Download 3. Cambio demográfico - EESC European Economic and Social

Document related concepts

Unión por el Mediterráneo wikipedia , lookup

Quaker Peace and Social Witness wikipedia , lookup

Ansley J. Coale wikipedia , lookup

Christopher Wickham wikipedia , lookup

Confederación Europea de Sindicatos wikipedia , lookup

Transcript
Informe conjunto sobre:
Participación efectiva de la sociedad civil de los países socios mediterráneos en el contexto de los
cambios demográficos y culturales en el futuro de la Unión por el Mediterráneo
Grupo de trabajo
Ponente:
1.
Consejo para el Desarrollo Económico y Social de Malta (MCESD)
Consejo Nacional de Economía y Trabajo de Italia (CNEL)
Consejo Económico y Social de España
Consejo Económico y Social de Líbano
Introducción
En sus conclusiones, la Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales (CES) e
Instituciones Similares, celebrada en Rabat del 14 al 16 de octubre de 2008, se refería al acuerdo para
elaborar un informe sobre "Participación efectiva de la sociedad civil de los países socios
mediterráneos, en el contexto de los cambios demográficos y culturales, en el futuro de la Unión por
el Mediterráneo".
El informe ha sido elaborado por el MCESD, con la colaboración del Consejo Nacional de Economía
y Trabajo de Italia, el Consejo Económico y Social de España y el Consejo Económico y Social de
Líbano, con la participación del Comité Económico y Social Europeo (CESE).
Los objetivos de este informe son identificar los actuales cambios demográficos y culturales y su
impacto en el desarrollo local, nacional y regional de la región euromediterránea, presentar ejemplos
de buenas prácticas que se estén aplicando en la actualidad para abordar estos cambios y sugerir
propuestas para lograr una participación activa y efectiva de la sociedad civil en la elaboración de
políticas y su aplicación, con el fin de resolver los conflictos derivados de los cambios demográficos y
culturales y promover el desarrollo económico y social en el contexto de la Unión por el Mediterráneo
(UpM).
2.
Antecedentes
El documento de referencia utilizado para este informe es la Asociación Euromediterránea (Proceso de
Barcelona), en el que se basa la UpM.
La Declaración de Barcelona, adoptada en la Conferencia Euromediterránea celebrada los días 27 y 28
de noviembre de 1995, reconoce "reconocen el papel fundamental que puede desempeñar la sociedad
civil en el proceso de desarrollo de la colaboración euromediterránea y también como factor esencial
para una mayor comprensión y acercamiento entre los pueblos"1.
1
www.eu-delegation.org.eg/en/eu_and_country/4.pdf
ES
2.1
La Unión por el Mediterráneo
La UpM desea infundir un nuevo impulso a la Asociación Euromediterránea como mínimo de tres
formas muy importantes: mejorando el ámbito político de la relación de la UE con sus socios
mediterráneos, incluyendo más elementos comunes en nuestras relaciones multilaterales, y haciendo
que estas relaciones sean más concretas y visibles mediante proyectos regionales y subregionales
adicionales relevantes para los ciudadanos de la región. Todas las dimensiones del proceso estarán
abiertas a todos los participantes en igualdad de condiciones.
En las observaciones finales de la Cumbre de París por el Mediterráneo se declaraba que, en última
instancia, el éxito de la iniciativa queda también en manos de los ciudadanos, la sociedad civil y la
implicación activa del sector privado2. Se considera que la sociedad civil es un agente importante en el
proceso de toma de decisiones.
3.
Cambio demográfico
Dada la magnitud y la dimensión temporal de los cambios demográficos que tienen lugar en los países
socios mediterráneos (PSM) y en la UE, cada vez resulta más evidente la necesidad de un marco
institucional eficaz para abordar su impacto en el mercado laboral, la economía, el tejido social y el
entorno cultural. Este capítulo se centra en dos cambios demográficos principales: a) el proceso
estable a largo plazo de envejecimiento de la población, y b) la migración, que influye en ambos lados
de la cuenca mediterránea.
3.1
El proceso de envejecimiento
El envejecimiento de la población no solo afecta a la situación demográfica de los PSM, sino también
a su medio económico, social, sanitario y cultural. Cada uno de estos aspectos tiene su reflejo en el
trabajo de la sociedad civil (SC) de los PSM, de tal modo que la verdadera eficacia de la participación
de la SC dependerá de su capacidad para responder de forma productiva a los retos socioeconómicos
que plantea el envejecimiento de la población.
Una mirada rápida a las tendencias demográficas de los PSM revela notables diferencias entre los
países árabes por una parte e Israel por otra, así como entre los propios países árabes. A lo largo de la
historia, la interacción entre factores culturales, históricos, sociales, económicos, políticos y
medioambientales ha ejercido su influencia en las respectivas poblaciones de los PSM. En relación
con el avance del envejecimiento de la población, se pueden distinguir cuatro grupos de PSM: a) los
PSM que envejecen más rápido: Argelia, Libia, Marruecos, Líbano y Túnez; b) los PSM con un índice
de envejecimiento medio: Egipto, Jordania y Siria; c) los PSM con un envejecimiento lento: Palestina
como país atípico en términos de fertilidad y envejecimiento y d) Israel, que ha avanzado más que el
resto de PSM en términos de envejecimiento y longevidad de la población (Saxena, 2008).
2
Joint Declaration of the Paris Summit for the Mediterranean, Paris, 13 de julio de 2008, pág. 17 ap. 32 (solo en inglés y francés).
Este proceso de envejecimiento en los PSM está reflejado en la Tabla 1 y la Figura 1 (Anexo 1). Los
países con un índice de personas con dependencia total muy elevado son los que también han
experimentado una transición demográfica muy lenta o tardía, como Palestina (95,5), Siria (69),
Jordania (68,5) y Egipto (63,5). Siria y Palestina son los dos únicos países donde la media de edad de
la población total siguió descendiendo en el período 1950-2000 y donde la edad media actual es más
baja (según el promedio del período 2000-2010). En estos países, el problema del desempleo se
agravará aún más en el futuro.
En los últimos cincuenta años, los PSM han experimentado grandes mejoras en la expectativa de vida
en el momento del nacimiento, sobre todo debido al progreso en materia de mortalidad infantil y
neonatal (Figura 2, Anexo 1); también se ha conseguido una "recuperación" para ambos géneros en los
grupos de edad de "menos de 60 años" (Golini, 2002). Las organizaciones de la SC que se ocupan del
cuidado de las personas mayores, y más específicamente de las mujeres mayores, deberían prever las
consecuencias de esta característica demográfica, con el fin de asegurar la cohesión social de los PSM
en este sentido.
En vista del gran impacto de las estructuras de edad sobre la situación económica de un país,
expresadas en términos de índice de crecimiento del PIB per capita, reviste una importancia
fundamental que el rápido proceso de envejecimiento que se está produciendo en los PSM se
compense con sistemas de pensiones y de seguridad social adecuados y sostenibles.
"Lamentablemente, la mayoría de los países de la región no tienen en cuenta la gravedad de los
problemas que probablemente afloren en el futuro debido a un gran incremento de las cifras absolutas
de personas mayores" (Saxena, 2008:37).
Las futuras tendencias de morbilidad y mortalidad dependerán de las provisiones que se realicen a
través de los sistemas de atención sanitaria primaria y secundaria, la seguridad social y la protección
mediante prestaciones sociales. En estos ámbitos, las organizaciones de la SC pueden desempeñar un
papel esencial junto con las principales instituciones gubernamentales.
En el último medio siglo, aproximadamente, los cambios en la fertilidad han sido notables en casi
todos los PSM, dado que los índices de fertilidad han registrado un profundo declive. A pesar de esta
tendencia a la baja, las diferencias entre los PSM son destacables. Durante el período 1950-2050, los
IFT (índices de fertilidad total) oscilan entre los 7,38 hijos en 1950 en Jordania y Palestina hasta el
bajo nivel que se prevé de 1,85 en la mayoría de PSM en 2050 (Figura 3, Anexo 1). La atípica elevada
fertilidad de las mujeres palestinas debe analizarse desde un prisma histórico y político, dado que las
grandes cohortes de jóvenes provocaron un aumento del nivel de fertilidad durante el período de la
Intifada, cuando se llegó a niveles tan elevados como los 8,3 hijos por mujer en Gaza a principios de
los años noventa (Khawaja y Randall, 2006).
En ausencia de una inversión exterior adecuada en un futuro próximo, la estructura juvenil de la mano
de obra de los PSM podría crear una presión importante en los sistemas de prestaciones sociales de
esos países. Además, a medida que la mano de obra envejece y la cifra de consumidores crece a un
ritmo más elevado que la cifra de trabajadores, con un nivel de productividad sin cambios, se pierden
las ventajas iniciales del primer dividendo demográfico. Se espera que esto ocurra en la mayoría de
PSM antes del año 2050 (Mason y Lee, 2006). Los PSM podrían haberse beneficiado del primer
dividendo demográfico, dado que las cifras de población en edad activa han experimentado un
incremento más rápido que las cifras correspondientes de consumidores.
Debido a los cambios en la estructura de la población, no se podrán mantener a largo plazo los efectos
positivos –aunque solo hayan sido temporales– del primer dividendo demográfico en los PSM. Sin
embargo, el envejecimiento de la población y el descenso de los índices de dependencia juvenil
podrían desembocar en un segundo dividendo demográfico, puesto que los padres más mayores con
menos hijos podrían ahorrar y acumular más riqueza que antes, asegurando así más fondos para su
vejez. Esto se podría institucionalizar adicionalmente a través de unos canales formales como los
planes de jubilación: públicos (PAYGO) o privados (segundo pilar, planes de jubilación), o mediante
canales informales de transferencia intergeneracional de riqueza, como los sistemas de ayuda familiar.
«El segundo dividendo demográfico comportaría resultados positivos, en última instancia elevando el
capital por trabajador sin reducir el consumo doméstico. Sin embargo, para ello sería necesaria una
"formulación adecuada de la política" como conditio sine qua non para todos los países en desarrollo»
(Mason y Lee, 2006:11).
Por lo tanto, resulta revelador que en términos de envejecimiento de la población, dadas las diferencias
en las manifestaciones demográficas, la participación eficaz de las organizaciones de la SC en los
PSM debería diferir de un país a otro, según sus propias características específicas, prioridades y
objetivos definidos.
3.2
Migración y población refugiada
El segundo factor más importante del cambio demográfico que posee un impacto significativo en las
dimensiones y la estructura de la población de los PSM es la migración. Este elemento de cambio
demográfico se ha seleccionado debido a su efecto inmediato tanto en la UE como en los PSM. La
UpM desea abordar explícitamente la migración, tanto legal como ilegal, con el fin de obtener unos
resultados óptimos de estos movimientos de población. Los migrantes (tanto de primera como de
segunda generación) representan un 3,8 % de la población total de la UE (Comisión Europea, 2008).
El promedio de edad de los emigrantes de los PSM y su índice de fertilidad, mayor que en los países
de destino, son factores que contribuyen a rejuvenecer la población europea, aunque solo durante un
período de tiempo limitado.
Las proyecciones demográficas para 2050 de las Naciones Unidas (ONU, 2007) muestran una
ralentización general de la migración en la mayoría de PSM, salvo en Egipto y Marruecos, donde se
prevé que el volumen de los flujos de migración aumente en el futuro (período 2000-2050). Según
estas proyecciones, la emigración procedente de Argelia, Túnez, Líbano, Palestina y Turquía se
mantendrá, aunque las cifras serán inferiores (Tablas 2 y 3 del Anexo 1).
En las últimas décadas, el ritmo de los flujos de migración ha sido más rápido debido a los turbulentos
acontecimientos geopolíticos, económicos y climáticos, que han comportado un desplazamiento
forzoso de personas. Las cifras de refugiados (Tabla 4 del Anexo 1) muestran la magnitud del
problema de los refugiados en varios PSM, como Palestina, Jordania e Israel, donde los porcentajes de
población refugiada son más elevados. En cuanto a la dimensión real de la población refugiada,
Turquía, Egipto y Argelia ocupan los primeros puestos de la lista de PSM. El papel de la SC en la
prestación de servicios como alojamiento, alimento y medicinas, educación y atención a estas personas
desplazadas es de una importancia vital, tanto en los PSM como en los Estados miembros de la UE.
3.3
Tendencias futuras
Las proyecciones demográficas para 2050 de las Naciones Unidas apuntan hacia cambios radicales en
las características demográficas de casi todos los PSM. Su pirámide de población por edad y sexo se
remodelará en general para convertirse en un perfil cilíndrico a raíz del descenso en la fertilidad, la
longevidad y la emigración.
El éxito demográfico de la UpM depende de la articulación de las corrientes migratorias de la ribera
sur del Mar Mediterráneo y de la gestión de los recursos procedentes de la UE. El incremento de la
inversión para abordar las repercusiones negativas del desempleo y la migración irregular puede
resultar una cuestión crucial a medio plazo.
4.
Cambios culturales
Antecedentes
La complejidad de la zona sur, y en especial la que prevalece en la región Mediterránea, exige una
investigación más profunda. Las aportaciones de las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, que ya han entrado en el debate y las recomendaciones sobre el capital social,
pueden mejorarse. La forma de pensar de las diversas partes implicadas y de las poblaciones puede
cambiar progresivamente para incorporar nuevos ingredientes que mejoren la cooperación, no solo en
términos económicos sino también en otras dimensiones cuya aportación de riqueza material y no
material para las regiones del norte y sur del Mediterráneo se ha constatado.
Resulta muy difícil encontrar datos sobre los cambios culturales, dado que es un tema muy complejo.
Sin embargo, las iniciativas emprendidas por la Fundación Anna Lindh pueden resultar una fuente
valiosa.
"Solo se podrá conseguir una cooperación intercultural más estrecha si se realiza un esfuerzo más
concertado para intentar lograr una convergencia sobre los valores básicos que forman parte integrante
de las civilizaciones que rodean la zona del Mediterráneo. La creación de la Fundación
Euromediterránea Anna Lindh en Alejandría en 2005, cuya finalidad es promover el diálogo entre
culturas y civilizaciones del Mediterráneo, ofrece esta posibilidad."3
3
Walton, Paul, The Anna Lindh Foundation: An Actor for Dialogue in the Euro-Mediterranean Space, Euro-Med Seminars
Newsletter, MEDAC, Malta, primavera 2009, pp. 11-12.
"Tras haber establecido, durante su primera fase de funcionamiento, una red regional de más de dos
mil organizaciones de la sociedad civil, la Fundación se prepara ahora para influir más directamente en
las percepciones mutuas en el Mediterráneo. La Fundación Anna Lindh se centra ahora en su
programa de actividades para crear un puente que elimine la falta de comprensión entre personas y
comunidades y reestablezca los puentes humanos y culturales a través del Mediterráneo."4
4.1
Ideas e ideologías
"En el campo de batalla ideológico, suele utilizarse la diversidad cultural como instrumento de lucha
política que ha degenerado en una xenofobia abierta, o en populismo y formas diferentes de
extremismo cuyo objetivo son determinadas comunidades o culturas. Esta tendencia debe eliminarse,
con la ayuda de los intelectuales, escritores y líderes que contribuyen a modelar las opiniones públicas
de la región."5
4.2
Educación
"La educación es uno de los ámbitos en los que se prepara a las personas, desde su más tierna edad,
para aceptar o rechazar "la diferencia", y donde las personas reciben el bagaje intelectual necesario
para interpretar la realidad en la que viven. Las escuelas son el lugar donde se puede ayudar a los seres
humanos a desarrollar un sentido crítico y un pensamiento independiente, así como la capacidad de
discernir los hechos con racionalidad y tolerancia."6
4.3
Cultura
"La producción cultural es otro ámbito donde las imágenes y percepciones se forman y modelan bajo
el impacto de la mundialización, ocasionando consecuencias contradictorias para una mejor
comprensión y coexistencia en la región. Por una parte, la circulación a escala mundial de productos
culturales puede tener un impacto positivo en términos de conocimientos mutuos y de interacción
cultural. Por otra parte, el intercambio cultural entre los países europeos y los países del sur de la
región euromediterránea es limitado y se ve afectado por la desigualdad en la capacidad de producción
cultural de las dos orillas del Mediterráneo, la falta de traducciones y el poder de la industria cultural
norteamericana"7.
4.4
Religión, espiritualidad y valores
4
Calleya, Stephen: Documento sobre “The Union for the Mediterranean: An Exercise in Region Building”, página 14, que se
publicará en el próximo número de Mediterranean Politics (invierno 2009) y en “Security Challenges in the Mediterranean in the
21st Century, Mare Nostrum", que Routledge publicará en 2010.
5
6
7
http://www.annalindhfoundation.be/userfiles/file/Triennial%20Programme%202009-2011_ENG.pdf.
(sólo en inglés y francés).
ibid
ibid
"A lo largo de la historia, las religiones han perdido su contenido espiritual original y se han utilizado
como instrumentos ideológicos con un fuerte impacto en la sociedad para apoyar guerras y conflictos.
Probablemente Europa y el Mediterráneo hayan sido el laboratorio más importante para la
manipulación política de las religiones. En realidad, el denominado choque de civilizaciones se
percibe más bien como un choque de religiones, sobre todo después de los atentados terroristas del 11
de septiembre y las consecuencias que tuvieron para la región. El diálogo interreligioso es un ámbito
en el que muchos actores competentes han participado durante muchos años, y en 2008 tuvieron lugar
acontecimientos alentadores como el diálogo entre el Papa y los líderes islámicos o la conferencia
entre religiones organizada por el rey Abdullah de Arabia Saudí, en la sede de las Naciones Unidas de
Nueva York, con la participación de representantes de las tres grandes religiones monoteístas"8.
5.
El papel de la sociedad civil como respuesta a los cambios demográficos y culturales
Las organizaciones de la sociedad civil y los agentes sociales desempeñan un papel de especial
importancia a la hora de garantizar la coherencia y la eficacia de los procesos sociales de integración
de los inmigrantes, hombres, mujeres y niños y de abordar sus respectivas necesidades. El
establecimiento de políticas de recepción e integración y de programas para los inmigrantes debería
realizarse conjuntamente con una amplia participación y la implicación directa de las organizaciones
sociales y las asociaciones de inmigrantes.
5.1
Integración social de los inmigrantes
La integración es un proceso de dos direcciones, basado en los derechos y las obligaciones de los
nacionales de terceros países y la sociedad de acogida, que permite la participación plena de los
inmigrantes. Este enfoque bidireccional significa que la integración no implica solo a los inmigrantes,
sino también a la sociedad anfitriona. Las políticas de integración deben influir en ambos lados, en
coherencia con el objetivo de conseguir una sociedad en la que todos los ciudadanos tengan los
mismos derechos y obligaciones y compartan los valores de una sociedad democrática, abierta y
pluralista.
El reto fundamental al que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil es fomentar una actitud
favorable a la integración entre las sociedades de acogida europeas. Los interlocutores sociales, las
organizaciones que promueven los derechos humanos, las asociaciones culturales y deportivas, las
comunidades religiosas, las asociaciones de vecinos, las comunidades educativas, los medios de
comunicación, etc., deben posicionarse al frente de la integración.
La discriminación en el trabajo también es un obstáculo para el éxito de las empresas. La integración
en el lugar de trabajo, que garantiza un tratamiento equitativo sin discriminación con respecto a los
trabajadores nacionales, es un requisito previo para el éxito empresarial y la integración social. Es
preciso considerar la desigualdad entre los sexos como cuestión básica en el contexto sociopolítico y
en el desarrollo global del crecimiento económico.
8
http://www.annalindhfoundation.be/userfiles/file/Triennial%20Programme%202009-2011_ENG.pdf (solo en inglés y francés).
5.2
Diálogo intercultural para una integración óptima de las sociedades
Uno de los objetivos del diálogo intercultural es crear conciencia y aceptación de los derechos
humanos y fomentar la cooperación local, nacional y regional. El diálogo entre los diversos grupos
sociales, económicos y laborales, educativos y culturales y las personas de toda la región, en línea con
la política de vecindad de la UE, es esencial para la prosperidad de la región en unos momentos en los
que se enfrenta a retos internacionales, sobre todo a raíz de la crisis financiera. Dado que los jóvenes
son un objetivo fundamental, es especialmente importante prestarles atención para que gocen de un
desarrollo emocional sano, y apoyar iniciativas para fomentar una mayor sensibilización multicultural.
El diálogo intercultural euromediterráneo puede contribuir de forma decisiva a superar los tres
desafíos que todos los miembros de la asociación deben abordar conjuntamente: el reto de reducir las
diferencias entre la élite y el pueblo y crear nuevas relaciones entre gobernantes y gobernados gracias
a las nuevas tecnologías; el reto de compartir valores comunes y aceptar las diferencias dentro de la
región euromediterránea; y los nuevos retos que plantea la competencia a escala mundial.9
6.
La perspectiva de los PSM: abordar el cambio demográfico y cultural en el contexto de
la UpM
6.1
Consejo Económico y Social del Líbano (Anexo 2)
Se necesitan más iniciativas de la sociedad civil a escala regional. La nueva dinámica iniciada por la
UpM mejorará el papel de la sociedad civil, dado que hasta ahora solo la UpM ha fomentado la
sensibilización con respecto a estas iniciativas. El Proceso de Barcelona era más bien una cooperación
sur-norte, aunque también fomentó la proximidad de las relaciones y la cooperación.
Los interlocutores sociales llevaron a cabo varias iniciativas, como las reuniones regionales y la
coordinación de los sindicatos, iniciadas principalmente por la Confederación Europea de Sindicatos o
por la Liga Árabe (aunque parcialmente mediterránea). Las federaciones empresariales han cooperado
con BUSINESSMED, la Unión de Confederaciones Empresariales Mediterráneas. La Cámara de
Comercio libanesa inició actividades en el marco de ASCASME, la Asociación de Cámaras de
Comercio Mediterráneas. Los estudiantes, y, a pesar de la escasez de iniciativas, las asociaciones de
mujeres, participan de buen grado en los congresos sobre problemas juveniles, igualdad de género,
medio ambiente y cambio climático.
El CES debe desempeñar un papel fundamental. Sin embargo, el único procedimiento satisfactorio
posible es un procedimiento coordinado directamente por dos o más Consejos Económicos y Sociales,
como los dirigidos por la AICESIS o el CESE. Existen pocos CES en la región del sur del
Mediterráneo, y no hay ningún CES en Marruecos, Libia, Egipto, Siria o Turquía. Las "instituciones
similares" no aplican una cultura de impulsar a la sociedad civil y asumir responsabilidades en este
ámbito.
9
Recomendación de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea, Bruselas, 16 de marzo de 2009.
La UpM debería activar la formación de CES en todos los PSM. La OIT realiza un esfuerzo en
Jordania y Egipto, cuyo objetivo es concluir la creación de un CES institucional, gestión que ya está
bastante avanzada. Existe la necesidad de buscar y dar prioridad a medidas que tengan una mayor
influencia. Con este fin, debe otorgarse prioridad a la formación de un Comité Económico y Social
Euromediterráneo que agrupe a los CES de las regiones y asocie temporalmente a las instituciones
similares con el fin de que todos los países del sur que sean miembros de la UpM dispongan de un
CES.
6.2
Consejo Económico y Social de Italia (CNEL) (Anexo 3)
Todos los fenómenos sociales que plantean interrogantes sobre la inmigración y la inestabilidad social
que ésta provoca ponen de manifiesto la urgente necesidad de instaurar políticas de aceptación e
integración destinadas a crear una mayor cohesión social y civil, que debe ser visible en el marco de
una crisis mundial que está dejando a decenas de millones de personas sin trabajo en todo el mundo.
Debe distinguirse claramente entre inmigración legal e ilegal, de cara a incentivar la primera y evitar
la segunda, de acuerdo con la ley y la seguridad. Recientemente, la política de inmigración de la UE
tiene tendencia a convertirse en una política común. En el contexto del "Proyecto europeo", es
necesario que los acuerdos bilaterales con los países de origen y de tránsito sean más eficaces. Los
planes de ayuda al desarrollo son esenciales para reducir la presión sobre el Mediterráneo y para
luchar contra la delincuencia organizada.
6.2.1
Crecimiento económico
En Italia se realizan varias actividades, principalmente en favor de las PYME y el microcrédito. En el
marco de la UpM, Italia y España, y después Francia, sugirieron la creación de una agencia para
promover la inversión europea, pública y privada, para las empresas mediterráneas basándose en la
asociación. La agencia no tiene límite temporal, pero sí tiene limitaciones financieras.
6.2.2
Participación de la sociedad civil
La Unión por el Mediterráneo tiene un nuevo organismo para los entes locales y regionales (ARLEM),
pero no existe nada similar para los representantes de las sociedades civiles. El sistema no está
equilibrado, puesto que cuenta con representantes de los diputados y los entes locales, pero no de los
interlocutores sociales. En la Conferencia de Marsella, el CES italiano sugirió la creación de un
organismo específico, pero la propuesta no recibió el apoyo ni de los ministros ni de otros organismos
similares. Debemos seguir trabajando en esta dirección. Las personas de la sociedad civil deben estar
representadas en la "Arquitectura de la UpM" a todos los niveles de consulta y no solo como actores
en los proyectos.
6.2.3
Recomendaciones para una participación efectiva de la sociedad civil
La carencia más importante se encuentra en el marco institucional de la UpM, que es esencialmente
intergubernamental. Los gobiernos de los países socios dejan poco margen de acción a los
interlocutores sociales: sindicatos, asociaciones de empresarios, etc., y esto influye en el enfoque
general de la UpM. Necesitamos un mayor impulso desde la parte europea de la UpM para ganar la
batalla y conseguir que los interlocutores sociales estén mejor representados.
6.3
Consejo Económico y Social de España (Anexo 4)
6.3.1
Crecimiento económico
Las actividades llevadas a cabo por la sociedad civil española para mejorar la estabilidad social y el
crecimiento económico en la región mediterránea tienen lugar indirectamente a través de los
representantes de asociaciones o interlocutores sociales de organismos de participación institucional, o
directamente a través de ONG, universidades, sindicatos y organizaciones empresariales.
La política española de cooperación para el desarrollo internacional es pública e implica la
participación de la Administración Central, las comunidades autónomas y los entes locales, con la
colaboración de diversas entidades de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la cooperación. Es
esencial llegar a un consenso entre las administraciones públicas y los agentes económicos y sociales,
y especialmente con las organizaciones no gubernamentales, para elaborar y ejecutar la cooperación
internacional.
El consenso se obtiene en el seno del Consejo de Cooperación para el Desarrollo, que es el organismo
consultivo de la Administración General del Estado que implica la participación de los agentes
económicos y sociales, expertos y organizaciones no gubernamentales. Es el organismo participativo
que ayuda a elaborar la política de cooperación internacional que se describe en el Plan Director de la
Cooperación Española.
6.3.2
Participación de la sociedad civil
El Mediterráneo es un ámbito prioritario de acción para la sociedad civil española, en coherencia con
el Plan Director de la Cooperación Española, y especialmente con el Proceso de Barcelona. Por tanto,
se dirige principalmente a los países del Magreb (Mauritania, Marruecos, Túnez y el pueblo saharaui)
y a la Autoridad Nacional Palestina, Líbano, Irak y Siria.
Se puede considerar que el principal objetivo de las acciones de la sociedad civil organizada es la
promoción de un desarrollo sostenible basado en la utilización de recursos naturales y humanos,
especialmente en materia de desarrollo local, de apoyo a la reforma institucional, la protección de los
derechos humanos, la igualdad de género y el fortalecimiento de las organizaciones sociales de los
países mediterráneos, teniendo en cuenta su libertad cultural y el derecho a la diversidad.
6.3.3
La participación efectiva de la sociedad civil se basa en:
La generación de confianza entre los agentes sociales para fortalecer la posibilidad de llegar a
consensos que, a su vez, contribuyan a eliminar algunos de los grandes obstáculos a los que se
enfrenta la adopción de medidas para promover el crecimiento económico. Estas barreras se podrían
superar con la participación de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos,
especialmente los derechos económicos y sociales, en el marco del verdadero potencial económico de
la sociedad a la que pertenece. La colaboración entre los CES e instituciones similares de los países
euromediterráneos ha permitido compartir experiencias con otros países que aún no han adquirido
dicha experiencia, reforzando así la importancia del diálogo institucionalizado y el desarrollo de
organizaciones sociales e instituciones independientes. Estos contactos han permitido la creación de
un CES en Bulgaria, Rumanía y Jordania, y que se estén realizando esfuerzos para que Marruecos y
Egipto creen su propio Consejo Económico y Social.
Los programas TRESMED, dirigidos por el Consejo Económico y Social español y financiados por la
Comisión Europea, han permitido una cooperación regional continuada entre los CES y los agentes
económicos y sociales en la región mediterránea que ha derivado en el desarrollo de la sociedad civil
en esta zona.
6.3.4
Medidas para una participación efectiva de la sociedad civil
Promover la participación efectiva de la sociedad civil requiere acciones y medidas que garanticen los
derechos económicos y sociales. El diálogo social debería ser un proceso continuo para eliminar las
diferencias entre los interlocutores sociales y para facilitar la gobernanza de la democracia
participativa. Deben tomarse medidas para promover la participación de las mujeres, incluidas las
acciones afirmativas, en los consejos económicos y sociales e instituciones similares, y para adoptar
programas que fomenten la inclusión de la mujer en la toma de decisiones políticas, especialmente
decisiones relacionadas con los puestos de trabajo para mujeres y el mundo empresarial. En el ámbito
de las generaciones más jóvenes, deberían promoverse el intercambio y los contactos entre jóvenes de
la región euromediterránea mediante seminarios y reuniones en los distintos países de esta zona
geográfica. Si no existen medidas de este tipo, la probabilidad de lograr una participación efectiva de
la sociedad civil es menor.
6.4
Consejo para el Desarrollo Económico y Social de Malta (MCESD)
6.4.1
Crecimiento económico en la región EuroMed
Los países de la región EuroMed se han visto invariablemente afectados, aunque probablemente en
diverso grado, por la actual recesión económica internacional. No se dispone de datos sobre el
crecimiento económico que permitan obtener indicaciones precisas al respecto, dado que la
información más reciente para los países de la región EuroMed se recoge en la base de datos Medstat
II y se refiere a años anteriores al inicio de la recesión actual. No obstante, sin lugar a dudas, la
recesión internacional ha afectado a dichos países, ya sea con una menor demanda turística, ya sea con
la volatilidad de los precios del petróleo y otros bienes esenciales, y posiblemente con los efectos
contagiosos de la crisis financiera. La fuerte caída del comercio y la inversión a escala mundial
también debe haber afectado especialmente a los países en desarrollo de la región EuroMed.
Los refugiados que buscan asilo en Malta tienen la oportunidad de encontrar empleo. Las cifras
proporcionadas por la Corporación para el Empleo y la Formación (ETC) correspondientes al año
2008 indican que el sector manufacturero encabeza la lista, dando ocupación a un 42 % de los
solicitantes de asilo, seguido del sector de la construcción (28 %), el sector hotelero y de restauración
(27 %), el trabajo social (2 %), y otras actividades (2 %) (Anexo 5).
En Malta, el papel de los interlocutores sociales consiste, por una parte, en garantizar que los
extranjeros, en particular los inmigrantes irregulares, no sean discriminados con unas condiciones
laborales inferiores a las estipuladas por la ley, y, por otra parte, en que exista igualdad de condiciones
para todas las personas que buscan trabajo. En este sentido, los inspectores de la Corporación para el
Empleo y la Formación realizan inspecciones por sorpresa en los centros de trabajo para asegurar el
cumplimiento de las disposiciones de la LN110 de 1993, es decir, comprobar que todos los
empresarios hayan informado a la ETC sobre las personas que han contratado, que no se contrate a
menores y que los extranjeros que trabajan dispongan de un permiso de trabajo. Estas medidas reciben
el apoyo de los sindicatos y los representantes de los empresarios. Cuando dichos inspectores
identifican casos de extranjeros que trabajan sin permiso de trabajo, la ETC inicia una acción judicial
contra el empresario (LN110 de 1993).
6.4.2
Participación de la sociedad civil
La sociedad civil de Malta promueve el cambio social, el desarrollo, la salud, el medio ambiente, la
cultura y la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Su compromiso se centra en influir en las
políticas en sus respectivos ámbitos de interés. La sociedad civil está representada en el MCESD,
participa en las reuniones y es consultada en relación con temas de interés socioeconómico. La
sociedad civil también tiene representación en el Comité de Seguimiento y Acción Malta-UE
(MEUSAC). El MEUSAC ofrece a la sociedad civil la oportunidad de expresar sus preocupaciones y
comprometerse en el proceso de toma de decisiones de la UE.
6.4.3
Participación efectiva de la sociedad civil
La participación de la sociedad civil debe garantizar que las políticas del gobierno responden a las
necesidades de la sociedad, y que se abordan las necesidades básicas y los servicios a los ciudadanos
tanto a nivel comunitario como desde la base. Deben fomentarse unas políticas públicas que pueda
hacer suyas la sociedad civil, para mejorar la credibilidad.
En Malta la sociedad civil tiene una larga historia de trabajo voluntario. Las ONG son cada vez más
proactivas en temas que preocupan a los sectores a los que representan. Las ONG tienen que recibir
apoyo mediante programas que generen capacidad para el desarrollo de recursos humanos y para
comunicarse mejor con sus homólogos de la UE. La legislación reciente, por la que se crea una
Comisión para las ONG y el Consejo para las ONG, pretende fortalecer el sector, cuyo valor social y
económico no debe subestimarse.
Las ONG realizan una contribución activa en el ámbito de la migración, la integración y el diálogo
intercultural. Varias ONG, como la Comisión para Refugiados e Inmigrantes de Malta, que incluye a
Integra Foundation, el Servicio Jesuita a Refugiados, el Jesuit Centre for Faith and Justice (Malta),
Movement, y PEACE LAB John XXIII de Malta, trabajan en favor de los inmigrantes. Las
actividades voluntarias en centros abiertos de Malta incluyen actividades educativas, trabajo
voluntario relacionado con la salud, asistencia jurídica, actividades sociales y mantenimiento y
jardinería (véase el Anexo 6). La Red de la Fundación Anna Lindh de Malta también participa muy
activamente en iniciativas para promover el diálogo intercultural, y se centra en la educación para
todas las edades, el arte, los derechos humanos, los medios de comunicación, la religión y el
patrimonio.
7.
Conclusiones
Los cambios culturales y demográficos conllevan repercusiones socioeconómicas tanto en los países
de origen como en los países de acogida en el contexto de las relaciones Sur-Sur y las relaciones
Norte-Sur. Uno de los retos sigue siendo la recopilación de datos sobre la evolución de los cambios
culturales.
La cultura de la mundialización ya ha realizado una aportación irreversible en el cambio de conducta y
actitudes con las herramientas de comunicación global, y estos cambios deben tenerse en cuenta en la
formulación y ejecución de programas educativos.
“Una iniciativa para mejorar la confianza que puede introducirse como parte de un ejercicio con el que
se desea fomentar un perfil euromediterráneo en el marco de la UpM es la creación de una Agencia
para el Desarrollo Euromediterránea (ADEM). El principal objetivo de la ADEM sería promover la
difusión de información relacionada con la Unión por el Mediterráneo en un esfuerzo para mejorar el
nivel de transparencia cuando se trate de tomar decisiones sobre la asignación de fondos.”10
"Se espera que el Proceso de Barcelona en general, y la creación de una zona de libre comercio en
particular, contribuyan a mejorar las perspectivas socioeconómicas de la región mediterránea. Ningún
programa será sostenible a largo plazo si no se basa en el consenso y la legitimidad y tiene en cuenta
los límites de tolerancia de la sociedad. Los responsables políticos deben prestar más atención a lo que
quieren las personas y lo que les impide alcanzar sus objetivos. En realidad no se trata de una cuestión
de límites temporales, sino de qué políticas son necesarias para alcanzar los objetivos que se
persiguen. Quizás la mejor opción sería un enfoque gradual, puesto que dejaría un período de tiempo
razonable para que la sociedad pueda adaptarse y asimilar los cambios que se proponen y se
introducen. Es esencial que los responsables políticos creen situaciones ventajosas para todos,
situaciones de las que todos los sectores de la sociedad puedan sacar algún provecho."11
10
11
Calleya, Stephen: Evaluating Euro-Mediterranean Relations, Routledge, 2005, pp. 133-134.
Calleya, Stephen: “ The Union for the Mediterranean: An Exercise in Region Building” pág. 15, que se publicará en el próximo
número de Mediterranean Politics (invierno 2009) y en “Security Challenges in the Mediterranean in the 21 st Century, Mare
Nostrum", que Routledge publicará en 2010.
Lista de acrónimos:
ETC – Employment and Training Corporation (Corporación para el Empleo y la Formación)
CNEL – Consiglio Nazionale dell’Economia e del Lavoro
SC – Sociedad civil
PIB – Producto interior bruto
MCESD – Consejo para el Desarrollo Económico y Social de Malta (por sus siglas en inglés)
MEUSAC – Comité de Seguimiento y Acción Malta–UE (por sus siglas en inglés)
PSM – Países socios mediterráneos
PAYGO – Sistema de pensiones "Pay as you go"
PYME – Pequeñas y medianas empresas
IFT – Índice de fertilidad total
Anexos:
1)
2)
3)
4)
5)
Cifras y tablas estadísticas
Consejo Económico y Social de Líbano
Consejo Económico y Social de Italia - CNEL
Consejo Económico y Social de España
Emisión de permisos de trabajo para refugiados, demandantes de asilo y según el Proceso de
la Haya
6) Contribución de las ONG que trabajan en el ámbito de la migración, la integración y el
diálogo intercultural.
Bibliografía
ANDERSEN, Jorgen and Jensen, Per eds. (2002) “Changing Labour Markets, Welfare Policies and
Citizenship”, Policy Press, 2002
Comisión Europea (2008) “Una política común de inmigración para Europa: Principios, medidas e
instrumentos”, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, COM (2008) 359 final, Bruselas,
17.6.2008.
GOLINI A. (2002) “Teaching demography of aging”, en Genus, Vol LVIII, nº. 3-4, julio-diciembre
2002, p. 135-163
KHAWAJA, Marwan and Randall, Sara (2006) “Intifada, Palestinian fertility and women’s
education” en Genus, Vol LXII, nº 1, enero-marzo 2006, p. 21-51
MASON A. and R. Lee (2002) “Reform and Support Systems for the Elderly in Developing Countries:
Capturing the Second Demographic Dividend”, en Genus, Vol LXII, nº. 2, abril-junio 2006, p. 11-35
SAXENA, Prem C. (2008) “Ageing and age-structural transition in the Arab countries: regional
variations, socioeconomic consequences and social security” en Genus, Vol LXIV, nº. 1-2 enerojunio 2008, p. 37-74
NACIONES UNIDAS (2002) “International Migration 2002”, División de Población, Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales, Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta E. 03. XIII. 3.
NACIONES UNIDAS (2007) “World Population Prospects: The 2006 Revision, Vol I: Population
Database”, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población de las Naciones
Unidas, Nueva York, EE.UU.
_____________
Annex 1
Statistical Tables and Figures
Table 1
Country
Total dependency ratio
20001950- 20002010
2000 2050
average
Algeria
-18
-6
54
Egypt
-6
-16
63.5
Libya
-32
3
54
Morocco
-28
-8
56
Tunisia
-23
3
49.5
Israel
7
-1
61
Jordan
-26
-26
68.5
Lebanon
-12
-4
55
Palestine
-1
-50
95.5
Syria
-6
-27
69
Turkey
-21
1
51
Source: UN (2007a)
Child dependency ratio
20001950- 20002010
2000
2050
average
-17
-27
47
-9
-29
55.5
-29
-20
48
-29
-26
48.5
-22
-21
40.5
-3
-16
45
-21
-42
63
-9
-21
44.5
2
-54
89.5
-3
-43
63.5
-24
-20
43
Old-age dependency ratio
20001950- 20002010
2000
2050
average
-0.5
20
7
1.5
13
8
-2
23
6
1.5
18
8
-0.5
24
9
5
15
16
-2.5
16
5.5
-0.5
16
11
-1.5
4
6.5
-1.5
16
5
1
21
8.5
Figure 1
Median age differentials and median age in 2000
30
25
total population
20
15
1950-2000
2000-2050
2000
10
Turkey
Syria
Palestine
Jordan
Israel
Tunisia
Lebanon
-5
Morocco
Lybia
Algeria
0
Egypt
5
Source: derived from UN (2007a)
Figure 2
Life expectancy, differentials 1950-2050
90
80
60
1950-2000
50
2000-2050
40
e 2000
30
20
10
Source: derived from UN (2007a)
Tu
rk
ey
Sy
r ia
Is
ra
el
Jo
rd
an
Le
ba
no
n
Pa
le
st
in
e
ia
Tu
ni
s
or
oc
co
M
Ly
bi
a
Eg
yp
t
ge
ria
0
Al
total population
70
Figure 3
Total Fertility Rate, differentials 1950-2050
7
6
1950-2000
4
2000-2050
3
TFR 2000
2
1
Tu
rk
ey
yr
ia
S
Jo
rd
an
Le
ba
no
n
P
al
es
tin
e
Is
ra
el
ia
Tu
ni
s
or
oc
co
M
Ly
bi
a
gy
pt
E
lg
er
ia
0
A
TFR
5
Source: derived from UN (2007a)
Table 2
Country
Algeria
Egypt
Libya
Morocco
Tunisia
Israel
Jordan
Lebanon
Palestine
Syria
Turkey
Source: UN (2007a)
Net-migration, thousands
1950-2000
2000-2050
2000-2010
-378
-212
-56
-713
-825
-185
110
20
4
-461
-640
-195
-177
-42
-10
359
101
40
209
31
76
-83
-34
-3
-105
-36
0
-148
-63
77
-106
-64
0
Table 3
Net-migration rate per 1000 population
Average rate
195020002000Country
2000
2050
2010
Algeria
-3.22
-0.53
-0.85
Egypt
-1.51
-0.9
-1.3
Libya
4.31
0.26
0.35
Morocco
-2.35
-1.81
-3.2
Tunisia
-3.8
-0.35
-0.5
Israel
12.55
1.29
3
Jordan
15.82
0.67
6.65
Lebanon
-2.95
-0.7
-0.3
Palestine
-9.25
-0.48
0.05
Syria
-1.75
-0.14
2.05
Turkey
-0.47
-0.06
0
Source: UN (2007a)
Table 4
International migration 2000
Number of
refugees
(in thousands)
Country
Algeria
170
Egypt
7
Libya
12
Morocco
2
Tunisia
0
Israel
37.4
Jordan
39.6
Lebanon
18.1
Palestine
52.2
Syria
5.6
Turkey
2.3
Source: UN (2002, 2007a)
Population
(in thousands)
% share of
refugees
in the total
population
30506
66529
5346
28827
9564
6084
4799
3772
3149
16511
68158
0.56
0.01
0.22
0.01
0.00
0.61
0.83
0.48
1.66
0.03
0.00
Annex 2- Economic and Social Council of Lebanon
Effective Participation of Civil Society in the Mediterranean Partner Countries
in the context of demographic and cultural changes in the future of
the Union for the Mediterranean
1. In the context of the current demographic and cultural changes in the MPCs, what are the
activities carried out by the Civil Society in your country in order to ensure economic growth
and social stability in the Mediterranean region? Please describe: a) the type of activity, b)
major players, c) target audience, d) time dimension, and e) source of finance.
It is not clear that there are yet many activities on the regional level at the initiative of the
civil society. It is expected to come along the new dynamics initiated by the UFM.As a matter
of fact only the UFM entailed the awareness for such initiatives. The Barcelona process is
more North-South cooperation, notwithstanding the fact it encourages the proximity relations
and cooperation i.e. “The rules of origin”
Within such environment, there is little involvement of the civil society in the Mediterranean
area, such as:
 The Trade Unions regional meetings and coordination, namely that initiated by the
ETUC or by the Arab League (but then the dimension is only partially Mediterranean);
 The cooperation of the Business Federations within BUSINESSMED Union of
Mediterranean Confederation of Enterprises;
 The activites initiated by the Lebanese Chamber of Commerce within the frame of the
ASCAME Association of Mediterranean Chambers of Commerce.
Students, Women associations, respond willingly to invitations to congresses on Youth
problems, genders, environment, climate change, etc .However there are few if any local
initiatives.
2. Taking into consideration the demographic and cultural changes in the MPCs, what is the role
of the national ESC or similar institutions in ensuring the effective participation of the Civil
Society in the Union for the Mediterranean?
The Economic and Social Council has a major role. However, the only successful procedure is
the one that is directly coordinated between two or more Economic and Social Councils.
There is the experience of the Euro-Med Summits and other manifestations led by the EESC
and AICESIS.
The problem is that there are still few ESCs in the South Region. As matter of fact there are
institutional ESCs in Algeria, Tunisia, Lebanon, and Malta. In all other countries are still
lacking: Morocco, Libya, Egypt, Syria, Jordan, Turkey. The simple fact is the “similar
organisations” have not the culture of giving initiative to the civil society and to take
responsibility in that field.
The UFM should activate the formation of ESCs in all MPCs. I am aware of an effort
undertaken by the ILO, namely in Jordan and Egypt, targeting the finalization of an
institutional ESC. This is a good move.
3. How is the effectiveness of participation by Civil Society measured, in the context of the aims
of the Union for the Mediterranean?
It is a difficult question to answer. However it is foremost that cohesion of the civil society is
at the grassroots of the UFM. Unfortunately for the moment the UFM has been captured by
politics, conditions and adverse conditions.
I think that we should wait until it comes back to its original aim: Let the South decide its own
faith. In the meantime we can be supportive, but we know that our efforts may be in vain.
4. What are the recommendations for an effective participation of Civil Society in the Union for
the Mediterranean, so as to ensure its success in the future? Please also list the major
weaknesses hindering the effective participation.
Being our involvement with the UFM, and the difficult environment, we should prioritize, and
seek the measure/s that may have the largest leverage.
In consistency with what I said before, I think the ESCs may have a major role in activating in
the right direction the civil society, provided there are enough institutional ESCs in the South
region, I would give priority to the implementation of a Euromed Economic and Social
Committee, grouping the ESCs of the regions and associating temporarily the similar
organisations, with the aim of establishing ESCs in all the South countries, members of the
UFM.
Annex 3 Economic and Social Council of Italy
-CNEL
Effective Participation of Civil Society in the Mediterranean Partner Countries
in the context of demographic and cultural changes in the future of
the Union for the Mediterranean
Questions to be sent to the Mediterranean Partner Countries (MPC)
5. In the context of the current demographic and cultural changes in the MPCs, what are the
activities carried out by the Civil Society in your country in order to ensure economic growth
and social stability in the Mediterranean region? Please describe: a) the type of activity, b)
major players, c) target audience, d) time dimension, and e) source of finance. We have
several activities mainly for SMEs and micro-credit. In the framework of the Union for
Mediterranean (UpM) Italy and Spain and then France suggested an agency in order to
promote the European investment, public and private, towards the med firms in a regime of
partnership. The agency has no time limit but financial constraint.
6. Taking into consideration the demographic and cultural changes in the MPCs, what is the role
of the national ESC or similar institutions in ensuring the effective participation of the Civil
Society in the Union for the Mediterranean? The Union for Mediterranean has a new organ
for local and regional authorities (ARLEM) but nothing similar for representatives of civil
societies. Thanks to APEM, the system is unbalanced: deputies and local authorities yes,
social actors no. Italian CES suggested to create a specific organ before Marseille
Conference but the proposal was not supported by the Ministers and neither by other similar
bodies. We should continue to work this way. People from societies are to be represented in
the “UpM Architecture”.
7. How is the effectiveness of participation by Civil Society measured, in the context of the aims
of the Union for the Mediterranean? Civil societies may participate as actors of the projects.
For the rest see above.
8. What are the recommendations for an effective participation of Civil Society in the Union for
the Mediterranean, so as to ensure its success in the future? Please also list the major
weaknesses hindering the effective participation. The major weakness is in the institutional
framework of UpM, which is essentially intergovernmental. And the governments of the
partner countries give small space to social actors: trade unions, association of entrepreneurs,
etc This affects the general approach of UpM. We need a stronger impetus of the European
side of UpM to win the battle for better representation of social parties.
Annex 4
Economic and Social Council of Spain
EFFECTIVE PARTICIPATION BY CIVIL SOCIETY IN MEDITERRANEAN MEMBER
COUNTRIES
1. – In Spain, civil society is increasingly involved, either directly or indirectly, in the taking
and implementation of political decisions.
Given the complex political organisation of a participatory democracy such as that in
Spain and the territorial organisation of the Spanish State, the activity of civil society through
associations, interest groups and social partners or through institutions is apparent at different
levels and in different areas of political, social and economic life.
A) The activities carried out by Spanish civil society to enhance economic growth and social stability
in the Mediterranean Region take place indirectly through representatives of associations or social
partners in bodies for institutional participation or directly through NGDOs, universities, trade unions
and business organisations.
Spanish International development cooperation policy is public and involves participation by
the Central Administration, the Autonomous Communities and local corporations, in collaboration
with various civil society entities that are active in the field of cooperation. A consensus between the
public administrations and social and economic agents and, especially, non-governmental
organisations is essential for the drafting and implementation of International cooperation.
The consensus is obtained within the Development Cooperation Council, which is the
consultative body of the General State Administration and involves the participation of economic and
social agents, experts and non-governmental organisations. It is the participatory body which helps
draw up the international cooperation policy which is laid down in a Master Plan for Spanish
cooperation.
B) The Mediterranean is a priority area for action by Spanish civil society in line with the Spanish
Cooperation Master Plan and especially with the Barcelona Process. The focus is therefore on the
Maghreb countries (Mauritania, Morocco, Tunisia and the Saharan population) as well as the
Palestinian National Authority, Lebanon, Iraq and Syria.
C) The main objectives of actions by organised civil society can be considered the promotion of
sustainable development based on the utilisation of natural and human resources, especially in local
development, support for institutional reform, the protection of human rights, gender equality, and the
strengthening of social organisations in Mediterranean countries, bearing in mind their cultural
freedom and the right to diversity.
D) The funding for activities carried out by Spanish civil society comes from two main
sources - subsidies received by social organisations and associations from the cooperation
funds of the State Secretariat for International Cooperation and contributions made by their
members and supporters. Given the administrative and political decentralisation of the
Spanish State, the funding for International Cooperation comes from Autonomous
Communities and local entities (14%), from universities (0.2%) and the remainder from the
Central State Administration (2008).
Civil society activities were estimated as accounting for over 23% of Official Development
Aid for this area in 2008.
2. – The role played by the ESC in Spain, as in other countries and like similar institutions, is to
promote social capabilities in order to increase civil participation in decision-making and in
institutions so that, through dialogue amongst economic and social agents and associations belonging
to organised civil society, a consensus can be reached helping to crystallise the governance of
participatory democracy in countries in the Mediterranean area.
Within this framework, the main objectives laid down by the Economic and Social Councils
are:
- Cooperation to strengthen trade union and business organisations and social associations in
order for them to be genuinely representative, independent and democratic. Such cooperation aims
above all to promote programmes that will strengthen the capability of civil society organisations.
- Promotion of contacts and dialogue amongst economic, social and other representatives of
civil society in order to reach consensus-based solutions that will facilitate socio-economic
development in countries in this area.
- Support to create Economic and Social Councils or similar institutions in countries where
they do not exist. Such institutions should be independent in order to guarantee dialogue and help
reach agreement amongst the different groups of society.
Promotion of human rights and basic individual and public freedoms, especially, those leading
to improved conditions for women in the EuroMediterranean region as well as participation by
women in economic, cultural, social and educational areas.
3. – Effective civil society participation is based on:
- The generation of trust amongst the social agents to strengthen the possibility of reaching
consensuses which, in turn, will help remove some of the serious obstacles to the adoption of measures
promoting economic growth.
- The formation of social networks based on relations of trust and on consensuses amongst
different social groups, promoting better-informed and more coherent public opinion.
- Participation by civil society in the protection of human rights, especially of economic and
social rights, in the framework of the real economic potential of the society to which it belongs.
- Establishing social relations amongst the different countries of a specific geographical area
leading, in the specific case of the EuroMediterranean area, to solutions to specific conflicts or
difficulties and mutual understanding of the problems that exist. Such horizontal relations have
become platforms that can assist in peace processes, such as that of the Middle East.
Collaboration amongst ESCs and similar bodies in the EuroMediterranean countries has led to
the sharing of experience with other countries which had not yet acquired experience, stressing the
importance of institutionalised dialogue and of developing social organisations and independent
institutions.
Such contacts have led to the creation of ESCs in Bulgaria, Romania and Jordan and efforts in
Egypt and Morocco to set up their own Economic and Social Councils. Of special significance and in
spite of the difficulties involved were the proposals made by the Palestinian and Israeli Councils to
take joint action in connection with the rights of Palestinian workers and the promotion of shared
experience amongst young people in the two territories in order to set up a process of mutual
understanding of their problems.
One of the most effective tools are the TRESMED programmes. These are led by the Spanish
Economic and Social Council and funded by the European Commission and have led to on-going
regional cooperation amongst ESCs and economic and social agents in the Mediterranean region,
resulting in the development of civil society in this area.
4. – The measures to be taken, or strengthened, to promote effective participation by civil society
include:
- Real implementation of measures and actions to guarantee economic and social rights.
-
Approval of regulations and aid to preserve the independence of trade union and
business organisations with regard to public authorities, and the approval of
programmes to promote the capabilities of civil society organisations, in order to
facilitate the governance of participatory democracy.
- Promotion of social dialogue, with a culture of negotiation in relations amongst social
partners.
- Increased awareness and education on processes of consultation for social agents and
representatives of independent social associations.
- Promotion of participation and consultation by organised civil society in administrative
institutions having executive powers.
- Promotion of participation by women – including affirmative action – in economic and social
councils and similar institutions, as well as approval of programmes to encourage the inclusion of
women in political decision-making, especially decisions relating to jobs for women and the business
world.
- The drafting of European programmes to promote contacts amongst young people in the
EuroMediterranean area through seminars and meetings in the different countries of this geographical
area.
- Promotion of exchanges amongst young people from the different independent social
organisations, with a quota for young people from the Mediterranean countries.
- The presence of the Economic and Social Councils and similar institutions in the “Barcelona
Process: union for the Mediterranean”.
Contrario sensu, it could be stated that the absence of the above-mentioned measures
represents one of the main weaknesses for achieving effective participation by civil society.
Annex 5
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
Issue data of Employment License
EU-3CN
Count of ID
Engaged?
Engagement
No Engagement
Grand Total
Asylum/Refugee
Year In
2006
53
42
95
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
By Economic Sector
EU-3CN
Engaged?
Asylum/Refugee
Engagement
2007
390
3
393
2008
735
2
737
2009
275
275
Grand
Total
1.453
47
1.500
Count of ID
NACE Grp
[A] Agriculture, Hunting and Forestry
[B] Fishing
[CB] Mining And Quarrying Except Energy Producing Materials
[DA] Manufacture of food products; beverages and tobacco
[DB] Manufacture of textiles and textile products
[DE] Manufacture of pulp, paper and paper products; publishing and printing
[DG] Manufacture Of Chemicals, Chemical Products And Man-Made Fibres
[DH] Manufacture Of Rubber And Plastic Products
[DI] Manufacture Of Other Non-Metallic Mineral Products
[DJ] Manufacture of basic metals and fabricated metal products
[DK] Manufacture Of Machinery And Equipment N.E.C
[DL] Manufacture of electrical and optical equipment
[DM] Manufacture of transport equipment
[DN] Manufacturing n.e.c.
[F] Construction
[G] Wholesale and retail trade; repair of motor vehicles, motorcycles and personal and household goods
[H] Hotels And Restaurants
[I] Transport, storage and communication
[K] Real Estate, Renting And Business Activities
[M] Education
[N] Health and Social Work
[O] Other community, social and personal service activities
Grand Total
Year In
2006
1
2
2007
3
1
31
6
7
7
14
1
5
4
2
2
13
11
11
5
4
5
75
43
91
7
68
53
4
10
390
1
1
5
3
2008
3
3
1
30
4
6
2
4
28
6
6
3
4
27
210
75
203
13
85
1
7
14
735
2009
1
13
1
11
10
8
90
32
57
6
36
2
8
275
Grand
Total
7
5
1
76
4
10
5
7
53
32
20
8
8
46
382
157
365
27
194
1
13
32
1.453
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
By Occupation
EU-3CN
Engaged?
Asylum/Refugee
Engagement
Count of ID
Year In
ISCO Occup
[1] Legislators, Senior Officials and Managers
[2] Professionals
[3] Technicians and associate professionals
[4] Clerks
[5] Service workers and shop and market sales workers
[6] Skilled agricultural and fishery workers
[7] Craft and related trade workers
[8] Plant and machinery operators and assemblers
[9] Elementary occupation
Grand Total
2006
2007
1
2
2
2
3
7
11
8
2
36
53
86
18
265
390
2008
1
3
2
14
22
4
158
20
511
735
2009
1
1
2
11
2
61
2
195
275
Grand
Total
1
5
8
25
46
6
313
42
1.007
1.453
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
Issue data of Employment License
EU-3CN
Asylum/Refugee
Count of ID
Year In
Engaged?
Engagement
No Engagement
Grand Total
2006
53
42
95
2007
390
3
393
2008
735
2
737
2009
275
275
Grand
Total
1.453
47
1.500
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
By Age Group and Sex
EU-3CN
Engaged?
Asylum/Refugee
(All)
Count of ID
sex
M
M Total
F
Year In
Age Group
Under 25
25-39
40-54
55+
Under 25
25-39
40-54
F Total
Grand Total
2006
26
53
6
1
86
3
5
1
9
95
2007
113
202
13
328
34
30
1
65
393
2008
261
350
27
3
641
51
41
4
96
737
2009
81
163
8
2008
2009
129
118
87
81
44
54
28
48
32
19
28
19
25
14
Grand
Total
481
768
54
4
1.307
102
85
6
193
1.500
252
14
9
23
275
Refugee/Asylum Seekers/THPs Employment Licenses issued
By Nationality
EU-3CN
Engaged?
Asylum/Refugee
(All)
Count of ID
Nat Group
CEU
CEU Total
Non-EU
Year In
nationality
TURKEY
ETHIOPIA
NIGERIA
ERITREA
IVORY COAST
SUDAN
NIGER
LIBERIA
2006
2
2
6
7
14
8
8
1
5
2007
2
2
50
36
75
43
47
22
20
Grand
Total
4
4
233
193
195
160
118
102
67
.../...
-2TOGOLESE REP.
GHANA
CONGO
SOMALIA
SIERRA LEONE
MALI
BURKINA FASO
PALESTINE
IRAQ
GAMBIA
CHAD
CAMEROON
GUINEA
INDIA
PAKISTAN
SENEGAL
BANGLADESH
ALGERIA
JAMAICA
SERBIA & MONTENEGRO
TUNISIA
LIBYA
MAURITANIA
BURUNDI
COSTA RICA
EGYPT
SOUTH AFRICA
SYRIAN ARAB REP.
ZIMBABWE
Non-EU Total
Grand Total
3
22
1
4
2
2
4
5
8
20
12
14
6
4
8
4
3
3
1
4
1
1
31
36
14
18
20
13
15
6
5
9
5
1
4
5
1
3
24
14
5
11
5
7
4
4
2
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
63
58
61
42
43
26
25
20
15
10
8
7
7
7
6
5
4
3
3
2
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1.496
1.500
3
2
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
93
95
1
391
393
737
737
275
275
.../...
-3-
Annex 6
The contribution of NGOs working in the field of migration, integration and
intercultural dialogue
The Malta Emigrants and Refugees Commission focuses mostly on the provision of
protection and assistance to all those people who ‘pass out’ of the Reception Centres.
Currently it is providing shelter to about three hundred fifty people; this totals to
approximately 44% of all those who are in Open Centres. The work is carried out starting at
reception centres, open centres and follow-up in the community, including also
accommodation facilities
Integra Foundation
Integra Foundation is a Maltese not-for-profit and non-religious organisation working
through community development and empowerment to facilitate the psychosocial integration
of marginalised populations into mainstream society in Malta, with a special focus on
refugees and asylum seekers.
Jesuit Refugee Service (JRS) JRS is an international catholic non-governmental
organisation, set up by the Society of Jesus in 1980. JRS is now present in 60 countries
worldwide. The mission of JRS is to accompany, serve and defend refugees and forcibly
displaced people. JRS Malta, founded in 1993, focuses on the plight of asylum seekers in
detention, offering them legal and social assistance as well as spiritual service. At the policy
level, JRS Malta works to bring about improvements in the field.
Jesuit Centre for Faith and Justice (Malta)
The Jesuit Centre for Faith and Justice (JCFJ) belongs to the Maltese Province of the Society
of Jesus (the Jesuit order). It works to support activities aimed at promoting social justice, to
reflect on, raise consciousness and seek solutions to social problems and injustice in the light
of the Christian faith. The Centre has a practical commitment towards asylum seekers and
refugees. Migration, and its darker dimensions of racism and xenophobia, is one of the
priority areas of the whole Society of Jesus. The Centre is presently the national focal point
in Malta for the European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC).
Migrants' Solidarity Movement
Migrants' Solidarity Movement is a non-governmental organisation (NGO), established in
September 2008, as a result of the concern about the conditions of entry, stay and
employment of migrants, the lack of a comprehensive migration policy and the ever-growing
incidents of xenophobia, discrimination and racism in Malta. MSM's overall goal is the
creation of an all inclusive, multicultural society, free of racism, xenophobia and
discrimination and where through the interaction and mutual respect of different cultures
there will be equality of all,
PEACE LAB John XXIII
The Peace Lab is a voluntary organisation active for well over 30 years. It runs an extensive
adult education programme through various radio programmes and newspapers. The JOHN
XXIII Peace Laboratory of Malta is a living practical example of the role that a non-
.../...
-4-
governmental, voluntary organisation can play in shaping the conscience and opinion of the
majority
Peace Lab Clinics
Oiwas Clinic (Organisation for the Integration and Welfare of Asylum Seekers)January 6th
2006 was the date when the Peace Lab launched an appeal to medical doctors to participate in
the Peace Lab Clinics Service. Several doctors came forward to give a weekly free service,
specializing in children's and women’s needs
Hal Far Tents Village Earlier in 2005 the Peace Lab started running another clinic at Hal
Far Tent Village. A medical practioner is paying a weekly visit providing medicine and
care. Here the Peace Lab does not only offer immigrants help but also a source of comfort
and security.
Medecins Sans Frontiers
February 2009 the Peace Lab in conjunction with Medecins Sans Frontiers has opened a
clinic within its grounds. The Medecins Sans Frontiers team assist those who are living in the
area and alleviate the stress placed on the Government Polyclinic at Floriana. This is not an
alternative but a complimentary service supported by the Health Ministries Primary Health
Department.
It has been recognised that early intervention within the area of health reduces the reliance on
poly-clinic and hospital services whose resources are already fully stretched. M.S.F.
(Medecins sans Frontiers), also employs cultural mediators at both the Peace Lab and the
Floriana poly-clinic to translate, explain and communicate procedures to the patients and is a
diagnostic tool for the health professionals. Psychological assistance is also being provided
at the centre and there are plans to develop the services further.
.../...