Download programacion geografia e historia 2°

Document related concepts

Islamización wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Entorno Virtual de Aprendizaje wikipedia , lookup

Biodiversidad wikipedia , lookup

La tercera ola wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN
DE AULA
Geografía e Historia 2º ESO
Serie Ítaca
Aragón
UNIDAD I. LA POBLACIÓN MUNDIAL
INTRODUCCIÓN
Esta unidad estudia la población mundial. Se
divide en dos temas:
1. Conceptos y nociones básicas de la
geografía de la población.
Las características de la población mundial,
su evolución y su estructura. Las diferencias
culturales y económicas de la población.
2. La distribución de la población: descripción
y factores. Las ciudades más pobladas del
mundo. Los movimientos de la población:
tipos, causas y consecuencias.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Analizar la población mundial a partir
de diversos índices.
Describir la evolución de la población
mundial diferenciando entre países
desarrollados y subdesarrollados.
Conocer los tipos de políticas de
población y dónde se dan.
Conocer la estructura de la población
según la edad, el sexo y la actividad.
Estudiar la distribución de la población
mundial y los factores que la explican.
Diferenciar poblamiento concentrado de
poblamiento disperso.
Explicar el fenómeno del crecimiento
de la población urbana.
Conocer los tipos de migraciones, sus
causas y sus consecuencias.
Obtener información geográfica a partir
de diferentes documentos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
Natalidad, fecundidad, mortalidad, esperanza de vida al nacer, crecimiento natural,
crecimiento real.
•
El crecimiento de la población: evolución. Diferencias entre países desarrollados
•
y subdesarrollados.
•
Las características de la población mundial según la edad, el sexo y la ocupación.
•
La diversidad de la población: diferencias culturales y socioeconómicas.
•
La desigual distribución poblacional: factores físicos y humanos. Las zonas más
•
pobladas del planeta.
•
La urbanización del planeta. Las ciudades más pobladas del mundo.
•
Las migraciones: definición. Causas y consecuencias de las migraciones. Tipos de
migraciones.
PROCEDIMIENTOS
• Definición de los conceptos clave de la unidad.
• Observación, comprensión e interpretación de mapas, gráficos, tablas y dibujos.
• Observación e interpretación de fotografías.
• Lectura, comprensión y comentario de textos.
• Elaboración de gráficos lineales y mapas temáticos.
• Elaboración de resúmenes, esquemas, cuadros y fichas.
• Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
• Interés por conocer la situación actual de la población de nuestro planeta.
• Reflexión acerca de la relación entre nivel cultural y tasa de natalidad.
• Respeto hacia las minorías, especialmente inmigrantes, valorando positivamente la
diversidad étnica, religiosa y cultural.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica: El epígrafe «¿En qué trabaja la población?» puede introducir la
reflexión sobre el trabajo y la explotación infantil, que, a pesar de la legislación internacional,
aún existe en numerosos países. Además, el docente puede aprovechar para concienciar a sus
alumnos sobre su situación privilegiada, las oportunidades que tienen y que deben aprovechar.
• Educación para la convivencia/Educación para la paz: El estudio de las migraciones puede
dar pie a una reflexión sobre la tolerancia y el respeto hacia otras culturas, la valoración de la
diversidad étnica, cultural y religiosa.
• Educación para la salud: Sería conveniente sensibilizar a los alumnos sobre el problema de
la alta mortalidad y la corta esperanza de vida que se da en los países subdesarrollados,
principalmente debido a la falta de medios económicos.
• Educación para la igualdad/Educación no sexista: El apartado 1.5 «Hay más hombres que
mujeres en el mundo» puede servir para hablar sobre la situación de la mujer en el mundo, la
discriminación y la subvaloración de la que es objeto en muchos países desde niña.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Analizar las características de la población a partir de diversos índices y tasas.
•
Comparar la evolución de la población entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.
•
Describir las características demográficas actuales, teniendo en cuenta la edad y el
sexo.
•
Comprender la desigual distribución de la población, identificando los factores que
intervienen en dicho reparto. Enumerar y localizar los focos de concentración y los
vacíos demográficos.
•
Definir población activa, poblamiento concentrado y poblamiento disperso.
•
Explicar el fenómeno del crecimiento de la población urbana. Enumerar y localizar las
principales ciudades del mundo.
•
Diferenciar entre inmigración y emigración, y entre tipos de migraciones. Analizar las
causas y las consecuencias de estos movimientos en la actualidad.
•
Interpretar mapas temáticos y gráficos lineales con información demográfica.
•
Analizar críticamente algunas problemáticas demográficas actuales: el envejecimiento
de la población, las migraciones, los refugiados y el trabajo infantil.
UNIDAD II. UN MUNDO ORGANIZADO EN ESTADOS
INTRODUCCIÓN
Esta unidad explica conceptos de geografía
política y se adentra en la configuración del
mundo actual, las relaciones entre países y las
organizaciones internacionales. También
analiza las diferencias entre los Estados del
mundo.
•
•
•
La unidad se divide en dos temas.
1. El Estado: concepto, funciones y tipos. Las
relaciones entre los Estados. Las
organizaciones internacionales. La Unión
Europea: objetivos, instituciones, Estados
miembros.
2. Los Estados distribuidos por continentes.
Las diferencias entre los Estados según el
territorio, la población, el poder y la riqueza.
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Comprender el concepto de Estado, sus
funciones y sus tipos.
Analizar las formas de relación entre los
Estados y cómo se regulan dichas
relaciones.
Estudiar la ONU y la Unión Europea
como ejemplos de organizaciones
internacionales.
Conocer la historia de la Unión
Europea, sus instituciones y Estados
miembros.
Analizar las diferencias entre los
Estados de la UE.
Estudiar las diferencias entre los
Estados del mundo, por continentes.
Obtener información geográfica a partir
de diferentes documentos escritos y
visuales.
Valorar positivamente la acción de la
ONU como organización que intenta
resolver problemas por la vía pacífica y
ayudar al desarrollo de las regiones
menos favorecidas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
El Estado: concepto, características, funciones. Tipos de Estado.
•
La diversidad de los Estados.
•
Las relaciones entre Estados.
•
La ONU: objetivos, instituciones, organismos y actuaciones.
•
La Unión Europea: historia, instituciones, Estados miembros, contrastes.
•
La configuración política actual del mundo. Desigualdades entre los Estados de cada
continente según su extensión, su situación, su forma, su población y su riqueza.
PROCEDIMIENTOS
•
Definición de los conceptos clave de la unidad.
•
Lectura e interpretación de mapas, gráficos y esquemas.
•
Lectura, comprensión y comentario de textos.
•
Análisis y elaboración de mapas políticos.
•
Estudio y comparación de países siguiendo una guía.
•
Elaboración de resúmenes, cuadros, esquemas, mapas conceptuales y fichas.
•
Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
•
Respeto por la autonomía de los Estados del mundo.
•
Reprobación ante los abusos contra los derechos humanos que se dan en los conflictos
bélicos y valoración de las iniciativas y organismos que trabajan por la paz y el respeto
de los derechos fundamentales.
•
Valoración de la Unión Europea como institución que busca la unión económica y
política de los países de Europa, entre los que se encuentra España.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para Europa/Nuestro patrimonio:
– Esta unidad habla sobre la Unión Europea, una organización que cada vez está más presente
en la vida de los alumnos y las alumnas. A partir del tema, el docente puede hacerles reflexionar
sobre la importancia de que los ciudadanos europeos participen con su voto en la construcción
de esa realidad, que cada día tiene más peso en su vida diaria.
– Al hablar de los símbolos de la UE, se puede poner de relieve que esos símbolos no sólo
pertenecen a España, sino a todos los miembros de la Unión, que son países con culturas y
formas de vida muy diversas. Este patrimonio común debería servir para extender lazos de
solidaridad, que fomenten el desarrollo de todos y la cooperación.
• Educación para la convivencia: Al finalizar la unidad, el docente podría organizar una
reflexión sobre la diversidad del mundo y de los Estados en que se organiza. Una diversidad que
es una riqueza y que debe ir acompañada de actitudes de tolerancia, reconocimiento y respeto de
las realidades sociales y culturales distintas de las propias.
• Educación para la paz: El apartado sobre las organizaciones internacionales permite
concienciar al alumnado sobre la importancia del papel que cumplen algunos organismos, como
la ONU, que trabajan en el mantenimiento de la paz, las buenas relaciones entre países, el
respeto por los derechos humanos y en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de
todos. El docente también puede aprovechar para promover en los alumnos y las alumnas
comportamientos solidarios y de cooperación en situaciones de emergencia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Definir Estado, identificando sus elementos y funciones.
•
Explicar las formas de organización de un Estado y reconocer cuál es la estructura del
Estado español.
•
Comprender las relaciones entre los Estados en la actualidad.
•
Identificar el objetivo, los organismos y las instituciones de la ONU, y valorar sus
actuaciones a favor del bien común.
•
Describir la historia, las instituciones y la situación actual de la Unión Europea.
•
Explicar los contrastes existentes entre los países que forman la Unión Europea.
•
Identificar y localizar los países de Europa, África, Asia, América y Oceanía y sus
capitales.
•
Enumerar las diferencias entre los países de cada continente.
•
Valorar los organismos que abogan por la paz y el desarrollo de los pueblos.
UNIDAD III. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
INTRODUCCIÓN
Esta unidad estudia las actividades
económicas.
Se divide en tres temas:
1. El sector primario: factores condicionantes
y características actuales.
2. El sector secundario: antecedentes,
características actuales, factores
condicionantes y tipos de industria.
3. El sector terciario: clasificación.
Tipos de comercio y factores condicionantes.
Medios de transporte. Turismo: evolución,
tipos, ventajas e inconvenientes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Conocer las fases de la actividad
productiva.
Definir sector primario, sector
secundario y sector terciario,
identificando las actividades que los
conforman.
Distinguir entre fuentes de energías
renovables y no renovables, teniendo en
cuenta ventajas e inconvenientes.
Identificar los factores que condicionan
el desarrollo industrial y los tipos de
industria.
Diferenciar los tipos de servicios.
Conocer qué es el comercio y los
factores que lo condicionan.
Analizar el subsector turístico y
distinguir entre tipos de turismo.
Analizar las incidencias de las
actividades económicas en el medio
ambiente.
Obtener información geográfica a partir
de diversos documentos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La economía y las actividades económicas: definición, fases (producción, distribución,
consumo) y elementos necesarios para la producción.
• El funcionamiento de la economía capitalista: la ley de la oferta y la demanda.
• El sector primario: definición.
• La agricultura: factores físicos condicionantes, agricultura tradicional y moderna.
• La ganadería: clases de ganado, ganadería intensiva y extensiva.
• La pesca: tipos de pesca, la acuicultura.
• Las fuentes de energía renovables y no renovables, ventajas e inconvenientes.
• Las materias primas: clasificación. La minería, la silvicultura.
• El sector secundario: definición, evolución, factores condicionantes, tipos de industria.
• El sector terciario: definición, tipos de servicios.
• El comercio: definición, factores que lo condicionan, tipos de comercio.
• El transporte: definición, evolución, tipos de transporte.
• El turismo: definición, evolución, ventajas e inconvenientes, tipos de turismo.
PROCEDIMIENTOS
• Definición de los conceptos clave de la unidad.
• Observación e interpretación de cuadros, tablas, dibujos y fotografías.
• Lectura, comprensión y comentario de textos.
• Lectura, interpretación y análisis de diversos tipos de gráficos.
• Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
• Análisis de las consecuencias de las actividades económicas en el medio.
• Toma de conciencia acerca de las desigualdades de las condiciones laborales y los
servicios que existen entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo.
EDUCACIÓN EN VALORES
• Educación ambiental: Las consecuencias para el medio ambiente que tienen muchas
actividades económicas son aún un tema pendiente. El docente puede utilizar esta unidad para
reforzar la conciencia del alumnado sobre la importancia de preservar el medio ambiente y la
necesidad de políticas y leyes que ayuden a controlar dicho impacto. Los textos La agricultura
contamina (pág. 58) y Bosques en peligro (pág. 63) aportan datos que pueden facilitar la
reflexión sobre este tema. Sin embargo, hay que hacer hincapié en que no sólo las actividades
primarias son contaminantes, sino también las industrias y muchos servicios, como el turismo y
el transporte. Para ello, se podría usar la lectura Riesgos del transporte (pág. 75).
• Educación moral y cívica:
– A partir del texto Las condiciones de trabajo (pág. 67), los alumnos y las alumnas pueden
reflexionar sobre la explotación laboral, tanto la que se da en los países del Tercer Mundo como
la existente en nuestros países, donde existe una bolsa de economía sumergida y de contratos
basura en la que son corrientes las condiciones infrahumanas. Para enriquecer esta reflexión o
para realizar un debate sobre la responsabilidad de las multinacionales en esta realidad, el
docente puede pedir a los alumnos que busquen, en periódicos y revistas, información sobre el
tema.
– El texto Servicios y desarrollo (pág. 72) puede utilizarse para reforzar las actitudes solidarias
en el alumnado y para promover una actitud positiva hacia las instituciones que trabajan por el
desarrollo de las regiones menos favorecidas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Identificar las fases de la actividad productiva, los agentes económicos y los elementos
de producción.
•
Definir sistema económico capitalista, oferta y demanda.
•
Analizar el sector primario, teniendo en cuenta las características propias de cada rama
de actividad.
•
Explicar las diferencias entre fuentes de energías renovables y no renovables,
reconociendo sus ventajas e inconvenientes.
•
Clasificar las materias primas según su origen.
•
Analizar el sector secundario, teniendo en cuenta sus factores condicionantes y los
tipos de industria.
•
Analizar el sector terciario y sus subsectores, identificando sus rasgos característicos.
•
Valorar los documentos escritos y visuales como fuentes de información geográfica.
UNIDAD IV. LA DISTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN
Esta unidad trata sobre la distribución de la
economía en el mundo. Se divide en dos
temas:
1. La distribución del sector primario:
principales cultivos y su situación, potencias
ganaderas, grandes zonas pesqueras,
distribución de las materias primas minerales
y de la energía.
2. La distribución de los sectores secundario y
terciario: principales áreas industriales;
grandes destinos turísticos; el tráfico y las
redes de transporte.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Conocer los principales cultivos y
dónde se producen.
Identificar las principales potencias
ganaderas.
Localizar las principales zonas
pesqueras.
Distinguir entre minerales energéticos y
no energéticos, identificando dónde se
concentran.
Distinguir las cuatro grandes regiones
industriales del mundo.
Identificar los principales destinos
turísticos del mundo.
Estudiar las redes de transporte
terrestre, marítimo y aéreo,
reconociendo las regiones de mayor
tráfico.
Obtener información a partir de
diversos documentos escritos.
Reflexionar sobre los contrastes que
genera la desigual distribución de la
economía.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
Principales cultivos: cereales y otros cultivos. Localización.
•
Potencias ganaderas: tipos de ganado y sus principales productores.
•
Grandes zonas pesqueras.
•
La distribución de las materias primas minerales y fuentes de energía. Minerales
energéticos y no energéticos.
•
Factores de la localización industrial. Grandes regiones industriales del mundo.
•
Principales destinos turísticos a escala mundial.
•
El tráfico y las redes de transporte terrestre, marítimo y aéreo.
PROCEDIMIENTOS
• Definición de los conceptos clave de la unidad.
• Lectura, interpretación y elaboración de mapas.
• Lectura, comprensión y comentario de textos.
• Observación y comentario de fotografías.
• Elaboración de gráficos sectoriales.
• Interpretación de mapas de carreteras.
• Elaboración de resúmenes.
• Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
• Valoración crítica de los contrastes que genera la desigual distribución de la economía.
• Interés por conocer el origen de los alimentos que tomamos antes de consumirlos.
• Valoración positiva de las organizaciones que abogan por la salud del consumidor.
• Toma de conciencia acerca de las precauciones que deben tomarse en la cría de
animales, especialmente los que son para consumo humano.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para el consumo: Los transgénicos están muy presentes en nuestra vida diaria, pero
muchas veces no somos conscientes de ello debido al mal etiquetado de los alimentos o a un
desinterés general, pues mucha gente no lee las etiquetas. Aprovechando el tema de los cultivos,
el docente puede hacer reflexionar a las alumnas y los alumnos sobre la necesidad de hacer un
consumo responsable (leer el etiquetado, comparar, fijarse en la fecha de caducidad…) y,
también, de exigir como consumidores que se nos provea de la información necesaria para que
podamos ejercer el derecho a decidir qué consumir. Para profundizar en este asunto, el docente
puede sugerir una visita a un supermercado y a una tienda de alimentación ecológica. Así los
educandos podrían comparar los diversos productos y precios, ver si los etiquetados están en
regla y hacer preguntas sobre las formas de cultivo.
• Educación ambiental: El apartado 1.3, que trata sobre las grandes zonas pesqueras, puede dar
pie a una reflexión sobre la sobreexplotación de las aguas y sobre la necesidad de leyes y vías
alternativas (criaderos, etc.), para evitar la extinción de muchas especies marinas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Reconocer los principales cultivos y dónde se producen.
•
Enumerar las principales potencias ganaderas.
•
Identificar las principales zonas pesqueras y enumerar los países que pueden faenar y
los que más capturan en cada una.
•
Definir yacimiento y explicar cuándo resulta rentable su explotación.
•
Localizar las principales zonas productoras de minerales energéticos y no energéticos.
•
Enumerar los factores que influyen en la localización de la industria y localizar las
cuatro grandes regiones industriales del mundo.
•
Localizar los principales destinos turísticos del mundo.
•
Explicar los contrastes existentes entre las redes de transporte terrestre de los países
•
desarrollados y los subdesarrollados.
•
Localizar en un mapa los mayores puertos y aeropuertos del mundo.
•
Valorar la información geográfica obtenida a partir de gráficos y mapa
UNIDAD V. EL MUNDO EN DISTINTAS ESCALAS
INTRODUCCIÓN
Esta unidad describe la geografía humana de
los continentes del mundo y de España.
•
•
La unidad se divide en dos temas:
1. Los continentes del mundo: población y
actividades económicas.
•
•
2. España: instituciones, organización
territorial, población, poblamiento y
actividades económicas.
•
3. Aragón: organización territorial e
institucional, población y economía.
•
•
•
•
OBJETIVOS
Localizar los continentes del mundo.
Describir los rasgos demográficos y
económicos de Asia, África, América,
Europa y Oceanía.
Explicar la organización política y
territorial de España y Aragón.
Conocer la evolución y la estructura de
la población española y de la propia
Comunidad Autónoma.
Analizar la desigual distribución de la
población española, identificando las
principales ciudades de España.
Conocer las principales actividades
económicas de España y de Aragón.
Obtener información geográfica a partir
de documentos escritos y visuales.
Fomentar el respeto por los derechos
humanos.
Valorar de forma crítica los contrastes
existentes entre las zonas estudiadas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
Asia, África, América, Europa y Oceanía: población, poblamiento y economía.
•
España y Aragón: organización política y territorial, evolución y estructura de la
población, distribución de la población (poblamiento rural y urbano), actividades del
sector primario, secundario y terciario.
PROCEDIMIENTOS
•
Lectura, comprensión y comentario de textos.
•
Observación e interpretación de tablas, gráficos y fotografías.
•
Interpretación y análisis de mapas, especialmente de situación, de densidad poblacional
y de economía.
•
Descripción geográfica de la localidad, a partir de los datos del padrón municipal y de
mapas mentales.
•
Elaboración de fichas descriptivas.
•
Elaboración de resúmenes, mapas de conceptos, cuadros, esquemas e informes.
•
Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
•
Interés por conocer el mundo y el país en que vivimos.
•
Valoración del propio país y la Comunidad en que se vive y respeto por sus
instituciones.
•
Respeto hacia las minorías, especialmente inmigrantes, valorando positivamente la
diversidad étnica, religiosa y cultural.
•
Respeto por los derechos humanos y toma de conciencia de la necesidad de medidas y
políticas que ayuden a mejorar la situación de las personas cuyos derechos se vulneran.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica:
– En el mundo actual existen graves atentados contra los derechos humanos y hay grupos
humanos que los sufren en mayor medida, como las mujeres, los niños y las personas de los
países del Tercer Mundo. Las lecturas Cada vez más huérfanos y Las desigualdades sociales
pueden servir para que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de su situación privilegiada
y adquieran una sensibilidad especial hacia estos problemas que los lleve a adoptar conductas
solidarias.
– El apartado 2.1 del tema 2 da pie a una reflexión sobre nuestro sistema democrático, sus
ventajas y desventajas. El docente puede hacer que los alumnos y las alumnas comparen este
sistema con las características de otros, como los regímenes dictatoriales (aún frecuentes en
Asia y en África) y las teocracias (Irán).
– El estudio de la población española puede ser un buen momento para tratar el tema de la
inmigración en el propio entorno. El docente puede explicar que hay que valorar positivamente
la diversidad cultural, lingüística y étnica, y hablar sobre la necesidad de practicar la tolerancia
y la solidaridad y de rechazar las actitudes de discriminación y racismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Localizar los continentes.
•
Describir las características de la población de cada continente y explicar su
distribución.
•
Reconocer los rasgos esenciales de la economía de cada continente, diferenciando entre
zonas desarrolladas y subdesarrolladas.
•
Situar las Comunidades Autónomas y provincias de España en un mapa.
•
Describir la organización territorial de nuestro país, teniendo en cuenta los contrastes
entre regiones.
•
Identificar las instituciones políticas del Estado español y las de Aragón.
•
Explicar la evolución, la estructura y la distribución de la población española y de la
aragonesa.
•
Identificar los rasgos esenciales de la economía española, por sector de actividad.
•
Valorar la riqueza que aporta la diversidad a escala mundial, nacional y regional.
•
Criticar los contrastes que esa diversidad genera, en especial los de tipo económico.
UNIDAD VI. LOS REINOS GERMANOS Y BIZANCIO
INTRODUCCIÓN
Esta unidad se divide en tres temas:
1. Las causas de la división del imperio
romano. Las invasiones germanas. La
creación y la consolidación de los reinos
germanos. El reino visigodo. El imperio
carolingio. Las invasiones de los siglos IX y
X. El imperio bizantino.
2. La vida cotidiana de germanos y bizantinos.
Forma de vida. Estructura de la sociedad.
Lenguas. Religión. Economía.
3. El legado de los germanos, del imperio
carolingio y de Bizancio.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Conocer las causas de la división del
imperio romano.
Explicar la caída del imperio romano de
Occidente.
Conocer los reinos bárbaros que se
asentaron en el antiguo imperio romano.
Estudiar el reino visigodo, su creación,
evolución y forma de gobierno.
Estudiar el imperio carolingio, su
creación, organización y disolución.
Estudiar el imperio bizantino, su
organización, su época de esplendor y
su caída.
Describir la forma de vida de los
germanos y de los bizantinos.
Conocer el legado de los germanos y de
Bizancio: la lengua, el arte y la religión.
Obtener información histórica a partir
de documentos escritos y visuales.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
El Mare Nostrum romano y los pueblos bárbaros de las fronteras. La división de
Teodosio.
•
Las invasiones germanas.
•
Los reinos germanos: origen y consolidación.
•
El imperio visigodo: origen, situación espacial, evolución, organización política,
principales reyes y acontecimientos importantes.
•
El imperio carolingio: origen, evolución. Carlomagno: la expansión y la organización
del imperio. La disolución.
•
El imperio bizantino: origen, duración, organización.
•
La vida cotidiana de los germanos y los bizantinos.
•
El legado de los germanos, de Bizancio y del imperio carolingio.
PROCEDIMIENTOS
•
Lectura, comprensión e interpretación de textos.
•
Lectura, interpretación y construcción de líneas del tiempo y cronologías.
•
Observación y análisis de dibujos y mapas.
•
Elaboración de esquemas, cuadros, tablas comparativas, fichas y resúmenes.
•
Observación e interpretación de fotografías.
•
Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
•
Interés por el pasado histórico, para comprender los orígenes de la sociedad actual.
•
Rigor en el análisis e interpretación de fuentes históricas.
•
Toma de conciencia de la necesidad de preservar el patrimonio artístico y cultural.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación moral y cívica: El conocimiento del legado de las sociedades que habitaron Europa
en el pasado ofrece al docente la oportunidad de fomentar el respeto por los diferentes pueblos
que conviven en nuestro continente y en el mundo, sus creencias, cultura y formas de vida.
Nuestro patrimonio: Las obras de arte, los monumentos y las manifestaciones culturales, como
la lengua y la escritura, que se pueden observar a lo largo de esta unidad pueden aprovecharse
para fomentar en los alumnos y alumnas una actitud favorable hacia la conservación del
patrimonio histórico y una toma de conciencia hacia la responsabilidad personal de cada uno en
esa conservación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Identificar el ámbito espacial en el que se desarrolló el imperio romano y los pueblos
bárbaros.
• Reconocer las causas de la división del imperio romano.
• Explicar la caída del imperio romano de Occidente.
• Reconocer los reinos bárbaros que se asentaron en el antiguo imperio romano de
Occidente.
• Reconocer los rasgos esenciales del reino visigodo.
• Distinguir las principales características del imperio carolingio.
• Explicar las condiciones de vida en la Europa de los siglos IX y X.
• Describir las principales características del imperio bizantino, identificando los
acontecimientos y personajes más importantes.
• Describir la forma de vida de los germanos y de los bizantinos.
• Identificar los principales aspectos del legado de los germanos y de Bizancio.
• Valorar los documentos escritos y visuales como fuentes de información histórica.
UNIDAD VII. EL ISLAM MEDIEVAL
INTRODUCCIÓN
El islam fue una civilización fuerte y
esplendorosa. A lo largo de la unidad se
estudia su evolución, sus principales
características y su legado.
•
La unidad se divide en tres temas:
•
1. El islam: origen, la predicación de
Mahoma; las etapas de su historia;
organización política.
•
2. La vida cotidiana: la vida en las ciudades y
en el campo, principales ciudades, actividades
económicas, organización social, el papel de
las mujeres.
3. El legado del islam: la religión, la lengua, la
literatura, la ciencia, el arte.
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Describir el ámbito espacial en que
surgió el islam y valorar la importancia
de Mahoma.
Distinguir las etapas en que se divide la
historia del islam medieval.
Estudiar la organización política del
islam medieval.
Describir cómo era una ciudad islámica
medieval, identificando las más
importantes.
Distinguir los grupos en los que se
dividía la sociedad islámica.
Conocer a qué se dedicaba la población.
Identificar los rasgos esenciales de la
religión islámica.
Conocer la estructura de la mezquita.
Identificar las aportaciones de los
musulmanes en los campos literario y
científico.
Estudiar el arte islámico, sus
características y manifestaciones.
Analizar de forma crítica la situación de
la mujer islámica.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• El origen del islam y la importancia de Mahoma.
• Las etapas de la historia islámica.
• La organización política: las autoridades y sus funciones.
• La vida cotidiana.
• La economía.
• La estructura social islámica. El papel de las mujeres.
• El legado del islam.
PROCEDIMIENTOS
• Definición de conceptos clave de la unidad.
• Lectura, comprensión e interpretación de textos.
• Lectura, interpretación y construcción de líneas del tiempo.
• Interpretación de mapas históricos y de dibujos.
• Elaboración de esquemas, mapas de concepto, cuadros, fichas y resúmenes.
• Análisis de obras de arte.
• Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
• Rigor en el análisis e interpretación de fuentes históricas.
• Valoración del patrimonio cultural y artístico y toma de conciencia de la
responsabilidad personal y social en su conservación.
• Respeto por otras culturas y valoración de la riqueza que pueden aportar.
• Rechazo ante la intolerancia religiosa y valoración de las actitudes de tolerancia y
respeto.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la convivencia: El islam forma parte de la historia de España y muchos
españoles lo practican actualmente. El docente puede aprovechar esta unidad para explicar a los
alumnos y las alumnas que islam no es sinónimo de fundamentalismo, para reflexionar sobre los
prejuicios existentes hacia los árabes y los musulmanes, y para fomentar actitudes de respeto
hacia otras culturas y pueblos.
Educación moral y cívica: La situación de opresión y de falta de libertades a la que están
sometidas las mujeres islámicas en algunos países puede dar pie a la reflexión sobre las
violaciones de los derechos humanos que perviven hoy en día, en especial las que sufren las
mujeres, y al fomento de actitudes de respeto de los derechos humanos, que permitan construir
formas de vida más justas, tanto en lo interpersonal como en lo colectivo.
Nuestro patrimonio: Los textos complementarios como La Cúpula de la Roca y La Meca,
ciudad santa del islam pueden aprovecharse para que las alumnas y los alumnos aprendan a
apreciar el patrimonio artístico y cultural como forma de expresión de las diferentes culturas y
como fuente de riqueza.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Localizar en un mapa el ámbito espacial en que surgió el islam y explicar la
importancia de Mahoma.
•
Identificar las etapas en que se divide la historia del islam.
•
Explicar la organización política del islam medieval.
•
Describir una ciudad islámica medieval a partir de un dibujo.
•
Distinguir las actividades de la población rural de las que realizaban los habitantes de
las ciudades.
•
Describir la sociedad islámica medieval y las características de cada grupo que la
integraba.
•
Caracterizar la religión islámica.
•
Explicar la importancia de la lengua en la expansión del islam.
•
Reconocer algunas aportaciones de los musulmanes en los campos literario y
científico.
•
Enumerar las principales características del arte islámico.
•
Valorar los documentos escritos y visuales como fuentes de información histórica.
UNIDAD VIII. LA CRISTIANDAD (SIGLOS X-XV)
INTRODUCCIÓN
Esta unidad tiene tres temas:
1. Los reinos cristianos europeos: medio
físico, unidad cultural. El papel de la Iglesia.
La expansión de la Cristiandad. Las relaciones
entre el imperio y el papado. Las monarquías
feudales.
2. La vida cotidiana: situación de la
población. El feudalismo, el feudo. La
sociedad estamental. Las ciudades. Los
talleres artesanos. El comercio. La banca.
3. El arte medieval: influencia de la religión.
El románico y el gótico: arquitectura, pintura
y escultura. La lengua y la literatura. Escuelas
y universidades.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Definir Cristiandad y conocer su
expansión a lo largo de la Edad Media.
Comprender la importancia de la
Iglesia, tanto en la sociedad, como en lo
político y económico.
Conocer la historia de las relaciones
entre el imperio y el papado.
Estudiar la situación política de la
Europa medieval, identificando los
reinos en que estaba dividida.
Conocer cómo era la vida cotidiana en
la Edad Media.
Definir feudalismo y feudo. Analizar la
sociedad feudal.
Comprender el desarrollo de la
artesanía, el comercio y la banca a raíz
del crecimiento de las ciudades.
Estudiar el arte románico y gótico.
Comprender la relación entre la religión
y el arte medieval.
Obtener información histórica a través
de diversos documentos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
El espacio europeo medieval.
•
La Cristiandad, unidad cultural. El papel de la Iglesia en otros ámbitos.
•
La expansión de la Cristiandad. Las Cruzadas.
•
Las relaciones entre el Sacro Imperio y el papado.
•
Las monarquías feudales. La Guerra de los Cien Años.
•
Las condiciones de la población en la Edad Media.
•
Concepto de feudalismo, obligaciones de señores y vasallos. El feudo.
•
La sociedad feudal: caballeros, clérigos, campesinos y otros trabajadores.
•
Los talleres artesanos: definición, los gremios, la composición de los oficios.
•
El comercio: rutas y productos.
•
La influencia de la religión en el arte. El románico y el gótico.
PROCEDIMIENTOS
•
Interpretación y construcción de líneas del tiempo.
•
Lectura, comprensión e interpretación de textos históricos.
•
Definición de conceptos clave de la unidad.
•
Análisis de mapas, dibujos, gráficos y esquemas.
•
Observación, interpretación y comparación de fotografías.
•
Análisis de obras de arte.
•
Búsqueda de información en fuentes diversas.
ACTITUDES
•
Interés por comprender la historia de la Cristiandad como base de nuestra civilización
actual.
•
Rigor en el análisis e interpretación de fuentes históricas.
•
Valoración del legado artístico medieval.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la igualdad/Educación para la convivencia: La situación de discriminación
de la mujer medieval puede ser un punto de partida para reflexionar sobre la falta de libertades y
el sometimiento que ha sufrido este colectivo a lo largo de la historia y en la mayoría de las
civilizaciones. Además, permite valorar como positivos los adelantos en la igualdad de
oportunidades que ha logrado la sociedad actual.
Nuestro patrimonio: La lectura de los textos complementarios Las peregrinaciones, Los
primeros parlamentos y Los manuscritos medievales, además de la información sobre el legado
en lengua y literatura y en el nacimiento de escuelas y universidades, puede aprovecharse para
inculcar a los alumnos y las alumnas la noción de que el patrimonio no sólo son bienes
materiales, sino tradiciones, formas de vida y conocimiento. Así, la conservación del patrimonio
no sólo compete a las instituciones y los gobiernos, sino que es una responsabilidad de todos,
pues hace referencia a las formas de vida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Describir el medio físico europeo en la Edad Media.
•
Explicar la influencia de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida del medievo.
•
Explicar cómo se expandió la Cristiandad, diferenciando entre Cristiandad latina y
ortodoxa.
•
Identificar las características de la vida política medieval: las relaciones del imperio y
la Iglesia, el papel de la monarquía y de los parlamentos.
•
Identificar las principales características de la vida cotidiana en la Edad Media.
•
Explicar cómo era la sociedad feudal, las relaciones de vasallaje y las características de
los grupos que la formaban.
•
Describir y diferenciar la vida en el campo y la vida en las ciudades.
•
Reconocer los cambios económicos que sufrió Europa a partir del siglo XIII y su
repercusión en la sociedad.
•
Identificar las principales rutas comerciales y los nuevos elementos que caracterizan el
comercio en los siglos finales de la Edad Media.
•
Reconocer los rasgos esenciales del románico y del gótico, a través de sus edificios,
esculturas y pinturas.
•
Valorar los documentos escritos y visuales como fuente de información histórica.
UNIDAD IX. LOS TERRITORIOS HISPÁNICOS EN LA EDAD MEDIA
INTRODUCCIÓN
Esta unidad se compone de tres temas:
•
1. La Edad Media hispánica. El mundo
musulmán: territorio, población, etapas de la
historia de Al Ándalus, economía, sociedad.
Aragón musulmán.
2. Los reinos cristianos. Los siglos VIII-X: el
reino asturleonés, el reino de Navarra, los
condados de Aragón, los condados catalanes.
Los siglos XI y XIII: la formación de las
Coronas de Castilla y Aragón. La crisis de los
siglos XIV y XV.
3. El legado del islam y de los reinos
cristianos, en concreto, en Aragón.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
OBJETIVOS
Definir Al Ándalus, identificando
quiénes fueron sus pobladores.
Identificar las etapas de la historia de Al
Ándalus.
Describir la forma de vida de los
andalusíes y su organización.
Conocer los reinos cristianos de la
Península y Baleares.
Explicar quiénes habitaron los reinos
cristianos y cómo vivían.
Describir la expansión de los reinos
cristianos.
Estudiar el legado de Al Ándalus y el de
los reinos cristianos.
Conocer las principales manifestaciones
del arte románico y del arte gótico en la
península Ibérica y, más concretamente,
en Aragón.
Comprender la importancia del Camino
de Santiago en el desarrollo del
románico en la Península.
Obtener información histórica a través
de diversos documentos.
Valorar la riqueza y la diversidad
culturales existentes en España.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•
Al Ándalus: historia, economía y sociedad.
•
La etapa musulmana en Aragón.
•
Los reinos cristianos. Convivencia con Al Ándalus.
•
El reino asturleonés: historia y personajes principales. El nacimiento de Castilla.
•
Historia de los reinos que nacieron de la Marca Hispánica: el reino de Navarra, los
condados de Aragón y los condados catalanes. El reinado de Sancho III el Mayor.
•
Los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII.
•
Los reinos cristianos en los siglos XIV y XV: una época de crisis.
•
La economía, la población y la sociedad en las monarquías medievales.
•
El legado del islam y de los reinos cristianos medievales en la Península y en Aragón.
PROCEDIMIENTOS
•
Lectura y análisis de mapas, dibujos y gráficos.
•
Análisis, interpretación y elaboración de líneas del tiempo.
•
Trabajo con documentos, tratados como fuentes históricas.
•
Clasificación de las fuentes históricas, según su aspecto o su naturaleza.
•
Observación, interpretación y comparación de fotografías.
ACTITUDES
•
Interés por la historia de la Península y Baleares como forma de comprender el
presente.
•
Valoración del patrimonio artístico y cultural de España y Aragón.
•
Valoración de la diversidad cultural existente en la sociedad española como un
elemento de enriquecimiento personal y social.
•
Rechazo de las actitudes de intolerancia y racismo.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la convivencia/Educación para la paz: La lectura de esta unidad, que estudia
la historia de la Edad Media española y la convivencia de las diversas culturas que la poblaron,
puede servir para fomentar en el alumnado una actitud a favor de la tolerancia étnica y religiosa
basada en el reconocimiento y el respeto. Y además, para una toma de conciencia de la riqueza
que aporta la diversidad cultural a un país.
Nuestro patrimonio:
– El texto complementario ¡Miles de topónimos de origen árabe! y la información sobre
Córdoba y Granada pueden aprovecharse para que las alumnas y los alumnos aprendan a
apreciar el patrimonio artístico y cultural legado por los musulmanes a nuestra cultura.
– A partir de la lectura Castillos medievales y de la información sobre los monumentos,
catedrales, iglesias, monasterios y retablos prerrománicos, románicos, góticos y mudéjares, los
alumnos pueden reflexionar sobre la importancia de la conservación de este patrimonio artístico
y sobre la propia responsabilidad en dicho mantenimiento. Además, el docente puede
aprovechar para dar consejos y recomendaciones que las chicas y los chicos pueden tener en
cuenta a la hora de visitar algunos de esos sitios, como evitar sacar fotografías con flash a las
pinturas, no dejar basuras, no subirse sobre los muros a menos que esté permitido, guardar
silencio si está en una iglesia, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
Identificar los reinos musulmanes y cristianos que existieron en la península Ibérica
durante la época medieval.
•
Reconocer las etapas de la historia de Al Ándalus y de los reinos cristianos.
•
Describir los rasgos esenciales de Al Ándalus y de los reinos cristianos.
•
Explicar la expansión de los reinos cristianos, especialmente por tierras aragonesas, y
el retroceso de Al Ándalus.
•
Reconocer la importancia del Camino de Santiago en el desarrollo del románico en la
Península.
•
Identificar las principales manifestaciones del románico y del gótico en la Península y
Baleares, y poner ejemplos de Aragón.
•
Valorar los documentos escritos y visuales como fuentes de información histórica.
•
Valorar la influencia del legado musulmán y cristiano en la península Ibérica: las
ciudades, el arte, la lengua, la literatura, la ciencia, las universidades.