, ya que de día el desierto parece desprovisto de fauna.
Al rayar la aurora, los mamíferos se retiran a sus madrigueras, los insectos se esconden bajo las
piedras y los reptiles aprovechan los primeros rayos del sol para intensificar su actividad e irse a
“pestañar” antes de que comience el calor, ya que ningún animal ha logrado adaptarse a las
condiciones más duras del desierto. La temperatura y la humedad son algunos de los factores
determinantes para la vida en los desiertos. Ya vimos cómo influye el calor en la forma de las
plantas y costumbres de los animales, ahora ¿cuál será la relación que guarda la precipitación
pluvial respecto con la abundancia y diversidad de la vida en los desiertos?
Se dice que la vida en el desierto está regulada por la lluvia, que a su vez determina el desarrollo
de las plantas gobernando la subsistencia de los animales. Ello explica la mayor concentración de
vida en el oasis respecto con su entorno desértico.
En cuanto a la fauna característica de los desiertos mexicanos, existen dos comarcas bióticas
distintas; una que va desde la Mesa del Norte en Tamaulipas hasta el Altiplano Mexicano que
incluye, entre otros muchos biotopos, el famosísimo Valle del Silencio en Durango; y otra es el
desierto baja californiano que comienza en la península.
3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.
El agua en el planeta ocupa más de las tres cuartas partes de la superficie de la tierra y constituye
espacios diferentes a los terrestres pero, también albergan a gran cantidad de seres vivos
integrantes de muy diversas especies, algunas, numerosas seguramente, desconocidas para el ser
humano, mismas que están adaptadas a los numerosos hábitats que proporcionan estos
ambientes acuáticos.
Inclusive debemos recordar que se ha propuesto que la vida se originó en el agua y actualmente
estos ecosistemas proporcionan a la humanidad gran variedad de productos alimenticios a la vez
que han constituido también espacios utilizados como vías de comunicación y a la vez
proporcionan placer cuando se usan con fines turísticos.
Estos ecosistemas se dividen tomando en consideración tanto la ubicación en el planeta como la
salinidad que es seguramente el factor abiótico más importante en estos ambientes. De esta
manera el agua en nuestro planeta se clasifica en:
3.1 AGUAS OCEÁNICAS
Desde siempre el mar y los océanos han sido causa de interés para el hombre y han servido a las
diferentes culturas para proporcionar alimento, principalmente, sin embargo aun en la actualidad es
muy poco todavía lo que se conoce de estos enormes ecosistemas, a pesar de innumerables
recursos que el hombre puede obtener de ellos, por ello te invitamos a conocerlo a través de sus
Características, su Dinámica y los Recursos Naturales que posee así como el impacto que lo daña.
A pesar de que en el mar fue el origen de la vida, actualmente la vida en estos lugares es algo que
nos causa curiosidad pues la observación de estos espacios está limitada por las grandes
dimensiones que posee y por la misma razón causa grandes interrogantes, por ejemplo: ¿qué hay
en el fondo?, ¿existen seres vivos ahí, en el fondo?, ¿hay luz en el fondo del mar?, además de los
grandes peces y de ballenas y delfines ¿que otros organismos viven en alta mar?, ¿hay vegetales
ahí?, ¿cuáles son los recursos naturales que se obtienen del mar?, ¿el petróleo es un recurso del
océano?, ¿cuál es el impacto en estas zonas?, ¿cómo puede disminuirse?
Estas interrogantes se aclaran al leer este material y resolver las actividades que se solicitan.
3.1.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos y las
adaptaciones que estos presentan. Cabe mencionar que este ecosistema se identifica también
como bioma marino o de agua salada.
a) Localización. Estas aguas oceánicas cubren el 75% de la superficie del planeta y se trata de un
océano único y difícil de delimitar, las grandes áreas son divididas en océanos y mares cuyos
límites y diferencias se presentan por la interacción entre diversos factores abióticos
fundamentalmente la profundidad, penetración de luz, temperatura, oxígeno, y bióxido de
carbono[1]. También los nombres e identificación varían por diferentes razones y de acuerdo con
los propósitos de este material solo mencionaremos los nombres de los dos océanos más grandes:
El océano Pacífico y el océano Atlántico. (Para mayor información consultar los fascículos de
Geografía).
b) Abióticos. Para la revisión de estos factores se dividirán en físicos y químicos.
Los factores abióticos Físicos serán: Presión, Temperatura, Luz, Olas, Mareas, Corrientes,
Profundidad.
Los factores abióticos Químicos serán: Los Sedimentos formados por diferentes constituyentes, la
Concentración de Sales, y los Componentes disueltos los que son muy diversos sin embargo nos
referiremos sólo a los Fosfatos, Nitratos, Silicatos, Oxígeno y Bióxido de Carbono.
FACTORES ABIÓTICOS FÍSICOS:
•
•
•
•
Presión. La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad.
Temperatura. Dependiendo de la ubicación, de la latitud, así como también de la época
del año, la profundidad, la topografía costera, la de los fondos, las corrientes marinas, los
vientos. Así las aguas oceánicas presentan temperaturas muy variables que oscilan entre –
40 y los 420C.
Luz. Este factor depende en gran medida de la profundidad y de la turbidez de la zona a la
que se haga referencia, de forma que las zonas superficiales son aguas transparentes
recibirán mayor cantidad de luz y dan lugar a que este espacio iluminado tome el nombre
de zona fótica y las profundidades que son oscuras se denominan zona afótica, como se
ha mencionado ya.
Olas. Estas tienen su origen en el movimiento de las moléculas de agua. La altura,
profundidad y velocidad depende de la extensión del mar. (Para mayor información
consultar los fascículos de Geografía).
•
•
•
Mareas. Son movimientos periódicos de elevación y descenso del nivel de las aguas
debido a la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol. (Para mayor información consultar
los fascículos de Geografía).
Corrientes. Son producidas por diversas causas, principalmente la acción del viento o por
el movimiento de grandes masas de agua fría del fondo y al chocar con los continentes,
suben a la superficie, llevando grandes cantidades de nutrientes del fondo marino y este
fenómeno se conoce como afloramientos o surgencias. (Para mayor información consultar
los fascículos de Geografía).
Profundidad. Este punto determina la clasificación de este ecosistema en diferentes
zonas, sólo que los criterios para la zonación no sólo se basan en la profundidad y se
detallan después de abordar los factores abióticos químicos, mencionándose únicamente
en este punto, que la zonación se establece de acuerdo a tres criterios.
1. Por la cantidad de luz que penetra. Hay dos zonas: Fótica y Afótica.
2. Por la distancia que exista con tierra firme. Hay dos zonas: Litoral y Pelágica y esta
se divide también en dos: Nerítica y Oceánica.
3. Por la distancia entre la superficie y el fondo. Se considera como la zona
Bentónica y se divide a su vez en cuatro zonas: Plataforma Continental, Batial,
Abisal y Hadal.
FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS:
•
•
•
Sedimentos. Forman el piso de estos ecosistemas y son de diferentes tipos: de origen
litoral, terrígeno, volcánicos, orgánicos. (Para mayor información consultar los fascículos de
Geografía).
Concentración de Sales. Estas sales disueltas en el agua de los ecosistemas marinos
determina la salinidad. Puede decirse que representa la característica más importante para
estos ambientes. Las más abundantes e importantes en estos ecosistemas son los
cloruros, sulfuros, bicarbonatos, además de yodo, boro, calcio, sodio, estas sales se
encuentran en suspensión y determinan el pH. Estas características varían en las zonas
cercanas a la desembocadura de los ríos.[2]
Componentes. Fosfatos y Nitratos. Son las sales que se consideran nutritivas y son de
gran importancia biológica y de ellos depende la vida en el mar, su distribución no es
uniforme llegan por medio del arrastre de los ríos o por afloramiento o sugerenciaSilicatos.
Forman diferentes estructuras en diferentes organismos. Su concentración aumenta
progresivamente con la profundidad. Oxígeno. Su concentración depende de la actividad
fotosintética, por lo tanto depende de la profundidad, de la temperatura y de la salinidad.
Bióxido de carbono. De la misma forma que el oxígeno, su concentración depende de la
profundidad, de la temperatura y de la salinidad y en este caso hay sales, carbonatos y
bicarbonatos, que aumentan su concentración.
Cabe mencionar que debido a las dimensiones de los ecosistemas acuáticos los factores abióticos,
no son constantes y están en función de las diferentes zonas que se identifican en estos
ecosistemas acuáticos.
Con base en estos aspectos, es necesario establecer las zonas que pueden apreciarse en los
océanos y mares. Estas zonas se establecen de acuerdo a tres criterios, como se ha mencionado
ya en párrafos anteriores
•
•
•
Por la cantidad de luz que penetra. Las zonas se denominan:
Fótica. Es la zona donde si penetra la luz y donde hay actividad fotosintética
Afótica. Incluye la zona de luz difusa o nula y por lo tanto no existe la actividad
fotosintética.
•
Por la distancia que exista con tierra firme. Horizontalmente se incluyen dos zonas:
•
•
Zona Litoral. Incluye la línea de la costa donde hay oleaje.
Zona Pelágica. Se consideran dos zonas, también horizontalmente.
Zona Nerítica. Se forma por las aguas poco profundas de la plataforma continental, sus
condiciones abióticas son variables pues recibe materiales de zonas continentales por medio los
ríos.
Zona Oceánica.Son aguas de alta mar, son limpias y poco pobladas.
•
•
•
•
•
Por la distancia entre la superficie y el fondo. Se considera como la zona Bentónica o de
fondo marino. En la zona Bentónica las regiones que se presentan surgen al aumentar la
profundidad, donde el factor abiótico que las determina es principalmente la penetración de
luz y se consideran cuatro regiones principales: Plataforma Continental, región Batial,
región Abisal, región hadal.
Plataforma Continental. Comprende la zona iluminada que inicia “en la costa y desciende
con pendiente suave (0.5%) y hasta aproximadamente los 200m de profundidad, termina
cuando la pendiente cae abruptamente en el talud continental”. Las características de esta
zona “difieren mucho, dependiendo de si se encuentra en mares cálidos o fríos”.
Región Batial. Abarca “desde el borde del talud continental hasta los 2000m de
profundidad y hay trincheras y desfiladeros sujetos a erosión y a avalanchas”.
Región Abisal. Son las grandes profundidades oceánicas, se sitúa entre los 2000 y los
6000 m de profundidad. Constituye el fondo oceánico y sus características son estables en
todos los mares.
Región Hadal. Son las fosas oceánicas, con profundidad de más de 6000m.
Factores Bióticos. Se revisan estos factores en cuanto a su Biodiversidad y las Adaptaciones.
•
•
Biodiversidad. En este ecosistema, y en general en los acuáticos los productores,
consumidores primarios, consumidores secundarios y degradadores se encuentran
agrupados en tres grandes categorías y se analizan en este ecosistema de aguas
oceánicas, pero estas categorías son similares y válidas para los otros ecosistemas
acuáticos. Las tres categorías son las siguientes: plancton, necton y bentos.
Plancton. Se incluyen en este grupo organismos muy diversos, la mayoría son
microscópicos, en general “no desarrollan movimientos activos sino que se dejan llevar por
los movimientos del agua”. Se divide en fitoplancton y en zooplancton. El fitoplancton está
formado por vegetales microscópicos que son algas flageladas y diatomeas, quienes
constituyen los principales productores en estos ecosistemas.
El zooplancton está formado por animales microscópicos de diferentes grupos taxonómicos o por
sus larvas o huevecillos o bien por los de animales más grandes y por protozoarios también de
diferentes grupos, entre el zooplancton ya se observa más capacidad de movimiento.
•
Necton. Son organismos que nadan libre y activamente e incluye peces y calamares,
escasos reptiles marinos, como algunas serpientes, anfibios como las tortugas, mamíferos
acuáticos, los cetáceos como ballenas y delfines, además aves marinas como los
pingüinos.
En el caso del ecosistema de aguas oceánicas el plancton y el necton forman una categoría
“denominada pelágica que agrupa al conjunto de organismos que habitan en el mar abierto”.
•
Bentos. Incluye a “vegetales y animales que viven relacionados con el fondo, ya sea fijos
al sustrato (bentos sésil) o moviéndose en zonas cercanas a los sedimentos del fondo
(bentos móvil)”1. Estos organismos se distribuyen verticalmente en el fondo marino y su
organización depende de factores como la profundidad, la intensidad y amplitud del
movimiento del agua, la temperatura, las estaciones del año y el tipo de sustrato de forma
que las comunidades bentónicas son muy variadas y se pueden analizar dividiéndolas en
tres tipos: Comunidades de organismos que viven fijos al sustrato, por ejemplo algas
macroscópicas, líquenes y fanerógamas marinas, esponjas, corales, anémonas de mar y
bivalvos.
Comunidades que incluyen organismos que se arrastran o entierran en el fondo como cangrejos,
estrellas de mar, babosas y gusanos.
Comunidades que incluyen organismos que se alimentan de los que están en el fondo como
langostas, camarones, caracoles, mantarrayas y lenguados.
•
Adaptaciones. Las adaptaciones que se presentan en los organismos de los ecosistemas
acuáticos son un gran número, aun refiriéndonos solo a las de aguas oceánicas, siguen
conformando una enorme cantidad es por ello que se describen sólo algunas, las más
generales y seguramente aun así faltarán algunas de las más importantes.
Las adaptaciones que en general determinan la vida en los ecosistemas acuáticos son las que han
desarrollados los organismos para el consumo de oxígeno, el desplazamiento, la flotación, y para
los organismos del bentos o de las profundidades, son importantes las que se desarrollan por la
falta de luz, el cuidado de la cría. En cuanto a los ecosistemas marinos, son importantes las que se
han desarrollado para resistir la salinidad.
CONSUMO DE OXÍGENO. En los ecosistemas acuáticos el oxígeno disponible para los aerobios
es mucho menor que en los terrestres. En los organismos acuáticos simples lo obtiene por difusión
a través de sus membranas pero en los complejos la mayoría son poiquilotermos, lo que significa
que no gastan mucha energía en regular su temperatura interna y por lo tanto no requieren
grandes cantidades de oxígeno y lo obtienen aumentando la superficie respiratoria y puede ser que
lo obtengan a través de la piel que es delgada o bien a través de branquias que serán en mayor
número en los libres nadadores del necton que en los sésiles del bentos o zona profunda. Las
branquias son diferentes según el tipo de hábitat en se localiza el organismo.
DESPLAZAMIENTO. En general la más común es la forma pisciforme, con la que semejan un huso
y están provistos con aletas estabilizadoras y propulsoras y su cuerpo termina en una especie de
cola robusta que sirve para impulsar el resto del cuerpo.[3]
FLOTACIÓN: Para lograrlo los organismos en general presentan cavidades que contienen aire lo
que les disminuye la densidad, permitiendo la flotación.3
FALTA DE LUZ EN LAS PROFUNDIDADES. En general los órganos visuales están atrofiados, ya
sea por que no existan o porque sean demasiado grandes, también ocurre que, algunos generan
luz propia.
CUIDADO DE LA CRÍA. Es sumamente difícil en estos ambientes por ello un gran número de
especies liberan enormes cantidades de gametos al exterior donde fecundarán externamente. Los
huevecillos formados y las larvas de varias especies se desplazan o son depositados en las zonas
superficiales donde pueden alimentarse del plancton característico de estas regiones y otras
especies los cuidan y protegen depositando diferentes sustancias sobre los huevecillos para
protegerlos de sus depredadores, como en el caso de una especie de pulpo que los sifonea en
repetidas ocasiones, mientras los mantiene adheridos al techo de su guarida; también los guardan
en el interior de su cuerpo como en el caso del tiburón o el caballito de mar, en este último es el
macho el que guarda a las crías hasta que pueden ser liberadas cerca del fitoplancton.
SALINIDAD. La composición del agua de mar en cuanto a la cantidad de sales disueltas es casi la
misma que se presenta en los fluidos orgánicos de los animales que habitan en el mar y lo hacen
por modificaciones en los riñones principalmente pero también intervienen otras estructuras y lo
que ocurre es que si la salinidad aumenta en el agua el organismo eliminaría agua si la salinidad
disminuye el organismo recibe agua, de forma que serán los riñones en los organismos complejos
los encargados de regular entrada y salida de agua.
Se mencionan algunas adaptaciones para cada grupo de organismos:
Plancton. Adaptaciones importantes de estos organismos es el ser microscópicos y sin
movimientos, pero además es muy importante la capacidad de flotar que en el caso de diatomeas
se logra mediante la formación de vesículas anchas o presentan formas lineales, laminares, y solo
algunas con formas ramificadas, flotan. En el caso de las algas flageladas, la presencia de flagelos
les da cierta movilidad con la cual se mantienen a flote. En el caso del zooplancton los organismos
que lo forman presentan un gran contenido de agua, lo que les proporciona una densidad muy
similar a la de las aguas donde habitan agregando a esto que presentan disminución del tamaño, lo
cual ayuda a disminuir la densidad y a aumentar la flotabilidad. La coloración en la piel es un
mecanismo muy utilizado para camuflaje y se observa en estos organismos y en todas las
categorías, los peces carentes de armas defensivas se protegen viviendo en grupos o “bancos”,
donde se ocultan entre la multitud. El sistema de comunicación en los bancos es de una rapidez
asombrosa: todos los peces se orientan simultáneamente en la misma dirección. Otra ventaja de la
concentración de gran número de peces en una área reducida es la de disminuir las posibilidades
de ser localizados.”[4]
Necton. Para desarrollar el libre desplazamiento, estos organismos presentan formas
hidrodinámicas, la piel es lubricada por recubrimientos mucosos, que reducen el rozamiento con el
agua y protegen a la piel contra las infecciones y traumatismos, además poseen gran desarrollo de
la musculatura así como del sistema circulatorio y nervioso además del desarrollo también de los
órganos de los sentidos especialmente el de la visión. También presentan hábitos migratorios
sobre todo para conseguir las cantidades de alimento que requieren. En el caso de las aves
marinas propias de esta categoría existen diversas adaptaciones relacionadas, sobre todo en
cuanto a la forma de adquirir el alimento, algunas vuelan al ras del agua, arrebatando la comida de
la superficie, las gaviotas son grandes nadadoras aunque no precisamente usan esta capacidad
para alimentarse pues toman el alimento de la superficie, otras aves llamadas alcas si se sumergen
para alimentarse y parece que reman mejor que volar. Nuevamente mencionamos la coloración de
los cuerpos de distintos tipos de organismos como mecanismo de camuflaje o bien como estrategia
reproductora también.
Bentos. En esta zona existen variadas formas para alimentarse o para pasar desapercibidos
escondiéndose de los depredadores del tercer grupo de organismos bentónicos que son los que
nadan pegados al fondo. Entre los mecanismos utilizados por los que se pegan al fondo o a las
rocas para obtener alimento está la filtración que usan algunos organismos para engullir plancton,
también hay adaptaciones para inclinarse sobre el fondo de donde obtienen alimentos, lo cual se
combina con bocas enormes y estómagos dilatables, además en estas zonas puede escasear el
alimento y para sobrevivir algunos organismos simplifican sus estructuras constituyéndose con
músculos débiles, esqueletos poco desarrollados, cerebro, branquias y riñones de tamaño pequeño
y por la misma causa tampoco se desplazan para evitar el gasto de energía. En cuanto a pasar
desapercibidos existen variados casos de mimetismo y camuflaje, de así como mecanismos que
les permiten vivir pegados a las rocas como por ejemplo la presencia de ventosas a la vez que
también se presenta el desarrollo de tentáculos que utilizan para adquirir el alimento considerando
que además combinan los tentáculos con la liberación de substancias venenosas y urticantes con
las cuales matan a sus presas si así lo requieren o bien mecanismos de defensa para escapar de
sus depredadores como son la liberación de tinta en pulpos y calamares o las descargas eléctricas
de las rayas eléctricas, o las descargas de púas de los erizos. Los organismos que poseen estos
mecanismos presentan colores exuberantes para prevenir a sus adversarios. Hay bioluminiscencia
con la finalidad de atraer presas y asociarse y en general los órganos visuales están atrofiados y
casi desaparecen o son demasiado grandes, la forma del cuerpo es diferente debido a las grandes
presiones que soportan.
3.1.2 DINÁMICA
El estudio de los ecosistemas acuáticos y en este caso de las aguas oceánicas crea expectativas
acerca de la vida en estos lugares, por ejemplo: ¿cómo se lleva a cabo la fotosíntesis en el mar?
¿cómo se relacionan los organismos en la inmensidad de los océanos? ¿de qué se alimentan los
organismos del fondo del mar? ¿existe alimento suficiente para los consumidores primarios y
secundarios? ¿qué mecanismos reproductores existen en este ecosistema? Para responder a
estos puntos te invitamos a revisar la dinámica de estos lugares.
La dinámica de las aguas oceánicas incluye primero el análisis de las relaciones que se dan al
interior de las poblaciones, después se describen algunas de las relaciones que se presentan entre
individuos de diferente especie, además de mencionar el tipo de cadenas de alimentación de estas
zonas y brevemente aspectos de la productividad de este ecosistema y por último se incluirán
también las modificaciones que a través de la sucesión caracterizan a este bioma.
a) Relaciones Intra específicas. Como relaciones Intra específicas se consideran aquellas que se
presentan cuando los organismos de una misma especie se relacionan al buscar alimento, al
reproducirse o al determinar su territorio.
En cuanto a la alimentación cabe mencionar que hay agrupaciones de organismos formando
“bancos” o colonias en las zonas superficiales donde el alimento abunda y es variado, desde luego
que esto ocurre gracias a la actividad fotosintética, pero en las profundidades, donde no es fácil
conseguir alimento, los organismos viven aisladamente.
Los organismos que viven en bancos, se mantienen unidos “por dos estímulos opuestos. Por un
lado les mantiene unidos la fuerza de atracción de la especie; por otro un instinto de repulsión
mutua permite a cada pez disponer de suficiente espacio para nadar y respirar libremente, aunque
el temor a los depredadores tiende a anular este segundo instinto, haciendo que se agrupen más
estrechamente.
Así mismo hay lucha permanente entre individuos de la misma especie por el espacio, por alimento
y por pareja. Por ejemplo en los arrecifes de coral defienden su territorio y luchan por el alimento.
también algunos peces de colores llamativos defienden su territorio mostrando estos colores
evitando así la aglomeración pero al llegar la época del apareamiento cambian de tono ya sea para
atraer a la pareja o para defender a sus crías. En la zona abisal los colores no pueden utilizarse
para atraer a la pareja donde este aspecto se sustituye por órganos luminosos o por el desarrollo
del olfato o bien por presentar diferentes modalidades de hermafroditismo.
Otro aspecto relacionado con los bancos es que en las zonas frías es más frecuente observar
colonias o bancos, posiblemente debido a que en las aguas del trópico las larvas se desplazan y
ocasionan la dispersión de las crías. De esta forma a pesar de existir en estas aguas mayor
número de especies, hay menor número de individuos por cada especie a diferencia de las
grandes agrupaciones de individuos de la misma especie de los lugares fríos.
b) Relaciones Interespecíficas.Como parte de este punto se revisan las relaciones entre las
poblaciones de los ecosistemas acuáticos las que generalmente se presentan en función de los
mecanismos de alimentación y/o de defensa.
RELACIONES ENTRE POBLACIONES. Estas relaciones se van a dar de acuerdo con las zonas
que se establecen en el océano, pues cada zona alberga su propia comunidad y por las
dimensiones de estos ecosistemas las relaciones son muy extensas y únicamente mencionaremos
algunas, desde luego mencionando sólo los nombres comunes de los organismos que intervienen
en la relación.
Existen varios grados de asociación por ejemplo la que se establece entre el camarón-caimán y un
pez de aguas templadas quienes comparten la misma madriguera, hecha por el camarón y donde
el pez sólo entra y sale y tal vez deja restos de comida en el lugar. Hay una anémona que vive en
el caparazón de un cangrejo ermitaño, beneficiándose de la locomoción del cangrejo. También es
sabido que varias especies de peces se acercan a los arrecifes coralinos a recibir limpieza y hay
diferentes organismos del zooplancton que se encargan de alimentarse de los desechos que se
pegan a los dientes o a la piel de los peces. Otro caso es el de la rémora, en pez pequeño que
nada debajo de los tiburones alimentándose de los desechos de comida que dejan caer estos
organismos. También hay numerosos casos de parasitismo y hacemos referencia a los piojos que
se alimentan de la grasa de la ballena. Desde luego hay también numerosos ejemplos de casas de
presa-depredador y por lo tanto se desarrollan diversas modalidades de ocultamiento, defensa y
mecanismo de huida.
c) Cadenas de Alimentación. En los ecosistemas acuáticos las cadenas de alimentación están
delimitadas por la zona fótica donde existe fotosíntesis con base en las algas del fitoplancton, cuya
función es la producción con la que se alimentan los consumidores de estos ambientes. En las
zonas profundas carentes de luz y por lo tanto de fotosíntesis los productores basan su función en
la quimiosíntesis. La degradación es también muy importante en estos ecosistemas. Desde luego
que en la zona oceánica las cadenas de alimentación pueden ser muy cortas y las redes muy
simples y terminan con carnívoros migratorios como los atunes y cachalotes.
De esta forma el fitoplancton es el alimento de los consumidores primarios o herbívoros de los
ecosistemas acuáticos como son los constituyentes del zooplancton que pueden ser diminutos
crustáceos o moluscos pequeños. Estos organismos sirven de alimento a invertebrados mayores
como pulpos, estrellas de mar, quienes constituyen ya a consumidores secundarios entre los que
están también bacalaos, marsopas, grandes mamíferos, aves marinas.
Al fondo de los ambientes acuáticos caen grandes restos de animales muertos en descomposición,
que son utilizados por consumidores de desperdicios y los restos más pequeños son eliminados
por los comedores de detritus y por bacterias que forman una capa de limo sobre las rocas y sobre
las partículas de arena.
En general en aguas poco profundas o en las capas superficiales de alta mar, la comida es
abundante y variada a diferencia de lo problemático que es conseguir alimento en las
profundidades del océano, de manera que los animales de gran tamaño de las profundidades
generalmente son carnívoros o bien como ya se ha indicado son devoradores de desperdicios. En
estas zonas las cadenas de alimentación inician con los organismos degradadores.
d) Productividad. Los ecosistemas de aguas marinas son de los más estables, aunque también
están sujetos a imprevistos como todos los ambientes, sin embargo es importante considerar que
la productividad es limitada y esta determinada por la fijación de energía solar que realizan los
vegetales. En estos ambientes la fijación sólo se da en las zonas superficiales donde llega la luz
solar y donde hay disolución de bióxido de carbono, así la zona donde se encuentran la mayoría de
las formas de vida en los océanos es limitada a pesar de que el hombre desconoce todavía
muchos de los secretos de estos lugares y pudieran existir una enorme variedad de organismos
desconocidos.
Sin embargo si se conoce que en la zona oceánica la productividad primaria es muy baja y las
cadenas de alimentación cortas como ya se indicó, la productividad primaria aumenta en las zonas
de afloramiento, pero las cadenas siguen siendo cortas. La productividad aumenta en
determinadas épocas del año debido a estos afloramientos, pero cuando el afloramiento
desaparece, decaen las comunidades planctónicas y también la productividad. Definitivamente en
la región abisal, la falta de luz impide la productividad primaria.
e) Sucesión. Hay estabilidad, aunque sin embargo es importante considerar que es un ecosistema
frágil y su equilibrio muy precario debido a las condiciones abióticas que prevalecen y que
determinan la poca diversidad en las zonas profundas o al menos no es muy conocida esta
diversidad por el ser humano. Sin embargo dadas las características abióticas se consideran zonas
de clímax aquellas que si están diversificadas.
3.1.3 RECURSOS NATURALES
Los ecosistemas acuáticos en general y en especial estos ecosistemas de aguas oceánicas
constituyen una fuente muy importante de recursos mismos que se revisan en cuanto al tipo, su
aprovechamiento o explotación, el Impacto ambiental que sufren.
a) Tipo de Recursos.Los recursos que ofrecen estas zonas al ser humano son primordialmente
los seres vivos, peces, crustáceos sobre todo, los cuales son un recurso renovable, que se
regenera mediante la reproducción.
Los recursos no renovables que el océano produce son energéticos y minerales. Así en el
ecosistema marino se encuentran diseminados miles de millones de toneladas de elementos
químicos diferentes entre los que se encuentran: cloro, sodio, magnesio, azufre, aluminio, yodo,
oro, estaño, cobre, antimonio y oro. De igual manera se encuentran distintos tipos de sales como
son: fosfatos, nitratos, carbonatos y otros.
En el caso de los energéticos, el ecosistema marino proporciona petróleo y carbón principalmente.
Actualmente la fuerza de las olas se ha aprovechado como energía de tipo perenne en algunos
países donde se genera energía eléctrica de esta forma.
También se ha considerado obtener agua a partir de los glaciares, sólo que aun resulta demasiado
costoso el uso del ecosistema marino para estos dos últimos puntos.
b) Explotación-Aprovechamiento. Los mares y océanos, han representado para el hombre un
recurso importante que ha utilizado de diferentes maneras entre las que podemos mencionar
algunas muy importantes como son las siguientes: primero ha sido una fuente de recursos
alimenticios, y minerales energéticos y además ha sido también utilizado como un medio de
transporte.
El uso de los recursos se inició con el aprovechamiento y actualmente se ha llegado a la
explotación, sobre todo en cuanto a alimentos se refiere pues a pesar de que la población en
general no incluye entre sus hábitos alimenticios el consumo de productos marinos variados, si es
el caso de, algunas especies de las más consumidas por el hombre que han sufrido sobre
explotación, ya que en general la regeneración de estos recursos es por reproducción y se pone en
riesgo cuando la pesca de las diferentes especies se lleva a cabo en las épocas reproductivas lo
que poco a poco puede transformar este recurso en no renovable.
Desde luego que los organismos que habitan los océanos, constituyen una intrincada trama de
alimentación en las zonas superficiales y si estos fueran aprovechados de forma racional y con un
control sensato, podrían suministrar a los pueblos del mundo cantidades enormes de alimentos
ricos en proteínas. Debido a ello el hombre ha aprendido a utilizar técnicas conservacionistas, de
tal manera que en algunas costas se han establecido viveros para cultivo de algunos organismos
de mayor consumo como son las ostras, algunas especies de peces y camarones, o bien existen
varias alternativas para el uso racional y la conservación de los recursos marinos, algunas de las
cuales han funcionado por ejemplo, los programas en torno a la conservación de especies como
son el programa de protección de los huevos de tortuga, la protección del delfín que ya se ha
mencionado, o el programa de protección y cuidado al santuario de las ballenas. También ha
diseñado mecanismos de control como el programa de vedas a la captura del camarón.
Considerando estos programas, nos damos cuenta que el hombre esta tratando de aprovechar los
recursos desde un punto de vista más sustentable al tener muy presente que si el mar es explotado
sin control e irracionalmente puede llegar a agotarse.
En México se cuenta con una superficie amplia de agua salada, productiva pero la mayoría son
aguas tropicales, por lo tanto, no son altamente productivas, pues implica gran diversidad pero
bajas densidades y desde luego baja biomasa por lo tanto estas zonas son inadecuadas para
explotación sobre todo que ésta, se basa en pesca de pocas especies y con técnicas masivas que
llevan al daño de faunas colaterales.1 En estas zonas la pesca es de camarón, langosta, almeja,
ostión, pulpo, tiburón, pargo, huachinango, mero, pámpano, ronco y lenguado.
También hay aguas templadas en Baja California y el Mar de Cortés, donde hay afloramientos de
nutrientes y por lo tanto se ha desarrollado la pesquería intensivamente: de anchoveta, sardina y
calamar como especies pelágicas y como especies bentónicas están la langosta, caracol, abulón,
almeja, callo de hacha y camarón y es en este caso del camarón en el que se pesca fauna
colateral de los fondos marinos.
Así mismo el petróleo es otro recurso que se obtiene del mar actualmente, lo cual implica ya
explotación pues actualmente no solo se extrae de yacimientos en los continentes sino que han ido
al mar a realizar las extracciones lo cual es definitivamente mucho más costoso, tanto ecológica
como económicamente, desde luego en nuestro país es conocida la explotación que se hace en el
mar, de este recurso.
Los minerales no energéticos tienen diversos usos industriales y algunos de ellos se han sobre
explotado ya.
El aprovechamiento y uso de estos ecosistemas como vías de comunicación se inició y desarrolló
casi a la par que la cultura, obteniéndose con ello grandes beneficios para la humanidad, pero
actualmente con el uso del petróleo como base de generación de energía, este uso del recurso
causa serios trastornos a las diferentes formas de vida que habitan en estos lugares.
c) Impacto. Los problemas de impacto que sufre este ecosistema son una consecuencia debida
principalmente a las actividades humanas, ya sea por el consumo de organismos con fines de
alimentación, ya sea por la actividad urbana o turística o bien al utilizar el recurso como vía de
comunicación o por la extracción de minerales. De esta manera se describen los aspectos de
impacto por Alimentación, por las Actividades Humanas, por el uso como Vías de Comunicaciones
y por la Extracción de Minerales Energéticos como el Petróleo.
ALIMENTACIÓN. El mar ha sido considerado por diferentes grupos como una reserva de alimentos
inagotable, durante mucho tiempo, sin embargo ahora se sabe que “las zonas oceánicas son
productivamente equivalentes a los desiertos terrestres y que las áreas de mayor productividad se
caracterizan por mantener un equilibrio muy frágil“1. Así este aspecto se ha identificado cuando ya
se han sobre explotado muchos de estos recursos sin esperar su regeneración y cuando el frágil
equilibrio de estas zonas ha sido alterado “directamente por la pesca e indirectamente por la
contaminación y destrucción de hábitats” productivos y diversos.
La pesca de especies comestibles realizada durante las épocas reproductivas ha ocasionado que
varias especies se han extinguido ya o están en peligro de extinguirse, tal es el caso del tiburón por
ejemplo, quien en las últimas épocas ha presentado estas características y pudiera coincidir con la
moda europea de consumir la sopa elaborada con este pez.
También se ha provocado la eliminación de organismos acompañantes de la especie que se
pesca, como es el caso de los delfines que se ven afectados durante la pesca del atún, para lo cual
en nuestro país se han tomado ya medidas para evitar este problema.
ACTIVIDAD HUMANA.El avance cultural del hombre ha generado ventajas importantes para el
desarrollo de la especie, pero a la vez, es necesario considerar también que la actividad humana,
tanto urbana, turística como agrícola, ha generado y genera actualmente, gran cantidad de
desechos los cuales en un gran número de ocasiones se depositan en el suelo y/o en las
alcantarillas. Cuando quedan depositados en el suelo, la lluvia transporta estos desechos a la
alcantarilla y de ahí a los ríos, donde además llegan también productos como insecticidas u óxidos
de azufre o nitrógeno que con la lluvia forman ácidos o productos tóxicos que se disuelven en el
agua y van a incorporarse a las aguas de los ríos y de ahí son depositados en los lagos y en el
mar. En el caso de substancias líquidas, éstas se incorporan directamente a las cañerías donde
circulan las aguas negras de las ciudades mismas que van directamente a desembocar también en
los ríos y estos ríos se transforman entonces en la primera causa de impacto ambiental en los
ecosistemas marinos transportando toda clase de contaminantes. Incluso cabe mencionar que la
actividad turística ubicada sobre las playas genera grandes desechos que van a depositarse
directamente a las aguas de los mares y océanos. Así actualmente se le exige a las zonas
hoteleras, lleven a cabo un programa de re circulación de las aguas de desecho para que no
contaminen las aguas marinas.
Es conveniente recordar que este ecosistema posee mecanismos degradadores importantes sobre
todo entre los habitantes del fondo marino, sin embargo, es tal la cantidad de contaminantes y de
tan diversos tipos que es cada vez menos probable que alcance a degradarse todo lo que llega con
el acarreamiento de los ríos. Hay ejemplos muy variados donde se observan estos problemas y
uno de esos ejemplos es que en varios documentales se observan organismos afectados por
desechos, que no son degradables, como es el caso de focas que mueren de hambre por llevar en
el hocico atorada una pelota de unicel.
VÍAS DE COMUNICACIÓN. Otra causa importante de grandes problemas de impacto ha sido la
utilización del recurso como vías de comunicación. En esta caso las alteraciones son provocadas
principalmente por las embarcaciones, grandes o pequeñas, que usan el recurso como vía de
comunicación y cuyos desechos de combustible, van a dar a las aguas sobre todo en las zonas de
los embarcaderos. Relacionado con este uso del recurso, están también los derrames de petróleo
que lamentablemente y con cierta frecuencia ocurren, precisamente por accidentes ocurridos en
estas embarcaciones lo que ha constituido verdaderos desastres ecológicos por las grandes
repercusiones que este problema produce en los mares y océanos.
EXTRACCIÓN DE MINERALES ENERGÉTICOS. PETRÓLEO. Otra causa importante de impacto
es la extracción de minerales energéticos, pues para obtenerlo se destruyen y se afecta a
numerosos seres vivos ocasionando la muerte de gran diversidad de especies marinas, con lo que
se ha generado impacto ambiental cuyas repercusiones pueden ser irreparables como se observa
en las costas de Campeche en nuestro país donde se lleva a cabo la extracción de este recurso y
donde la diversidad se ha visto seriamente afectada. Y los accidentes sobre todo en cuanto a los
derrames de petróleo ahora en las instalaciones donde se extrae, igual son un verdadero desastre
ecológico como ya hemos mencionado en el caso de los accidentes en embarcaciones.
d) Calidad de vida. Debido al problema de espacio que enfrenta la humanidad debido a la
sobrepoblación es que el hombre quiere colonizar estos ecosistemas y se esfuerza por utilizar la
tecnología para hacerlo.
Por ejemplo en Florida se ha acondicionado un pequeño hotel a más de 10 m de profundidad el
cual cuenta con todas las comodidades: baños, aire acondicionado, televisión, etc. Otro caso es el
de Tokio donde hay tantos habitantes que se ha planeado la construcción de la “Ciudad del
océano” que serviría de hogar a más de un millón de japoneses, se pensaba, para el año 2001.
(Hombre Internacional, 1994).
Así como estas el hombre propone soluciones muy ingeniosas pero deberá analizarse si realmente
son opciones posibles y lo más importante que tipo de repercusiones generarán esas propuestas
hacia el ambiente.
3.2 AGUAS CONTINENTALES
El agua en el planeta se encuentra en cantidades importantes de tal forma que estas cubren el
70.8% de la superficie del planeta, como ya se ha mencionado y de esa cantidad sólo una
pequeñísima porción corresponde a las aguas continentales, de esta forma, ¿cuál serán las
características de las aguas continentales? ¿Serán iguales los organismos de los dos
ecosistemas? ¿sería posible utilizar agua de los ecosistemas oceánicos para aumentar los
ecosistemas continentales? ¿cuáles son los ecosistemas de aguas continentales?
Así las respuestas a estas interrogantes las encontrarás enseguida, sin embargo es importante
mencionar que a pesar de constituir sólo una porción limitada del total del agua en el planeta es
una realidad que el hombre ha desarrollado grandes civilizaciones en las regiones cercanas a
estos ecosistemas, lo cual crea nuevas interrogantes, por ejemplo, ¿cuál será la causa de que el
hombre busque estos espacios para establecerse? ¿Cuáles son las ventajas que el hombre
obtiene de estos ecosistemas?
Estos ecosistemas por su bajo contenido en sales, se dicen de agua dulce y sirven al ser humano
para satisfacer las necesidades acerca del consumo y muchas otras, entonces, ¿qué porcentaje de
sales se encuentran formando a estos ecosistemas?
Estas aguas se encuentran formando ríos y lagos los cuales constituyen un hábitat importante que
alberga a un gran número de organismos que se desenvuelven en su seno y en su entorno. Estos
ambientes forman parte de nuestro espacio y nos proporcionan una variedad importante de
recursos naturales. ¿Estos ambientes proporcionan el mismo tipo de recursos que las aguas
oceánicas?
Las interrogantes que se han planteado se aclaran al leer este material y resolver las actividades
que se solicitan. Te invitamos a leer y resolver las actividades que ahí se incluyen.
3.2.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos y las
adaptaciones que estos presentan.
a) Localización. Los ecosistemas de aguas continentales se dividen en los de aguas quietas a las
que se les denominan sistemas lénticos y los de agua corriente o sistemas lóticos.
Los sistemas lénticos constituyen los lagos, depósitos de agua que se forman en la superficie
terrestre por origen catastrófico, en épocas glaciares o de intensa actividad volcánica. Los lagos
constituyen un ciclo cerrado de materia y su tamaño y profundidad son determinantes para
establecer los diferentes tipos de vida que ahí se encuentran, se localizan en todos los continentes.
En los lagos se distinguen tres zonas:
Los sistemas lóticos son aguas corrientes y forman los ríos, reciben el agua de la lluvia y reciben
también numerosas substancias arrastradas por la tierra, son de agua natural la que socava un
cauce, por el cual fluye en forma constante y desemboca en otra corriente, en un lago o en el mar y
también se les localiza en los diferentes continentes. Estos son los Ríos y arroyos. Las partes y
etapas del río de importancia para este material serán las siguientes: (Para mayor información
consulta los fascículos de Geografía).
Partes de los ríos:
•
•
El Caudal. Volumen de agua que lleva el río y puede variar su contenido de agua
produciendo: Crecidas, Estiajes o Avenidas.
Desembocaduras. Es la zona donde el río vierte sus aguas al océano, al mar u a otro río y
pueden ser: Delta o Estuario.
Etapas de los ríos:
•
•
•
Zonas Altas o Superiores. La corriente es menos caudalosa pero su velocidad y acción
erosiva es mayor.
Etapa Media. Es más caudaloso y la velocidad disminuye, lleva productos de la erosión de
la etapa anterior.
Zonas Bajas o Inferiores o Seniles. La corriente es más lenta y hay acumulación de
fragmentos.
b) Abióticos. Para la revisión de estos factores se dividirán en físicos y químicos tanto para
sistemas lénticos, como para sistemas lóticos y sólo se describirán las diferencias en aquellos
casos en que existan. Además considerando que son también ecosistemas acuáticos, en varios
aspectos presentan características iguales o cuando menos similares con los ecosistemas de
aguas oceánicas.
•
Los factores físicos serán como en los ecosistemas de aguas oceánicas: la presión, la
temperatura, la profundidad y la cantidad de luz, la velocidad de la corriente, que es un
factor que diferencia a los sistemas léntico y lótico.
•
Los factores químicos serán como en los ecosistemas de aguas oceánicas: Concentración
de Sales, Sedimentos formados por diferentes constituyentes, y los Componentes disueltos
que son muy diversos sin embargo nos referiremos sólo a los Fosfatos, Nitratos,
Silicatos,Oxígeno y Bióxido de carbono.
FACTORES ABIÓTICOS FÍSICOS:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Presión. La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad. Este factor no
varía de forma importante en estos ecosistemas de aguas continentales, y puede
considerarse de la misma forma que en los ecosistemas de aguas oceánicas.
Temperatura. Depende de la ubicación, de la latitud, así como también de la época del
año y de la profundidad, En los RÍOS las temperaturas frías son en las zonas altas y en las
zonas medias que son pendientes suaves la temperatura aumenta levemente. En los
LAGOS la temperatura influye en la claridad de las aguas, estas serán más claras en los
lagos fríos y mas turbias en los lagos con temperaturas más cálidas. En los de climas
templados, el cambio de temperatura a través de las diferentes estaciones ocasiona la
formación de zonas, de estratificación vertical formando tres capas que son: Epilimnio,
Termoclina, Hipolimnio.
El Epilimnio,es la zona superior de mayor temperatura donde se recibe la luz y la única
donde el agua circula durante el verano. En invierno se enfría tanto como la zona profunda
provocando circulación de agua en todo el lago.
La zona Termoclina es una zona intermedia que impide que se mezclen las aguas de la
superficie con las del fondo, en esta zona la temperatura desciende paulatinamente. Esta
zona puede ser muy amplia.
El Hipolimnio es la zona profunda donde el agua es fría. En los lagos profundos la
estratificación es lenta y esta zona es más amplia
Luz. Este factor depende, en los lagos, en gran medida de la profundidad y de la turbidez
de la zona a la que se haga referencia, y en los ríos dependerá del caudal, así al igual que
en las aguas oceánicas, las zonas superficiales son aguas transparentes reciben mayor
cantidad de luz y toman el nombre de zona fótica y las profundidades no reciben luz y se
denominan zona afótica, como se ha mencionado ya.
Corrientes. En este caso de las aguas continentales, la corriente se analiza desde otro
punto de vista ya que este aspecto divide estos ecosistemas en dos tipos, que ya se han
mencionado:
Sistemas Lénticos o de aguas quietas: Lagos y lagunas. Es importante mencionar que
aunque el agua de los lagos, se supone es agua estancada, si presentan movimientos que
marcan el ascenso y descenso de la misma. En lagos muy extensos se pueden producir
olas por el efecto de los vientos.
Sistemas Lóticoso de aguas corrientes: Ríos y arroyos. La velocidad de la corriente varía a
lo largo del cauce del río.
FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS:
•
Concentración de Sales. Estas sales disueltas en el agua de los ecosistemas
continentales los dividen en los de aguas blandas y de aguas duras. Las de aguas blandas
presentan en menor proporción de carbonatos y por el contrario las de aguas duras los
•
•
•
contienen en mayor proporción. La salinidad varía entre 0.06 y 0.3 partes por mil lo cual es
mucho menor que en los ecosistemas de aguas oceánicas.
Sedimentos. Forman el piso de estos ecosistemas y son de diferentes tipos: de origen
litoral, terrígeno, volcánicos, orgánicos. En los LAGOS todos los productos que llegan van
formando el sedimento y en los RÍOS en la zona de corriente rápida se impide cualquier
sedimentación de partículas. En cuanto a la presencia de la materia orgánica losRÍOS,
reciben aportes de materia orgánica muerta y desechos ambos arrastrados desde la tierra.
En los LAGOS estos pueden pasar por diferentes estados y por ello se clasifican en:
o Oligotróficos. Son pobres en nutrientes, con aguas limpias, ubicados en zonas
frías Son muy profundos y el epilimnio es más pequeño que el hipolimnio.
o Eutróficos. Hay abundancia de materia orgánica, se distribuyen en zonas
tropicales y templadas.
o Distróficos. Contienen acumulada tal cantidad de materia orgánica en
descomposición que pueden convertirse en pantanos.
Componentes. Fosfatos y Nitratos. Son las sales que se consideran nutritivas y son de
gran importancia biológica y son factores limitantes en el crecimiento y desarrollo, su
distribución no es uniforme. Silicatos. Forman diferentes estructuras en diferentes
organismos. Su concentración incrementa progresivamente al aumentar la profundidad.
Oxígeno. En los lagos su concentración depende de la actividad fotosintética, dela
temperatura y de la cantidad de organismos que lo consuman, también depende de la
profundidad, va a disminuir con la profundidad. En los LAGOS distróficos que presentan
gran cantidad de materia orgánica, la cantidad de oxígeno presente se reduce
considerablemente. En los RÍOS las zonas de corrientes rápidas son aguas muy
oxigenadas y la concentración se mantiene constante al no existir agua estancada,
generalmente son zonas altas. Bióxido de carbono. De la misma forma que el oxígeno,
su concentración depende de la profundidad, de la temperatura y de la salinidad y en este
caso de sales como los carbonatos y bicarbonatos, que aumentan su concentración.
c) Factores Bióticos. Los factores bióticos se describen en cuanto a su diversidad y en cuanto a
sus adaptaciones.
•
Biodiversidad. Las tres categorías de organismos que se incluyeron en los ecosistemas
de aguas oceánicas se siguen considerando, de esta forma.
Recordemos que son las siguientes: plancton, necton y bentos1, solo que ahora deben
relacionarse con las zonas que se establecieron tanto para los sistemas continentales. En cuanto a
vegetales, además del fitoplancton que en general incluye organismos microscópicos, igual hay
organismos macroscópicos o macrofitas que se clasifican en:
a. Emergentes: Sujetas por raíces al sustrato y con hojas y órganos reproductores fuera del
agua.
b. Flotantes: Con raíces fijas al sustrato, hojas flotantes y órganos reproductores aéreos.
c. Sumergentes: Sus hojas están por debajo del agua aunque pueden estar unidos por raíces
a la superficie.
LAGOS O SISTEMAS LÉNTICOS:
El tamaño, profundidad y las zonas de referencia de los lagos determinan a los organismos que ahí
se desarrollan. Se incluyen los siguientes:
Zona Litoral. En esta zona hay organismos que habitan o desarrollan sus actividades Sobre el
agua, Flotando sobre ella o Dentro del agua.
A) Sobre el agua, Flotando sobre ella. VEGETALES: hay diferentes tipos: Emergentes o flotantes
sobre todo. ANIMALES: hay gran variedad de insectos cuyas larvas son depositadas en el agua y
se alimentarán ya sea del plancton o si llegan al fondo se alimentan de los materiales que ahí
llegan.
Hay diversos insectos depredadores como algunas chinches, varios de ellos son adultos alados.
Anfibios: hay gran variedad como ranas, sapos, salamandras, sus crías viven dentro del agua
como los renacuajos. Hay tortugas de agua dulce no tan grandes como las marinas. Reptiles:
cocodrilos, caimanes, lagartos y otros menos conocidos, también hay diferentes especies de
culebras, la mayoría no venenosas y entre los más feroces están las anacondas. Aves: gansos,
patos, cisnes, alguna especie de pelícanos, golondrinas, garzas y muy similares los ibis, hay un
ave que camina sobre las hojas de los lirios. Entre los mamíferos hay algunas especies de focas,
nutrias, castores, el ornitorrinco habitante de Australia, el hipopótamo de África.
B) Dentro del agua los organismos de esta zona son el plancton, como en aguas oceánicas tanto
fitoplancton como zooplancton. El fitoplancton formado por diversos tipos de algas que hacen
fotosíntesis y disuelven el oxígeno, aumentando su concentración, y el zooplancton en su mayoría
formado por protozoarios y crustáceos, como ya se ha mencionado en aguas oceánicas. Los
vegetales del fitoplancton proporcionan hábitats a organismos como: insectos, como libélulas,
mosquitos, sanguijuelas, escarabajos, caracoles, gusanos, almejas, cangrejos.
Zona limnética. Aquí se encuentran libres nadadores pertenecientes al necton que se alimentan
del plancton. En esta zona, en aguas frías se encuentran diversas especies de crustáceos como
langostinos, peces cartilaginosos de distintas especies y peces óseos. Entre los peces más
comunes están: las carpas de diferentes especies y las truchas también de diferentes especies
entre las más conocidas está la trucha “arco iris” y en aguas cálidas se encuentra mojarra y bagre.
Los peces del grupo caracínidos de los cuáles los más comunes son las pirañas. Igual hay
diferentes especies de peces espinosos. También hay robalo y especies diversas de este tipo
peces.
Zona profunda. Esta zona al carecer de luz y de oxígeno alberga a pocos organismos y la mayoría
son desintegradores como bacterias y hongos, también habitan ahí algunos peces que se
alimentan de invertebrados característicos también del fondo como son los llamados lochas y
mormíridos ambos peces de colores brillantes. En los fondos encontramos anguilas y el siluro
europeo que esta entre los peces de mayor tamaño así como el arapaima pez sudamericano.
También hay percas y lucio percas. Entre degradadores encontramos almejas, caracoles, lapas y
esponjas.
También hay diferentes tipos de parásitos de los distintos organismos que se han mencionado en
cada una de las diferentes zonas.
RÍOS O SISTEMAS LÓTICOS:
Para la revisión de estos sistemas se consideran el Caudal que es propiamente el sistema acuático
y las etapas por las que el río pasa durante su cauce el cual esta relacionado con velocidad de la
corriente.
En los ríos la velocidad de la corriente determina el tipo de diversidad presente así como también
influye para ello el tipo de sustrato, la temperatura, el contenido de nutrientes y de oxígeno.
Debido a la movilidad del río los factores que se han mencionado en el párrafo anterior, cambian, lo
que ocasiona que se divida en zonas bien diferenciadas las que constituyen hábitats distintos los
cuales albergan a distintos organismos.
“Las zonas altas presentan corrientes rápidas, aguas frías y muy oxigenadas”. Esto ocasiona que
el plancton no se desarrolle y los organismos del bentos o fondo tienen gran especialización,
encontrándose gusanos, larvas de insectos y crustáceos además de peces como las truchas las
que están adaptadas a la velocidad de la corriente.1 Hay organismos que viven fijos sobre las
raíces de los vegetales.
En las etapas intermedias o de pendientes suaves la corriente es moderada y permite que se
formen playas de arena y fango. Hay organismos sobre la superficie y flotando. En estas zonas se
desintegra lo que el río hubiera acarreado y ello proporciona nutrientes formándose plancton, la
temperatura aumenta, el agua sigue muy oxigenada y la vida se diversifica encontrándose diversas
especies semejantes a las de la zona limnética de los lagos: peces, caracoles, almejas, langostinos
y numerosas especies de insectos a la vez que ya se encuentran vegetales diversos. Con todo ello
los peces encuentran más recursos alimenticios lo cual propicia la presencia de un mayor número
de especies nuevamente como el bagre, las percas, lucios. El fondo es blando con hojas,
partículas sueltas o suspendidas, no es propicio para que existan organismos.
Zonas bajas. Aumenta el cauce, el cual ahora es ancho, la corriente disminuye su velocidad
considerablemente, y se encuentran las comunidades similares a las de los lagos, de forma que los
organismos de estas zonas bajas se dividen, en este fascículo, como en los lagos: primero en
zonas LITORALES con organismos, sobre la superficie, en la superficie y debajo de ella, la
segunda zona LIMNÉTICA, donde destaca la presencia de delfines de agua dulce y la tercera el
FONDO parecido al fondo de los lagos. Los organismos que habitan sobre la superficie, flotando o
bien sumergidos, son, en general, casi los mismos que en los lagos. En la segunda zona
organismos nectónicos y en el fondo o tercera zona habrá un bentos importante. Además “se
desarrolla una vegetación muy densa en la orilla que aporta materia orgánica al agua”, Estas zonas
son muy similares a las de los lagos y se encuentran formas de vida también similares.
•
Adaptaciones. Las adaptaciones que se presentan en los organismos de los ecosistemas
acuáticos continentales son en gran parte similares a las de aguas oceánicas y de igual
forma son una gran cantidad es por ello que nuevamente se describen sólo algunas, las
más generales y en el caso de estos sistemas la falta de sal en el agua es tal vez la más
importante.
AUSENCIA DE SALINIDAD. En los organismos simples las membranas son más permeables para
lograr que penetren más agua con las pocas sales que deben permanecer dentro de su organismo,
eliminando sólo agua, en los organismos complejos los mecanismos son para obtener gran
cantidad de agua, de la que extraen las sales que requieren y luego eliminan el agua sobrante a
través de riñones voluminosos.
Las adaptaciones particulares de cada zona en los lagos o etapas en los ríos se describen por
secciones, por zonas para los lagos o etapas para los ríos.
LAGOS O SISTEMAS LÉNTICOS:
Para estos sistemas las adaptaciones importantes son por la baja concentración de oxígeno y entre
los organismos bentónicos sobre todo para la degradación de materia orgánica que llega
abundantemente con ríos y arroyos.
Zona Litoral. Los vegetales no se desplazan en el agua pero si requieren flotar para ello presentan
estructuras para retener el aire y con ello disminuir su densidad y por lo tanto flotar. De igual
manera varios tipos de insectos llevan una burbuja de aire, los vegetales que flotan o que están
debajo del agua presentan gran número de estomas los que ayudan a eliminar el exceso de agua,
para la reproducción los vegetales con flores algunos forman la flor por fuera del agua y en algunas
las flores masculinas son más altas que las femeninas de forma que el polen llegue con facilidad a
las flores femeninas, en otras la masculina libera polen en el agua y por este medio llega a las
flores femeninas para fecundar, también hay diversos mecanismos asexuales. En los animales, los
insectos presentan fuertes mandíbulas o tenazas para alimentarse y el lugar donde depositen sus
larvas será lo que les permita la perpetuación, en general esas larvas son muy voraces. En general
insectos y arañas, orugas protegen sus huevecillos rodeándolos con seda. Los insectos
depredadores presentan bocas chupadoras. Entre los parásitos como sanguijuelas y gusanos se
desarrollan ventosas y en el caso de las sanguijuelas secretan anticoagulantes para impedir la
coagulación de la sangre de sus víctimas. Para respirar las larvas en general presentan branquias
y respiran dentro del agua, pero los adultos lo hacen fuera del agua. También entre los anfibios
como ranas, sapos, salamandras, ocurre lo mismo, sus crías respiran dentro del agua utilizando
branquias y los adultos lo hacen afuera por medio de pulmones.
Dentro del agua las adaptaciones de los organismos son similares a las de los sistemas oceánicos
tanto para fitoplancton como zooplancton.
Zona limnética. En esta zona en general habitan organismos del necton o libres nadadores y las
adaptaciones de estos organismos son similares a las descritas para las aguas oceánicas. Tal vez
sólo sea necesario referirnos a los filosos dientes de las pirañas.
Zona profunda. En esta zona los organismos son bentónicos habitantes de las zonas profundas y
sus adaptaciones son similares a las de las aguas oceánicas mismas que ya se han descrito.
RÍOS O SISTEMAS LÓTICOS: En los ríos o sistemas lóticos las modificaciones son
principalmente para adaptarse a la rapidez de la corriente y a la presencia de oxígeno.
Zonas altas En estas zonas los organismos del bentos o fondo tienen gran especialización, de
forma que los gusanos, larvas de insectos y crustáceos presentan fuertes ventosas o ganchos y
otros mecanismos para quedar adheridos al fondo y los peces que ahí habitan son pocos, entre los
que se encuentran las truchas las que están adaptadas para nadar a la velocidad de la corriente y
son grandes nadadores .Además su cuerpo es aplanado y fuselado, lo que les permite primero,
ofrecer menor resistencia a la corriente del agua que se desliza por su cuerpo y segundo, encontrar
refugio entre las hendiduras y oquedades de las piedras del fondo.
Etapas intermedias o de pendientes suaves. En estas etapas se presentan animales que en
general son de tipo nectónicos y sus adaptaciones también son similares a los ecosistemas
oceánicos o de las zonas limnéticas de los lagos. También existen organismos de zonas litorales,
tanto vegetales como animales entre los que se observan insectos, gusanos, crustáceos, con
adaptaciones similares a las descritas ya. Los fondos blandos, no permiten que los organismos de
bentos se adhieran a ellos por consiguiente hay poca diversidad en estas etapas del río.
Zonas bajas. En esta zona las adaptaciones son más similares a las de los lagos ya que la
velocidad de la corriente disminuye considerablemente y los organismos pueden dividirse en las
categorías de Plancton, Necton y Bentos con adaptaciones que ya se han descrito en las aguas
oceánicas.
3.2.2 DINÁMICA
La dinámica en estos sistemas de aguas continentales no es muy diferente de la que se establece
en el ecosistema de aguas oceánicas pues los organismos de ambos espacios son semejantes. De
esta forma las interrogantes casi son las mismas, por ejemplo: ¿cómo se lleva a cabo la
fotosíntesis en los ríos y lagos? ¿cómo se relacionan los organismos en los lagos y ríos? ¿de qué
se alimentan los organismos del fondo en los lagos y ríos? ¿existe alimento suficiente para los
consumidores primarios y secundarios? ¿qué mecanismos reproductores existen en estos
ecosistemas? Desde luego al leer el desarrollo de la dinámica para las aguas oceánicas ya se han
contestado estas interrogantes ya que es a similar la dinámica de ríos y lagos. Sin embargo, habrá
otras interrogantes relacionadas con las características específicas de estos ecosistemas por
ejemplo: ¿cómo se relacionan los organismos de la superficie con los del fondo en esta dinámica?
¿cómo sobreviven los pocos organismos de las zonas altas de los ríos ante la velocidad de la
corriente? Para responder a estos puntos y otras interrogantes, te invitamos a revisar la dinámica
de estos lugares.
La dinámica de las aguas continentales incluye igual, primero el análisis de las relaciones entre los
organismos de una especie después se describen algunas de las relaciones que se presentan
entre individuos de distintas poblaciones, además de mencionar las cadenas alimentarias de estos
espacios y brevemente aspectos de la productividad de estos ecosistemas y por último se incluirán
también las modificaciones que a través de la sucesión caracterizan a este bioma, tanto en lagos
como en ríos.
a) Relaciones Intra específicas. Se incluyen las relacionadas con la búsqueda de alimento
primero las que son casi las mismas que en los ecosistemas de aguas oceánicas, después las que
corresponden a la búsqueda de pareja y por último las relacionadas con el territorio.
También en estos sistemas los peces se encuentran formando “bancos” o colonias en las zonas
superficiales donde el alimento abunda y es variado, desde luego que esto ocurre gracias a la
actividad fotosintética, pero en las profundidades, donde no es fácil conseguir alimento, los
organismos complejos viven aisladamente no así los más simples pues éstos viven formando
colonias igual que en los sistemas oceánicos. Así mismo hay lucha permanente entre individuos de
la misma especie por el espacio, por alimento y por pareja.
En cuanto a territorio también aquí hay peces de colores, sobre todo en lagos o en las zonas bajas
de los ríos e igual defienden su territorio mostrando estos colores, igual durante el apareamiento
cambian de tono ya sea para atraer a la pareja o para defender a sus crías. En la zona abisal
encontramos las mismas adaptaciones para la reproducción y ocurre también la fecundación
externa y hay diferentes modalidades para cuidar a las crías y asegurar su alimentación. También
se da el caso de pocas especies pero numerosas en las zonas fías y numerosas especies de
pocos organismos en las zonas cálidas.
b) Relaciones Interespecíficas.Como parte de este punto se revisan las relaciones entre las
poblaciones de los ecosistemas acuáticos las que generalmente se presentan en función de los
mecanismos de alimentación y/o de defensa.
Relaciones entre Poblaciones. En estos ecosistemas existen diversas formas de cooperación, de
parasitismo y de depredación entre los organismos de estos espacios. Por ejemplo relaciones de
depredación se observan casos entre los insectos, como la chinche chupadora y otros muchos
casos, los anfibios como las tortugas, los renacuajos, también entre los reptiles como cocodrilos y
caimanes o las anguilas eléctricas y desde luego peces terribles como las pirañas o peces más
grandes como el siluro europeo.
También en el caso del parasitismo hay multitud de ejemplos sobre todo en el caso de los insectos
y de protozoarios.
El amensalismo está representado en estos ecosistemas por la acción del hombre, la cual afecta a
diferentes tipos de organismos que se ven afectados por la acción humana que repercute de
manera importante sobre estos ecosistemas.
Hay numerosos casos de comensalismo entre los organismos de los fondos que se alimentan con
la materia orgánica que cae constantemente ya sea arrastrada por la corriente de los ríos o por los
desechos que dejan los grandes depredadores al alimentarse.
En estos espacios existen ejemplos de todo tipo de relaciones entre las poblaciones y no sólo las
que se han referido.
c) Cadenas de Alimentación. También en estos ecosistemas acuáticos las cadenas la
alimentación están delimitadas por la zona fótica donde existe fotosíntesis con base en las algas
del fitoplancton, cuya función es la producción con la que se alimentan los consumidores de estos
ambientes. De igual forma que en el océano en las zonas profundas carentes de luz y por lo tanto
de fotosíntesis los productores basan su función en la quimiosíntesis. Además la degradación es
también muy importante en estos ecosistemas sobre todo en la zona baja y profunda de los ríos y
en la zona profunda de los lagos.
De esta forma el fitoplancton es el alimento de los consumidores primarios o herbívoros de los
ecosistemas acuáticos como son los constituyentes del zooplancton que pueden ser diminutos
crustáceos o moluscos pequeños o bien larvas de organismos grandes. En estos sistemas los
productores pueden llegar de fuera ya sea a partir de la vegetación de las orillas que es arrastrada
por los ríos o bien a partir de la vegetación de las zonas litorales de forma que los herbívoros o
consumidores primarios pueden alimentarse no sólo de los productores del fitoplancton. De esta
forma hay mayor diversidad para conformar las cadenas de alimentación en estos sistemas de
agua dulce dado que la producción no es sólo la del lugar. Entonces la diversidad de consumidores
primarios es mayor que en las aguas oceánicas. Este aspecto incrementa también como
consecuencia a los consumidores secundarios representados por invertebrados mayores, así como
por anfibios, reptiles, peces y mamíferos. En el fondo hay una actividad descomponedora
importante dado el gran aporte de materia orgánica que hay en estos sistemas además de los
restos de animales muertos y en descomposición, que son utilizados por consumidores de
desperdicios y los restos más pequeños son eliminados por los comedores de detritus y por
bacterias que forman una capa de limo sobre las rocas. En estas zonas las cadenas de
alimentación inician con los organismos degradadores
d) Productividad. En este aspecto sabemos que cualquier masa de agua por pequeña que sea,
tiene la capacidad de producir alimento que puede ser aprovechado por el hombre o por el
ecosistema mismo.
LAGOS: En relación con la productividad de los lagos, esta es afectada por la temperatura y por la
cantidad de materia orgánica presente, como ya se mencionó anteriormente.
Los lagos oligotróficos se consideran jóvenes y los pocos nutrientes no permiten el desarrollo de
vegetales y por lo tanto la productividad es baja. El oxígeno no se agota en las profundidades y ello
permite la diversidad de peces característicos de esta zona.
Los lagos eutróficos son poco profundos y presentan alta productividad primaria debido a que el
plancton de la zona limnética se desarrolla rápidamente en verano por la abundancia de elementos
minerales acarreados por las corrientes que aumentan el caudal por las lluvias de la época. Este
aspecto ocasiona la presencia de grandes cantidades de materia orgánica lo que provoca
agotamiento de oxígeno en las capas inferiores. El epilimnio es más grande que el hipolimnio, la
vegetación litoral es más abundante y en el verano disminuyen los peces probablemente por la
disminución de oxígeno.
Los lagos distróficos al presentar tal cantidad de materia orgánica en descomposición provocan
que su productividad sea casi nula. Además definitivamente en las zonas profundas, la falta de luz
impide la productividad primaria.
RÍOS: En estos ecosistemas los organismos vegetales propios están en cantidad reducida y
aumenta en la medida en que la velocidad de la corriente disminuye, de esta forma al incrementar
la vegetación, la productividad aumenta también en la medida en que decrece la velocidad de la
corriente. Es por ello que, las zonas bajas de los ríos, donde la corriente es lenta es posible que se
desarrolle una rica flora formada por vegetales superiores con lo que estas zonas son altamente
productivas, además este tipo de vegetación no es arrastrada por la corriente, pero en aquellos ríos
que presentan gran profundidad la producción se limita a las orillas donde se encuentran estos
vegetales.
Así, los ríos pueden presentar productividad primaria propia por el desarrollo de vegetación en
ellos, sin embargo en general en las zonas de corriente rápida, los ríos pierden porciones de
vegetación por la corriente y debido a ello se considera que la productividad de los ríos es menor
que la de otros ecosistemas.
También los ríos tienen entradas de materia orgánica que proviene de la erosión, hojas de árboles
y contaminantes orgánicos como fertilizantes. Así que importan vegetales y restos de ellos con lo
cual se considera importan energía pues los consumidores primarios se alimentarán de los
productores que llegan, de manera queen suma se puede decir que importan la productividad
primaria.
e) Sucesión.En estos ecosistemas encontramos que la sucesión dependerá de diversos factores,
entre los que están: las estaciones del año, la localización la actividad humana.
LAGOS. Sin embargo pude decirse que en los lagos el proceso puede iniciar en un sistema
oligotrófico, seguir con un lago eutrófico para terminar en lagos distrófico los que inclusive se
conviertan en pantanos por tanta materia orgánica en descomposición que acumulan y terminar en
un pastizal y después en un bosque. Sin embargo hay lagos que por las condiciones abióticas
particulares, permanecen siempre con las mismas características.
RÍOS. En este caso los cambios en este ecosistema son constantes sobre todo en las zonas altas
donde los seres vivos que lo componen, también van modificando, generando una Sucesión
longitudinal.
Esta sucesión longitudinal permitió observar que la biomasa a lo largo del río, era más o menos
constante pues los seres vivos en las zonas altas son pequeños y numerosos y en las zonas bajas
disminuyen en número pero aumentan en tamaño.
De esta forma en las zonas bajas, sobre todo, los ríos evolucionan hacia un perfil de equilibrio y
representa un sistema de gran complejidad característico de un clímax lo que puede observarse en
ríos como el Paraná o el Mississippi.
3.2.3 RECURSOS NATURALES
Los ecosistemas acuáticos en general y desde luego estos ecosistemas de aguas continentales
también constituyen una fuente muy importante de recursos. Los recursos naturales se analizan en
tres aspectos: Por el tipo de recursos, por su aprovechamiento o explotación y por el Impacto
ambiental que sufren.
a) Tipo de Recursos. En estas zonas encontramos recursos tanto renovables como no renovables
y en general son similares a los que encontramos en el ecosistema marino, sólo que el agua dulce
es más utilizada por el hombre que el agua salada
Los recursos renovables que se obtienen de estas zonas son primordialmente: el agua dulce, y los
seres vivos principalmente: peces, crustáceos, y actualmente también son importantes las algas
Tanto el agua dulce, como los seres vivos son recursos renovables como ya se mencionó, por lo
tanto en ambos casos la regeneración es constante, el agua dulce lo hace por medio del ciclo del
agua que se revisa en los fascículos de geografía y los organismos se regeneran mediante la
reproducción.
Entre los recursos no renovables que se encuentran en estos ecosistemas están: Oro, esmeraldas,
grava, piedra y arena.
b) Explotación-Aprovechamiento. El uso de los ecosistemas de agua dulce ha sido muy diverso
y fundamentalmente los usos son: Agua dulce para consumo humano, seres vivos para
alimentación o con fines ornamentales por ejemplo el caso de algunas algas, en agricultura para el
riego, como vía de comunicación el que inició con barcas y hoy se lleva a cabo además con
grandes barcos, además se usa actualmente en las industrias para limpiar, enfriar y lavar. También
desde hace más de un siglo se aplicó el agua corriente a la rueda hidráulica para impulsar con ella
máquinas y herramientas, su utilidad se incrementó a partir de que se descubrió la utilidad para
mover turbinas en instalaciones hidroeléctricas, se usa para eliminar los desperdicios y residuos
inclusive los de tipo químico, además también en diferentes culturas se ha utilizado para lavar ropa,
PARA CONSUMO.Los seres vivos están constituidos fundamentalmente por agua, es por ello que
es necesario consumirla pues es requisito reponer aquella que perdemos por transpiración, de
manera que todos los seres vivos requerimos del consumo del agua y en especial el ser humano
requiere además que el agua que consuma reúna condiciones de calidad y por ello debe ser agua
potable. Para hacer potable el agua es necesario eliminar de ella bacterias, parásitos y
contaminantes diversos de forma que los procesos de potabilización son indispensables. Estos
procesos implican diversas etapas, pero el problema mayor en la actualidad es el gran número de
seres humanos que demandamos el agua potable, sobre todo en una ciudad con tal número de
habitantes como es el caso de la ciudad de México, donde no sólo se consume el agua potable
para beber sino para múltiples actividades como por ejemplo para bañarse, entre otros muy
diversos. Este uso lleva a explotar el recurso corriéndose el riesgo, de agotarlo, pues implica la
utilización de cantidades enormes de este líquido más de la que existe en el subsuelo o en los ríos
o lagos cercanos y por consiguiente es necesario traerla de diferentes lugares los cuales están
cada vez más lejos incrementándose los costos considerablemente además de impedir que el ciclo
del agua recupere el agua que se ha utilizado esto representa un grave riesgo no solo para el ser
humano sino para cualquier forma de vida. Es importante entonces aprender a disminuir el
consumo del agua.
COMO ALIMENTO.Las especies de peces de agua dulce más consumidas son sobre todo: carpa,
charal, mojarra y bagreen los lagos y en los ríos se incluiría la trucha, el langostino. Cabe
mencionar que el consumo de estas especies en épocas reproductivas puede ocasionar la
extinción de algunas de ellas, de esta forma se han diseñado prácticas de acuicultura que
representan aprovechamiento racional y conservacionistas al cultivar con éxito trucha pues por
ejemplo en nuestro país el cultivo se ha extendido a 18 de los 29 estados.
MEDIO DE TRANSPORTE.Desde el momento en que el hombre fue sedentario habitó lugares
cercanos a lagos y ríos de donde obtuvo agua para consumo y alimento. Además cuando surge el
comercio, el agua constituye el medio de transporte donde las barcas se trasladaban de un lugar a
otro. Poco a poco las barcas se convirtieron en grandes barcos los que actualmente se mueven
utilizando como combustible el petróleo y han transformado el aprovechamiento del recurso en
explotación. Así como factor de comunicación los ríos han sido la vía preponderante entre diversas
civilizaciones como China, India, Egipto y Mesopotamia y en épocas recientes se han trazado
grandes canales en muchos países de Europa, sobre todo Francia, Alemania y Rusia.
PARA IMPULSO DE RUEDA HIDRAÚLICA Y MOVER MAQUINAS HERRAMIENTAS Y
TURBINAS.Este uso para el recurso surge cuando el desarrollo de la industria requirió mayor
demanda de energía y el agua dulce se usó para mover la rueda hidráulica y con ello se logró el
movimiento de maquinaria y herramientas, entre los que se encontraba la máquina de vapor que
utilizaba para el movimiento gran cantidad de agua dulce y actualmente el uso de la fuerza de las
caídas de agua para el movimiento de turbinas en las instalaciones hidroeléctricas para generar
energía eléctrica. En este caso el aguapuede seguir utilizándose después para riego.
RIEGO PARA LA AGRICULTURA.El agua de los ríos ha sido utilizada desde la antigüedad para
regar las zonas agrícolas. Así para muchos países el agua de los ríos es un elemento primordial en
el desarrollo agrícola, por ejemplo no se puede concebir a Egipto sin el Nilo, a Estados Unidos sin
el Mississippi y a China sin el Amarillo y el Yang Tse Kiang o río Azul. Los ríos tienen gran
importancia tanto en las grandes planicies tropicales como también para las zonas áridas como en
el caso de las escasas corrientes del Valle de Mexicali y la Laguna y el valle bajo del Río Bravo en
nuestro país.
Con este propósito los países industriales tienen planes para cambiar el curso de los ríos por
ejemplo los rusos piensan modificar el curso de los ríos Ob-Yenisei y otros para irrigar las estepas
del sur de Siberia y el norte Asia Central.
EN INDUSTRIAS PARA ENFRIAR, LIMPIAR Y LAVAR.En las diversas industrias del mundo el
agua se ha utilizado para diversos procesos entre los que están el enfriamiento de calderas, para lo
cual utilizan el agua fría de ríos cercanos la hacen pasar por la caldera y el agua se calienta a la
vez que enfría y así caliente la regresan al río. En otros casos lavan recipientes con productos
químicos que frecuentemente no son degradables y el agua utilizada va a dar a los ríos o a los
lagos.
PARA ELIMINAR DESPERDICIOS Y RESIDUOS.Este uso va ligado al caso anterior y al desarrollo
de los grandes centros urbanos, las ciudades, mismas que requieren desalojar sus desperdicios,
los cuales en numerosas ocasiones quedan depositados en las calles y al llover esta basura es
arrastrada por el agua o el viento hacia los ríos y lagos ocasionando graves problemas a estos
ecosistemas.
c) Impacto. El desarrollo cultural y tecnológico del ser humano se ha basado en la utilización de los
recursos para satisfacer sus necesidades con lo cual el hombre depende cada vez más de su
ambiente, pero a la vez el uso de los recursos ha dejado de ser para aprovechar con fines
conservacionistas sino presenta, en muchos y variados casos, signos de explotación irracional que
ha ocasionado un serio impacto sobre el ambiente, mismo que ha deteriorado y contaminado el
planeta entero y desde luego las aguas continentales no escapan a esta problemática. De esta
forma cada uso que el hombre ha dado a estos ecosistemas ha ocasionado graves causas de
impacto ambiental como se incluye en los puntos que siguen:
CONSUMO. El impacto que genera el consumo, se presenta al alterarse el ciclo del agua, ya que
como consecuencia de la urbanización hay grandes espacios de terreno pavimentados, el agua
cae sobre el pavimento y va a parar a las alcantarillas, reuniéndose con las aguas negras de las
ciudades en lugar de caer en la tierra donde se filtraría e iría a cumularse en los ríos. Este aspecto
aunado a los grandes consumos debidos al mal uso y a la sobrepoblación no permite la
acumulación que la lluvia provocaría y que permitiría la recuperación del recurso. Un ejemplo lo
constituye el Lago de Texcoco un lago muy importante del Valle de México el cual desapareció por
desecación, devastación de los bosques de la zona, erosión de los suelos y fundamentalmente por
abatimiento de los mantos acuíferos con los que tenía conexión.
Posteriormente se inició su recuperación con resultados óptimos. La recuperación surge ante la
necesidad de dotar con mayor volumen de agua a la creciente población de la ciudad y recuperar
suelos para la agricultura y la ganadería y evitar las grandes tolvaneras que invadían a la ciudad.
También con el propósito de resolver los problemas del consumo se construyen presas y represas
donde se acumula el agua de los ríos y se abren para dejar salir el agua cuando se requiere sin
embargo con esta finalidad se desvía el curso de los ríos y se destruyen gran cantidad de hábitats
y con ello se pierde diversidad. De esta forma la construcción de estos espacios debe hacerse con
apego a la conservación pero a la vez evitar al máximo el impacto que devaste el recurso.
COMO ALIMENTO.Este aspecto repercute en el ambiente de forma similar a lo que ocurre con las
aguas oceánicas donde se daña el ecosistema por el consumo exagerado extinguiendo las
especies más utilizadas precisamente por realizar la pesca durante las etapas de reproducción que
permitirían la recuperación del recurso. En este aspecto también cabe mencionar los intentos de
recuperar el recurso, que se llevan a cabo con los programas de cultivo que ya se han
mencionado.
VÍA DECOMUNICACIÓN.El impacto que se genera con este uso es también similar al que ocurre
en las aguas oceánicas ocasionado por la basura y limpieza de las embarcaciones que circulan por
ríos y lagos quienes no realizan un tratamiento que permita la pronta degradación y eviten a la vez
la acumulación de materia orgánica sobre todo en los lagos.
PARA IMPULSO DE RUEDA HIDRAÚLICA Y MOVER MAQUINAS HERRAMIENTAS Y
TURBINAS.Este uso se ve impactado en cuanto a la disminución del caudal de los ríos por el
incremento en el consumo por la sobrepoblación y el mal uso que se hace del agua pues esto
disminuye la fuerza de las caídas y con ello disminuye también la posibilidad del uso del recurso
para mover maquinaria, herramientas y turbinas sobre todo. Otro aspecto en el que se observa el
impacto por este uso es que al utilizar el caudal con fines energéticos se interrumpe o se disminuye
la llegada de elementos nutritivos disminuyéndolos, afectando fundamentalmente la diversidad de
las zonas más bajas de los ríos.
RIEGO PARA LA AGRICULTURA.El impacto es similar al caso anterior pues también al disminuir
el caudal de los ríos o el nivel de agua de los lagos será mucho menor el espacio que se puede
regar, de manera que las acciones son nuevamente la sobrepoblación, el consumo y el uso del
recurso lo que lo agota. También se impacta a este ecosistema por el acarreo de insecticidas y
pesticidas que acompañan al agua después de ser utilizada para regar los diferentes cultivos
donde estas substancias son esparcidas para proteger estos cultivos de plagas de insectos,
gusanos u otros. Estos insecticidas se pegan a la piel de los organismos acuáticos y llegan a las
aves que se alimentan de ellos ocasionando procesos conocidos como”magnificación biológica” el
cual ha ocasionado ya que varias especies de aves estén en peligro de extinción. De igual forma el
riego también acarrea fertilizantes los cuales fertilizan el agua, igual ocasionando incremento
considerable de las algas o de las bacterias quienes incrementan la demanda de oxígeno limitando
éste para los peces y otros consumidores primarios y secundarios y contribuyendo entonces a
acelerar o incrementar la eutroficación de estos ecosistemas sobre todo de los lagos donde la
circulación de materiales es lenta.
EN INDUSTRIAS PARA ENFRIAR, LIMPIAR Y LAVAR.En este caso el impacto se genera en el
momento en que las aguas regresan a los lagos o al cauce de los ríos calientes o acompañadas de
substancias químicas que son altamente dañinas. En el primer caso la elevación de la temperatura,
ocasiona incremento en la cantidad de bacterias de la zona y éstas consumirán el oxígeno
disponible provocando con ello la muerte de diversas especies de peces y de otros organismos
característicos de estos ecosistemas, provocando el fenómeno de “eutroficación” que ya se ha
descrito. En el caso de las substancias químicas, muchas de éstas son venenos para las distintas
formas de vida acuáticas, por ejemplo en nuestro país, en las costas de Campeche y en las aguas
de los ríos Grijalva y Usumacinta se observan especies con la piel o las plumas negras por el
petróleo que se derrama o que va al agua después de limpiar y lavar instalaciones.
PARA ELIMINAR DESPERDICIOS Y RESIDUOS.En este caso el mismo uso que se ha descrito,
es la causa de impacto pues esos desperdicios también elevan la temperatura del agua y desde
luego muchos de ellos son venenos y productos no biodegradables que se acumulan y por ello
vemos sobrenado o en las orillas de estos ecosistemas botellas de plástico, latas y un sinnúmero
de desechos que son muestra de nuestros avances científicos, tecnológicos y culturales. Es
urgente que la tecnología se encamine en el sentido de cuidar estos recursos haciéndolos
autosustentables. Un ejemplo muy lamentable es el caso del lago Xochimilco el que durante algún
tiempo se decidió hacerle llegar las aguas negras de la ciudad ocasionando un gran problema de
dimensiones enormes ya que esta zona proveía de verduras a toda la ciudad. Actualmente se ha
llevado a cabo un programa muy amplio de rescate ecológico de esta zona y parece que con muy
buenos resultados.
d) Calidad de vida. Ya hemos mencionado que en las orillas de lagos y ríos se han desarrollado
desde el hombre primitivo hasta las grandes culturas auspiciadas por la cercanía del agua la que
les permitía el consumo primero y después les permitía cubrir una serie de necesidades como lo
muestran acueductos y terrazas escalonadas o bien les permitió la comunicación para el desarrollo
del comercio al usar el recurso como vía de comunicación como ya se ha comentado.
Después de lo descrito en el párrafo anterior debemos considerar de igual forma el impacto que ha
generado la actividad del ser humano lo que ha llevado a llenar de contaminantes los ríos y lagos
del planeta haciendo que muchos de ellos se conviertan en verdaderos focos de infección
dificultando la vida, disminuyendo la calidad de la misma, lo que ha llevado a generar una serie de
campañas, encaminadas a disminuir las causas de impacto para permitir seguir contando con el
recurso. Sin embargo el hombre ha transformado la fisonomía de ríos como el Támesis en el que
enormes bloques industriales dominan sus riberas antes pantanosas y rodeadas de árboles y
ahora oscuras por el humo y con las aguas contaminadas.
Es importante considerar estos recursos son importantísimos para la humanidad y que la ruina de
ellos puede ser la ruina del hombre como especie.
3.3 AGUAS LITORALES
En la naturaleza existen zonas de transición donde se unen ambientes diferentes, formándose
Ecotonos. Los ecosistemas terrestres se presentan regularmente, por ejemplo en las zonas donde
termina un bosque y comienza una pradera, así también se forman entre los ambientes acuáticos y
los terrestres y determinan espacios muy característicos llamados LITORALES. ¿Estos litorales
son ecosistemas acuáticos? Y si es así, ¿cuáles serán las características de las aguas litorales?
¿Serán iguales los organismos de estos ecosistemas a los de aguas continentales o a los de
oceánicas? ¿Existen diferentes tipos de litorales? ¿Cuáles son? ¿Cuáles serán las semejanzas y
diferencias con los ecosistemas continentales y oceánicos? ¿Qué utilidad aportan al ser humano
estos ecosistemas?
Las aguas litorales son espacios donde la tierra se une con el mar o bien según algunos autores
donde se unen agua dulce y agua salada y constituyen hábitats importantes y se analizan
incluyendo los mismos aspectos que en los ecosistemas anteriores: Sus características, su
dinámica y los recursos que aportan al ser humano.
Los ecosistemas de aguas litorales son las playas rocosas, playas arenosas, estuarios y lagunas
costeras.
3.3.1 CARACTERÍSTICAS
Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores bióticos y las
adaptaciones que estos presentan.
a) Localización. Las playas corresponden a la zona entre la marea alta y la marea baja y
dependerá del tipo de suelo para clasificar en rocosas o arenosas. En el caso de estuarios la
localización es en las zonas donde se reúnen el agua dulce y el agua salada, lugares de
desembocadura de ríos en el mar.
b) Abióticos. Considerando que son también ecosistemas acuáticos, los factores abióticos se
revisan considerando la división en físicos y químicos. Los físicos que se incluyen son: la
temperatura, la luz, la turbidez, las corrientes y los movimientos del agua, a menudo violentos. Los
Químicos que se incluyen son: los componentes, el tipo de sedimentos,la salinidad en estuarios y
el tipo de suelo en playas. Además es importante mencionar que las características en estos
espacios que siempre están cambiando.
Playas Rocosas y Arenosas. Físicos. La luz penetra mejor en las playas rocosas donde es menor
la turbidez, en las playas arenosas, que son más turbias, las partículas de arena dificultan la
penetración de la luz. La temperatura depende de la latitud, del clima local, de los vientos, de la
profundidad, de las mareas, la presión es similar a los de otros ecosistemas acuáticos. Las
corrientes hacen a estos espacios muy cambiantes pues generan el oleaje que azota a estas
playas provocando la inestabilidad. Químicos. En ambas los componentes, la composición es la
misma pues la arena surge de la erosión de las rocas por la acción del viento y las olas, pero a lo
largo de millones de años y las diferencias serán en el tipo de sedimentos que forman suelo duro
por las rocas inmóviles o el suelo inestable compuesto de finas partículas de arena que son
levantadas por el oleaje lo cual establece propiedades físicas diferentes, además en las playas
rocosas se pueden establecer zonas verticales y en las arenosas no. La cantidad de oxígeno es
importante debido al oleaje que soportan estas zonas.
Estuarios. Físicos. Las mareas altas y bajas provocan diferencias importantes en las corrientes.
Además dependiendo de la vegetación, el espacio para que circule el agua disminuye, o disminuye
la velocidad de la corriente, se forman canales estrechos y profundos “barras”, donde se deposita
agua cuando sube la marea y cuando baja en las zonas poco profundas forma “islas” con depósitos
de sal, lo cual constituye marismas o saladares los que en el trópico se convierten en manglares.
La temperatura depende de la latitud, el clima local, los vientos, la profundidad, las mareas. La
cantidad de luz depende de la turbidez del agua, la presión es similar a los de otros ecosistemas
acuáticos. Químicos. En estos lugares donde el río forma un estuario al desembocar en el mar, la
salinidad esta en constante cambio, pues al subir la marea la salinidad aumenta o viceversa baja la
marea y la salinidad disminuye. La cantidad de oxígeno es importante. Las partículas en
suspensión elevan el contenido en sales disponible en estos espacios haciéndolos ricos en
nutrientes como nitrógeno y fósforo principalmente y en materia orgánica también y forman
sedimentos de limo y arcilla poco firme 2 y cambiante. Además en el estuario hay grandes
cantidades de partículas de lodo en suspensión que se depositan en los márgenes formándose
marismas y saladares, los que en climas tropicales son reemplazados por manglares pantanosos.
c) Bióticos.Los organismos de estas zonas se revisan también en su diversidad y en sus
adaptaciones.
•
Diversidad. Será necesario referirnos a los tipos de ecosistemas por separado aunque
habrá algunas o varias similitudes entre las distintas formas de vida de estos lugares.
Playas Rocosas. Se presentan diferentes zonas y en todas hay diferentes tipos de algas
macroscópicas, hay líquenes también. En las “hojas” de estas algas se encuentran gran cantidad
de animales, como anfibios, cochinillas, pulgas de playa, bellotas de mar, lapas aferradas a las
rocas, litorinas ramoneadoras de algas y otros depredadores. En las zonas bajas hay mejillones,
cangrejos de playa y esponjas. En las algas de la zona que solo se seca con la marea baja habitan
anémonas, corales, estrellas de mar, erizos, cangrejos, babosas y varios peces de tamaño
pequeño. Entre las rocas siempre habrá agua permitiendo una abundante diversidad microscópica.
Playa Arenosa. Las algas escasean pues no tienen donde fijarse ya que lo único que hay son
pequeñas partículas de arena. Hay gran variedad de organismos que no son visibles ya que la
mayoría se entierran, por ejemplo hay diferentes tipos de moluscos, gusanos, cangrejos que se
alimentan de las algas que llegan con las olas. Enterrada más profundamente está la estrella de
mar, la anguila de arena. Además llegan diferentes tipos de aves.
Estuarios. Hay vegetales que logran afianzarse en las márgenes del estuario y que sostienen a
otros que no logran fijarse y van disminuyendo el espacio donde circula el agua. Entre los
vegetales de los márgenes hay gramíneas, fanerógamas marinas llamadas pastos marinos que
son vegetales sumergidos que florecen en ambientes salinos, a estas fanerógamas se les llama
ceibadales. En zonas tropicales hay plantas halófitas que pueden ser mangle de diferentes tipos.
Los organismos que se encuentran ya en el agua son algas planctónicas y bentónicas o del fondo
como diatomeas o algas unicelulares. En el zooplancton se encuentran organismos microscópicos
similares a los de otros ecosistemas acuáticos. En las zonas de barras hay mayor diversidad de
zooplancton. Los peces que hay son tanto del río como marinos o bien son propios del estuario.
También hay plantas de agua dulce y de agua salada. El bentos microscópicos es limitado en los
estuarios, pero hay anfibios y gran variedad de lombrices, y moluscos, erizos, cangrejos que se
entierran en el suelo fangoso de los estuarios. Así mismo hay organismos muy diversos de tierra
firme que llegan a alimentarse de los mejillones y otros similares como ostras. Hay animales
mayores que viven en la superficie del fango o debajo de él, como anfibios diferentes por ejemplo
ranas, también reptiles como cocodrilos, lagartos, serpientes hipopótamos y manatíes. En los
manglares sobre todo hay animales de tierra firme que viven en las ramas de los árboles como
insectos y gusanos que comen hojas del mangle y que son alimento de lagartos y estos de
serpientes que viven en las ramas o sobre las raíces y el fango, como ya se mencionó. Hay
diferentes tipos de aves que viven en las ramas de los árboles como gran variedad de loros y otras
aves que comen fruta de árboles cercanos. También hay aves zancudas como flamencos en el
fango y aguas superficiales. Durante la marea bajalos cocodrilos se alimentan de aves o pequeños
mamíferos. Hay monos y cerdos salvajes, ciervos ramoneadores y gran cantidad de aves
comedoras de moluscos y peces. Peces diversos que llegan a desovar.
d) Adaptaciones. En las PLAYAS ROCOSAS los líquenes de la zona baja deben soportar
mayores concentraciones de sal, algunas algas con “hojas” largas y tubulares están llenas de aire y
al término del verano se secan y de coloran. En las algas marrones de la zona inferior se retiene
humedad para permitir la sobre vivencia de los animales que ahí habitan. Las algas de estas zonas
están expuestas a la acción del oleaje y las marrones presentan zarcillos con los que se adhieren a
las rocas. Entre los animales las bellotas de mar, lapas aferradas a las rocas, litorinas y otros
depredadores presentan caparazones para evitar la desecación. La abundante diversidad
microscópica de las aguas que quedan entre las rocas está adaptada a los cambios bruscos sobre
todo al aumento de salinidad por la evaporación. Las anémonas presentan tentáculos ondulantes
para atrapar alimento y sobre todo en los animales hay ventosas o ligamentos para permanecer
adheridos a las rocas en caso necesario
En PLAYAS ARENOSAS, la principal adaptación es la de enterrarse en la arena o cavar galerías
evitando la desecación cuando la marea se retira, para enterrarse utiliza su pie muscular obtienen
su alimento por filtración o poseen tentáculos, algunos poseen exoesqueletos y se mueven sobre el
fondo como cangrejos y erizos. Los organismos que construyen madrigueras requieren sostenerlas
e impedir que se desmoronen y a veces secretan una sustancia mucosa que endurece la arena,
formando galerías. Las aves que llegan tienen largas patas y delgados picos también largos para
buscar alimento.
En ESTUARIOS. Las gramíneas de los márgenes son de aspecto herbáceo, con raíces fibrosas,
hojas aplastadas, en el caso del mangle, éste presenta raíces aéreas y constituyen una maraña de
hábitats para organismos vegetales y animales como crustáceos y peces pequeños Tanto
vegetales como animales deben adaptarse rápidamente a los cambios en la salinidad y cambios al
subir y bajar la marea. Los moluscos y lombrices construyen madrigueras en el fango. Los
organismos que habitan en madrigueras en la superficie del fango o debajo de él las abandonan
por la noche o al subir la marea. Hay ciervos ramoneadores. Las aves pueden bombear y expeler
agua para obtener alimento.
3.3.2 DINÁMICA
La dinámica en estos sistemas no es muy diferente de la que se establece en otros ecosistemas
acuáticos pues los organismos vuelven a ser similares aunque de especies diferentes, adaptadas a
las características de estas zonas que son ecotonales. De esta forma surgen interrogantes, por
ejemplo: ¿cómo se lleva a cabo la fotosíntesis en las playas arenosas? ¿Cómo se relacionan los
organismos en los estuarios, ante el movimiento constante del agua? ¿Quiénes representan a los
consumidores secundarios en las playas? ¿La productividad es alta o baja en las playas y
estuarios? ¿Las aves de estos lugares son carnívoras o herbívoras? ¿Las playas y estuarios son
estables o cambiantes? ¿Qué mecanismos reproductores existen en estos ecosistemas? Desde
luego al leer el desarrollo de la dinámica para las aguas oceánicas se da respuestas a estas
interrogantes, de manera que te invitamos a revisar la dinámica de estos lugares.
En la revisión de la dinámica de estos lugares se incluye igual, primero el análisis de las relaciones
entre los organismos de una especie después se describen algunas de las relaciones que se
presentan entre individuos de distintas poblaciones, además de mencionar las cadenas
alimentarias de estos espacios y brevemente aspectos de la productividad de estos ecosistemas y
por último se incluirán también las modificaciones que a través de la sucesión caracterizan a este
bioma.
a) Relaciones Intra específicas. En general son similares a las de las zonas acuáticas y tal vez
sólo se menciona a los salmones y anguilas que nadan en el primer caso hacia estas zonas para
depositar en ellas a sus crías asegurándoles el alimento. Y en el segundo caso de manera inversa
son los adultos, los que regresan a estos espacios. En ambos casos la búsqueda de alimento y de
condiciones adecuadas impulsa a estas poblaciones a desplazarse. Se observa también en las
playas rocosas, la presencia de colonias de organismos los cuales comparten la comida y el
oxígeno que se obtiene. En las playas arenosas se observan por el contrario organismos aislados,
debido tal vez a la escasez de alimento de estos lugares. En el caso de los estuarios destaca la
forma en que los mangles logran superar el problema de espacio para las raíces, pues sus semillas
germinan aun antes de caer
b) Relaciones Interespecíficas.Estas zonas presentan gran diversidad y por lo tanto las
relaciones que se establecen son también muy diversas, sin embargo sólo se hará mención de
aspectos muy característicos de esta zona.
Relaciones entre Poblaciones. En estos ecosistemas existen diversas formas de cooperación, de
parasitismo y de depredación entre los organismos de estos espacios, por ejemplo la cooperación
puede observarse en los numerosos hábitats que proporcionan los mangles en los estuarios de
zonas tropicales, o bien los hábitats que proporcionan las algas de las playas rocosas. También es
importante considerar los casos de depredación a que se someten los organismos de las playas
arenosas donde, la falta de vegetación los hace presas fáciles de lograr para las aves que ahí
llegan. Además en estas zonas también se genera ardua competencia por los alimentos que sólo
llegan con el oleaje.
Cadenas y Redes de Alimentación. Las cadenas de alimentación en estos ecosistemas litorales
son variadas en las playas rocosas y las redes son complejas, pocas en playas arenosas y en los
estuarios son muy diversas.
En las playas rocosas las cadenas inician con las algas de la zona, en las playas arenosas la
producción está limitada a las algas que llegan con el oleaje y en ambas playas los consumidores
primarios son pequeños crustáceos y moluscos los consumidores secundarios, son caracoles,
estrellas de mar, erizos y sobre todo aves, la degradación es muy importante en las playas
rocosas.
En los estuarios y zonas de manglares, las redes son cortas simples y las cadenas inician con los
productores como son las algas planctónicas y bentónicas, pastos marinos, Además la
productividad es aportada también por las plantas halófitas o mangles de diferente tipo
principalmente y por el fitoplancton que es abundante en estas zonas de manglar pero menos
diverso que en un arrecife. En estas zonas estuarinas y de barras o lagunas, las algas fijas al fondo
realizan fotosíntesis aumentando la productividad primaria. También en estas zonas además de las
cadenas básicas, son muy importantes las cadenas de detritus que inician con la gran cantidad de
materia orgánica muerta en descomposición que cae al fondo en estas zonas.
Los consumidores primarios pertenecen al zooplancton, peces pequeños, crustáceos como
camarones y cangrejos además por las características de los productores estas zonas integran al
zooplancton crías de numerosos organismos que encuentran en estas zonas, lugares con gran
cantidad de nutrientes propias para el desarrollo, crianza y reproducción de las mismas. Además el
zooplancton es más abundante que en mar abierto pero esta sujeto a variaciones estacionales. En
las zonas profundas del bentos también hay abundantes especies de crustáceos, moluscos y
anélidos como consumidores primarios. También hay aves que se alimentan de la vegetación de la
zona.
Como consumidores secundarios hay anchovetas, sardinas, cangrejos, estrellas de mar, peces
carnívoros como bagre, aves comedoras de peces y crustáceos de gusanos y moluscos. Están las
serpientes, lagartos cocodrilos, hipopótamos y manatíes.
c) Productividad. La productividad en las playas rocosas es muy cambiante debido al oleaje, en
las playas arenosas es muy baja por la ausencia de productores y en los estuarios y en las zonas
de manglar, debido a que la abundancia de organismos varía tanto temporalmente como
espacialmente la productividad no tiene estabilidad presentándose épocas muy productivas y otras
donde esta productividad disminuye considerablemente. De cualquier forma la productividad en los
estuarios se basa en la mezcla de especies endémicas, con las que llegan con los ríos o con
especies marinas y en general se representa en esta zona con fitoplancton, algas bentónicas y
plantas vasculares, en México sobre todo los del género de ceibadales, aumentan la productividad
primaria.
3.3.3 RECURSOS NATURALES
Los ecosistemas de aguas litorales constituyen una fuente muy importante de recursos mismos
que se revisan en cuanto al tipo, su aprovechamiento o explotación, el Impacto ambiental que
sufren.
a) Tipo de Recursos.Los recursos que ofrecen las playas son primordialmente los seres vivos, los
cuales son un recurso renovable, que se regenera mediante la reproducción. En los estuarios hay
fundamentalmente crustáceos, moluscos y peces y en las zonas de manglares se utiliza la madera
de estos organismos la que es recurso renovable también.
b) Explotación - Aprovechamiento. Los recursos de estas zonas son utilizados para:
•
•
•
•
•
•
•
Alimentación
Transportación
Agricultura
Recreación sobre todo las zonas de playa arenosa son base de grandes desarrollos
turísticos
Acuicultura sobre todo en las zonas de manglar para la crianza de una amplia variedad de
peces marinos o para cultivo de especies comestibles sobre todo las zonas donde se
forman “barras. Los estuarios se han utilizado como pesquerías de ostión, camarón, y para
la obtención de harina de pescado
En las zonas de estuarios y manglares, la madera de los manglares se usa para
construcción
Para conservación ya que se usan como santuarios para especies en peligro de extinción
como en el caso de las aves marinas migratorias o cocodrilos, hipopótamos y manatíes
El aprovechamiento de estos recursos se transforma en explotación cuando hay abuso de la pesca
y no se permite que los organismos cumplan su ciclo de vida o bien cuando el uso de la madera
provoca la tala sin control de mangle.
c) Impacto. Los problemas de impacto que sufre este ecosistema son, igual que en los casos de
ecosistemas anteriores, una consecuencia, debida principalmente a las actividades humanas, ya
sea por el consumo de organismos con fines de alimentación, ya sea por la actividad urbana o
turística o bien por utilizar el recurso como vía de comunicación o por la explotación de petróleo,
casos que ya se han comentado en los ecosistemas acuáticos tanto oceánicos como continentales.
En el caso de los estuarios en específico las causas son las siguientes:
•
•
•
Destrucción de la vegetación misma que repercute en la disminución de la productividad y
limita el potencial para producir especies comerciales
Las zonas poco profundas presentan generalmente un proceso de eutroficación que
disminuye el oxígeno disuelto en el agua
En las zonas profundas y en las zonas superiores se encuentran el mayor porcentaje de
productividad y sin embargo son zonas muy destruidas por la construcción de diques o
muros de contención, zonas de drenado y relleno
En el caso de estuarios con manglares, los problemas más importantes son ocasionados por:
•
•
•
La industria del petróleo y sus derivados
Por el uso de pesticidas y fertilizantes agrícolas
Por los desechos de los ingenios azucareros los que causan aumento en la demanda de
oxígeno.
d) Calidad de vida. Las zonas de playas rocosas son poco habitables en comparación con los
desarrollos turísticos de las playas arenosas, donde esta actividad turística ha provocado el
desarrollo de grandes ciudades donde los cinturones de miseria se establecen en zonas alejadas
de las playas donde los turistas vacacionan, pero los contrastes son severos. En las zonas de
barras y de manglares el cultivo de especies y la reproducción de ellas ha generado el
establecimiento de asentamientos humanos en estas zonas y hasta pequeñas y medianas
industrias que contribuyen con desechos orgánicos e inorgánicos que llegan a las aguas
interrumpiendo su funcionamiento normal causando intoxicaciones y muerte de organismos.
I.Elabora un mapa para cada tipo de ecosistema utilizando los conceptos que se en listan a
continuación:
En este punto se incluyen los aspectos generales de cada uno de los ecosistemas de este capítulo,
considerando las características, su dinámica y los recursos naturales de cada uno de ellos.
Como Características se revisa: localización, los factores abióticos, los bióticos. En Dinámica estos
puntos se relacionan al describir algún ejemplo de relaciones entre los organismos de una misma
especie y algún ejemplo de relaciones entre distintas poblaciones, luego se hace referencia a las
cadenas de alimentación, la productividad, la sucesión. Los Recursos naturales mencionando tipos
de recursos, el aprovechamiento o la explotación, el impacto ambiental y la calidad de vida.
Los ECOSISTEMAS TERRESTRES que se describen son:
TUNDRA en tres tipos: Ártica, Antártica y Alpina. Se localiza cerca de los polos, permanece
congelado temperaturas frías en primavera deshielos, suelos pantanosos con poca vegetación,
líquenes la mayoría por lo tanto poca diversidad animal, osos, focas, aves migratorias, renos caribú
se observan vegetales con enanismo, los animales con grasa abundante debajo de pieles o
plumas, durante verano hay competencia por la pareja y territorialidad sobre todo en aves las redes
de alimentación son simples, baja productividad, frágil, aporta recursos como las pieles de los
animales o la grasa que poseen, el petróleo encontrado ha sido causa de impacto y las condiciones
de vida son demasiado difíciles para el ser humano
BOSQUE DE CONÍFERAS. Se ubica después de la tundra, el clima es frío, los inviernos presentan
temperaturas bajas, la precipitación es mayor que en la tundra, los vegetales son perennes
principalmente pinos, con hojas en forma de espinas, los animales son muy diversos sobre todo
mamíferos herbívoros, migratorios, aves e insectos también. Las cadenas y tramas son variadas y
complejas la productividad es elevada en verano, con capacidad de recuperación por la diversidad
que presenta. Los recursos que aporta son madera, resinas, el impacto es ocasionado por la tala,
la que destruye diversidad en estos ambientes.
PASTIZALES. Son planicies localizados después de los bosques de coníferas y templados
Dependiendo de la temperatura y del tipo de vegetales pueden ser sabanas, pradera, estepas, se
localizan cercanos al Ecuador o cerca de los bosques templados, hay sequías prolongadas, los
suelos son ricos en materia orgánica, los vegetales predominantes son las gramíneas, los pastos,
con tamaño promedio de un metro, los animales son: gran variedad de insectos, pueden ser
plagas, reptiles, mamíferos herbívoros con extremidades largas que permiten escape de
depredadores, carnívoros. Las cadenas y redes de alimentación son complejas sobre todo durante
la época de lluvias, su productividad es elevada. Se utilizan para cultivo, por ejemplo de cereales lo
que es causa importante de impacto pues hay agotamiento de los suelos, el sobre pastoreo
ocasiona grave impacto y hay desarrollo de grandes urbes establecidas en estas zonas.
BOSQUE TROPICAL. Se localizan en zonas ecuatoriales, la temperatura es cálida, los suelos son
húmedos, hay intensa precipitación, los suelos no son ricos en materia orgánica los vegetales
perenni folios, tienen grandes hojas, tallos con reforzamiento para soportar el peso, hay gran
diversidad de insectos, aves, reptiles, mamíferos, primates,felinos, en general los animales son
pequeños. Es muy diversificado, con innumerables asociaciones, redes muy complejas con gran
eficiencia, diversidad y productividad. Aporta gran cantidad de recursos naturales y el impacto más
importante es ocasionado por la tala a que son sometidos estos espacios.
BOSQUE MIXTO. Se encuentran entre el bosque de coníferas y los desiertos, con climas
templados, estaciones del año definidas, los suelos ricos en nutrientes orgánicos, la humedad y la
temperatura varían con las estaciones, la vegetación es perennefolia y caducifolia, hay robles,
álamos, fresnos, sauces. La estratificación es característica. Son muy diversificadas. Los animales:
son osos, insectos como la mariposa monarca, aves diversas, mamíferos herbívoros en general
son característicos de climas fríos y sobreviven por hábitos migratorios, construcción de
madrigueras o procesos de hibernación. Las cadenas y redes de alimentación son complejas sobre
todo en primavera y verano que es cuando los animales y los vegetales se reproducen
estableciéndose competencia por la pareja y por el territorio. La productividad es elevada y son
estables. Estos espacios han sido utilizados para la agricultura y por ello han sido devastados al
producir gran cantidad de derivados de la madera En estas zonas después de talados se
desarrollan cultivos de maíz, frijol, frutales. El desmonte de los bosques ha creado contaminación,
agotamiento de ríos y mantos acuífero.
DESIERTO. Se localizan en zonas de escasa lluvia en zonas cercanas al Ecuador o a montañas y
son espacios con poco agua, secos. Hay fríos, templados y tropicales. El suelo casi carece de
materia orgánica. Los vegetales son de vida corta o con gruesas cutículas, hojas en forma de
espinas, estomas pocos, almacenan agua en sus tejidos, raíces profundas y extendidas: son
xerófitas como candelilla, yucas, cactáceas como nopal, magueyes, principalmente. Animales
pequeños, ágiles, viven en madrigueras, con hábitos nocturnos, reptiles, insectos, zorra coyote,
tejón. Hay estivación. En época de lluvia se reproducen. Cadenas cortas, redes simples. Baja
productividad. Proporcionan aceites, cera, fibras como el henequén, alimentos, medicinas
posibilidad de generar energía solar con celdas fotoeléctricas. Son espacios utilizados para
desarrollo de vivienda y como basureros de materiales radioactivos.
Los ECOSISTEMAS ACUÁTICOS que se desarrollan son:
AGUAS OCEÁNICAS. Es un océano único ocupa el 75% de la superficie del planeta. Por las
dimensiones del océano los factores abióticos, no son constantes. Los físicos: presión,
temperatura, luz, forma zonas fótica y afótica y la profundidad, forma zona Bentónica dividida en:
plataforma continental, batial, abisal y hadal. Además da lugar a: olas, mareas, corrientes. Las
zonas por distancia a tierra firme: Nerítica y Oceánica. Los factores abióticos químicos: Sedimentos
algunos formados por afloramientos. Salinidad, Componentes: oxígeno, bióxido de carbono,
fosfatos, nitratos, silicatos. Factores bióticos se dividen en: tres categorías: Plancton:
microorganismos: algas protozoarios peces y crustáceos pequeños o larvas, tienen mecanismos
para flotar. Necton: organismos de zonas intermedias libres nadadores, musculatura fuerte y
Bentos: organismos del fondo,algunos con luz propia y órganos visuales atrofiados. Para vivir en el
agua hay modificaciones para: consumo de oxígeno, desplazamiento, flotar, falta de luz en el
fondo, y la salinidad. Hay competencia por pareja en época reproductora. Hay agrupamientos en
bancos y ahí se observa territorialidad. Hay numerosas relaciones entre especies.
Las cadenas son cortas y redes simples, inician con fitoplancton, productores, los consumidores
primarios es el zooplancton y consumidores secundarios son peces mayores del necton y bentos.
En el fondo la degradación es importante y hay cadenas de detritus. La productividad promedio es
baja, limitada a las zonas superficiales. El océano proporciona alimentos, recuperables por
reproducción, las especies más consumidas son: camarón, langosta, almeja, ostión, pulpo, tiburón,
pargo, huauchinango, mero, pámpano, ronco y lenguado. En zonas de afloramientos de nutrientes
hay pesca intensiva de: anchoveta, sardina y calamar como especies pelágicas y como especies
bentónicas están la langosta, caracol, abulón, almeja, callo de hacha y camarón. Hay petróleo y
carbón y minerales como, sodio, magnesio, azufre, aluminio, yodo, oro, estaño, cobre, antimonio y
oro. Sales: fosfatos, nitratos, carbonatos y otros. Se pretende usar, la fuerza de las olas para
energía eléctrica, todavía es costoso. Hay explotación al pescar en épocas reproductoras, hay
programas de cultivo y protección de las especies más utilizadas. Otro uso es: vías de
comunicación. La pesca masiva conlleva pesca de fauna colateral. Por la actividad humana llega al
océano gran cantidad de desechos acarreados con los ríos y a pesar de mecanismos
degradadores sobre todo en el fondo marino, no alcanza a degradarse todo lo que llega con el
acarreamiento de los ríos.
AGUAS CONTINENTALES. Se localizan dentro de los continentes pueden ser lénticos o lagos o
bien lóticos o ríos. Las zonas del lago son: Litoral, Limnética y Profunda. En los ríos las zonas son:
Alta, Intermedia, Baja. Los factores abióticos son similares a los de aguas oceánicas. Las
corrientes diferencian a lagos y ríos, rápidas en los ríos y lentas en lagos. En estas aguas,las sales
son pocas y por ello se dicen “dulces”. Los sedimentos dividen a los lagos en: Oligotróficos con
pocos nutrientes y con oxígeno, Eutróficos ricos en nutrientes poca cantidad de oxígeno,
Distróficos con exceso de nutrientes casi carentes de oxígeno, pueden ser pantanos. La
temperatura en lagos de zonas templadas forma: Epilimnio, Termoclina Hipolimnio. Los factores
bióticos igual pertenecen al plancton, necton o bentos. En la zona litoral hay especies sobre el
agua, sobre todo vegetales con raíces fijas dentro o flotando, insectos diversos, anfibios como
ranas, tortugas, reptiles como caimanes, cocodrilos, anacondas, aves como gansos, patos cisnes,
golondrinas, mamíferos como focas, nutrias, castores, ornitorrinco, hipopótamo. Debajo del agua,
sanguijuelas y otros, se agregan al plancton. En la zona limnética las especies son nectónicas:
carpas, truchas, pirañas, robalo yen la zona profunda son bentónicas: almejas, caracoles,
esponjas, desintegradores: hongos y bacterias. Hay parásitos.
En ríos en zonas altas no hay plancton por la velocidad de la corriente y bentos es especializado
para adherirse al fondo con ventosas o ganchos, hay truchas, organismos fijos sobre las raíces de
los vegetales. En zonas intermedias hay organismos sobre el agua y flotando, además hay
langostinos, peces como bagre, caracoles, almejas, insectos, el fondo es blando pocos
organismos. En zonas bajas las comunidades son similares a las de lagos en sus tres zonas.
Por la baja salinidad se usan: membranas más permeables, hay riñones voluminosos. En la zona
Litoral para flotar retienen agua, disminuyen densidad, en insectos hay burbujas de aire, en
vegetales hay numerosos estomas, hay flores fuera del agua. En ríos las modificaciones son para:
la rapidez de la corriente y la presencia de oxígeno. Para reproducción y defensa de territorio son
similares al océano,lo mismo que para las relaciones entre especies. Las cadenas de alimentación,
también y hay degradación en el fondo. En ríos los vegetales pueden llegar de fuera. La
productividad en lagos: oligotróficos es baja, en eutróficos es alta, en distróficos es casi nula. En
ríos: baja en zonas altas, aumenta al disminuir la velocidad de la corriente, las zonas bajas son
productivas por vegetación que se desarrolla y por la que importan con el arrastre.
Aportan agua para consumo humano y debe recuperarse por el ciclo del agua, además aportan
alimentos, vías de comunicación, y energía mecánica para mover maquinaria herramientas,
turbinas, riego en agricultura, lavar, enfriar en la industria, depósito de desechos. También se
encuentra: oro, esmeraldas, grava, arena. La explotación es por sobre consumo, el impacto es por:
la alteración en el ciclo del agua, por el sobre consumo, el calentamiento con que regresa al cauce
después de enfriar calderas, la disminución de la fuerza del caudal al mover turbinas afecta la
llegada de nutrientes a zonas bajas y al riego, los desechos que se depositan en ellos, las aguas
negras que llegan con productos tóxicos no biodegradables provocan eutroficación y magnificación
biológica,al construir presas se desvía el cauce de los ríos y se alteran y destruyen hábitats y con
ello diversidad. El hombre los requiere para contar con agua y por ello se establece en zonas
cercanas, sin embargo es necesario observarlos con miras a lograr la sostenibilidad, pues de ellos
depende en mucho la sobrevivencia del ser humano.
AGUAS LITORALES: Son zonas de ecotono. Se consideran tres tipos playas rocosas, arenosas y
estuarios en especial aquellos que presentan manglares. Las playas se localizan entre la marea
alta y la marea baja y los estuarios son los lugares de desembocadura de los ríos en el mar. En
playas las corrientes y las mareas provocan oleaje y cambios constantes, en los estuarios la
velocidad de la corriente disminuye por la vegetación que se va fijando en las orillas como es el
caso de los manglares. La luz disminuye y la turbidez aumenta en las playas arenosas. La
concentración de oxígeno es alta en aguas litorales por el oleaje y los sedimentos, en playas
rocosas son duros, en playas arenosas son inestables y en estuarios son de limo y arcilla poco
firmes y cambiantes con lodo en suspensión, son ricos en nutrientes como nitrógeno y fósforo.
Los factores bióticos son similares en los tres tipos de ecosistema. En las playas rocosas hay
diversidad de algas las que albergan a numerosos organismos animales como anfibios, crustáceos,
erizos, estrellas de mar y otros. En playas arenosas no hay algas solo las que llegan con el oleaje y
esto reduce la presencia de otros organismos aunque si hay moluscos, estrellas de mar entre otros
y diversos tipos de aves. En estuarios hay vegetales tanto de agua dulce como salada, son
importantes los manglares, el zooplancton es muy diverso en zonas de barras y el bentos es
limitado pero hay anfibios, moluscos, erizos, lombrices que se entierran y sobre el lodo hay
mejillones, ostras, lagartos, cocodrilos, hipopótamos, hay gran variedad de aves zancudas otras de
tierra, hay monos, ciervos ramoneadores y organismos que desovan en estas zonas. Las
adaptaciones principales son: en playas rocosas estructuras como ventosas y otras para evitar la
desecación y a cambios en salinidad, en playas arenosas los organismos se entierran y obtienen
alimento por filtración, las aves tienen patas y picos muy largos, para obtener alimento. En
estuarios, el mangle presenta raíces aéreas y proporciona hábitats para diferentes organismos,
también hay construcción de madrigueras en el fango y adaptación a los cambios de salinidad, hay
hábitos nocturnos, las aves bombean y expelen agua.
Hay organismos que van a desovar y en playas rocosas hay formación de colonias donde se
comparte comida y espacio, en playas arenosas los organismos son solitarios y sufren depredación
por aves y compiten por alimento y en estuarios los mangles con raíces aéreas compiten por el
espacio. Hay numerosas relaciones de parasitismo, de depredación, de cooperación en manglares.
Las cadenas de alimentación inician en fitoplancton y otros vegetales en el caso de estuarios, los
consumidores primarios en general forman parte del zooplancton, los consumidores secundarios
son caracoles, estrellas de mar, erizos peces como bagre, cocodrilos, lagartos y aves. En general
las redes son cortas y limitadas, en México son importantes como productores los ceibadales, en
los estuarios que forman barras. En estuarios son importantes las cadenas de detritus. La
productividad en las playas rocosas es muy cambiante, en playas arenosas es muy baja por la
ausencia de productores, en los estuarios es muy variable tanto en tiempo como en espacio, sobre
todo en zonas de manglar, en México los ceibadales aumentan la productividad primaria.
Los recursos naturales son renovables y principalmente son los seres vivos, en estuarios son muy
importantes crustáceos, moluscos, y peces y en manglares se usa la madera.
En general los recursos de estas zonas se usan para alimentación, transporte, agricultura,
recreación y acuicultura principalmente en manglares, en las zonas de “barras”. La madera de
manglares se usa para construcción. El uso de recursos es explotación cuando se abusa de ellos
sin esperar a que se regeneren. El impacto ambiental en estas zonas se debe principalmente a las
actividades humanas como las urbanas, turísticas, de transporte y en estuarios consiste en
destrucción de la vegetación limitando los espacios para producción de especies comerciales. En
zonas poco profundas tanto en playas rocosas y arenosas como en estuarios hay eutroficación. En
manglares hay graves problemas por los desechos de los ingenios azucareros, por el uso de
pesticidas e insecticidas o por la industria del petróleo. En cuanto a calidad de vida las zonas de
playas rocosas son poco habitables a diferencia de las playas arenosas en las cuales se han
desarrollado zonas turísticas importantes, en manglares y zonas de barras hay asentamientos
humanos y pequeñas industrias.