Download (Tursiops truncatus) y marsopa (Phocoena phocoena)

Document related concepts

Phocoena phocoena wikipedia , lookup

Phocoena wikipedia , lookup

Phocoena dioptrica wikipedia , lookup

Kate Charlton-Robb wikipedia , lookup

Phocoena spinipinnis wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto “Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y
marsopa (Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación”
Informe final 2006
Euskal Izurde eta Balezaleen Elkartea
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
El presente proyecto se ha realizado por la asociación EIBE, bajo el marco de
las ayudas concedidas por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, sección de Biodiversidad, para la realización de proyectos de investigación
de la biodiversidad en el año 2005 y 2006.
Este informe ha sido realizado por los biólogos Enara Marcos Ipiña y Juan
Manuel Salazar Sierra, miembros de la asociación EIBE .
1
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
INDICE
1.Introducción................................................................................................................... 5
2.Objetivos del proyecto................................................................................................... 7
3.Descripción del área de estudio......................................................................................8
3.1 Características generales del medio marino del litoral guipuzcoano...............8
3.1.1 Breve descripción oceanográfica del Golfo de Vizcaya..................9
3.1.2 Geomorfología del área de estudio.................................................11
3.2 Características de los límites terrestres del área de muestreo........................13
3.3 Actividades humanas principales en el área..................................................16
4.Metodología de trabajo................................................................................................17
4.1 Definición del área de muestreo....................................................................17
4.2 Metodología del estudio................................................................................18
4.3 Metodología de trabajo con cetáceos.............................................................21
4.4 Metodología de trabajo con otras especies de interés especial......................23
5.Resultados.....................................................................................................................24
5.1 Descripción de las campañas de muestreo ....................................................24
5.1.1 Esfuerzo de búsqueda y rendimiento..............................................24
5.2 Ecología de los cetáceos en la costa guipuzcoana.........................................26
5.2.1 Diversidad de especies....................................................................26
5.2.2 Distribución de las especies en la Costa Guipuzcoana...................28
5.2.2.1 Distribución espacial........................................................28
5.2.2.2 Distribución temporal.......................................................33
5.3 Ecología y descripción de las especies de cetáceos ......................................37
5.3.1 Delfín mular (Tursiops truncatus)………………………………..37
5.3.1.1 Descripción de la especie……………………………….37
5.3.1.2 Distribución espacio-temporal.........................................40
5.3.1.3 Descripción de los grupos................................................43
5.3.1.4 Abundancia de la especie. Fotoidentificación..................44
5.3.2 Delfín común (Delphinus delphis)........…………………………..45
5.3.2.1 Descripción de la especie……………………………….45
5.3.2.2 Distribución espacio-temporal.........................................47
5.3.2.3 Descripción de los grupos................................................50
5.3.3 Calderón común (Globicephala melas)…………………………..52
5.3.3.1 Descripción de la especie……………………………….52
5.3.3.2 Distribución espacio-temporal.........................................55
2
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.3.3 Descripción de los grupos................................................58
5.3.3.4 Abundancia de la especie. Fotoidentificación.................59
5.3.4 Delfín listado (Stenella coeruleoalba)........……………………....60
5.3.4.1 Descripción de la especie……………………………….60
5.3.4.2 Distribución espacio-temporal.........................................62
5.3.4.3 Descripción de los grupos................................................65
5.3.5 Zifio común (Ziphius cavirostris).........…………………………..67
5.3.5.1 Descripción de la especie……………………………….67
5.3.5.2 Distribución espacio-temporal.........................................69
5.3.5.3 Descripción de los grupos................................................72
5.3.6 Marsopa común (Phocoena phocoena)…………………………..73
5.3.6.1 Descripción de la especie……………………………….73
5.3.6.2 Distribución espacio-temporal.........................................76
5.3.6.3 Descripción de los grupos y abundancia de la especie....78
5.3.7 Cachalote (Physeter macrocephalus)…………………………….78
5.3.7.1 Descripción de la especie……………………………….78
5.3.7.2 Distribución espacio-temporal ........................................82
5.3.7.3 Descripción del grupo y abundancia de la especie..........83
5.4 Descripción de otras especies de interés para su conservación.....................84
5.4.1 Avifauna. Resultados sobre la diversidad de aves ……...........…..84
5.4.2 Peces medusas y tiburones..............................................................92
5.5 Descripción de las actividades humanas en el área.......................................95
5.5.1 Trafico marítimo y actividades náuticas.........................................96
5.5.2 Contaminación................................................................................99
6.Propuesta para la creación de un Área Marina Protegida...........................................102
6.1 Definición y características generales de un Área Marina Protegida..........102
6.2 Criterios de selección para el Área Marina Protegida.................................104
6.3 Objetivos de manejo del Área Marina Protegida.........................................105
6.4 Antecedentes y estado actual de las figuras de protección..........................106
6.5 Beneficios e importancia de un Área Marina Protegida..............................107
7.Conclusiones .............................................................................................................109
8.Bibliografía.................................................................................................................113
ANEXO I. FICHAS PARA EL ESTUDIO
ANEXO II . PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LOS AUTORES
ANEXO III. REPERCUSIÓN MEDIATICA DEL PROYECTO
ANEXO IV. CONTABILIDAD
3
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Agradecimientos:
Expresamos nuestra gratitud a todas las personas que han trabajado en este
proyecto, con el principal objetivo de preservar la riqueza natural de las aguas del País
Vasco.
En primer lugar, a Pello Olazabal, patrón y propietario del Tía Rosari y a todos
los voluntarios que han pasado tantos días de frió y calor en busca de los delfines de la
Costa Guipuzcoana: Juan, Dorleta, Izotz y Ekantz Mendiburu, Reitxel, Lorena
Quintero, Enara Garcia y David Navarro, Marta Timón y Bernat Etxebeste, a Aitziber
Egaña y Jimmy, María Carbó Penche y a todos aquellos que desde tierra también nos
han ayudado y no han podido embarcarse.
A los arrantzales, que han respondido de una manera sin precedentes, haciendo
saber a todos, la sensibilidad y el saber hacer de este colectivo.
A los pescadores deportivos, que no dejaron nunca de contar sus anécdotas
sobre los cetáceos y recoger datos de los animales que divisaban.
A la asociación Circe que nos apoyo siempre científicamente y moralmente,
especialmente a Renaud de Stephanis y Philip Verbogh.
Y a Alberto, Leire, y a Javier Balza del Parque Ecológico de Plaiaundi, que
siempre nos han alentado a trabajar y darlo todo en pro de la conservación de la
naturaleza.
Los autores agradecen también la colaboración que las siguientes instituciones
han ofrecido, sin cuya inestimable ayuda difícilmente podríamos haber llegado a buen
puerto en esta singladura. Los autores del documento agradecen, por tanto la ayuda
que CIRCE (Conservación, Información e Investigación sobre Cetáceos), Parque
Ecológico de Plaiaundi, Sociedad de Ciencias Aranzadi, GEFMA (Grupe de Étude de
la Faune Marine Atlantique), ALBAOLA, el Museo Naval de Donostia, El Aquarium de
Donostia, la SEC (Sociedad Española de Cetáceos) y Gobierno Vasco, Departamento
de Medioambiente y Ordenación del Territorio área de Biodiversidad, nos han
brindado.
Este proyecto está dedicado a todos los que nos han enseñado a amar y respetar
el mar y todas sus criaturas, que siempre nos acompañan en nuestros viajes buscando
cetáceos.
En memoria de Urko Mendiburu,
4
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
1.
Introducción
El litoral Guipuzcoano, posee un alto valor ecológico, definido por la diversidad
de ambientes marinos que lo componen y por la multitud de factores bióticos y
abióticos que los determinan. Prueba de ello son, la alta diversidad de cetáceos en el
área, y la presencia de numerosas especies de aves y peces de alto interés biológico.
No obstante, como sucede en la mayoría de los ecosistemas marinos, la costa ha
sufrido una gran presión por parte de las actividades humanas, tanto terrestres como
marinas, y en consecuencia, las condiciones ambientales que hacen del entorno marino
guipuzcoano un lugar de excepcional riqueza, se están alterando de forma progresiva.
Hace algunas décadas, grupos de delfín mular, actualmente la especie de cetáceo
más representativa del ecosistema marino de Guipúzcoa, se adentraban en la bahía de
Txingudi en busca de alimento. Entonces, la desembocadura del río Bidasoa era un
ecosistema rico y abundante en especies. Hechos como este se guardan en la memoria
de unos pocos habitantes de la zona, la agresión continua que viene sufriendo todo el
litoral vasco ha cambiado, y mucho, el paisaje y a sus componentes.
Sin embargo, hoy día, la bahía de Txingudi se encuentra de enhorabuena, al
igual que en otros lugares privilegiados de la costa, el esfuerzo de organismos
independientes junto con el apoyo de la administración, ha dado como resultado la
protección y recuperación de humedales, acantilados y otros ecosistemas costeros que
han mejorado notablemente la calidad ambiental de la zona, sirva de ejemplo el Parque
Ecológico de Plaiaundi. No obstante, el ecosistema propiamente marino de nuestra costa
(a partir de la línea de costa terrestre) que alberga a especies protegidas como el delfín
mular, se hallan sin ningún tipo de protección.
Durante las últimas décadas, las variaciones en las condiciones ambientales
están provocando cambios en el ecosistema marino de la costa vasca. La regresión en
las poblaciones de especies antes muy abundantes en el área, el desplazamiento de otras,
e incluso la desaparición de organismos marinos que hasta hace poco caracterizaban la
riqueza del Golfo de Vizcaya, son ejemplo de estos cambios ambientales.
La carencia de normativas y vacíos legales existentes sobre territorios marinos,
conlleva a una falta de control sobre las actividades realizadas en ellos y en
5
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
consecuencia resulta muy difícil o mas bien imposible, evaluar, controlar y menos aún
minimizar los efectos negativos que estas actividades provocan en el medio.
Como consecuencia, en los últimos años, Convenios y Acuerdos a todos los
niveles, han ido reconociendo la necesidad de centrarse más en la protección de los
ecosistemas marinos y conservar de manera integra hábitat y especies, evitando así la
perdida de biodiversidad irreversible que se está produciendo en la actualidad. En esta
línea, varios acuerdos internacionales están promoviendo leyes para la protección de
especies y hábitats singulares como las tortugas marinas o cetáceos como el delfín
mular.
Como ejemplo de la importancia y utilidad del delfín mular a la hora de manejar
Áreas Protegidas de especial interés, en los últimos años se han creado, dentro de la
Comunidad Económica Europea, varías reservas marinas denominadas SAC (Special
Area for Conservation) por su importancia para esta especie de cetáceo, repercutiendo
en múltiples beneficios al estado de conservación de todo el ecosistema.
En este marco histórico, social y medioambiental, la detección de áreas de alto
valor ecológico resulta necesario e indispensable. Con este objetivo se ha realizado el
presente proyecto, donde se propone la creación de un Área Marina Protegida en el
litoral guipuzcoano, manejada en base a especies protegidas como el delfín mular, y
donde sea posible la explotación racional de los recursos naturales.
El presente proyecto es resultado del gran esfuerzo que la asociación EIBE y la
dedicación de sus miembros a una labor que deberían compartir con toda la sociedad,
sin cuyo apoyo todo esta singladura no llegará a ningún puerto.
6
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
2.
Objetivos del proyecto
Los objetivos principales del proyecto, son los siguientes;
►
Proporcionar los conocimientos básicos sobre la ecología y estado de
conservación, de las especies protegidas más representativas del ecosistema marino de
la costa Guipuzcoana, para que sirvan de referencia, a los órganos sociales responsables
de la conservación de la biodiversidad de nuestra costa, a la hora de proteger dichas
especies, y el entorno que habitan. Para ello se han desarrollado las siguientes acciones;
▪
Seguimiento de las poblaciones de delfín mular y marsopa, especies de gran
interés, y recopilación de información sobre su biología y estado de
conservación en el área de estudio.
▪
Ampliar la información existente sobre la distribución y la diversidad de los
cetáceos localizados en la franja litoral Guipuzcoana
▪
Completar los Catálogos de fotoidentificación en proceso de ampliación
continua iniciado en el 2003, desarrollados para estimar la abundancia de las
poblaciones de cetáceos de la Costa Vasca, para detectar posibles variaciones en
el tamaño poblacional a lo largo del tiempo.
►
Proponer la creación de un Área Marina Protegida limitante con los LIC-s de
Jaizkibel, Monte Ulia y Txingudi-Bidasoa, en base al manejo de especies con figuras de
protección especiales como el delfín mular. La propuesta se basa en los siguientes
subobjetivos:
▪
Definir y describir las principales características ambientales del Área
▪
Realizar un inventario y un seguimiento exhaustivo de las especies de
cetáceos, aves, quelonios y peces, de especial importancia por su estado de
conservación a nivel Europeo y Mundial
▪
Recopilar información sobre la situación ambiental de las aguas del litoral
guipuzcoano, y detectar los factores que afectan al correcto funcionamiento del
ecosistema, entre los cuales se incluyen la contaminación de origen biológico y
antropológico, el tráfico marítimo y la sobreexplotación de los recursos
pesqueros.
7
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
3.
Descripción del área de estudio
El área de estudio se extiende a lo largo de la franja litoral desde Cabo de
Higuer hasta Getaria ( 43°23N-1°47W / 43°18N-2°12W) y de las 20 primeras millas
paralelas a ésta (el paralelo 43°40), abarcando un área total de 1524,5 kilómetros
cuadrados.
Fig. 1. Área de estudio, Golfo de Vizcaya
3.1 Características generales del medio marino del Litoral Guipuzcoano.
En el litoral guipuzcoano, desde el punto de vista ecológico y en particular de las
especies que en él habitan, destacan la presencia de siete especies de cetáceos residiendo
al menos temporalmente en la zona (Marcos-Ipiña, E., et al., 2005), así como una gran
variedad de aves marinas protegidas, y una especie de tortuga, la Tortuga boba, (Caretta
caretta). Esta región marina también se caracteriza por la multitud de peces de alto
interés comercial que aquí se concentra.
Por otro lado en esta zona se desarrolla una gran actividad náutica donde se
concentran sectores como la pesca, el transporte marítimo, y el turismo.
El valor ecológico de la zona esta determinado por multitud de factores que
interactúan entre ellos, a continuación se describen de forma general los principales
elementos ambientales que lo definen.
8
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
3.1.1 Breve descripción oceanográfica del área de estudio
El área de estudio se engloba en el marco oceanográfico del sureste del Golfo de
Vizcaya, cuya situación se encuadra aproximadamente entre los 43° N - 50° N y 1 ° W 5° W.
El Golfo de Vizcaya se considera geográficamente la parte del océano Atlántico
situada al este de la línea trazada desde Galicia hasta la Bretaña francesa. Desde el
punto de vista oceanográfico, la zona es todavía más amplia y el límite oeste se
encuentra en la línea que va desde Galicia hasta el extremo occidental de la plataforma
del mar Céltico (Fraga, 1986).
El área que abarca el presente estudio se sitúa en el mar Cantábrico oriental, el
sureste del Golfo de Vizcaya, cuyas características fisiográficas se resumirán
brevemente en este punto, ya que de ellas dependen en gran medida la distribución de la
diversidad marina en el área de estudio :
Climatología
La costa Vasco–Landesa, entendiendo como tal el extremo sudeste del Golfo de
Vizcaya, se caracteriza por un conjunto de parámetros físicos:
-
Presencia del océano Atlántico, con sus depresiones oceánicas (borrascas)
-
El efecto del anticiclón de las azores
-
Los Pirineos, barrera que frena el desplazamiento de las perturbaciones
Esta configuración propicia importantes precipitaciones tanto continentales
como marítimas, del orden de 900 mm por año.
El clima de la zona es templado, y como tal, reviste una enorme variabilidad que
se manifiesta entre unos días y otros, entre estaciones, y entre unos años y otros (Ruiz
Urrestarazu, 1982).
En cuanto a la temperatura, destaca el característico aumento de la temperatura a
medida que avanzan el invierno y la primavera hacia el verano (máximo en el mes de
agosto), y posterior descenso de ésta. Las precipitaciones, por el contrario, descienden
en el verano registrándose el mínimo en el mes de julio. Desde entonces el aumento es
gradual hasta alcanzar el máximo en el mes de diciembre (Corn 1994).
9
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
El viento del NW es el más frecuente, y presente durante todas las estaciones del
año. En verano son característicos los vientos de componente E. El viento sur es
importante en el otoño e invierno. Especialmente en estas estaciones suelen darse
vientos huracanados (hasta 140 km/h) que causan grandes estragos. También resulta
muy temible en el Golfo de Vizcaya, la galerna que se produce por un cambio brusco de
sentido del viento hacia el oeste y noroeste. Su aparición es súbita e imprevisible y son
frecuentes durante la temporada de atún.
Oceanografía
La oceanografía del Golfo de Vizcaya presenta multitud de particularidades, y
por ello, ha sido estudiada por numerosos autores. La circulación de sus aguas es, en
parte, independiente del sistema circulatorio general del océano Atlántico formando un
sistema relativamente aislado y complicado (Fraga, 1986).
De forma general, se analizan los siguientes aspectos:
- Estacionalidad térmica.
- Fenómeno de afloramiento
El área se caracteriza , de diciembre a abril, por un patrón meridional en su
distribución térmica, y de mayo a noviembre por un embolsamiento cálido con las
isotermas distribuidas mas concéntricamente en su región sudeste. La importancia del
calentamiento estival en esta región es particularmente grande, pues es donde se localiza
el atún rojo en verano y donde se concentra el reclutamiento de la anchoa, uno de sus
principales alimentos (García Soto y Pingree, 1998)
Además del embolsamiento cálido, en el Cantábrico se desarrolla un
afloramiento costero de junio a octubre. El afloramiento costero, es decir, el ascenso de
las capas de agua fría y profunda hasta la superficie, es el proceso físico más relevante
durante el verano. Afloramientos estaciónales durante esta época tienen lugar en la costa
Cantábrica inducidos por vientos de componente este, predominantes en el Golfo
durante el periodo estival.
Estas aguas profundas afloradas son ricas en nutrientes y por lo tanto la
producción fitoplanctónica se incrementa. Se ha comprobado como se da esta
10
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
concentración fitoplactónica en el talud, coincidiendo espacialmente con la puesta de la
caballa o el verdel en la región (García Soto y Pingree, 1998).
En el área de estudio, la confluencia de los taludes cantábrico y armoricano, da
lugar a un ambiente especialmente favorecedor para la puesta de pequeños peces
pelágicos y por lo tanto para la presencia de sus depredadores, como cetáceos dentados
y túnidos.
Hay científicos que sostienen que los atunes penetran en el Golfo de Vizcaya
antes de la formación del afloramiento cuando el recalentamiento superficial se
establece progresivamente de sur a norte, donde quedan atrapados frecuentando los
bordes de la capa de agua cálida. A partir del mes de octubre el afloramiento se
reabsorbe al mismo tiempo que las aguas se enfrían progresivamente por el norte (Cort,
1990). Esto determina el desplazamiento de muchas especies marinas, incluidas las
especies de cetáceos, en particular, aquellas depredadoras de túnidos y las que
comparten dieta con ellos.
3.1.2 Geomorfología del área de estudio
Descripción general del fondo marino del litoral guipuzcoano
Presenta una plataforma muy estrecha, entre 10 y 15 kilómetros de anchura, con
un talud muy abrupto cuyo pie lo marca el cañón de Cap Bretón, al norte del cual se
sitúa una plataforma marginal, cuyos fondos descienden, de forma bastante suave, desde
los 250 a los 1500 m. de profundidad.
Fig. 2 Área de estudio, Litoral Gipuzkoano
11
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Los fondos de la plataforma continental se componen de gravas y arenas
sumergidas que se extienden desde la línea de marea hasta los 200 metros, dando lugar a
una amplia gama de ambientes. La diversidad y composición de las comunidades de
plantas y animales dependen tanto de la composición del sustrato como de la exposición
a los elementos (acción de las olas, salinidad, intensidad lumínica, corrientes, etc..) Los
bancos de arena son zonas de gran biodiversidad. Además son importantes áreas de
alevinaje para especies de peces y crustáceos, como los bancos que existen en el área de
estudio.
La estructura geológica más representativa en el área es la cabecera del cañón de
Cap Bretón. La influencia de los cañones submarinos se extiende hacia el conjunto de la
columna de agua, siendo por este motivo importantes para las especies de pequeños
peces pelágicos(como la anchoa), las aves marinas y los cetáceos. Además provocan
una intersección entre las corrientes de plataforma y talud. Estudios experimentales
muestran como los cañones submarinos son el camino preferente para los intercambios
de agua y partículas en suspensión entre la costa y el fondo marino. Los movimientos de
agua asociados con los cañones, promueven los desplazamientos horizontales y
verticales de agua y por tanto, la separación de las capas hidrosedimentarias y el
transporte de materia orgánica desde la plataforma hasta aguas más profundas,
contribuyendo en gran manera a la producción de los fondos marinos.
La especial morfología del litoral guipuzcoano, consta también de pequeñas
montañas submarinas, como las conocidas Belharra y Gaztelu, que suponen aún hoy día
importantes caladeros para especies como la merluza.
Estas montañas y las corrientes marinas que las circundan hacen que los
nutrientes se concentren en torno a ellas, para posteriormente elevarlos a zonas con
mayor intensidad lumínica donde pueden ser utilizados por algas microscópicas, que
proliferan en gran medida y sirven de alimento a una gran variedad de organismos. Las
paredes de las montañas submarinas, a menudo son rocosas que facilitan la agregación
de corales y esponjas entre otros organismos. Gracias a esta riqueza en nutrientes y la
variedad en el tipo de sustratos, las montañas submarinas se consideran oasis en mar
abierto, lo cual explica la abundancia de aves marinas y otras especies pelágicas como
12
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
tortugas, tiburones y cetáceos que se localizan frecuentemente cerca de ellas para
alimentarse (Gubbay, 2003)
3.2. Características de los limites terrestres del área de muestreo.
La morfología de la línea de costa guipuzcoana se caracteriza por la diversidad
de paisajes y por la importancia biológica de los mismos. Acantilados, rasas mareales,
bahías, calas, islotes y rías ejercen de límite natural entre la tierra y el mar, aportando
una singular riqueza al área seleccionada para el estudio.
Es imprescindible analizar las características de los límites terrestres del área de
estudio para entender el funcionamiento del ecosistema costero y valorar de forma
global el interés ecológico del área seleccionada. Para ello se han tenido en cuenta
aquellos espacios naturales con alguna figura de protección ambiental.
Actualmente, existen en el área tres zonas protegidas bajo la denominación de
LIC; de este a oeste, las marismas de la bahía de Txingudi (Código: ES2120018), son
un conjunto de enclaves de indudable valor ecológico que está constituido por pequeños
parches de marisma alrededor de la bahía de Txingudi entre las poblaciones de Irún,
Hondarribia y Hendaia. Se incluyen el Parque Ecológico de Plaiaundi, las marismas de
la regata de Jaizubia, las islas del río Bidasoa (Santiago Aurrera, Galera e Iru-Kanale) y
las terrazas fluviales aguas arriba de Irún, hasta el límite con el Parque Natural de Aiako
Harria,
también
incluido
en
Red
Natura
2000
(ES2120016).
El paisaje de la marisma costera no puede entenderse sin comprender la poderosa acción
modeladora del mar y del río sobre el relieve, complementado con el secular empeño de
los pobladores de este lugar en doblegar tales fuerzas y contenerlas para su provecho.
El Parque Ecológico de Plaiaundi se encuentra en el área comprendida entre los
puentes fronterizos sobre el río Bidasoa y la regata de Jaizubia, con vistas a la bahía de
Txingudi. Desde los años cincuenta, el lugar ha sufrido una fuerte presión urbanística
resistiendo en forma de pequeñas lagunas y carrizales. Afortunadamente, el proceso de
restauración ambiental seguido tras la protección de la zona ha conseguido regenerar en
cierta medida este valioso enclave y ha demostrado la gran capacidad de recuperación
que poseen los medios de marisma.
13
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
La regata de Jaizubia recoge las aguas que bajan del monte Jaizkibel y
desemboca en la bahía. Se trata de la única zona de marisma conectada directamente a
los valles limítrofes y por tanto, discurre por un área de campiña de relieves suaves y
con vegas cultivadas y permanece como último reducto de la marisma original en
Hondarribia. Si bien las aguas no tienen una calidad demasiado aceptable, los márgenes
todavía mantienen carrizales y extensiones de limos que se revelan durante la bajamar.
El Monte Jaizkibel (Código: ES2120017) se eleva sobre la comarca del Bajo
Bidasoa como una inmensa mole de areniscas que se prolonga hacia el oeste hasta la
bocana del puerto de Pasaia. Su dirección suroeste-noreste marca la del corredor San
Sebastián-Irún, constituido por un paisaje de campiña en el que se incrustan los centros
urbanos cercanos.
El monte da nombre a una formación geológica caracterizada por los acantilados
y relieves estructurales marcados por la disposición de los estratos. Su cota máxima
(547 m) permite la contemplación de espectaculares vistas del Golfo de Bizkaia y de los
valles interiores de Jaizubia y Bidasoa.
La vertiente septentrional del monte presenta grandes acantilados hacia el oeste
de hasta 240 m de altitud, si bien se suavizan hacia oriente con alternancia de calas,
algunas con fondos arenosos y donde la erosión deja formas sinuosas y alveoladas en
los enormes bloques de areniscas caídos al mar. Estos acantilados constituyen el hábitat
de Armeria euscadiensis, planta endémica de la Costa Vasca incluida en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas como especie en “Peligro de Extinción”, entre otras
joyas botánicas.
En cuanto a la fauna, es de destacar la presencia del lagarto verdinegro (Lacerta
schreiberi), ya que se trata de un endemismo ibérico occidental y el Monte Jaizkibel se
encuentra en el límite oriental de su área de distribución. Otra especie escasa en el País
Vasco y presente en las proximidades es la culebra verdiamarilla (Coluber viridiflavus).
14
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Foto 1.Delfines mulares frente de los acantilados de Jaizkibel. EIBE, Guipúzcoa.2005
Desde los acantilados de Jaizkibel en las proximidades del cabo Higer, en
Hondarribia, que constituyen una espléndida atalaya, se pueden contemplar el paso
migratorio de las aves marinas, intensificado en los días de temporal en los que
alcatraces, pardelas, negrones, alcas y araos, gaviotas y cormoranes se arriman a la costa
para librar los embates del viento del noroeste.
El conjunto del Monte Ulia (Código: ES2120014) forma parte de la
“formación Jaizkibel”, constituida por materiales del Eoceno Inferior consistentes en
areniscas masivas de color amarillo con estratos muy finos de lutitas intercalados. Los
estratos se encuentran muy inclinados de forma que constituyen acantilados y relieves
de carácter estructural.
Desde la Punta Monpás en San Sebastián los acantilados del Monte Ulia
comienzan su andadura hacia el este hasta el faro de La Plata en Pasai San Pedro; bajo
éste (163 m), una pared casi vertical de 100 m se precipita al mar Cantábrico.
En los acantilados del faro de La Plata se observan rastros de antiguas
plataformas de abrasión, correspondientes a épocas remotas en las que el nivel del mar
era muy superior al actual.
15
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
En cuanto a aves, son interesantes las colonias de gaviotas patiamarillas (Larus
cachinnans) con algunas parejas de gaviota sombría (L. fuscus) y la nidificación del
paíño común (Hydrobates pelagicus) y del halcón peregrino (Falco sp.).
3.3 Actividades humanas en el área de estudio
El litoral guipuzcoano alberga numerosos núcleos urbanos, la mayoría con
infraestructuras portuarias de un marcado carácter pesquero. Pueblos como Zarautz,
Donostia, Pasaia y Hondarribia son a su vez importantes núcleos turísticos y
comerciales.
Destaca la actividad en los dos principales puertos pesqueros de Bajura de
Guipúzcoa, Hondarribia y Getaria, y en los puertos deportivos de Hendaia, Hondarribia,
Donostia y Getaria. También cabe destacar la gran importancia económica que adquiere
el transporte marítimo en el puerto de Pasajes.
En la siguiente tabla, se reflejan las principales infraestructuras portuarias y el
tipo de actividad pesquera que se realiza en los distintos puertos situados en la zona de
estudio.
Puertos
Infraestructura portuaria
Muelle Pesca Deportivo Comercio-transporte
Tipo de actividad pesquera
Bajura Altura P.Selectiva P.No selectiva
X
X
X
X
X
Getaria
X
Zarautz
X
X
X
Orio
X
X
X
X
Donostia
X
X
X
X
X
X
X
Pasaia
X
X
X
X
Hondarribia
X
X
X
X
X
Hendaia
X
X
Sokoa
X
X
X
X
X
Ziburu
X
X
X
X
X
Donibane
Tabla 1. Principales infraestructuras portuarias y tipo de actividad pesquera en los puertos guipuzcoanos
Por otro lado, se desarrollan multitud de actividades náuticas en el área de
estudio, especialmente pesqueras. En los últimos años la flota pesquera tradicional de la
zona ha disminuido sus efectivos, debido en partea la falta de capturas y a la evolución
de las tecnologías. A pesar de ello tanto pequeñas como medianas embarcaciones de
pesca comercial y deportiva extraen a lo largo de todo el año crustáceos, cefalópodos y
16
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
especies como la merluza, el verdel, la dorada, el txitxarro, sabirones, salmonetes, atún ,
bonito, la ya escasa anchoa y la sardina.
Embarcaciones dedicadas a la pesca de arrastre intensiva faenan también en los
límites de la plataforma continental del área, a lo largo de todo el año.
Además de la actividad extractiva, es de destacar el transito de buques mercantes
con destino y origen a los puertos de Pasajes y de Baiona.
Durante todo el año se practican numerosas actividades náutico-recreativas en el
área; la navegación a vela y a motor, y la pesca deportiva se dan prácticamente durante
todo el año y sobre todo en época estival, tanto en aguas cercanas como alejadas de
tierra. Durante el verano, las zonas cercanas a las bocanas del Hondarribia, Pasaia,
Donostia y Getaria son frecuentadas por embarcaciones de pesca deportiva, veleros,
yates, txipironeras e incluso por motos acuáticas. En todos los puertos deportivos
existen además clubs de buceo que practican submarinismo en aguas poco profundas del
litoral. Cabe destacar la recientemente instaurada actividad de avistamiento de cetáceos
comercial en el área.
4.
Metodología de trabajo
4.1 Definición del área de muestreo
Se ha definido el área, en base a aspectos ecológicos de los cetáceos, y buscando
siempre la representatividad de los principales ecosistemas costeros del área.
Los cetáceos, se caracterizan por su gran movilidad y desplazamiento, por tanto,
ha sido necesario definir un área de estudio tal que permitiera comprender en todo su
conjunto, y en la medida de lo posible, estos desplazamientos, pues proporcionan una
gran información sobre el funcionamiento del ecosistema objeto de estudio.
El estudio, se realizó muestreando el área en sucesivas campañas, mediante
transectos semi-aleatorios, desde una embarcación adaptada.
La superficie a muestrear abarcó la longitud de la costa entre Higer y Getaria, y
el área comprendida en las 20 millas paralelas a ésta. Una superficie aproximada de
1524,45 kilómetros cuadrados (823,14 millas cuadradas)
17
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
4.2 Metodología del estudio
La realización de este estudio ha seguido los protocolos metodológicos
aprobados por la Sociedad Española de Cetáceos (SEC) en 1999 (SEC, 1999). Así
mismo, sólo se han utilizado metodologías no intrusivas con los animales.
Se realizaron 65 campañas en mar, durante los meses de; enero, febrero, marzo,
abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Cada mes se ha
muestreado el área predeterminada mediante transectos aleatorios estratificados,
buscando siempre la perpendicularidad con las isóbatas de profundidad, y estratificando
dichos muestreos para cubrir la zona de estudio lo más homogéneamente posible.
Toma de datos
Durante estos transectos se tomaron datos referentes a: la navegación (rumbo,
posición del barco en cada momento); en fichas diseñadas acordes con los protocolos de
la Sociedad Española de Cetáceos (Anexo I ), directamente integrados en una base de
datos utilizando el programa logger 2000, facilitado por la IFAW (International
Foundation for Animal Walfare) también eran recogidos en dichas fichas las
condiciones meteorológicas(estado de la mar, viento....)y el esfuerzo que se estaba
realizando en la búsqueda de animales, determinado por las condiciones del mar y la
altitud a la cual se están realizando los avistamientos.
Una localizados los animales, se ha procedido a la toma de
datos sobre
comportamiento, estructura social, así como posición y rumbo, en fichas diseñadas
acordes con los protocolos de la SEC (Anexo I )
Para el estudio de distribución de avifauna y quelonios también se han
desarrollado fichas (Anexo I ), adecuadas para el estudio de estas especies, así como
para
la presencia de vertidos de fuel y actividades humanas (pesca, trasporte de
mercancías, pasajeros, pescadores deportivos etc.…)
Para estimar el tamaño de las poblaciones de cetáceos, se tomaron fotografías
(Nikon f80 con teleobjetivo 300mm f/4-5.6G) para confeccionar catálogos de
fotoidentificación.
18
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Los catálogos permiten aplicar modelos de captura y recaptura, que darán una
idea a corto plazo, del número de individuos que existe en el área de muestreo, así como
información sobre historia natural a largo plazo; como la esperanza de vida, tasas de
natalidad, mortalidad, y tendencias poblacionales. Estos catálogos servirán a su vez para
trabajar con uso de hábitat por las diferentes especies. Y también para estimar las áreas
de campeo de las diferentes especies.
Por último, para determinar la estructura genética de las poblaciones de delfín
mular y delfín común, se ha continuado con la obtención de frotis epidérmicos de las
especies de interés .
Se ha procedido tomando una muestra de tejido epidérmico, mediante el
frotamiento de una superficie abrasiva con la piel del delfín. El pequeño tejido obtenido
se conserva en dimetilsufosido para su posterior análisis.
Fotografía 2. Tomando muestras epidérmicas a un delfín común
Análisis de datos
- Por un lado se ha intentado poner en evidencia si existe alguna relación entre
la distribución espacial de las especies y la batimetría. Mediante el análisis de
distribución de las frecuencias de observación de los cetáceos, se han preparado bases
de datos para que en un futuro, con mayor tamaño muestral se apliquen modelos
lineales GLM (General Lineal Model).
- Por otro lado se han realizado catálogos de foto-identificación, con la ayuda de
la base de datos desarrollada.
Para la aplicación de modelos de captura y recaptura se utilizarán los
programas informáticos; Mark y Remark.
19
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Los datos serán integrados en las bases de datos comunes como la coordinada
por la SEC, Sociedad Española de Cetáceos. Así mismo, las fotografías obtenidas serán
integradas en los catálogos europeos que el programa Europhlukes está desarrollando, a
través de una Acción concertada por la Unión Europea EVR1-2001-00015. Así como en
los grupos de trabajo internacionales del Golfo de Vizcaya.
Materiales
La mayor parte del trabajo se ha realizado desde una embarcación de 10 metros
de eslora, llamada “Tía Rosari”, un yate que permite situar observadores a una altura de
3 metros sobre el nivel del mar. Esta altura permite observar animales, siempre en
función de la agudeza visual de los observadores, a una distancia de hasta 3 kilómetros.
La embarcación está dotada de dos motores de 250 caballos de potencia cada uno.
Material fotográfico:
-Cámaras fotográficas
» Nikon F80
Material informático:
-Software:
» Surfer 8.0, Surface Mapping System.
» Arc View 3.2, Environmental System Research Institute.
» SPSS 10.0
» Looger 2000, IFAW.
» Cetacean Research Data Base, CEBC-CNRS-CIRCE.
» Mark
» Capture
- Hardware:
» Nikon Coolscan III
» Scanner plano primiax.
» 2 ordenadores portátiles
» Tarjeta de sonido digital con entradas ópticas RME 96/8
Sistemas de georeferenciación:
- GPS manual, Garmin 72.
Fichas de avistamiento
Prismáticos
20
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
4.3 Metodología de trabajo con cetáceos
Toma de datos
Se han desarrollado fichas específicas para recoger todos los datos relevantes
sobre la biología de los delfines estudiados. En estas fichas se han recogido tanto la
especie avistada, el numero de individuos, la interacción de los delfines con otros
cetáceos o con otros animales que comparten su entorno, su comportamiento, así como
el comportamiento de estos animales en relación con el barco de investigación para
determinar el grado de intrusismo en los grupos de estudio. Los datos referentes a este
punto se recogieron el la siguiente fichas que se presentan en el Anexo I.
Fotografías
En los últimos años, muchos autores han utilizado las técnicas de fotografía
como una de las herramientas para estudiar numerosas características de las poblaciones
de cetáceos, como el tamaño de la población, la estructura social, patrones de
nacimiento, fidelidad por una zona (“site fidelity”), etc. (Hansen, 1990).
Por esta razón, en el desarrollo y realización del presente Proyecto sobre el
estudio, se ha querido tener presente este tipo de análisis, para realizar catálogos de
individuos identificados de cada especie. Al reconocer los animales por sus aletas
podremos saber cuántas veces observamos los mismos individuos en la zona de estudio.
Esto nos dará una idea del grado de residencia que tiene cada una de las especies que se
observen en la zona estudiada, conocer un poco más acerca del estatus poblacional de
las distintas especies, asociación por grupos, e identificar las especies residentes y las
especies transeúntes en la zona.
Para ello, se fotografiaron aletas dorsales de delfines mulares ,delfines comunes,
y calderones, utilizando una cámara fotográfica digital Nikon D70 autofocus con
objetivo 80-300 mm, y otra cámara fotográfica Canon autofocus, con objetivos 28-300
mm y 28-200 mm utilizando carretes de diapositivas FUJI Sensia II, de 100 ASA.
21
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Fotografías 3 y 4. Dos ejemplos de fotoidentificación de Delfín mular (Tursiops truncatus).
La fotografía de la izquierda fue tomada en agosto de 2004, y la de la derecha en septiembre de 2006
Las fotografías obtenidas se dividieron en dos tipos:
■
Fotografías de calidad que ayuden a plasmar la realidad de los cetáceos en las
aguas de Euskadi. Estas fotografías servirán para futuras exposiciones divulgativas, así
como para proyectos de educación ambiental que ya están desarrollados por la
asociación. Se ha intentado realizar una media de 20 fotografías de las especies más
representativas, aunque ello ha quedado supeditado a las condiciones de observación.
■
Imágenes para la fotoidentificación. Estas últimas se agruparon por especie.
Para cada especie, se compararon las aletas dorsales o caudales, dependiendo de la
especie en cuestión. Si la diapositiva de la aleta no coincidía con ninguna de las
anteriores, se consideró una captura de un nuevo individuo. Si coincidía, una recaptura
del mismo individuo.
Interacciones con actividades humanas (pesca profesional y deportiva.
barcos mercantes)
En los cuadernos de bitácora (Anexo I), se ha registrado la presencia de barcos
pesqueros en los alrededores de los grupos de cetáceos, así como de las interacciones
que se establecen entre ellos.
Así mismo se ha recopilado información sobre la presencia de todo tipo de
embarcaciones; mercantes, barcos de pasaje, embarcaciones de ocio, remolcadores,
dragas…Toda esta información nos permite obtener una visión sobre el tráfico marítimo
22
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
en el área de estudio, así como establecer a largo plazo posibles consecuencias en las
poblaciones de cetáceos.
Interacciones con contaminantes
Se registró toda presencia de agentes contaminantes en la superficie del mar
(manchas de aceites, fuel, plásticos, botellas…….) en fichas específicas (Anexo I), así
como la presencia de grupos de animales entre estos desperdicios.
Esta información sirve para estimar las condiciones ambientales del área de
estudio, condiciones a las que se someten los animales objeto de estudio, y en general al
ecosistema marino de la zona.
4.4 Metodología con otras especies de interés
Durante los transectos realizados en busca de cetáceos, también se tomaron
datos sobre las especies de aves, peces y otras especies de interés para su conservación
presentes en la zona de estudio. Las observaciones se recopilaron en fichas específicas
en las que se anotaron datos sobre; especie, posición, número y comportamiento
(AnexoI).
Estos datos sirven para conocer de una forma más completa el funcionamiento
del ecosistema marino y el estado de conservación de las especies animales protegidas
que habitan en el. Por otro lado las bases de datos que se vienen completando desde el
año 2003 servirán para posteriores estudios de aves y peces que a fecha de hoy no se
han realizado en la zona.
23
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.
Resultados
A continuación, se reflejan todos los datos obtenidos a lo largo de las campañas
realizadas desde abril del año 2004 hasta octubre del año 2006.
En primer lugar, se describirán las campañas de muestreo en mar y se
caracterizará el esfuerzo de búsqueda realizado, seguidamente, se describirán los datos
obtenidos sobre; las poblaciones de cetáceos, otras especies de interés para la
conservación y las actividades antropogénicas en el área de estudio.
Para su análisis, se han incluido datos de avistamientos desde abril del año 2004,
con el fin de aumentar el tamaño muestral y obtener información más fiable. Todos los
datos se han recopilado bajo condiciones similares de muestreo y por los mismos
observadores. Así mismo, se han tenido en cuenta otras fuentes de información para una
interpretación más completa de los resultados, ejemplo de ello son los avistamientos
oportunistas de pescadores y otros usuarios del mar, así como los datos sobre
varamientos obtenidos por GEFMA.
5.1. Descripción de las campañas de muestreo
5.1.1. Esfuerzo de búsqueda y rendimiento
Desde abril del 2004 hasta octubre del 2006 se han realizado un total de 65
muestreos en la zona de estudio, repartiéndose de manera homogénea durante la
estación otoñal (se consideran los meses de septiembre, octubre y noviembre), invernal
(diciembre, enero y febrero) primaveral ( marzo, abril y mayo) y estival (junio, julio y
agosto). Se han seguido siempre criterios de condiciones meteorológicas durante la
época de estudio. En total se han invertido 573 horas y 48 minutos de esfuerzo de
búsqueda de cetáceos, con una media de 8 horas y 45 minutos por día muestreado.
Se han recorrido un total de 3221,86 millas, lo que corresponde a 5966,88
kilómetros, y supone una media de 49,6 millas por día muestreado. Para el siguiente
análisis solamente se han considerado los datos tomados cuando el esfuerzo era
representativo, bajo condiciones de búsqueda adecuadas, con estado de mar de 3 grados
3 en la escala Douglas como máximo. En total se han muestreado 2928,23 millas (5423
24
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
kilómetros) con esfuerzo de búsqueda válido para el estudio. En la siguiente tabla se
resumen estos datos:
Horas
Millas
Kilómetros
Millas en esfuerzo
Kilómetros en esfuerzo
Total
573 horas 48 minutos
3221,86 millas
5966,88 kilómetros
2928,23 millas
5423 kilómetros
Media por día muestreado
8 horas 45 minutos
49,6 millas
91,8 kilómetros
45 millas
83,4 kilómetros
Tabla 2. Descripción de los muestreos realizados durante el periodo abril 2004-octubre2006
En el mapa 1 que se presenta a continuación, se reflejan los transectos realizados
en la zona de estudio.
______ Transectos 2004-2006
Mapa 1. Transectos realizados en el área de muestreo
Para normalizar los datos, ha sido necesario homogeneizar el esfuerzo realizado.
Para ello se ha dividido el área de estudio en rangos de profundidad y mediante el
25
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
programa ArcView 3.2, un Sistema de Información Geográfico (SIG), se han calculado
las millas recorridas en cada rango. Esto ha permitido normalizar los datos de
avistamientos y por tanto, determinar con mayor propiedad las áreas de distribución de
las especies.
En el estudio, se han cubierto zonas desde la costa hasta profundidades de 1800
metros. Se presentan datos de las millas recorridas en 4 rangos de profundidad; 0-200,
201-800, 801-1200, 1201-1800. Los rangos se han elegido según criterios estadísticos,
para el análisis de distribución de frecuencias de avistamientos según profundidad,
teniendo en cuenta también factores ecológicos del área de estudio.
Esfuerzo según rango de profundidad
Profundidad
Millas totales
Kilómetros totales
Porcentaje
0-200
1863,53
3451,26
64
201-800
603,77
1118,18
21
801-1200
346,8
642,27
12
1201-1700
114,13
211,37
4
total
2928,23
5423,08
100
Tabla 3. Esfuerzo de búsqueda válido en cada rango de profundidad
La falta de homogeneidad en los transectos, se debe a la anchura de la
plataforma continental (15 millas de media), y a la velocidad media a la que se
realizaron los muestreos (5 nudos). Así el esfuerzo de búsqueda realizado en la
plataforma continental, es mucho mayor que en el resto de rangos de profundidad.
5.2 . Ecología de los cetáceos en la Costa de Guipúzcoa
5.2.1. Diversidad de especies
Se han realizado un total de 135 avistamientos de cetáceos, de los que en 130
ocasiones se pudo establecer contacto. A continuación se presenta una tabla en la que se
reflejan el número de encuentros con contacto y los porcentajes de avistamiento de las
siete especies de cetáceos observadas durante el estudio.
26
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Avistamientos totales
ESPECIE
Tursiops truncatus
Delphinus delphis
Globicephala melas
Stenella coeruleoalba
Ziphius cavirostris
Phocoena phocoena
Physeter macrocephalus
Total
Tabla 4; Número de encuentros por especie.
Total
44
33
26
18
6
2
1
130
Porcentaje
33
25
20
14
5
2
1
100
Avistamientos por especie 2004-2006
5%
2% 1%
Globicephala melas
20%
Tursiops truncatus
Stenella coeruloalba
25%
Delphinus delphis
Ziphius cavirostris
Phocoena phocoena
Physeter macrocephalus
14%
33%
Figura 4; Tarta de porcentajes de especies avistadas
Estos datos indican la dominancia, en el área de muestreo, de cuatro especies. El
delfín mular (Tursiops truncatus), es la especie más comúnmente observada, seguida
por el delfín común (Delphinus delphis), el calderón común (Globicephala melas) y el
delfín listado (Stenella coeruleoalba). Estas cuatro especies representan el 92% del total
de los encuentros. Los zifios de cuvier (Ziphius cavirostris) representan el 5% del total
de los avistamientos y la marsopa común (Phocoena phocoena) el 2%, la presencia de
cachalote (Physeter macrocephalus) aunque solo representa el 1 % de los encuentros, en
la zona no había sido constatada hasta la fecha , por lo que el encuentro adquiere una
especial relevancia para el estudio de diversidad cetológica en el área..
Las siete especies detectadas en el área pertenecen al grupo de los odontocetos,
dentro de la clasificación taxonómica de los cetáceos, aunque cabe citar la presencia de
rorcual común (Balaenoptera physalus), el único cetáceo misticeto avistado en la zona,
lo que aumenta la diversidad de cetáceos en la zona a 8 especies.
27
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Hasta la fecha la detección de rorcual común ha sido fortuita y nunca bajo
condiciones de muestreo, a pesar de que su presencia anual ha sido constatada, los datos
no se tendrán en cuenta en el presente estudio sobre la ecología de los cetáceos en la
Costa Guipuzcoana. Los avistamientos sin contacto tampoco se han tenido en cuenta en
los siguientes análisis de distribución de los animales.
5.2.2. Distribución de las especies en la Costa Guipuzcoana
5.2.2.1.
Distribución espacial
A la hora de evaluar un Área de Especial Interés para lo cetáceos es
imprescindible realizar un análisis, lo más exhaustivo posible, de la distribución espacio
temporal de estas especies en el área.
El estudio de la distribución espacial ayuda a definir el uso del hábitat de las
especies y a comprobar la existencia de zonación por parte de los cetáceos.
En el mapa que se presenta a continuación (mapa 2) se reflejan las posiciones de
los avistamientos de cetáceos observados durante los muestreos realizados entre abril
del 2004 y octubre del 2006.
Mapa 2; Avistamientos de cetáceos en la costa Guipuzcoana 2004-2006
28
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Para tener una visión más clara de cuál es la distribución real de estas especies en
el litoral Guipuzcoano, se ha vuelto a dividir el área de estudio, en los mismos rangos de
profundidad definidos anteriormente (5.1.1.), y se han normalizado el número de
avistamientos, en función del esfuerzo realizado, en cada uno de ellos. Esto permite
apreciar con mayor objetividad cual es la distribución de los animales, y reconocer así
las zonas de mayor importancia para éstos.
Para comprobar la existencia un patrón de distribución respecto a la profundidad,
se han normalizado los datos según la distancia muestreada en cada rango de
profundidad. Se ha obtenido la siguiente tabla, donde N es la frecuencia absoluta de
avistamientos y L el esfuerzo de búsqueda realizado en cada rango de profundidad.
Profundidad
0-200
201-800
801-1200
1201-1800
TOTAL
L(millas)
1863,53
603,77
346,8
114,13
2928,23
N (nº avistamientos)
Tasa de encuentro
37
51
30
12
130
2,0
8,4
8,7
10,5
4,4
Tabla 5, Tasa de encuentro de cetáceos según rango de profundidad
La tasa de encuentro nos indica la frecuencia a la que se puede observar un grupo
de cetáceos dependiendo de la profundidad a la que estamos.
A continuación se representa de forma gráfica la densidad relativa de cetáceos en
el área, es decir el número de veces que se ha detectado un grupo de cetáceos cada 100
millas, en cada zona batimétrica; en la plataforma continental, de 0 a 200 metros de
profundidad, en el talud continental, de 200 a 800 y finalmente en la zona profunda de
la fosa oceánica, dividida entre 800 a1200 metros y de 1200 a 1800 metros de
profundidad.
29
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
Distribución de cetáceos según profundidad 2004-2006
12,0
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rangos de profundidad
Figura 5; Histograma de tasas de encuentro según profundidad
Como indican la tabla y el histograma, la mayoría de los encuentros se han
realizado en aguas de profundidades a partir de 200 metros, donde se dan las tasas más
altas. Por el contrario, la afluencia de cetáceos va disminuyendo según nos alejamos de
las isóbatas de mayor profundidad. Así en profundidades de 200 a 1600 metros, la tasa
de encuentro varía entre 8,4 y 10,5 animales cada 100 millas, lo que nos indica una
preferencia por los hábitat batipelágicos. En la plataforma continental, la densidad
relativa de estos animales es de 2 avistamientos cada 100 millas.
Los animales se distribuyen heterogéneamente en el área de estudio. La
distribución de los cetáceos, según los rangos de profundidad, probablemente esté
influenciada por la distribución del alimento y los hábitos de las distintas especies. Para
comprobar la existencia de heterogeneidad en la distribución de estos animales se ha
procedido a un análisis de frecuencias de bondad de ajuste donde los resultados indican
que la distribución de los cetáceos es heterogénea y está influenciada por la batimetría
(χ2 = 71,62, df 3, p ≤ 0,000)
Distribución respecto a la profundidad de cada especie
Se ha analizado la distribución de cada una de las especies respecto a la
profundidad. Cada especie se caracteriza por hábitos y patrones de movimiento
exclusivos, por lo que su estudio por separado es fundamental para determinar el uso del
hábitat de las mismas.
30
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
El análisis de la densidad relativa de cada una de las especies, en cada área fisiográfica
según profundidad, nos da una visión de los factores que determinan el movimiento de
los animales y nos permite plantear un mayor número de variables ambientales y
biológicas que definen los patrones de distribución de estas especies.
A continuación se presentan resultados de profundidad y encuentros para cada
una de las especies avistadas.
Tasas de encuentro según profundidad y especie
Tursiops
truncatus
0-200
201-800
801-1200
1201-1700
TOTAL
Delphinus Globicephala
delphis
melas
0,97
2,65
2,60
0,88
1,50
0,86
1,82
1,44
0,88
1,13
0,00
2,15
2,88
2,63
0,89
Stenella
coeruleoalba
Ziphius
cavirostris
0,05
1,49
1,44
2,63
0,61
Phocoena
phocoena
0,00
0,17
0,29
3,50
0,20
Physeter
macrocephalus
0,11
0,00
0,00
0,00
0,07
0,00
0,17
0,00
0,00
0,03
Tabla 6; Tasas de encuentro según profundidad y especie
A continuación se presenta un histograma donde se refleja la frecuencia relativa
a la que se observan las distintas especies en las zonas batimétricas más representativas
de la zona de estudio.
Distribución espacial de las especies según profundidad 2004-2006
(grupos x 100 millas)
tasas de encuentro
4,00
3,50
Tursiops truncatus
3,00
Delphinus delphis
2,50
Globicephala melas
2,00
Stenella coeruleoalba
1,50
Physeter macrocephalus
1,00
Phocoena phocoena
0,50
Ziphius cavirostris
0,00
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rangos de profundidad
Figura 6; Histograma de tasas de encuentro según profundidad y especie
31
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
En el gráfico se aprecia la zonación de las distintas especies atendiendo a la
profundidad. A primera vista se observa la dominancia de distintas especies en cada
rango batimétrico, y la preferencia por parte de cada una de ellas por un determinado
ambiente marino.
En la plataforma continental, de 0 a 200 metros, la especie más frecuente es el
delfín mular, que a su vez domina la zona correspondiente al talud continental. Esta
especie está presente en todos los rangos batimétricos, aunque su densidad es más alta
en aguas con profundidades de 200 a 1200 metros. La misma distribución espacial
comparte el delfín común, siendo el talud la zona más frecuentada por la especie. En la
plataforma continental estas dos especies son las más presentes y en ocasiones se han
avistado delfines listados y marsopas en los límites más profundos de la plataforma, a
unas 10 millas de costa.
En el talud continental, considerado en este caso a partir de la plataforma y hasta
los 800 metros de profundidad, donde comienzan las zonas profundas de la fosa
oceánica, se observan especies pelágicas como el delfín listado, cuya presencia se ha
detectado a partir de los límites de la plataforma continental. En la zona más profunda
del talud destaca la presencia de calderón común, especie que frecuenta profundidades
de a partir de 600 metros. Esta especie domina en la zona menos profunda del Cañón de
Capretón, donde la batimetría oscila entre los 800 y 1200 metros.
La zona más profunda del área de estudio, la fosa oceánica, es la más frecuentada
por las distintas especies de cetáceos presentes en el área, entre las que predomina el
zifio común. Para este estudio se ha considerado como zona de mayor profundidad a
partir de los 1200 metros, el uso del hábitat abisal caracteriza a esta excepcional y
desconocida especie de cetáceo. Sobre esta zona pelágica también se han localizado con
una frecuencia relativamente alta, especies como el delfín listado y el calderón común,
que en ocasiones comparten el área con el delfín común y el mular.
Tras estudiar, de una forma global los patrones de movimiento de las distintas
especies, se observa que cada una de ellas muestra preferencias por los distintos
ecotopos marinos de la zona. En los siguientes apartados se procede a describir más
detalladamente los patrones de distribución de cada especie.
32
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.2.2.2. Distribución temporal de los cetáceos en la Costa de Guipúzcoa
Se ha analizado la distribución anual de los cetáceos, con el fin de comprender
mejor los factores que determinan sus patrones de movimiento en la Costa
Guipuzcoana. Para ello se ha procedido a
normalizar los datos de avistamientos,
utilizando el mismo parámetro biológico que para el análisis de distribución espacial, la
tasa de encuentro, que nos indica la densidad relativa de los cetáceos en el área. En la
siguiente tabla se muestra el resumen de estos datos.
Estación del año
Nºmillas
Nº encuentros
158,83
424,90
175,31
218,65
398,97
676,17
284,21
39,53
176,9
301,79
114,81
Primavera 04
Verano 04
Otoño 04
Invierno 05
Primavera 05
Verano 05
Otoño 05
Invierno 06
Primavera 06
Verano 06
0toño 06
Tasa de encuentro
10
20
3
21
19
22
5
5
4
17
4
6,3
4,7
1,7
9,6
4,7
3,3
1,8
12,6
2,3
5,6
3,5
Tabla 7; Distribución anual de los cetáceos en el litoral Guipuzcoano
En el siguiente gráfico se reflejan los datos obtenidos sobre la frecuencia de
avistamiento de cetáceos a lo largo de dos años y medio.
Distribución temporal de cetáceos 2004-2006
Densidad relativa de cetáceos
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
primavera
04
verano 04
otoño 04
invierno 05
primavera
05
verano 05
otoño 05
invierno 06
primavera
06
verano 06
otoño 06
Figura 7; Histograma de tasas de encuentro según estación del año
33
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Destaca el pico de máxima afluencia de cetáceos en la época invernal, disminuye
en primavera y verano, cuando la tasa de encuentro ronda los 8 avistamientos cada 100
millas muestreadas. Finalmente la frecuencia de avistamientos más baja se da en otoño.
Un análisis general, nos permite establecer más hipótesis sobre los patrones de
movimiento de estos animales. Una vez comprobada la falta de uniformidad en la
distribución anual de las especies (animales (χ2 = 31,17, df 10, p ≤ 0,000), y teniendo en
cuenta la diversidad de especies registradas, conviene estudiar por separado la
estacionalidad de cada una de las especies y obtener así una visión más exacta de la
variación en el uso del hábitat por parte de las mismas.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en el estudio de la
distribución anual de cada especie de cetáceo.
Distribución anual de cada especie en la Costa de Guipúzcoa
Se ha analizado la distribución anual de cada un de las especies, en base al
mismo parámetro aplicado a la distribución espacial. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla, donde se muestra las tasas de encuentro de cada una de las seis especies
de cetáceos, durante las distintas estaciones del año, desde primavera del 2004 a otoño
del 2006.
estación del año nºmillas
Tasas de encuentro
Tursiops Globicephala Delphinus
Stenella
Ziphius
158,83
1,89
4,41
0,00
0,00
Primavera 04
424,9
0,94
0,00
2,12
0,71
Verano 04
175,31
0,57
0,00
1,14
0,00
Otoño 04
218,65
6,40
2,74
0,46
0,00
Invierno 04
398,97
2,51
1,75
0,00
0,00
Primavera 05
676,17
0,30
0,30
1,48
0,89
Verano 05
284,21
0,35
0,00
1,41
0,00
Otoño 05
39,53
7,59
2,53
2,53
0,00
Invierno 06
176,9
1,13
0,00
0,00
1,13
Primavera 06
301,79
0,66
0,33
1,99
2,32
Verano 06
114,81
1,74
1,74
0,00
0,00
Otoño 06
Tabla 8; Distribución anual de cada especie de cetáceo en el litoral Guipuzcoano
0,00
0,94
0,00
0,00
0,00
0,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Phocoena Physeter
0,00
0,00
0,00
0,00
0,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,33
0,00
34
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
La representación gráfica de esta tabla nos muestra de forma más clara las
épocas en las que las distintas especies explotan el medio marino del litoral
Guipuzcoano.
Distribución temporal de las especies de cetáceos en el área de muestreo
tursiops truncatus
Globicephala melas
8,00
Delphinus delphis
7,00
Tasa de encuentro
Stenella coeruleoalba
6,00
Ziphius cavirostris
5,00
Phocoena phocoena
4,00
Physeter macrocephalus
(avistamientos x 100 millas)
3,00
verano 04
invierno 05
verano 05
primavera 05
otoño 05
invierno 06
verano 06
primavera 06
otoño 06
0,00
otoño 04
1,00
primavera 04
2,00
Figura 8; Histograma de tasas de encuentro por especie según época del año
En el gráfico, se observan los distintos patrones de distribución temporal que
caracterizan a cada una de las especies observadas en el área. Se han determinado
diferencias significativas respecto a la presencia de una u otra especie a lo largo del año.
La especie más frecuente en el litoral Guipuzcoano, es el delfín mular, siendo la
única especie avistada a o largo de todo el estudio. En invierno la densidad de esta
especie alcanza su máximo, siendo su tasa de encuentro la mayor de todas las especies
durante todas las estaciones del año.
En el invierno también es frecuente observar grupos de calderones, cuya
presencia ha sido constatada a lo largo de los años 2005 y 2006, no así en el 2004,
cuando la especie se detectó únicamente en primavera y en invierno.
Durante primavera se han observado delfines mulares y calderones, en el año
2006 también se han observado con frecuencia relativamente alta delfines listados, estos
35
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
últimos únicamente han sido detectados a finales de primera y sobre todo en verano. En
el año 2005 se observaron marsopas, siendo la única ocasión de la que se tiene
constancia.
Según nos muestra el gráfico, durante la época estival, la especie con mayor
densidad relativa es el delfín común, seguida por el delfín listado, especie más
observada durante el verano del 2006. El verano también es la época más adecuada
para observar a lo esquivos zifios, aunque cabe destacar la ausencia de observaciones de
esta especie en el año 2006 y subrayar el avistamiento de cachalote en verano del
mismo año.
En otoño el delfín común ha sido la especie que ha predominado ante el delfín
mular durante los años 2004 y 2005, a lo largo de estos dos años se observa que el
delfín común tiene una pauta de distribución en el área bastante definida, durante verano
y otoño su densidad es la más alta, en invierno disminuye casi totalmente y en
primavera es nula. Durante el invierno 2005, en cambio, se ha observado con frecuencia
relativamente alta y en otoño 2006, la presencia de esta especie en el área ha sido nula,
siendo el delfín mular y calderón común las únicas especies presentes durante este
periodo de tiempo.
La distribución de cada especie obedece a pautas y a factores que todavía no son
definibles con exactitud, se requiere un esfuerzo mayor y obtener más datos que nos
ayuden a interpretar con mayor propiedad la biología de estos animales y el
funcionamiento del ecosistema.
No obstante, el estudio de la distribución tanto espacial como temporal nos ha
permitido obtener una imagen general del uso que hacen las especies de medio. En los
apartados siguientes se procede a describir con mayor precisión la ecología de cada una
de las especies presentes en el área y sus principales características biológicas.
36
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3. Ecología y descripción de las especies de cetáceos en la Costa de Guipúzcoa
5.3.1. Delfín mular (Tursiops truncatus)
5.3.1.1. Descripción de la especie
Nombre científico: Tursiops truncatus (Montagu, 1821).
Nombres comunes: Izurde handia (euskera), Delfín mular (castellano), Bottlenose
dolphin (inglés), Grand dauphin (francés).
Fotografía 5.Delfines mulares (Tursiops truncatus).EIBE, Guipúzcoa 2006
Hábitat y distribución mundial
Presente en latitudes entre los 45º N y los 45º S de latitud, el delfín mular se
encuentra en todas las aguas del planeta, desde las frías hasta las tropicales, e incluso en
muchos mares cerrados como el Mar Negro, Mediterráneo y Rojo, se reconocen dos
formas para esta especie: costera y oceánica (o pelágica).
La primera de ellas, que parece contar con mayor número de efectivos a nivel
mundial, se establece en aguas cuya profundidad oscila entre los 100 y los 200 m, en
todo tipo de hábitat costero, desde bahías o lagunas hasta estuarios o rías. La segunda
forma, la pelágica, se encuentra en aguas alejadas de la costa. Frecuentemente los
grupos de poblaciones costeras tienen un rango de hábitat bastante estable, pero otros
grupos, los más oceánicos, suelen realizar migraciones.
37
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
A lo largo de todo el litoral de País Vasco no es extraño observar ejemplares de
esta especie, algunos de los cuales pueden acercarse bastante a la costa, e incluso residir
cerca de ella.
Morfología
Es el delfinido más y mejor conocido, debido en parte a su amplia distribución por
océanos y mares de todo el mundo, pero también a su presencia en delfinarios o a sus
apariciones en anuncios de televisión o películas de cine.
El delfín mular presenta gran variabilidad, principalmente en cuanto al tamaño y
al color de su cuerpo, dependiendo fundamentalmente de su localización geográfica o
de su hábitat.
La talla en individuos adultos varía desde los 2,5 m hasta los 4 m, siendo los
machos algo mayores que las hembras. El peso también varía de una población a otra,
oscilando entre los 200 y los 650 Kg.
Su cabeza y cuerpo son robustos, con una aleta dorsal alta y falciforme, y con la
base ancha, situada en la mitad del cuerpo. Las aletas pectorales son de una longitud
moderada, anchas en la base y estrechándose hacia la punta. La aleta caudal, está
provista de una muesca en el centro del borde posterior, que es cóncavo y liso. El hocico
está bien separado del melón, que suele ser corto, por la existencia de un claro pliegue.
La cavidad bucal presenta de 18 a 26 pares de fuertes dientes en cada mandíbula,
que pueden caerse o romperse con la edad.
Su coloración típica es bastante homogénea, aunque puede presentar variaciones
locales. Su cuerpo es de un gris apagado, de tono más oscuro en su capa dorsal y en los
flancos, y de color blanco o rosado en el vientre del animal. En cada flanco, y bajo la
aleta dorsal puede observarse en muchos individuos una marca falcada de un color un
poco más oscuro. Las aletas pectorales y la caudal presentan este tono oscuro en ambas
superficies, al igual que el pedúnculo caudal, que suele ser grueso.
Biología
Los machos alcanzan la madurez sexual a los 11 años y las hembras a los 12. La
época de celo suele ser en primavera; el período de gestación oscila entre 11 y 12 meses
y el de lactancia de 12 a 18. Se han observados picos en primavera y verano, o en
38
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
primavera y otoño para la mayoría de las poblaciones. La hembra pare una cría cada dos
años, que al nacer tiene un tamaño entre 1 y 1,5 m y un peso de 30-40 Kg.
Al igual que ocurre con la mayoría de las especies de cetáceos, el delfín mular
únicamente es presa de alguna especie de tiburón, de la orca y del hombre. Por otra
parte, algunos ejemplares son capturados para su exhibición en acuarios y delfinarios.
Puede asimismo citarse como amenaza algunas de las sustancias químicas que
diversos autores han descrito en los tejidos de los animales de esta especie. Otros
autores destacan además el potencial peligro que corre esta especie en determinados
puntos del litoral en los que se realicen vertidos de aguas residuales, debido a los
hábitos costeros del delfín mular.
El delfín mular posee una dieta muy variada, compuesta fundamentalmente por
varias especies de peces y cefalópodos. Para capturar su alimento realizan inmersiones
de 2-3 minutos en el caso de las poblaciones costeras, y algo mayores en las oceánicas.
En cuanto al comportamiento y la estructura social de esta especie, el delfín
mular, al igual que otras especies de cetáceos, también forma manadas de hasta cientos
de individuos, aunque lo más habitual es que estén formadas por 15-25 ejemplares.
Como pasa en otras especies con este carácter gregario, todo el grupo participa de las
diversas actividades, como la caza o incluso la diversión.
Cabe destacar alguna de sus pautas de comportamiento, como por ejemplo las
diferentes técnicas de caza para capturar sus presas, o también la cierta agresividad
mostrada en algunas ocasiones hacia ejemplares de otras especies de cetáceos, o incluso,
dependiendo de las poblaciones, hacia miembros de su misma especie.
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida.
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable.
Libro Rojo de los Vertebrados Españoles: Vulnerable.
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitat Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: incluida en su Anexo II como especie de interés
39
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de
Conservación.
Convenios de Barcelona, Berna y Bonn: incluida en su Anexo II como especie
prioritaria.
5.3.1.2. Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
El delfín mular se distribuye por todo el área de estudio, además de ser la
especie más representada en el área, su presencia es continua a lo largo del año.
A continuación se representan las posiciones en las que se realizaron los
avistamientos de delfín mular (mapa 3).
Mapa 3; Avistamientos de delfín mular en la costa guipuzcoana 2004-2006
Según se observa en el mapa, el delfín mular no presenta una distribución
uniforme en el área de estudio, sino que su presencia es mayor en unas zonas que en
otras.
40
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Se han normalizado los datos según la distancia muestreada en cada rango de
profundidad, para determinar si existe un patrón de distribución respecto a la
profundidad, obteniéndose la siguiente tabla, donde N es la frecuencia absoluta de
avistamientos y L el esfuerzo de búsqueda realizado en cada rango de profundidad.
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
18
0,97
200-800
603,77
16
2,65
800-1200
346,8
9
2,60
1201-1800
114,13
1
0,88
2928,23
44
1,50
0-200
TOTAL
Tabla 9; Tasas de encuentro de delfín mular en cada rango de profundidad
El delfín mular es la especie con mayor representación en la Costa Guipuzcoana.
A lo largo del estudio, ha sido observada en 44 ocasiones y su tasa de encuentro es la
más alta, siendo la especie más probable de encontrar en todo el área, con una densidad
relativa de 1,5 encuentros cada 100 millas recorridas, lo que se traduce en 1 encuentro
cada 66 millas muestreadas en el área de estudio.
A continuación se representan estos datos de forma gráfica;
Distribución del delfín mular según rango de profundidad
tasa de encuentro de tursiops truncatus
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rango de profundidad
Figura 9; Histograma de densidad relativa del delfín mular según profundidad
El delfín mular, se caracteriza por ser una especie cosmopolita y así se comporta
en el litoral Guipuzcoano, donde ocupa todos los pisos batimétricos. Así mismo, la
41
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
variedad de su dieta le permite explotar tanto nichos costeros como pelágicos, donde
encuentra cefalópodos, merlúcidos, escombridos y cupleidos, como la sardina.
Es una especie ampliamente distribuida por la zona, cubriendo áreas desde los
20 a los 1500 metros de profundidad. Su presencia es mayor en áreas de profundidades
medias, de 200 a 1200 metros, donde su tasa de encuentro es de un avistamiento cada
38 millas recorridas, por el contrario en la plataforma continental es de tan solo 1
avistamiento cada 113 millas recorridas.
La movilidad de esta especie también se refleja en el análisis sobre su
distribución anual que a continuación se describe;
Estación del año
nºmillas
Tasa de encuentro
Primavera 04
158,83
1,89
Verano 04
424,90
0,94
Otoño 04
175,31
0,57
Invierno 04
218,65
6,40
Primavera 05
398,97
2,51
Verano 05
676,17
0,30
Otoño 05
284,21
0,35
Invierno 06
39,53
7,59
Primavera 06
176,9
1,13
301,79
0,66
Verano 06
114,81
Otoño 06
Tabla 10; Tasas de encuentro de delfín mular según época del año
1,74
Distribución temporal del delfín mular 2004-2006
(avistamientos x 100 millas)
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
06
an
o
a
06
ve
r
av
er
pr
im
in
vi
er
no
06
05
an
o
ve
r
av
er
a
05
05
no
pr
im
er
vi
in
an
o
ve
r
av
er
a
04
04
0,00
pr
im
Tasa de encuentro
Distribución temporal tursiops truncatus
8,00
Figura 10; Distribución anual de delfín mular
42
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
En la representación gráfica, se observa un patrón de movimiento estacional
bastante bien definido, la máxima ocupación del área por parte de la especie se da en
invierno, cuando su densidad alcanza el valor máximo, un avistamiento cada 15,6 millas
recorridas, su densidad va disminuyendo hasta llegar a otoño, estación donde alcanza la
mínima densidad.
La plasticidad y el carácter oportunista de este animal, le permiten explotar,
durante todo el año, el ecosistema marino de la zona, llegando incluso a localizarse en
zonas tan próximas a la costa como la bahía de Txingudi y la bocana del puerto de
Pasajes.
5.3.1.3. Descripción de los grupos
A continuación se presentan los datos relativos al tamaño de los grupos de delfín
mular observados en el área de estudio;
Descriptivos de la variable tamaño de grupo
EstadísticosError típico
Numero de avistamientos
Media
95% Intervalo de confianza de la media
44
38
6,44
Máx. 51,22
Min. 25,22
Mediana
28
1827,62
Varianza
42,75
Desviación típica
1
Minima
175
Maximo
174
Rango
1,86
Coeficiente asimetría
Tabla 11. Características de la variable tamaño de grupo de delfín mular
0,35
De los 44 avistamientos analizados, el tamaño de grupo medio es de 38
individuos, siendo de 1 individuo el tamaño mínimo y la moda en este caso, aunque hay
que tener en cuenta la asimetría de la muestra de datos (g=1,86). El tamaño máximo
registrado es de 175 individuos, valor que refleja las grandes concentraciones poco
frecuentes que se han detectado en el norte de la zona de estudio entre otoño e invierno.
Los valores más comunes, sitúan el tamaño de grupo entre los 10 y los 50
individuos (rango intercuartílico), grupos ligeramente mayores a los observados en otros
puntos de la península, como en la Costa Andaluza, y mucho mayores que los definidos
al norte del Golfo de Vizcaya.
43
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.1.4. Abundancia de la especie. Fotoidentificación
Se ha recopilado información para poder determinar a corto y largo plazo, la
estabilidad de las poblaciones de delfín mular en aguas adyacentes a la Costa
Guipuzcoana y así mismo evaluar el tamaño de las población.
Para estimar el tamaño poblacional de la especie en el área, se aplicarán
métodos de captura y recaptura de individuos. Para ello, en primer lugar se requiere
introducir marcas en la especie que en este caso son fotografías nítidas y de gran calidad
de las aletas dorsales que permiten diferenciar unos individuos con otros.
A continuación se presentan resumidos los datos sobre el trabajo de marcaje
realizado con esta especie.
Grupos fotoidentificados
numero fotos
nº individuos capturados (fotoidentificados)
Individuos recapturados
Individuos re-recapturados
Tabla 12. Descripción trabajo de fotidentificación
31
1053
194
50
16
En la actualidad, los datos son insuficientes para estimar el tamaño de la
población, por lo contrario nos permite establecer las hipótesis que nos aproximan a la
comprensión de la dinámica de la población.
El mínimo de efectivos, en la población marcada, es de 194 individuos, de los
cuales 50 han sido recapturados, lo que indica su presencia en el área a lo largo del
tiempo.
Las recapturas se han realizado de un año para otro y en distintas estaciones a lo
largo del año. Las dobles capturas nos indican una posible continuidad en la ocupación
del área por parte del individuo marcado, y la comparación de marcas a nivel de grupo
nos indica la existencia de agrupaciones constantes a lo largo del tiempo y el espacio.
Es necesario continuar con la ampliación del catálogo, para comprobar estas
hipótesis. Mediante la aplicación de técnicas de análisis genético, hoy día inalcanzables
por falta de medios, se podrán obtener conclusiones certeras sobre las relaciones
filogenéticas entre individuos y grupos.
44
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.2. Delfín común (Delphinus delphis)
5.3.2.1.Descripción de la especie
Nombre científico: Delphinus delphis (Linnaeus, 1758).
Nombres comunes: Izurde arrunta (euskera), Delfín común (castellano),
Common dolphin (inglés), Dauphin commun (francés).
Fotografía 6. Delfín común (Delphinus delphis). EIBE.Guipúzcoa 2006.
Hábitat y distribución mundial
Se han descrito dos especies de delfín común, ambas se encuentran ampliamente
distribuidas en las aguas templado-cálidas, subtropicales y tropicales de todos los
océanos. Mientras D. delphis posee hábitos oceánicos, hallándosele normalmente fuera
de la isóbata de los 200 m, D. capensis prefiere aguas más costeras. No obstante, es
posible que en algunas regiones las dos especies tengan una distribución simpátrica en
aguas profundas cercanas a la costa.
Morfología
La longitud de adulto varía geográficamente, con un máximo de 260 cm, aunque
la mayoría de los especimenes adultos no superan los 230 cm, siendo los machos
ligeramente más grandes que las hembras. El peso medio de adulto es 80 Kg., con un
máximo de 136 Kg. Posee un cuerpo esbelto y proporcionado. El melón es poco
45
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
convexo y el morro largo y afilado. Las aletas pectorales son pequeñas y la aleta dorsal
relativamente alta. El patrón de coloración posee un aspecto cruzado. La capa dorsal es
oscura, con el margen inferior afilado que forma una V bajo la aleta dorsal,
interceptando y dividiendo la coloración del flanco en dos partes: una anterior, de una
tonalidad cremosa a amarillenta y otra posterior gris clara. La garganta y el vientre son
blancos hasta detrás de la región genital, existiendo alrededor de ésta última, diferencias
entre ambos sexos. Existe una notable variación geográfica, que además de al tamaño,
afecta a la longitud del morro, el número de dientes y al patrón de coloración. Los
surcos palatinos son profundos.
Biología
La edad de madurez sexual, tanto de machos como de hembras, presenta grandes
variaciones de una población a otra. Se ha estimado la edad de madurez sexual en el
Atlántico Norte y el Pacífico tropical en unos 5 a 7 años para ambos sexos.
El período reproductivo se puede dividir en varias fases: gestación, lactancia, y
período de descanso. En general, se calcula el período de gestación del delfín común en
unos 10 a 11 meses y el período de lactancia entre 10 y 19 meses, estimándose mucho
más largo en el Atlántico y Pacífico Norte (19 meses) que en el Mar Negro (10 a 11
meses).
La época de concepción no parece estar muy bien definida y en algunas zonas
parece haber más de un pico de máxima concepción. Las épocas de mayor número de
nacimientos observados en el Pacífico Norte son en marzo-abril y septiembre-octubre,
mientras que en el Atlántico Norte y el Mar Negro este pico se observa entre junio y
septiembre. La tasa de nacimiento anual parece variar entre poblaciones explotadas
(normalmente debido a intensa captura accidental en artes de pesca) y no explotadas,
siendo algo superior en las poblaciones sujetas a explotación, probablemente como
mecanismo de intento de compensación.
Los delfines comunes no tienen demasiados depredadores, reduciéndose su
número prácticamente a tiburones, orcas y falsas orcas .En general, se puede decir que
el mayor predador del delfín común es el hombre (tanto por muerte directa como
accidental).
46
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
El delfín común es considerado una especie bastante oportunista en cuanto a
hábitos de alimentación. Sin embargo, suele tener una dieta predominantemente
ictiófaga, constituyendo los cefalópodos una porción menor de su alimentación habitual.
En cuanto a la estructura social de esta especie, todos los autores coinciden en
calificar al delfín común como una especie altamente gregaria, que puede ir en grupos
de hasta varios cientos e incluso miles de individuos. Sin embargo, todos los datos
apuntan a que la unidad social básica puede rondar los 20 a 30 individuos.
Conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida.
Libro Rojo de los Vertebrados de España (Atlántico): Insuficientemente
conocida.
Catálogo Nacional de Especies Amenazas (Atlántico): de interés especial
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: incluida en su Anexo IV como especie de interés
comunitario que requieren protección estricta.
Convenios de Barcelona y Berna: incluida en su Anexo II como especie
prioritaria.
5.3.2.2.Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
En el siguiente mapa se representan las posiciones en las que se han localizado
los delfines comunes a lo largo del estudio.
47
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Mapa 4. Avistamientos de delfín común en la costa Guipuzcoana 2004-2006
A continuación se presentan la tablas y gráficos que resumen los datos relativos
a la distribución del delfín común en la Costa Guipuzcoana.
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
16
0,86
200-800
603,77
11
1,82
800-1200
346,8
5
1,44
1201-1800
114,13
1
0,88
0-200
TOTAL
2928,23
33
1,13
Tabla 13. Tasas de encuentro de delfín común respecto la profundidad
El delfín común ha sido observado en 33 ocasiones durante el estudio, siendo la
segunda especie con mayor representación en la Costa Guipuzcoana. Su tasa de
encuentro es 1,13 encuentros cada 100 millas, lo que se traduce en 1 encuentro cada
88,5 millas muestreadas en el área de estudio.
48
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
A continuación se representan estos datos de forma gráfica;
Distribución del delfín común según rango de profundidad
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
tasa de encuentro de delphinus delphis
2,00
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rango de profundidad
Figura 11; Histograma de densidad relativa del delfín común según profundidad
El delfín común se distribuye por todo el área de estudio, cubriendo zonas de
profundidades comprendidas entre los 20 y 1500 metros. Según las tasas de encuentro,
es observado con más frecuencia en aguas oceánicas, principalmente en rangos de
profundidad de 200 a 800 metros donde encontramos un grupo de delfines comunes
cada 55 millas recorridas.
Esta especie principalmente oceánica también esta presente en la plataforma
continental guipuzcoana, y en ocasiones se observan grandes concentraciones de estos
animales en aguas costeras poco profundas, alimentándose de bancos de peces durante
la época estival.
A continuación se presentan los resultados sobre su distribución temporal;
Estación del año
nºmillas
Tasa de encuentro
158,83
Primavera 04
424,90
Verano 04
175,31
Otoño 04
218,65
Invierno 04
398,97
Primavera 05
676,17
Verano 05
284,21
Otoño 05
39,53
Invierno 06
176,9
Primavera 06
301,79
Verano 06
114,81
Otoño 06
Tabla 14. Tasas de encuentro de delfín común según época del año
0,00
2,12
1,14
0,46
0,00
1,48
1,41
2,53
0,00
1,99
0,00
49
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución temporal del delfín común 2004-2006
Distribución temporal delphinus delphis
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
06
ve
ra
no
06
av
er
a
pr
im
in
vi
er
no
06
05
ve
ra
no
av
er
a
05
05
pr
im
in
vi
er
no
04
ve
ra
no
pr
im
av
er
a
04
0,00
Figura 12; Distribución anual de delfín común
En el gráfico se aprecian variaciones anuales en el patrón de distribución
temporal del delfín común. En los años 2004 y 2005, la presencia de esta especie
destaca en verano, cuya frecuencia de avistamiento es de un grupo cada 43-53 millas
recorridas y disminuye según nos acercamos a finales de otoño. Como se observa en el
gráfico, durante la época invernal del año 2006 la presencia de esta especie es
inusualmente alta. Si comparamos su densidad relativa durante las épocas invernales del
2004 y 2005, un encuentro cada 334 millas recorridas, con la del invierno del 2006, un
avistamiento cada 38 millas, se deduce que la estacionalidad no es un factor limitante en
la distribución temporal de la especie. Por otro lado, la ausencia total de observaciones
de delfín común durante la primavera indica cierta estacionalidad y nos permite
establecer un mayor número de hipótesis sobre los factores que determinan su
distribución espaciotemporal en la costa guipuzcoana.
5.3.2.3. Descripción de los grupos
A continuación se presentan los resultados sobre el tamaño de los grupos de
delfín común durante los avistamientos en los que fue posible su estimación;
50
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Descriptivos de la variable tamaño de grupo
EstadísticosError típico
Numero de avistamientos
Media
95% Intervalo de confianza de la media
33
186,3
266,22
106,56
100
Mediana
50686,1837
Varianza
225,1359
Desviación típica
5
Mínimo
1150
Máximo
1145
Rango
2,74
Coeficiente asimetría
Tabla 15. Características de la variable tamaño de grupo de delfín común
39,1911
Máx.
Min.
0,40
La media de individuos de los 33 encuentros considerados para el análisis es de
158 individuos, en los cuales el tamaño de grupo máximo es de 1150 individuos y el
mínimo de 5.
En la mayoría de los avistamientos el tamaño de grupo oscila entre los 55 y los
250 y los grandes grupos de entre 200 y 550 animales. En una ocasión se contactó con
un grupo de más de 1100 individuos.
Muy ocasionalmente se han avistado pequeños grupos de entre 5 a 7 animales,
siendo los avistamientos menos habituales de esta especie.
A lo largo del estudio, se han observado agrupaciones y conductas muy
diferentes. Se han observado grupos compactos desplazándose a gran velocidad,
pequeños grupos socializando e incluso en actitud de apareamiento. En muchas
ocasiones se han visto manadas muy numerosas y dispersas con una gran actividad
pesquera, y en otras menos numerosas también alimentándose.
Es importante destacar el gran número de crías detectadas a finales de verano y
en otoño, cuando se observan grandes concentraciones de delfines comunes a pocas
millas de la costa, en los límites de la plataforma continental.
51
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.3. Calderón común (Globicephala melas)
5.3.3.1.Descripción de la especie
Nombre científico: Globicephala melas (Traill, 1809).
Nombres comunes: Potzua, Izurde pilotua (euskera), Calderón común, calderón
negro, calderón de aleta larga (castellano), Long-finned pilot whale (inglés),
Globicéphale commun (francés).
Fotografía 7. Calderón común (Globicephala melas). EIBE.Guipúzcoa 2006.
Hábitat y distribución mundial
Habita en aguas templadas y subpolares de cierta profundidad, algunas veces en
aguas pelágicas y en otras cerca de la costa, siendo frecuente observarlo a lo largo de la
cornisa continental, aunque en ocasiones puede acercarse mucho a la costa e incluso
penetrar en las rías en busca de alimento. Algunos grupos, en esta búsqueda de
alimento, realizan migraciones desde la costa hasta mar adentro.
Morfología
Son cetáceos esbeltos, aunque corpulentos, y de tamaño considerable, pues los
machos adultos alcanzan los 6-6,5 m, y las hembras 4-5,5 m. El peso puede sobrepasar
las 2 toneladas.
52
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Además de las diferencias en el tamaño, cierto dimorfismo sexual se muestra en
otros rasgos morfológicos tales como la cabeza, que aunque es de forma globosa en
todos los individuos, se acusa más en los machos. La frente abultada se repliega sobre el
labio superior, algo marcado; las comisuras bucales están inclinadas hacia arriba. La
cavidad bucal alberga de 8 a 13 pares de dientes cónicos afilados, situados en la parte
anterior de ambas mandíbulas.
La aleta dorsal, de base alargada, está situada por delante de la mitad del cuerpo,
y es bastante característica de esta especie. Su forma y tamaño depende también de la
edad y el sexo del animal. Así, la aleta dorsal de los machos adultos, más bulbosa,
presenta una base más larga, y su borde posterior es fuertemente cóncavo; el borde
anterior es más grueso y ancho en los machos. La aleta dorsal de las hembras es más
recta, y por tanto no tan arqueada.
Las aletas pectorales, situadas cerca de la cabeza, son extremadamente largas
(del 18 al 27% de la longitud corporal total), terminadas en punta y con un borde curvo
a modo de “codo” que se acentúa con la edad.
El pedúnculo caudal es grueso, incluso más en los machos, y da paso a una
ancha aleta caudal con una muesca marcada separando ambos lóbulos, con bordes
cóncavos y terminados en unos extremos muy apuntados.
La coloración del calderón común también es característica, y dependiente de la
edad, pues los individuos más jóvenes son de color marrón o gris claro, mientras que los
adultos son de color negro azabache o gris oscuro. La parte ventral muestra una mancha
en forma de ancla en color gris claro que empieza en la garganta y acaba detrás del ano,
mientras que detrás de la aleta dorsal se extiende otra mancha de color gris en forma de
silla de montar. Muchos individuos presentan además una banda o línea de color gris a
cada lado de la cabeza, detrás de cada ojo. Los machos presentan en ocasiones cicatrices
y señales en el cuerpo.
Biología
Se cree que son polígamos, con una estructura social bastante marcada. Escogen
aguas cálidas para la reproducción, que aunque puede ocurrir en cualquier época del
año, parece haber picos en verano y otoño. Algo parecido ocurre con los partos. Parece
ser que el factor determinante para alcanzar la madurez sexual es el tamaño corporal, y
53
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
no la edad, tanto en machos como en hembras, alcanzándola éstas con una talla de 3,53,7 m, a los 6-7 años (los machos a los 12-14 años aprox.). Tras una gestación de 12-13
meses nace una cría que mide 1,7 m y pesa aproximadamente 75 Kg, que pasará un
largo período de lactancia de 23 a 27 meses. El intervalo entre partos es largo, alrededor
de 4,5-5 años, aunque las hembras más jóvenes pueden acortarlo y en ocasiones pueden
quedar preñadas mientras aún producen leche para su cría anterior.
No se conocen muchos aspectos relacionados con la predación y amenazas sobre
el calderón común. Sin embargo, sí se tienen datos bastante concretos de la actuación
del hombre sobre ciertas poblaciones, sobre todo en el Atlántico Norte, pues desde
antaño se capturaba en Groenlandia, Islas Feroe, Terranova, Noruega, Islandia y las
Hébridas.
También sufren capturas accidentales en redes de trasmallo o arrastre en el
Atlántico Noroccidental, y de deriva en el Mediterráneo.
La dieta del calderón común se compone fundamentalmente de varias especies
de cefalópodos, sobre todo calamares. Pueden alimentarse asimismo de peces de medio
tamaño, aunque también ingieren algunos crustáceos. Parece ser que la captura de unas
u otras presas varía en función de la edad, del tamaño corporal, y de su estatus
reproductor.
En cuanto a su estructura social, el calderón común es una especie de hábitos
gregarios, constituyendo grupos normalmente de 20-50 individuos, aunque en ocasiones
se concentren varios centenares. Probablemente estos grupos mantienen una
composición relativamente estable que los de otras especies de delfínidos.
Es capaz de sumergirse hasta cerca de los 600 m, aunque la mayoría de las
inmersiones las realizan a 30-60 m de profundidad.
En el mar no es difícil distinguir su soplo si el día es despejado, pues es potente
y alcanza más de 1 m de altura.
Esta especie es también tristemente conocida por los varamientos masivos que
repetidas veces se han producido en varios puntos del planeta.
54
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida
Convenios de Barcelona y Berna: Incluida en sus Anexos II como especie
prioritaria.
Catálogo Nacional de Especies Amenazas: De interés especial
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: Incluida en su Anexo IV como especie de interés
comunitario que requiere protección estricta.
5.3.3.2. Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
A continuación se presenta el mapa 5 donde se reflejan las posiciones en las que
se contactaron grupos de calderón común.
Mapa 5. Avistamientos de calderón común en la costa de Guipúzcoa.
55
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Para comprobar la existencia de un patrón de distribución respecto a la
profundidad, en la población detectada en Guipúzcoa, se han realizado la siguiente tabla
y su correspondiente grafico.
Profundidad
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
TOTAL
L(millas)
1863,53
603,77
346,8
114,13
2928,23
N
0
13
10
3
26
tasa de encuentro
0,00
2,15
2,88
2,63
0,89
Tabla 16. Tasas de encuentro de calderón común respecto a la profundidad
En el próximo gráfico se refleja la marcada preferencia de esta especie por las
profundidades medias.
Distribución de calderón común según rango de profundidad
tasa de encuentro de globicephala melas
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rango de profundidad
Figura 13; Histograma de densidad relativa de calderón común según profundidad
El calderón común, es una especie con patrones de movimiento espacial bien
determinados por la batimetría. La distribución de esta especie en el área se corresponde
con sus hábitos. En este caso, ha quedado patente su preferencia por zonas de entre 800
y 1200 metros de profundidad, donde se ha registrado un avistamiento cada 35 millas.
En este rango de profundidades, su presencia domina ante las demás especies,
probablemente debido a que sus hábitos alimenticios se desarrollan incluso a 600
metros de profundidad, permitiéndole capturar presas poco accesibles para el resto de
las especies con las que comparte área de distribución. Su rango de distribución en el
litoral Guipuzcoano se extiende desde los 200 a los 1500 metros de profundidad.
56
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
La distribución de estos animales en el área, está determinada por la
profundidad. Aunque estos datos no sean suficientes para definir el uso real del hábitat
por parte de la especie, nos permiten establecer líneas de investigación concretas para
un mayor conocimiento de esta especie y su entorno.
Los resultados sobre la distribución temporal de estos animales que se presentan
a continuación, nos proporcionan otro parámetro para analizar sus movimientos.
Estación del año
Primavera 04
Verano 04
Otoño 04
Invierno 04
Primavera 05
Verano 05
Otoño 05
Invierno 06
Primavera 06
Verano 06
Otoño 06
nºmillas Tasa de encuentro
158,83
424,90
175,31
218,65
398,97
676,17
284,21
39,53
176,9
301,79
114,81
4,41
0,00
0,00
2,74
1,75
0,30
0,00
2,53
0,00
0,33
1,74
Tabla 17. Tasas de encuentro de calderón común según época del año
Distribución temporal del calderón común 2004-2006
Distribución temporal globicephala melas
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
primavera verano 04 otoño 04
04
invierno
05
primavera verano 05 otoño 05
05
invierno
06
primavera verano 06 otoño 06
06
Figura 14; Distribución anual de calderón común
La máxima presencia de calderón en el área se ha dado en primavera del 2004,
durante los siguientes dos años su presencia es constante a lo largo del año. A principios
del año 2005 (invierno 2004) la posibilidad de encontrar grupos de calderón es de un
57
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
grupo cada 28 millas, dato que contrasta con las tasas de encuentro obtenidas en
primavera del 2005 y 2006.
Excepto en verano del año 2004, en los siguientes dos años los encuentros con
calderón común han sido aproximadamente de un grupo cada 300 millas recorridas. En
otoño no se han detectado grupos de calderón hasta el año 2006, cuando su densidad
relativa en la zona es de un grupo cada 57 millas.
No parece existir ninguna pauta de distribución definida por la estación del año,
no obstante, durante los muestreos realizados en invierno de los años 2005 y 2006 se
contactó con un grupo de calderón común cada 38 millas y media.
El análisis de la distribución espacio temporal de esta especie, nos demuestra
una clara preferencia por aguas con profundidades de entre los 800 y los 1200 metros.
Los hábitos alimenticios de la especie parecen determinar los patrones de movimiento
de la misma, aunque esta hipótesis deberá ser corroborada mediante un estudio de
distribución vertical de la especie, únicamente realizable con técnicas de medición
acústicas.
5.3.3.3. Descripción de los grupos
En consonancia con la composición y tamaño habitual de los grupos de calderón,
los resultados obtenidos en el estudio se resumen en la siguiente tabla;
Descriptivos de la variable tamaño de grupo
EstadísticosError típico
Numero de avistamientos
Media
95% Intervalo de confianza de la media
Mediana
Varianza
Desviación típica
Mínimo
Máximo
Rango
Coeficiente asimetría
26
Máx.
Min.
18,26
25,76
10,77
14
344,0446
18,54
3
100
97
3,69
3,637
0,45
Tabla 18. Características de la variable tamaño de grupo de calderón común
58
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
En los 26 avistamientos de calderón analizados, la media de individuos en un
grupo es de 18 individuos. Sin embargo lo más frecuente es que el grupo oscile entre los
15 y 30 animales generalmente dispuestos de forma compacta.
El máximo de individuos contabilizados ha sido de 100 en un grupo y el mínimo
3, siendo 14 efectivos por grupo la mediana de la muestra, debido a la asimetría de la
misma. Estos valores son muy similares a otras poblaciones estudiadas al sur de la
Península Ibérica y Norte de Europa.
Excepcionalmente y a principios de primavera se han observado concentraciones
de hasta 100 individuos, constituyendo las definidas “súper-escuelas”( NAMMCO,
1997).
5.3.3.4. Abundancia de la especie. Fotoidentificación
Se han tomado fotografías de las aletas dorsales de calderón, obteniendo
información para poder determinar a corto y largo plazo, la estabilidad de las
poblaciones de esta especie en aguas adyacentes a la Costa Guipuzcoana, definir su
estructura social y estudiar la dinámica de la población.
A continuación se presentan resumidos los datos sobre el trabajo de marcaje
realizado con esta especie.
Grupos fotoidentificados
numero fotos
nº individuos capturados (fotoidentificados)
Tabla 19. Catálogo de fotidentificación
21
968
192
De las 26 ocasiones en la que se contacto con estos animales, en 21 de ellas se
obtuvieron fotografías de alta calidad de las aletas dorsales, caudales y el lomo de los
animales.
Se han recolectado 968 fotografías de las cuales 192, han sido consideradas
como marcas introducidas en la población de calderón. Las marcas se organizaron en un
catálogo de fotoidentificación, mediante el cual, se estimará el tamaño de población de
esta especie de cetáceo en el área de muestreo.
59
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.4. Delfín listado (Stenella coeruleoalba)
5.3.4.1. Descripción de la especie
Nombre científico: Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833).
Nombres comunes: Izurde marraduna (euskera), Delfín listado (castellano),
Striped dolphin (inglés), Dauphin bleu et blanc (francés).
Fotografía 8. Delfín listado (Stenella coeruleoalba). EIBE.Guipúzcoa 2006.
Hábitat y distribución mundial
Especie ampliamente distribuida por las aguas templadas y tropicales de todo el
planeta, entre los límites de los 50º N y los 40º S de latitud; es el cetáceo más abundante
en la Península.
Suele preferir zonas pelágicas, más allá de la isóbata de los 200 m, cuyas aguas
presentan temperaturas que oscilan entre los 18º y los 25º, aunque en ocasiones se puede
observar más cerca de la costa cuando ésta alcanza grandes cotas de profundidad.
Morfología
Animal de cuerpo esbelto bastante parecido al del delfín común, pero de tamaño
algo mayor que éste, ya que la talla del delfín listado se sitúa sobre los 2,5 m
aproximadamente en los individuos adultos, siendo los machos algo más grandes. El
60
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
peso medio de adulto es de unos 100 Kg., aunque se han llegado a registrar valores por
encima de los 125 Kg.
Su hocico es moderadamente largo y bien definido. Las aletas pectorales son
largas, puntiagudas, y ligeramente curvadas hacia atrás. Éstas se insertan en el cuerpo a
un nivel más bajo que en el delfín común. La aleta dorsal, situada en el centro del
cuerpo, presenta forma de hoz y es grande en relación con el tamaño del cuerpo. La
boca contiene de 40 a 55 pares de dientes pequeños y puntiagudos en cada mandíbula.
La coloración de esta especie es bastante característica, con un color blancorosáceo en la zona ventral, mientras que la parte superior de la cabeza y el dorso varía
desde un gris hasta un azul oscuro. La aleta dorsal y los dorsos de las aletas pectorales y
caudal son de color oscuro. Los costados del animal son de un color azul-grisáceo claro,
presentando varias franjas que facilitan la identificación del animal en el mar. Son tres
líneas que parten desde un anillo de color azul oscuro e incluso negro que rodea al ojo, y
cada una de ellas termina en un punto distinto: la primera de ellas, la más superior, llega
hasta la hendidura anal, la segunda se pierde en el costado a la altura de las aletas
pectorales, mientras que la última de ellas, la más inferior, llega también hasta el borde
anterior de las pectorales. Los recién nacidos miden alrededor de un metro de longitud,
y presentan desde el comienzo de su vida el mismo patrón de coloración que los
adultos.
Biología
Se ha estimado que el delfín listado alcanza la madurez sexual a los 9-10 años en
los machos y 5-6 en las hembras, con una talla media de 1,8-2 m. La época de
apareamiento se extiende prácticamente a cualquier estación del año, aunque durante el
otoño minimiza esta actividad.
Las hembras paren una cría cada 2 ó 3 años, tras un período de gestación de
alrededor de un año. La lactancia se extiende unos 17-18 meses tras el nacimiento de la
cría, aunque se calcula que pueden ingerir alimento sólido a partir del tercer mes de
vida.
61
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Al igual que ocurre con la mayoría de las especies de cetáceos, el delfín listado
no cuenta con demasiados depredadores, reduciéndose éstos prácticamente a tres:
tiburones, orcas, y el propio ser humano.
El hombre puede considerarse el mayor depredador de esta especie, ya que es
causa, intencionadamente o accidentalmente, de miles de muertes cada año. En el
Atlántico Norte, por ejemplo, son capturados accidentalmente miles de ellos, así como
en pesquerías de túnidos del Índico y del Pacífico Sur.
La dieta del delfín listado está compuesta principalmente por bancos de peces y
cefalópodos, principalmente calamares, aunque también pueden alimentarse de algunos
crustáceos decápodos. Estos animales pueden realizar inmersiones por encima de los
200 m de profundidad para capturar su alimento.
En cuanto al comportamiento habitual de esta especie, el delfín listado, al igual
que otras especies de delfínidos presentes en nuestras aguas, es de hábitos bastante
gregarios, formando manadas de hasta varios cientos o incluso miles de individuos.
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: De interés especial.
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: incluida en su Anexo IV como especie de interés
comunitario que requieren protección estricta.
Convenios de Barcelona, Berna y Bonn: incluida en su Anexo II como especie
prioritaria.
5.3.4.2.Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
En el siguiente mapa se representan las posiciones de los avistamientos de delfín
listado en el área de estudio;
62
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Mapa 6. Avistamientos de delfín listado (Stenella coeruleoalba).
El delfín listado parece estar muy localizado en el límite oriental de la fosa de
Cap Bretón.
Para analizar los patrones de movimiento espacial de esta especie de una forma
más detallada se ha procedido a normalizar los datos según la distancia muestreada en
cada rango de profundidad, obteniéndose la siguiente tabla;
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
1
0,05
0-200
603,77
9
1,49
200-800
346,8
5
1,44
800-1200
114,13
3
2,63
1201-1800
TOTAL
2928,23
18
0,61
Tabla 20. Tasas de encuentro de delfín listado respecto la profundidad
Es la cuarta especie más frecuente en el área, se observa su presencia en todos
los pisos batimétricos definidos para el estudio, aunque la preferencia del delfín listado
por aguas profundas y alejadas de costa queda patente en los resultados.
63
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución del delfín listado según rango de profundidad
tasa de encuentro de stenella coeruleoalba
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rango de profundidad
Figura 15; Histograma de densidad relativa del delfín listado según profundidad
En el gráfico se observa una preferencia por aguas pelágicas, siendo la zona con
mayor profundidad del área de estudio la más frecuentada por esta especie, donde la
densidad relativa es de 1 grupo avistado cada 38 millas recorridas.
La distribución espacial del delfín común en el área de estudio se extiende desde
el limite exterior de la plataforma(190 metros) hasta las grandes profundidades de la
fosa oceánica (1500 metros), de acuerdo con su naturaleza oceánica.
A continuación se presentan los datos sobre distribución temporal de la especie;
Estación del año
nºmillas
tasa de encuentro
158,83
Primavera 04
424,90
Verano 04
175,31
Otoño 04
218,65
Invierno 04
398,97
Primavera 05
676,17
Verano 05
284,21
Otoño 05
39,53
Invierno 06
176,9
Primavera 06
301,79
Verano 06
114,81
Otoño 06
Tabla 21. Tasas de encuentro de delfín listado según época del año
0,00
0,71
0,00
0,00
0,00
0,89
0,00
0,00
1,13
2,32
0,00
64
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución temporal del delfín listrado 2004-2006
Distribución temporal stenella coeruleoalba
Tasa de encuentro
(avistamientos x 100 millas)
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
06
06
ve
ra
no
av
er
a
06
pr
im
rn
o
in
vi
e
05
05
ve
ra
no
av
er
a
pr
im
in
vi
e
rn
o
05
04
ve
ra
no
pr
im
av
er
a
04
0,00
Figura 16; Distribución anual de delfín listado
Durante los años 2004 y 2005, esta especie oceánica muestra una clara
estacionalidad, siendo la época estival cuando mayor fue su frecuencia de avistamiento,
de un avistamiento cada 112 millas recorridas. Durante el año 2006 en cambio, los
encuentros con delfín listado se realizaron a partir de primavera, fueron
significativamente más numerosos que anteriormente y como en los años anteriores su
máxima presencia se dio en verano, siendo su densidad relativa de un grupo cada 42
millas y media recorridas. Durante otoño e invierno no se han detectado grupos de esta
especie hasta la fecha.
La distribución anual de esta especie en el área parece estar determinada por la
alimentación, ya que prácticamente en todas las ocasiones ha sido observada
alimentándose en grandes grupos, que a continuación se describen.
5.3.4.3. Descripción de los grupos
A continuación, se presentan los resultados relativos al tamaño y estructura de
los grupos de delfín listado.
65
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Descriptivos de la variable tamaño de grupo
EstadísticosError típico
Numero de avistamientos
Media
95% Intervalo de confianza de la media
18
278,44
421,63
135,25
175
Mediana
82911,43
Varianza
287,9434
Desviación típica
2
Mínimo
1000
Máximo
998
Rango
1,26
Coeficiente asimetría
Tabla 22. Características de la variable tamaño de grupo de delfín listado
67,8689
Máx.
Min.
0,53
En las 18 ocasiones en las que se contactó con esta especie, la media de los
grupos es de 278 individuos, siendo 1000 el máximo observado y 2 el mínimo. La
mayoría de las ocasiones los grupos oscilan entra 45 y 400 individuos, siendo la
mediana de la muestra de 175 individuos.
En otros lugares, las poblaciones de delfín listado constan de grupos de cientos e
incluso miles de individuos, sin embargo en los grupos observados en la Costa
Guipuzcoana no es así. En ocasiones se encuentran grupos de 400 a 1000 animales, o
con menos de 70 individuos. Cabe citar la presencia de numerosas crías en los grupos
más amplios.
En la mayoría de los encuentros los delfines se estaban alimentando,
desplazándose en pequeños grupos a gran velocidad de forma sincronizada y realizando
grandes saltos seguidos de inmersiones.
No hay datos suficientes como para emitir cualquier conclusión sobre el tamaño
de las poblaciones y menos sobre su estructura social, a pesar de ello, esta información
nos proporciona una base para establecer hipótesis sobre la población, presente en las
aguas pelágicas cercanas a la Costa Guipuzcoana.
66
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.5. Zifio común (Ziphius cavirostris)
5.3.5.1.Descripción de la especie
Nombre cientifico: Ziphius cavirostris (G. Cuvier, 1823)
Nombres comunes: Zifio arrunta (Euskera), Zifio común ó Zifio
de Cuvier (Castellano), Cuvier´s Beaked Whale (Inglés), Ziphius (Francés).
Fotografía 9. Zifios comunes (Ziphius cavirostris). EIBE.Guipúzcoa 2005.
Hábitat y distribución mundial
Esta especie se encuentra por todos los mares del mundo y sólo está ausente en
las regiones circumpolares. Su distribución se ha determinado en función de
avistamientos ocasionales y al registro de varamientos. Parece que tienen una presencia
extensa en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico así como en mares cerrados como el
Mediterráneo y el Mar de Japón. Se encuentra residente en aguas de Hawai. Especie de
hábitos poco costeros que prefiere las aguas profundas a partir de los 1000 m y cañones
submarinos. Es observada cerca de la costa en zonas con estrecha plataforma
continental que alcanzan rápidamente grandes profundidades.
67
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Morfología
La talla media de los adultos oscila entre 5.5-7 m en los machos y 5.1-6.6 m en
las hembras, mientras que en los individuos recién nacidos es aproximadamente de 2-3
m. El peso al nacer es de un 250 Kg, el de los individuos adultos varía entre 2-5
toneladas.
El aspecto que presenta su cuerpo es fusiforme, y la región correspondiente al
melón es poco convexa y su pico es de pequeño tamaño. El espiráculo se encuentra
situado entre 1/8 y 1/10 de la longitud total del cuerpo y presenta una muesca detrás de
éste.
Los machos presentan un par de dientes en el extremo de la mandíbula inferior
y en las hembras apenas asoman por encima de las encías. En algunas ocasiones puede
haber presencia de cirrípedos en los dientes. Los dientes presentan un aspecto piriforme
y miden entre 7 y 8 cm de longitud y 4 cm de diámetro aunque sólo asoman 2,5 – 3 cm
por encima de la encía en el caso de los machos.
Las aletas pectorales son pequeñas y de forma lanceolada y la dorsal se
encuentra muy retrasada en el lomo del animal. En algunas ocasiones la aleta dorsal
puede presentar aspecto triangular. La aleta caudal presenta en raras veces una
escotadura media.
Presentan patrones diferentes de coloración en función de la edad, el sexo, e
incluso la localización geográfica. Parece ser que los individuos juveniles son más
pardos u oscuros y los adultos más claros de color, en ocasiones casi blancos. Según son
más avanzados en edad aumenta también en su cuerpo el número de cicatrices, debido
posiblemente a interacciones con otros individuos o con sus presas. También aparecen
manchas claras en la región ventral y dibujos ondulantes característicos en algunos
individuos.
Biología
Parece ser que la madurez sexual se alcanza en ambos sexos cuando el individuo
alcanza una longitud aproximada de 5.5 m. Se carece de información en cuanto a época
de reproducción, duración de la gestación y de la lactancia aunque hay datos de
68
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
poblaciones del Golfo de Vizcaya en las que se sitúa el periodo de nacimientos en
primavera.
La alimentación de esta especie está basada fundamentalmente en cefalópodos y
peces, los cuales tienen que succionar debido a la carencia de dientes. Las especies de
presas encontradas en contenidos estomacales de animales varados, evidencian que
descienden al menos 300 m para capturarlas aunque posiblemente desciendan mucho
más. La duración de las inmersiones oscila entre 20 y 40 minutos. En superficie ventilan
durante pocos minutos con una frecuencia de 2-3 soplos cada 10-20 sg. antes de la
siguiente inmersión. El soplo está dirigido ligeramente hacia delante e izquierda, pero es
bajo y poco conspicuo.
Suelen desplazarse típicamente en grupos de 1-10 individuos aunque pueden
llegar a formar grupos de hasta 25 individuos. Los ejemplares que viajan solitarios
suelen ser machos de avanzada edad.
Suelen ser animales esquivos que evitan el acercamiento a los barcos, salvo en
algunas excepciones como el caso de Hawai donde se muestran amistosos y curiosos.
En ocasiones se les puede observar realizando saltos fuera del agua y cayendo después
de forma estrepitosa. Cuando van a realizar una inmersión profunda arquean mucho el
lomo y pueden llegar a sacar la aleta caudal del agua.
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida
Especie presente en la lista indicativa de cetáceos del Mediterráneo y zona
atlántica contigua a los que se aplica el acuerdo ACCOBAMS .
Especie presente en el Apéndice II del Convenio de Berna (1979) como
"Especies de la fauna estrictamente protegidas"
Especie presente como especie amenazada o en peligro en el Anexo II (Mónaco,
1996) del Convenio de Barcelona.
5.3.5.2.Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
En el siguiente mapa se representan las posiciones de los avistamientos de zifio
común.
69
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Mapa 7. Avistamientos de zifio común (Ziphius cavirostris).
Se han avistado zifios de comunes o de cuvier en 6 ocasiones a lo largo del
estudio. A continuación se procede a describir las características espacio-temporales de
estos avistamientos.
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
0
0
200-800
603,77
1
0,17
800-1200
346,8
1
0,29
1201-1800
114,13
4
3,50
0-200
TOTAL
2928,23
6
Tabla 23. Tasas de encuentro de zifio común respecto la profundidad
0,20
Según la tasa de encuentro global en todo el área de muestreo, diríamos que la
posibilidad de encontrar a este animal es de una vez cada 500 millas. Pero si atendemos
a su distribución espacial, observamos la alta frecuencia con la que se observa en su
área de distribución predilecta, las grandes profundidades de la fosa. A continuación se
representa de forma gráfica la información contenida en la tabla;
70
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución de zifio de cuvier según profundidad
3,5
por 100 millas)
Tasa de encuentro (avistamientos
tasa de encuentro de ziphius cavirostris
4
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rangos de profundidad
Figura 17; Histograma de densidad relativa de zifio común según profundidad
En el histograma se aprecia la alta densidad relativa de esta especie en el piso
batimétrico más profundo de la zona, de 1200 a 1700 metros de fondo, donde su
presencia es de un avistamiento cada 28 millas y la dominancia sobre otras especies es
absoluta. Su rango de distribución en el área abarca profundidades desde 500 a 1400
metros de profundidad, aunque la frecuencia de avistamiento de esta especie es muy
baja entre los 200 y los 1200 metro de profundidad, y nula en la plataforma continental.
Esta especie parece tener un patrón de distribución espacial muy bien definido,
veamos a continuación como se distribuye en la zona a lo largo del año.
Estación del año
Primavera 04
Verano 04
Otoño 04
Invierno 04
Primavera 05
Verano 05
Otoño 05
Invierno 06
Primavera 06
Verano 06
Otoño 06
nºmillas
tasa de encuentro
158,83
424,90
175,31
218,65
398,97
676,17
284,21
39,53
176,9
301,79
114,81
0,00
0,94
0,00
0,00
0,00
0,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Tabla 24. Tasas de encuentro de zifio común según época del año
71
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución temporal del zifio común 2004-2006
06
06
ve
ra
no
av
er
a
pr
im
in
vi
e
rn
o
06
05
05
ve
ra
no
av
er
a
pr
im
in
vi
e
rn
o
05
04
ve
ra
no
pr
im
av
er
a
04
(avistamientos x 100 millas)
Tasa de encuentro
Distribución temporal ziphius cavirostris
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
Figura 18; Distribución anual de zifio común
El zifio común, se ha localizado en el área, desde primavera a principios de
otoño siendo en el verano del 2004 cuando más alta a sido su frecuencia de
avistamiento. A finales de otoño y en la época invernal la presencia de esta especie en el
área de estudio es nula.
Desde verano de 2005 no se ha registrado, bajo condiciones de búsqueda
adecuadas al estudio, ningún encuentro con esta especie. No obstante se han realizado
avistamientos oportunistas de zifios desde embarcaciones deportivas que faenan en la
zona. Los avistamientos oportunistas se dieron en verano del 2006.
Aunque hasta la fecha no existe suficiente información para verificar un patrón
de movimiento estacional, los datos sugieren la presencia habitual de esta rara especie
en las áreas más profundas de la Costa Guipuzcoana a partir de primavera. Para verificar
estas hipótesis se requiere un mayor esfuerzo de estudio, tanto temporal como espacial,
en el área.
5.3.5.3. Descripción de los grupos
A continuación se presentan los datos sobre las características de los 6
avistamientos de zifio común en la Costa Guipuzcoana:
Descriptivos de la variable tamaño de grupo
EstadísticosError típico
Numero de avistamientos
Media
6
1,66
0,4944
72
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
2,93
0,39
1
Mediana
1,4666
Varianza
1,2110
Desviación típica
1
Mínimo
4
Máximo
3
Rango
1,95
Coeficiente asimetría
Tabla 25. Características de la variable tamaño de grupo de zifio de cuvier
95% Intervalo de confianza de la media
Máx.
Min.
0,84
A pesar de que el numero de observaciones de zifio no sea lo suficientemente
alto como para concluir con propiedad sobre la estructura de los grupos, se observa que
en la mayoría de los casos se ha avistado un único individuo adulto.
En una ocasión se han detectado 4 individuos juveniles y en otra 2 adultos.
Para obtener resultados que reflejen la biología de esta extraña especie en la
Costa Guipuzcoana
se requieren más datos
y sobre todo un mayor esfuerzo de
búsqueda en su área de distribución.
5.3.6. Marsopa común (Phocoena phocoena)
5.3.6.1. Descripción de la especie
Nombre científico: Phocoena phocoena (Linneo, 1758)
Nombres comunes: Mazopa (Euskera), Marsopa común ó de puerto (Castellano),
Harbour porpoise (Inglés), Marsouin commun (Francés).
Fotografía 10. Marsopa común (Phocoena phocoena) Gipuzkoa (EIBE 2005)
73
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Hábitat y distribución mundial
La marsopa común habita en las aguas templadas y frías subpolares del
Hemisferio Norte, generalmente en aguas poco profundas cercanas a la costa, aunque en
ocasiones puede alejarse de la misma. Este hábitat incluye también bahías poco
profundas, estuarios y canales de menos de 200 m de profundidad, e incluso remonta el
curso de ciertos ríos.
Las poblaciones realizan algunos desplazamientos estaciónales casi siempre en
busca de alimento, acercándose a la costa en verano y alejándose de ella en invierno,
aunque a veces se realizan hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno. Alguna de
estas poblaciones, no obstante, son residentes todo el año.
Morfología
Se trata de uno de los cetáceos más pequeños de talla, ya que la mayoría de los
adultos no rebasa los 1,8 m, aunque puede alcanzar incluso los 2 m. Las hembras son
ligeramente más grandes. El peso oscila entre los 45 y los 70 Kg.
El cuerpo es rechoncho y robusto, al igual que la cabeza, con el hocico romo y
corto y una comisura bucal recta, inclinada ligeramente hacia el ojo. Pasada la mitad del
cuerpo se sitúa, sobre una base ancha, una aleta dorsal baja y triangular. Las aletas
pectorales son anchas y algo redondeadas en su punta, mientras que la aleta caudal, de
bordes ligeramente cóncavos, tiene una muesca ligeramente marcada, definiendo ambos
lóbulos.
La coloración exhibida en la mayoría de los animales es de un color gris oscuro
en el dorso y blanco en el vientre. Los flancos son de un color intermedio, con el borde
de estas áreas manchadas de un sombreado gris. Las aletas dorsales y labios son
oscuros, y presenta de una a tres bandas oscuras desde la línea de la mandíbula hasta la
inserción de las aletas pectorales.
La cavidad bucal contiene de 19 a 28 pares de pequeños dientes en forma de
espátula.
La media de vida descrita para esta especie es de 8-9 años, aunque hay algún
registro de individuos que alcanzaron los 14 años.
74
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Biología
Los individuos de esta especie alcanzan la madurez sexual a los 3 ó 4 años,
siendo su talla de 1,5-1,6 m, mientras que los machos lo hacen con una longitud de 1,41,5 m. Los apareamientos ocurren entre mayo y septiembre, aunque en mayor medida
de junio a agosto. Tras un período de gestación de 10-11 meses, las hembras paren
alejadas de la costa (aunque se trasladan inmediatamente a aguas menos profundas) a
una cría que al nacer mide de 70 a 90 cm y pesa de 3 a 7 Kg.
Las marsopas cuentan con tiburones, orcas, y el ser humano como principales
depredadores. El ser humano es con mucho el agente que incide más negativamente
sobre esta especie, pues al tener hábitos costeros, la hacen especialmente vulnerable.
Esta influencia se hace particularmente patente en el vertido de contaminantes al mar,
que han sido hallados en los tejidos de algunos ejemplares. Algunos científicos apuntan
a esta causa como la responsable de la probable merma que se está acusando en las
poblaciones de esta especie frente a costas norteamericanas y europeas.
El hombre cazaba antiguamente marsopas de forma habitual para obtener aceite
para lámparas, medicamentos, y alimentos. Por ejemplo, pescadores del País Vasco
solían capturar algunos individuos para su consumo mientras pescaban el bonito. Las
pesquerías mejor conocidas de esta especie se situaban a lo largo de la costa Este
estadounidense y canadiense, Mar Báltico, Groenlandia, Islandia y Mar Negro.
Hoy día esas factorías están cerradas, aunque se han descrito capturas directas
actuales en el Mar Negro y Groenlandia, donde se capturan anualmente unos mil
ejemplares para consumo humano. Por otra parte, paralelamente miles de estos animales
siguen cayendo accidentalmente en artes de pesca dedicados a la captura del salmón, el
bacalao, o el arenque, de diversos países.
La dieta exacta de esta especie varía en función de su distribución, aunque
generalmente gusta de predar sobre cefalópodos (principalmente calamares) y pequeños
grupos de peces, destacando entre éstos a especies sin espinas como el salmón, la
sardina o la caballa. Muchas de las especies de las que también se alimenta son de
hábitos demersales o bentónicos, como algunos crustáceos, preferentemente
eufausiáceos (krill).
75
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
La mayoría de los grupos de marsopas comunes observados son pequeños, de
menos de 8 individuos, aunque en ocasiones pueden reunirse hasta cientos de ellos, casi
siempre coincidiendo con algún fenómeno migratorio o con algún comportamiento
alimenticio. En este último caso suele subir a respirar cada 10-20 segundos, unas cuatro
veces seguidas, para luego sumergirse durante 2-6 minutos.
No suelen acercarse a las embarcaciones, y su observación en el mar no es
demasiado fácil pues sólo una pequeña parte de su cuerpo asoma fuera del agua en
superficie. Sin embargo, aunque no es fácil ver su soplo, sí lo es oírlo, pues produce un
sonido agudo característico similar al de un estornudo. La natación en superficie suele
ser lenta y pausada, saliendo a respirar cada minuto aproximadamente.
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocida.
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Vulnerable.
Libro Rojo de los Vertebrados Españoles: Vulnerable.
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitat Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: incluida en su Anexo II como especie de interés
comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de
Conservación.
Convenios de Barcelona, Berna y Bonn: incluida en su Anexo II como
especie prioritaria
5.3.6.2.Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
La marsopa común, únicamente ha sido avistada en dos ocasiones. La
información adicional existente, se refiere en parte a los avistamientos por parte de la
flota merlucera artesanal de San Juan de Luz, la memoria colectiva, y a los varamientos
registrados por GEFMA (Grupe d´Etude de la Faune Marine Atlantique) que se dan
anualmente en la costa vasco-francesa adyacente al área de estudio.
76
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Este cetáceo de hábitos costeros, ha sido observado en la plataforma continental
guipuzcoana en dos ocasiones, como a continuación se refleja en la tabla, y en su
correspondiente gráfico;
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
2
0,11
200-800
603,77
0
0
800-1200
346,8
0
0
1201-1800
114,13
0
0
0-200
TOTAL
2928,23
2
0,07
Tabla 26. Tasas de encuentro de marsopa común respecto la profundidad
Distribución de marsopa según profundidad
Tasa de encuentro phocoena phocoena
0,14
(grupo x 100 millas)
Tasa de encuentro
0,16
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
0-200
200-800
800-1200
1201-1600
rangos de profundidad
Figura 19; Histograma de densidad relativa de marsopa común según profundidad
La marsopa era habitual en nuestra costa, a menudo se observaba en bahías y
puertos, pero en las últimas décadas, su población ha descendido bruscamente, siendo
una excepción observarla hoy día en el litoral guipuzcoano.
Los avistamientos se han producido a 10 millas de Donostia, en los límites de la
plataforma continental, entre los 160 y los 175 metros de profundidad.
La escasa información de la que disponemos sobre la presencia de esta especie
en nuestra costa, hace difícil establecer cualquier hipótesis sobre su distribución. No
obstante, los dos avistamientos registrados se dieron en primavera.
77
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
5.3.6.3. Descripción de los grupos y abundancia de la especie.
En las dos ocasiones en las que se contacto con esta especie, fueron individuos
solitarios. Debido al carácter esquivo de este animal, se hace muy difícil la obtención de
datos sobre sus avistamientos.
La falta de datos impide hacer estimación alguna del tamaño de la población en
la zona. Antes es preciso constatar la presencia de la especie en la zona o áreas
adyacentes y determinar su situación en el área cotejando datos de varamientos.
5.3.7. Cachalote (Physeter macrocephalus)
5.3.7.1.Descripción de la especie
Nombre científico: Physeter macrocephalus (Linneo, 1758)
Physeter catodon (Linneo, 1758)
Nombres comunes: Zeroia (euskera), Cachalote (castellano), Sperm whale
(inglés), Cachalot (francés).
Fotografía 11. Cachalotes (Physeter macrocephalus) frente a la costa de Lapurdi. EIBE 2006
78
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Morfología
El cachalote, es sin duda, uno de los mamíferos más conocido en todo el mundo.
Es también, el odontoceto de mayor tamaño, pues los machos adultos pueden alcanzar
los 18 m y 12 m las hembras. El peso de los individuos adultos oscila generalmente
entre las 25 y 50 toneladas.
Animal de cuerpo grande y robusto, algo comprimido lateralmente, presenta la
piel irregularmente arrugada por toda su superficie, y una cabeza cuadrangular muy
voluminosa (representa hasta un tercio de la longitud corporal total).
En el extremo terminal izquierdo de la cabeza se sitúa un único espiráculo a
modo de hendidura, y situado en una pequeña elevación. El gran tamaño de la cabeza
oculta en parte la mandíbula inferior, bastante estrecha y que no alcanza el extremo de
la mandíbula inferior. Sólo la mandíbula inferior es dentada, presentando de 18 a 25
pares de gruesos y cónicos dientes que alcanzan hasta los 20 cm de altura; éstos encajan
con unos alvéolos presentes en la mandíbula superior.
La aleta dorsal es pequeña y de forma triangular, en general poco definida situada
hacia la parte posterior del cuerpo y tras la cual aparece una serie de 4 ó 5 pequeñas
jorobas que terminan en el pedúnculo caudal. En la parte inferior de este pedúnculo a
menudo aparece una quilla gruesa. La aleta caudal tiene una muesca bien marcada que
separa dos lóbulos muy anchos y de forma triangular. Las aletas pectorales son cortas y
con forma de paleta.
La coloración es generalmente oscura, variando desde el marrón hasta el gris
pizarra, de tonos más claros en los individuos jóvenes. A menudo presentan áreas
blanquecinas en el vientre y alrededor de la mandíbula inferior.
79
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Hábitat y distribución mundial
Especie predominantemente oceánica, que no obstante es posible observar cerca
de la costa en aquellos lugares en los que los cañones submarinos o cualquier otro factor
fisiográfico acerquen agua profunda a la superficie.
Por lo general está presente en los mares y aguas de todo el planeta, incluso en los
polos, aunque parece que únicamente los machos más grandes se aventuran a adentrarse
en latitudes polares durante el verano; en invierno se distribuyen por aguas templadas y
tropicales.
Biología
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 12 años, mientras que los
machos, aunque alcancen la madurez a los 18-19 años, no empiezan a reproducirse
hasta los 20 ó 21 años. Aparentemente los cachalotes son polígamos, ya que durante el
período de celo estos machos reproductores emplean cierto tiempo en buscar grupos
(llamados “guarderías”) de hembras que viajan con su prole. Durante este período, los
machos pueden competir entre sí por estos grupos de hembras.
El apareamiento suele producirse en aguas tropicales, y tras unos 14-15 meses de
gestación nace una cría de 3,5-4,5 m de longitud y alrededor de 1 tonelada de peso. La
hembra tardará de 3 a 5 años en parir de nuevo. La lactancia, que se realiza en aguas
tropicales, se extiende por un período de uno a dos años.
Cuando el joven haya alcanzado la madurez sexual será expulsado del grupo
familiar y viajará en compañía de otros jóvenes de su mismo estatus hasta poder
competir con los machos reproductores.
Pese a haberse registrado ataques de orcas a cachalotes, se puede considerar que el
hombre ha sido históricamente la mayor amenaza de esta especie, ya que fue objetivo de
la industria ballenera hasta no hace muchos años. Desde el siglo XVII ya eran cotizados
su grasa, sus grandes dientes de marfil, el fino aceite del órgano de espermaceti, y el
ámbar gris, una masa contenida en el estómago de algunos individuos y muy apreciada
como espasmolítico y estabilizador de fragancia.
80
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
En España era capturado en el Atlántico por la flota gallega y por la factoría
ballenera de Algeciras (Cádiz).
La dieta fundamental del cachalote está compuesta principalmente de calamares,
algunos de los cuales captura en profundidades superiores a 1000 m (entre los que
destaca los ejemplares de la especie Architeutis, o calamares gigantes), aunque también
puede capturar peces demersales entre los que pueden encontrarse algunas especies de
tiburones. Se cree que quizás utilice su sistema de ecolocalización para aturdir a sus
presas.
En cuanto al comportamiento y a la estructura social de esta especie, hay que
mencionar que es posible encontrar varios tipos de grupos de cachalotes: hembras
adultas con sus crías, machos jóvenes expulsados de sus núcleos familiares, y también
machos adultos que viajan en solitario y que en la época de celo se rodean de las
hembras y sus crías en unos grupos que algunos autores denominan “harenes”.
El cachalote es fácil de identificar por su soplido, ya que la situación del
espiráculo (en el extremo final izquierdo de la cabeza) hace que el soplido sea
característico, bajo y dirigido hacia delante y hacia la izquierda.
El cachalote es capaz de realizar inmersiones a profundidades superiores a 1500 m
(preferentemente los machos adultos), quizás incluso más, gracias a ciertas adaptaciones
fisiológicas exclusivas de su organismo. En ello emplean hora y media. Lo normal no
obstante es que la mayoría de ellas se realice en los 600-700 m, empleando unos 35-45
minutos aproximadamente.
Tras una inmersión profunda suelen permanecer bastante tiempo en superficie,
respirando hasta 50-60 veces durante 10-15 minutos. Los antiguos balleneros solían
decir que por cada 30 cm de longitud respiran una vez en superficie y pasa 1 minuto
bajo el agua en la siguiente inmersión. En esas inmersiones, generalmente eleva la alta
caudal fuera del agua. La forma de esta aleta caudal, así como las distintas marcas y
muescas presentes en la misma son distintivas de cada individuo, por lo que se suele
utilizar este rasgo para su identificación. Puede nadar muy despacio, y navega de media
a unos 10 nudos de velocidad, pero pese a su corpulencia pueden alcanzar los 20 nudos
si se ven amenazados.
81
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Estado de conservación
Estatus UICN: Insuficientemente conocido
Catálogo Nacional de Especies Amenazas: Vulnerable
Directiva 97/62/CEE relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestre: Incluida en su Anexo IV como especie de interés
comunitario que requieren protección estricta.
Convenios de Barcelona y Berna: Incluida en sus Anexos II como especie
prioritaria.
5.3.7.2.Distribución espacio-temporal en el área de muestreo
El cachalote, es una especie que se observa en la zona muy ocasionalmente.
Desde el verano del año 2003, en los sucesivos muestreos realizados por la asociación
EIBE en todo el litoral vasco, esta especie ha sido avistada en tres ocasiones.
A pesar de los hábitos abisales de esta especie, en los tres avistamientos, los
animales se encontraban en aguas del talud continental, en profundidades comprendidas
entre los 400 y 800 metros. Todas los encuentros con esta especie, se dieron durante
finales de la época estival.
En el área de estudio, se han realizado dos de los tres avistamientos de cachalote
descritos anteriormente. El primer avistamiento registrado en la zona fue a finales de
verano del año 2003. Para el presente estudio únicamente se ha tenido en cuenta el
ultimo avistamiento de cachalote en el área, realizado en agosto del año 2006.
En la siguiente tabla y su correspondiente gráfico, se refleja la densidad relativa
de esta especie en el área de muestreo, a lo largo de los años 2004, 2005 y 2006.
Profundidad
L(millas)
N
tasa de encuentro
1863,53
0
0,00
200-800
603,77
1
0,17
800-1200
346,8
0
0,00
1201-1800
114,13
0
0,00
0-200
TOTAL
2928,23
1
Tabla 27. Tasa de encuentro de cachalote respecto la profundidad
0,03
82
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Distribución de cachalote según profundidad
tasa de encuentro de cachalote
Tasa de encuentro
(avistamientos por 100 millas)
0,18
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
0-200
200-800
800-1200
1201-1800
Rangos de profundidad
Figura 20; Histograma de densidad relativa de cachalote según profundidad
Según estos datos, la presencia de esta especie en la zona, es muy ocasional, de
un avistamiento cada 3000 millas recorridas.
El único avistamiento de cachalote registrado en la zona, en los últimos tres
años, se realizó a 12 millas de costa, en el límite oriental de la fosa de Cap Breton, a 700
metros de profundidad.
La escasa información de la que disponemos actualmente, sobre la presencia de
esta especie en el área, hace difícil establecer cualquier hipótesis sobre su distribución.
No obstante, parece ser que la presencia de cachalote en nuestra costa, se limita a los
últimos meses de verano.
5.3.7.3. Descripción del grupo y abundancia de la especie. Fotoidentificación.
El grupo detectado, en el único avistamiento tenido en cuenta para el estudio,
constaba de cinco individuos adultos.
Al igual que con otras especies de cetáceos, el marcaje de individuos mediante la
obtención de fotografías de las aletas, las caudales en este caso, sirve para estimar la
población a largo tiempo y para averiguar posibles desplazamientos de los individuos.
Con esta finalidad, se fotografiaron las aletas de los cinco cachalotes avistados,
así como las marcas y cicatrices de sus dorsos. Estas marcas servirán para determinar en
futuros estudios, si la presencia de estos individuos en el área de estudio es ocasional o
83
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
periódica. Así mismo, se incorporaran en bases de datos a nivel mundial, que permitirán
averiguar, a largo plazo, los desplazamientos de estos animales, en el caso de que estos
individuos marcados vuelvan a ser “capturados” por una cámara fotográfica.
Fotografía 12. Aleta caudal de cachalote (Physeter macrocephalus). EIBE 2006 (Guipúzcoa)
La escasez de datos impide hacer estimación alguna de la abundancia de la
especie en la zona. Antes es preciso constatar la presencia de la especie en la zona o
áreas adyacentes.
5.4. Descripción de otras especies de interés para su conservación
5.4.1 Avifauna
Todos los datos obtenidos sobre la fauna avícola, a lo largo de las campañas
realizadas durante la temporada de muestreo 2004 y 2006, se reflejan en el siguiente
apartado. El esfuerzo de búsqueda es idéntico al expuesto anteriormente con el trabajo
de cetáceos.
Se han obtenido un total de 688 avistamientos de aves. A continuación, se
presentan una serie de tablas
y tartas de porcentajes
que representan estas
observaciones:
84
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Fotografía 13.Pardelas sobrevolando las aguas del litoral Vasco.EIBE 2005
En la tabla que se presenta a continuación, se reflejan el número de encuentros y
los porcentajes de avistamiento de las especies de aves observadas durante el estudio.
Especie
Totales
46
Alca torda
20
Uria aalge
19
Sterna hirundo
15
Catharacta skua
155
Hydrobates pelagicus
297
Sula basana
5
Fulmarus glacialis
14
Sterna sp.
14
Phalacrocorax sp
90
Puffinus sp
Anades
2
Paseriformes
9
Aves no Identificadas
2
TOTAL
688
Tabla 28; Número de encuentros por especie.
Porcentaje
6,7
2,9
2,8
2,2
22,5
43,2
0,7
2,0
2,0
13,1
0,3
1,3
0,3
100
85
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Avistamientos de aves 2004-2006
Alca torda
Uria aalge
Sterna hirundo
2%
1%
2%
13%
0% 1% 0%
7%
Catharacta skua
Hydrob ates pelagicus
3% 3%
2%
Sula b asana
Fulmarus glacialis
Sterna sp.
Phalacrocorax sp
23%
Puffinus sp
Anades
43%
Paseriformes
Aves no Identificadas
Figura 21 ; Tarta de porcentajes de especies avistadas
Según la información recolectada, las diez especies de aves más comúnmente
observadas son; el alcatraz atlántico (Sula basana) seguido por los paiños comunes
(Hidrobates pelagicus), los distintos tipos de pardelas (Puffinus sp.), alcas (Alca torda),
arao común (Uria aalge) y cormoranes (Phalacrocórax sp.), págalos (Catharcta Skua),
charranes comunes (Sterna hirundo), fulmares (Fulmaris Glacialis ), golongrinas de
mar (Sterna sp), y aves muy difíciles de identificar como las paseriformes y distintas
anátidas que vuelan a gran altura.
Para tener una idea sobre la distribución de estas especies, se han elaborado una
serie de mapas, donde se reflejan las posiciones de los avistamientos realizados a lo
largo del estudio.
En el mapa que se presenta a continuación, se reflejan las posiciones de las aves
observadas durante los muestreos.
86
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Mapa 8; Avistamientos de especies de aves 2004-2006
Tal y como se desprende del mapa, la presencia de aves en el área de estudio es
notoria. En el siguiente apartado, se presenta una breve descripción de las especies más
representativas de la zona.
Alcatraz Atlántico (Sula basana)
Fotografía 14. Alcatraz (Sula basana).EIBE 2005
87
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
El alcatraz común, es la especie más observada en el área de muestreo.
Representa el 43% del total de aves avistadas. Esta especie se distribuye por todo el área
de muestreo, desde la costa hasta el talud continental. La presencia de alcatraces en la
zona de estudio es continua durante todo el año, incrementándose la ocasión de observar
alcatraces jóvenes, durante el verano.
El alcatraz, es una de las especies que más interactúa con los cetáceos en la
zona, sobre todo, con las especies ictiófagas, como los delfines mulares, comunes y
listados. Es muy frecuente observar a estas especies alimentándose al mismo tiempo de
sus presas preferidas, como las sardinas y los lanzones.
Para una mejor comprensión del funcionamiento del ecosistema de la zona, es
necesario profundizar en el estudio sobre la distribución y biología de estas aves
marinas. Debido a que comparten nicho ecológico con los cetáceos y con otras aves de
interés para su conservación.
Paiño común (Hidrobates pelagicus)
Fotografía 15. Paiño (Hidrobates pelagicus).EIBE 2005
El paiño, es la segunda especie de ave marina más observada en el área de
muestreo.
Esta especie, se distribuye heterogéneamente por todo el área. A lo largo del
estudio se ha localizado tanto en zonas cercanas a la costa, como en aguas oceánicas.
88
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Su presencia se ha detectado desde el mes de mayo al mes de noviembre, lo que
indica un grado de residencia alto en la zona.
Los estudios sobre esta espacie en la zona, son escasos. Aparentemente, no
existen zonas de reproducción determinadas, aunque se sospecha que la Isla de Amuitz,
en la bahía de Txingudi, es un lugar idóneo para la cría de esta especie.
Los datos sugieren que el litoral guipuzcoano puede ser un importante lugar de
alimentación para el paiño común, debido a los numerosos avistamientos de esta especie
y al largo periodo que pasan en el área de estudio.
El estatus de protección en el que se encuentra esta especie, su abundancia en el
área y la carencia de estudios al respecto, son un aliciente más, para determinar un Área
Marina Protegida en su entorno .
Alcas (Alca torda) y Araos (Uria aalge)
Fotografía 16. Arao (Uria aalge).EIBE 2005
El arao, es una especie habitual en la zona. No obstante, su presencia se limita a
los meses más fríos del año, de finales de noviembre ha principios de mayo, siendo más
frecuente observarlo durante enero y febrero.
Esta especie, al igual que las anteriormente descritas, se ha detectado tanto en
áreas costeras como oceánicas, mostrando preferencia por las aguas poco profundas de
la plataforma continental.
89
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Al igual que ocurre con las demás especies de aves descritas en el área, tanto
protegidas como no, hay un gran desconocimiento científico sobre esta especie. Por
ello, es necesario continuar con la toma de datos sobre esta especie.
Pardelas (Puffinus sp)
Las pardelas, constituyen el 13 % del total de aves de interés especial observadas
en el área. Se han identificado tres especies del genero Puffinus a lo largo del estudio;
la pardela pichoneta (Puffinus puffinus mauretanicus), la pardela capirotada (Puffinus
gravis) y la pardela sombria (Puffinus griseus).
La presencia de estas especies en el área se ha detectado durante la época estival
y otoñal.
La distribución de estos animales parece estar delimitada por su dieta. En la
mayoría de los avistamientos se han observado interacciones con el atún y con pequeños
cetáceos, debido a que su presa potencial son las anchoas jóvenes en superficie, tal y
como se ha observado a lo largo del estudio.
Cormoranes (Phalacrocorax sp)
Se han detectado dos especies de cormoranes en el litoral guipuzcoano, el
cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el cormorán grande (Phalacrocorax
carbo). Ambas especies poseen hábitos costeros, como así lo demuestran los numerosos
avistamientos de cormorán grande en la bahía de Txingudi y de cormorán moñudo en
las primeras millas frente a Jaizkibel
Estas especies se encuentran en estos momentos en progresión, y parece ser que
Jaizkibel es un posible lugar de cría para el cormorán moñudo. La presencia de estos
últimos en la zona apoya esta tesis, hasta que se encuentren los nidos en sus abruptos
acantilados que la corroboren.
Ambas especies están catalogadas como aves de interés comunitario, de hay la
importancia de proseguir los estudios y promover áreas protegidas, tanto en los lugares
de cría como de alimentación.
90
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Charranes (Sterna sp)
El género Sterna representa el 5% del total de las aves marinas de interés
observadas en el área.
Se han observado tres especies de charranes, distribuidos heterogéneamente en
el área de muestreo.
Las tres especies identificadas; el charrán común (Sterna hirundo), el charrán
patinegro (Sterna sandvicensis) y el charrancito (Sterna albifrons), son especies de
Interés Comunitario, por lo que requieren especial atención y estudios específicos en el
área.
Gaviotas (Larus sp) y Págalos grandes (Catharacta skua)
Las gaviotas, forman grandes bandos, compuestos por distintas especies y por
individuos de diversos estados de madurez. Estas características hacen muy difícil el
estudio de este genero de aves, por otro lado muy ampliamente representado en el área.
El págalo grande (Catharacta skua), representa el 2% del total de las especies
tenidas en cuenta para el estudio. Esta singular ave marina, al igual que las gaviotas,
está presente durante todo el año, y se distribuye tanto por zonas costeras como
oceánicas.
Fulmar (Fulmarus glacialis)
Esta especie solo representa el 1% de los avistamientos de aves de interés en la
zona. Estos avistamientos se han realizado durante los meses de abril y noviembre en
zonas lejanas a la costa, limitantes con el talud continental.
Otras especies de aves
A lo largo del estudio, se han observado el paso de aves migratorias como patos
y palomas, que cruzan el área de muestreo viajando hacia sus lugares de reproducción y
cría .
91
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Según los datos obtenidos a lo largo del estudio, existe una alta presencia de
aves de interés especial, que permanecen durante largas temporadas o indefinidamente
en el área muestreada.
En total se han detectado 8 especies de interés comunitario; el paiño, el charrán
común, el charrán patinegro, el charrancito, el cormorán grande, el cormorán moñudo,
la pardela cenicienta, la pardela pichoneta y dos especies de especial interés , el alcatraz
atlántico y el fulmar.
Las veinte primeras millas del litoral guipuzcoano, suponen un hábitat
importante para todas estas especies, que requieren de un profundo y continuado
estudio.
Los datos obtenidos son una importante base para futuros proyectos de
investigación a corto y largo plazo.
5.4.2 Peces, medusas y tiburones
A lo largo del estudio se han realizado un total de 172 avistamientos de especies
de peces, medusas y tiburones.
En el apartado siguiente se presentan la tabla, y el gráfico que reflejan estas
observaciones;
Totales
Especie
Túnido
46
Pez luna
94
Lanzón
8
Medusa
11
Escualo
3
Pez no identificado
10
Total
172
Tabla 29; Número de registros por especie.
Porcentaje
26,7
54,7
4,7
6,4
1,7
5,8
100
Según los datos, el área de estudio alberga a gran diversidad de fauna marina.
Debido a las limitaciones de metodología aplicada en el estudio, se han descrito
básicamente especies de hábitos pelágicos, como los túnidos y los peces lunas. Además
de otras especies que aunque pelágicas, no se encuentran en la superficie y se han
identificado mediante sondas marinas, como las anchoas y las sardinas.
92
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
6%
2%
6%
27%
5%
54%
Túnido
Pez luna
Lanzón
Medusa
Escualo
Pez no identificado
Figura 22; Tarta de porcentajes de las especies avistadas
La especie mas observada durante el estudio, ha sido el pez luna (Mola mola),
54%. Las tres especies de túnidos observadas en el área, el atún blanco o bonito
(Thunnus alalunga), el atún rojo o cimarrón (Thunnus thynnus) y el atún listado
(Thunnus sp) representan el 27 % de los avistamientos.
Destaca también la presencia de lanzón (Hyperoplus lanceolatus) 5%, y en
menor medida la sardina (Sardina pichardus) y la anchoa (Engraulis encrasicolus).
También se registraron medusas y tiburones en un 6% y 2% de las ocasiones
respectivamente.
En el mapa que se presenta a continuación, se reflejan las posiciones de los
avistamientos observados durante los muestreos realizados.
93
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Mapa 9; Avistamientos de peces, medusas y escualos
Peces Luna (Mola mola)
Según se aprecia en el mapa, los peces luna se distribuyen heterogéneamente en
el área de muestreo, en aguas muy cercanas a la costa y en aguas oceánicas.
Esta especie se ha observado durante los meses de abril a septiembre, cuando el
agua alcanza las temperaturas más cálidas del año.
Túnidos (Thunnus Sp) y pequeños peces.
Los distintos túnidos observados en el área, presentan hábitos poco costeros,
distribuyéndose preferentemente en aguas profundas de la plataforma continental y en el
talud.
El área de estudio es explotada por distintas especies de túnidos, a lo largo del
tiempo. Los primeros en llegar, son los atunes rojos en el mes de junio, después
94
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
aparecen los bonitos en el mes de agosto, y por último, en el mes de septiembre, llegan
los atunes listados.
Estos animales se distribuyen según sus hábitos alimenticios, sus presas
potenciales son; la anchoa, el lanzón y las sardinas juveniles, por lo que es muy
frecuente verlos compartiendo área de distribución con cetáceos ictiófagos, como el
delfín común y el listado.
Medusas y Tiburones
Distintas especies de medusas, se observan a lo largo de todo el año, en aguas
superficiales del área de muestreo, siendo en invierno, cuando se dan el mayor numero
de avistamientos.
Por otro lado, la presencia de tiburones en la zona no es muy frecuente, tan solo
se han observado en tres ocasiones. Cabe destacar el avistamiento de dos tiburones en el
área, de 2 metros de longitud, posiblemente marrajos (Isirus oxyrhinchus), en época
estival.
También cabe remarcar el encuentro con un individuo de tortuga boba (Caretta
carreta), en agosto de 2004. Especie de Interés Comunitario, que se avistó al norte de la
zona de estudio, en las proximidades de Belharra, importante caladero para muchas
especies de interés.
5.5 Descripción de las actividades humanas en el área de estudio
Uno de los aspectos clave a tener en cuenta en cualquier Área Protegida, es el
análisis lo más exhaustivo posible de las actividades antropológicas en el área, y
determinar en que medida afectan al ecosistema y a sus componentes.
Entre los principales objetivos que busca este proyecto es determinar lugares de
interés para los cetáceos y otras especies que comparten el mismo hábitat. En este
sentido también es interesante el estudio de las posibles afecciones a las que pueden ser
sometidos estos animales por las distintas acciones antropogenias que se realizan en
estas áreas.
95
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Tras un estudio preliminar se ha deducido que la contaminación y el tráfico
marítimo constituyen las principales amenazas para las poblaciones de cetáceos en el
área.
5.5.1 Tráfico marítimo y actividades náuticas
Se han registrado todos los barcos que surcaban o faenaban en el área de
muestreo. Los cetáceos son animales muy sensibles a la contaminación acústica y un
trafico masivo en sus lugares de distribución puede determinar la disminución o el
abandono de estos lugares.
En la siguiente tabla se presentan los resultados sobre tráfico marítimo en el
litoral guipuzcoano durante el año 2005 y el 2006;
Clase de buque
Totales
Porcentajes
Arrastrero
27
16
Pesca deportiva
83
50
Mercante
17
10
Palangrero
13
8
Atunero
22
13
Otras embarcaciones
4
2
166
100
Total
Tabla 30; Número y clase de embarcaciones observadas.
13%
2%
16%
8%
51%
10%
Arrastrero
Pesca deportiva
Mercante
Palangrero
Atunero
Otras embarcaciones
Figura 23; Tarta de porcentajes de las embarcaciones registradas
96
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Los barcos de pesca deportiva representan el 51% de todas las embarcaciones
avistadas en la zona. Seguidos por los buques pesqueros, 39 % y por último los grandes
mercantes que entran y salen a Pasajes que corresponden un 10% del total de los buques
registrados en la zona de muestreo.
En el siguiente mapa se observa la distribución de los buques según la actividad
que realizan.
Mapa 10; Trafico marítimo en el área 2005-2006
Buques pesqueros
La presencia de buques pesqueros en el área es constante, exceptuando los
meses de diciembre a febrero que corresponden al paro biológico que realiza la flota.
En el área se practican distintas artes de pesca , destacando la pesca de arrastre
pelágico en la zona del cañón de Capretón y arrastre de fondo en la plataforma
continental. Embarcaciones merluceras, se localizan cerca del cañón, en su parte más
oriental, cuyo principal arte es el palangre piedra bola y buques de cacea, cerco y cebo
97
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
vivo dependiendo de la época del año, localizándose tanto cerca de costa como en aguas
oceánicas.
Durante las campañas se han localizado un total de cuatro cetáceos muertos a la
deriva, pero no se pudo determinar la causa de su muerte aunque. No se han registrado
casos de capturas accidentales por redes en la zona de muestreo.
Para concluir sobre este apartado, se requiere un estudio profundo y continuado
en el tiempo.
Mercantes
La practica totalidad de buques mercantes localizados en el área, tienen como
origen y destino el puerto de Pasajes, que recoge todo el trafico marítimo de Guipúzcoa.
Como se aprecia en el mapa, los mercantes se han localizado, principalmente, en la ruta
de entrada a Pasajes.
Las afecciones que pueden derivar de la contaminación acústica producida por
los mercantes tiene que ser estudiada profundamente y a lo largo del tiempo con medios
adecuados.
Embarcaciones deportivas
Las embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva, se concentran en el área de
estudio cerca de la costa, a lo largo de todo el año, a excepción del verano en los que es
frecuente verlos cerca de la zona del cañón donde pescan túnidos.
Existe interacción de deportivos con cetáceos, principalmente cuando los
pescadores avistan un grupo de delfines y se acercan a observarlos. A falta de una
normativa en cuanto al trato a estas especies, estas bruscas aproximaciones interfieren
en el comportamiento de los animales, aunque deberían de hacerse estudios profundos
al respecto.
98
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Fotografía 17. Interacción motos de agua y grupo de delfines mulares. EIBE 2005
5.5.2 Contaminación
Los cetáceos son un grupo animal especialmente sensibles a la contaminación,
siendo esta es una de las agresiones principales a las que se ven sometidos los cetáceos
de la zona. De hecho, según la asociación GEFMA (Grupe d´Etude de la Faune Marine
Atlantique) que realiza trabajos de varamientos desde hace más de 20 años en la costa
francesa adyacente al área de estudio, en el 60% de los casos, la causa de la muerte de
los cetáceos es la contaminación marina.
Durante las campañas de 2004-2006 se recogieron datos de todos los elementos
contaminantes presentes en la superficie marina, desde vertidos de hidrocarburos a
basuras orgánicas exógenas al medio marino.
Se registraron vertidos en 100 ocasiones como se puede apreciar en la siguiente
tabla;
Clase de vertido
Vertido hidrocarburo
Vertido restos orgánicos
Vertido inorgánicos y plásticos
Total
Tabla 31; número y tipo de vertidos observados
Total
Porcentajes
10
9
79
98
10
9
81
100
99
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
10%
9%
81%
Vertido hidrocarburo
Vertido restos orgánicos
Vertido inorgánicos y plásticos
Figura 24 ; Tarta de porcentajes de los vertidos registradas
Una décima parte de los vertidos registrados han sido derivados hidrocarburos,
como gasoil o pequeñas manchas de fuel-oil. En 81 ocasiones el vertido a resultado ser
de basuras inorgánicas, en su mayoría componentes plásticos como botellas y bolsas.
A continuación se presentan las posiciones en las que fueron detectados los
vertidos.
Mapa 11; Vertidos detectados
100
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Hidrocarburos
Según se observa en el mapa, los derivados de hidrocarburos se concentran en la
zona de la bahía de Txingudi, debido principalmente a la gran actividad tanto pesquera
como recreativa que se desarrolla en la zona.
La contaminación superficial de las aguas alejadas a la costa, posiblemente sea
el resultado de la limpieza de sentinas de los grandes buques mercantes y pesqueros.
Vertidos plásticos y orgánicos
Este tipo de vertidos se localizan en todo el área y son frecuentes, al igual que
los vertidos anteriores, a partir de los meses de primavera hasta otoño, debido a que en
estos meses las actividades humanas se multiplican, tanto la pesca profesional, como la
deportiva y el ocio.
Deben de analizarse y estudiarse profundamente todos los aspectos incluidos en
este punto. La contaminación es uno de los problemas enquistado en nuestros mares y la
educación ambiental el remedio más eficaz, por eso la asociación Eibe, lleva
desarrollado distintos proyectos con el objetivo de concienciar a los usuarios del mar de
la importancia del cuidado y el desarrollo sostenible del ecosistema marino.
La labor es dura y debe ser continua para ver resultados positivos a medio y
largo plazo.
101
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
6.
Propuesta de creación de un Área Marina Protegida en la costa Guipuzcoana
La riqueza del área estudiada y propuesta en el presente documento, no ha
pasado desapercibida para la comunidad científica, como así lo demuestra el informe
realizado por WWF/Adena en septiembre el año 2005, donde se propone una Red
Representativa de Áreas Marinas Protegidas en España, una de las cuales, la
denominada “Cabecera de Cap Breton” se sitúa dentro del área que se propone en el
presente estudio.
Para realizar el siguiente apartado, se ha tomado como referencia el citado
informe presentado por la WWF/Adena. También se ha revisado la legislación actual
sobre espacios naturales protegidos, a nivel autonómico, estatal y europeo, y consultado
toda la información disponible sobre las reservas marinas en el estado español y en el
País Vasco. Así mismo se han seguido las directrices y el sistema de categorías
establecidos por la Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN
(Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza) para la creación de Áreas
Protegidas.
6.1 Definición y características generales de un Área Marina Protegida
Según la UICN, un Área Protegida es; “Una superficie de tierra y/o mar
especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica,
así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a
través de medios jurídicos u otros medios eficaces” (Congreso Mundial de Parques
Nacionales y Áreas Protegidas). Además, las Áreas Protegidas deben de ser parte de la
estrategia de desarrollo sostenible y de uso adecuado de los recursos de cada país, y
deben estar ubicadas dentro de en un contexto regional.
Esta definición engloba las distintas categorías de protección de espacios
naturales existentes en la actualidad, no obstante, y según los propios expertos de la
UICN, hay un gran vacío legal a la hora de proteger entornos marinos, sobre todo
aquellos alejados de la costa.
102
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Ampliando la definición de un Área Protegida, incluimos la siguiente, que según
la WWF/Adena “ Cualquier zona marina definida bajo legislación para proteger sus
valores marinos” es un Área Marina Protegida, considerando “valores marinos” los
siguientes;
-
Valores de conservación-recreacionales
-
Valores comerciales- paisajísticos /estéticos
-
Valores de especies particulares-características únicas
-
Importancia científica-valores culturales
-
Características históricas – usos tradicionales
Para desarrollar la presente Propuesta, se han tenido en cuenta ambas
definiciones y consideraciones, así como la nota incluida por el Ministerio de
Agricultura y Pesca del Gobierno Español, donde se determinan las condiciones para
seleccionar y crear un Área Marina Protegida;
Para seleccionar áreas
-
Estudiar científicamente el área
-
Estudiar los aspectos prácticos relativos a la vigilancia, facilidades de
señalización para simplificar al máximo los gastos de infraestructuras y las
labores de vigilancia.
Para crear la reserva
-
Contar con el apoyo de las autoridades locales
-
Contar con el apoyo de la opinión pública
-
Dotar a la reserva marina con fondos con planificación de gastos, ya
permanente a lo largo de los años
-
Informar de la reserva marina y sus resultados a los sectores afectados y al
público en general
-
Realizar un seguimiento de la reserva marina, al menos desde su puesta en
marcha, siendo preferible contar con datos antes de su puesta en marcha para
conocer mejor la evolución de las poblaciones
103
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
-
Promover acciones de voluntariado con organismos especializados, lo que
produce un doble beneficio: realización de los trabajos encomendados e
informar y educar desde el punto de vista medioambiental.
6.2 Criterios de selección para el Área Marina Protegida Propuesta
En este caso el criterio de selección principal, y a la vez la motivación inicial
para la realización de un estudio en el área ha sido la alta diversidad de especies
animales protegidas en la zona, concretamente el alto número de especies de cetáceos y
la abundancia de efectivos que explotan el área a lo largo de todo el año.
El espacio marino propuesto para la creación de un Área Marina Protegida, ha
sido seleccionado debido a las siguientes características;
-
La representatividad y exclusividad de los ambientes marinos que
constituyen el área.
-
La alta diversidad biológica y presencia de especies de gran valor ecológico
como los cetáceos, tiburones, aves marinas , tortugas y peces de indudable
valor comercial.
-
Conocimiento previo del área. El equipo encargado de la propuesta, inicio
en el año 2003 estudios sobre fauna cetológica y otras especies de interés
ecológico en el área de muestreo.
-
Grado de amenazas e impacto de las actividades humanas en el área. En la
actualidad la sobreexplotación de los recursos pesqueros en la zona y la
contaminación generada por actividades humanas son las principales
amenazas que sufre este singular espacio marino.
-
Importancia económica y social del Área: La explotación de los recursos
pesqueros por parte de la flota de pesca tradicional ha caracterizado durante
muchos años la cultura, la tradición y la economía social de la zona. No
obstante, en la actualidad la flota disminuye progresivamente a la vez que lo
hacen los recursos marinos.
-
Accesibilidad del área y facilidad para el establecimiento de medidas de
control y vigilancia ambiental
104
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
6.3 Objetivos del manejo del Área Marina Protegida
Según la UICN los principales objetivos del manejo de un Área Protegida
pueden ser los siguientes;
-
Investigación científica
-
Protección de zonas silvestres
-
Preservación de especies y diversidad genética
-
Mantenimiento de los servicios ambientales
-
Protección de características naturales y culturales específicas
-
Turismo y recreación
-
Educación
-
Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales
-
Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.
En este caso, toma especial relevancia la preservación de especies y de la
diversidad genética, debido a la importancia del área para especies de alto valor
ecológico, como el delfín mular, y de interés comercial, como la merluza. Así mismo, el
ecosistema posee características tanto bióticas como abióticas, que hacen de él un
inmejorable entorno para la investigación de procesos naturales, decisivos en el
funcionamiento del sistema marino del mar Cantábrico y por lo tanto del Golfo de
Vizcaya.
Debido a la regresión actual de las pesquerías de la zona, la utilización
sostenible de los recursos naturales y el control de la actividad extractiva intensiva en la
zona, son también objetivos clave del manejo del Área Propuesta. Por otro lado, el
marcado carácter cultural de gran parte de la actividad extractiva en el área, exige el
mantenimiento y, en medida de lo posible, la recuperación de la pesca por medio de
artes tradicionales, que caracterizan a la región y sus habitantes.
El fomento y desarrollo de actividades económicas alternativas es otro de los
objetivos de manejo de la Propuesta. El avistamiento de cetáceos y la observación de
aves, la pesca de túnidos sin muerte, escuelas de buceo , la navegación a vela y el
turismo pesquero son alguna de las actividades económicas incluidas en la propuesta.
105
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Todas ellas desarrolladas con un fuerte componente educativo y con bajo o nulo
impacto sobre el equilibrio ambiental.
6.4 Antecedentes y situación actual de figuras de protección
Actualmente, a pesar de las figuras legales de protección existentes en el Estado
español, no hay ninguna legislación específica en materia de protección de espacios
marinos. A pesar de la existencia de hábitat que por sus valores ecológicos están
altamente amenazados, no están convenientemente representados por ninguna de las
figuras de legislación pertinentes.
La base normativa general es la ley sobre espacios naturales y de la flora y fauna
silvestres. Según esta ley, un Espacio Natural Protegido es “un espacio del territorio
nacional, que contenga elementos y sistemas naturales sobresalientes y que sea
declarado como protegido de acuerdo con lo regulado en esta ley” (Ley 4/1989, de 27
de Marzo, sobre Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna
Silvestres)
Los regímenes de protección de espacios naturales, según la citada ley, quedan
establecidos en cuatro categorías; Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales
y Paisajes Protegidos. Por otro lado, esta ley añade un aspecto novedoso relativo al
régimen jurídico de protección de espacios naturales, “las Comunidades Autónomas con
competencia exclusiva en materia de espacios naturales protegidos y con competencia
para dictar normas adicionales de protección en materia del medio ambiente, podrán
establecer además de las figuras provistas anteriormente, otras diferentes, regulando sus
correspondientes medidas de protección”
En aguas del País Vasco, únicamente existe un entorno marino bajo figura de
protección, el Biotopo Protegido de San Juan de Gaztelugatxe, Vizcaya, creado por
Decreto 229/1998, de 15 de septiembre, del Departamento de Industria, Agricultura y
Pesca (BOPV 188,2 octubre). A pesar de ser éste, un entorno marino de inigualable
singularidad, que depende de procesos naturales tanto marinos como terrestres, la
figura de protección, únicamente se extiende a los primeros metros de costa, por lo que
en todo el territorio costero de la autonomía se encuentra totalmente desprotegido.
106
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Varios acuerdos internacionales de conservación, están promoviendo leyes para
la protección de áreas marinas, por la presencia de especies singularmente amenazadas.
Como ejemplo de ello, en diversos lugares del mundo se han denominado zonas de
protección específicas para los cetáceos, como son el caso de Santuario del Mar de
Liguria, en Francia, y diversas Áreas de Especial Conservación para el delfín mular en
las costas de Gales y Escocia. En estos momentos el Gobierno español esta evaluando la
posibilidad de aplicar esta última figura de protección al mar de Alborán, dentro del
Programa de Medioambiente para la Identificación de Áreas de interés para la
Conservación de los cetáceos en el Mar Mediterráneo.
Según la UICN “Los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental e
inapelable de velar por la existencia y el bienestar de los sistemas nacionales de Áreas
Protegidas” Por lo tanto, tienen la obligación de acondicionar su sistema legal a los
requerimientos y características de dichas áreas.
En la actualidad, no se puede asegurar la gestión sostenida de los recursos
marinos si las herramientas legales existentes no contemplan las directrices
internacionales propuestas para la creación y el manejo de Áreas Marinas Protegidas.
6.5 Beneficios e importancia de un Área Marina Protegida
Los beneficios que supone un Área Marina Protegida en el litoral guipuzcoano
son:
-
Protección y conservación de los distintos hábitat marinos en el área; su
estructura, función y biodiversidad. De esta forma se protegen procesos
ecológicos completos, especies paraguas y angulares, la cadena trófica y se
potencia la capacidad de reacción del sistema ante el estrés.
-
Protección de hábitat críticos para el delfín mular, y otras especies singulares
y amenazadas.
-
Ayuda a la protección de procesos y funciones ecológicas claves, como los
afloramientos, motor de la comunidad marina de la zona.
107
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
-
Proporcionar las condiciones adecuadas para la producción de huevos,
larvas y reclutamiento de alevines de las principales especies comerciales y
otras de interés. Las reservas totalmente protegidas permiten el
desbordamiento de adultos y juveniles hacia los territorios de pesca ,
facilitando la exportación de biomasa de especies comerciales (Roberts et
al.,2000)
-
Proveer de refugio a especies intensamente explotadas, permitiendo así
restaurar el tamaño de las poblaciones y proteger la composición genética de
las especies. Las reservas marinas permiten a las especies pesqueras de
crecimiento lento, como la merluza, alcanzar un gran tamaño, repercutiendo
así en el aumento de producción de huevos, y en consecuencia ayudando a
repoblar los caladeros de ésta y otras especies en la zona.
-
Fomentar actividades económicas alternativas como el avistamiento de
cetáceos comercial, pescaturismo, buceo, navegación a vela y otras
actividades respetuosas con el medio.
-
Facilitar el estudio de los ecosistemas marinos, su funcionamiento y los
efectos e impactos de las acciones humanas sobre éstos.
-
Minimizar los efectos de futuros errores de gestión, cambios ambientales
desfavorables o accidentes como un vertido incontrolado, puesto que una
zona mejor conservada se recupera con mayor facilidad.
-
Las reservas marinas son además de figuras de protección de ecosistemas y
especies, instrumentos de gestión pesquera que permiten una explotación
sostenible de los recursos. Además ayudan al reestablecimiento de vínculos
entre especies que han sido muy mermadas o extinguidas.
-
Cumplir con las obligaciones y compromisos adquiridos por el estado
español al firmar el Convenio sobre la Diversidad Biológica del Programa de
las Naciones Unidas. (WWF/Adena)
108
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
7.
Conclusiones
Poblaciones de cetáceos en la costa Guipuzcoana.
Cabe destacar la importancia del área para los cetáceos, reflejada en la alta
diversidad de especies y la abundancia de las mismas en el zona de estudio. En
aproximadamente 150 hectáreas, en las primeras 20 millas de costa, se han localizado
ocho especies, lo que corresponde a un 30 % del total de las especies descritas hasta la
fecha en toda la zona templada del Océano Atlántico.
La distribución de los cetáceos es heterogénea en el área de estudio, ocupando
áreas tanto costeras como oceánicas. El uso del hábitat por parte de las distintas especies
es continuo a lo largo del tiempo y del espacio. Cada especie ocupa y explota los
distintos nichos ecológicos del litoral Guipuzcoano a lo largo de todo el año, alguna de
ellas con marcada estacionalidad.
El delfín mular, es la especie más frecuente y más ampliamente extendida en el
área de estudio, además de un reconocido biondicador y regulador del ecosistema
marino. Estas características convierten a ésta especie en un valor ecológico en sí
mismo, por lo que el área de distribución de este animal toma prioridad en políticas de
espacios protegidos y planes de gestión según la legislación europea actual.
Avifauna, ictiofauna y otras especies de interés para cu conservación.
La abundancia y diversidad de aves presentes en el área de estudio reflejan, a su
vez, el alto valor ecológico de la zona y la importancia de la misma para multitud de
especies. Ocho de las diez especies identificadas son especies ZEPA, Zona de Especial
Protección de Aves.
La importancia ecológica del área, se ve también reflejada en la presencia de
otras especies de especial interés para la conservación como es la tortuga boba (Caretta
caretta). Y otras especies que aún sin estar incluidas en catalogo alguno suponen un
valor añadido a la biodiversidad en el área, como son los peces luna y los escualos
oceánicos detectados en la zona.
109
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Actividades antropogénicas y grado de amenaza que suponen para los cetáceos y
el ecosistema en general
La actividad marítima en la zona es principalmente pesquera, mercantil y
recreativa. Concentrada principalmente en las rutas de entrada a los puertos de Pasajes,
Hondarribia y Donostia. Durante la temporada de pesca la actividad pesquera tanto
profesional como deportiva se extiende por todo el área de estudio.
Estas actividades afectan negativamente al ecosistema marino y a los cetáceos,
principalmente, por el arrojo de basuras de todo tipo, y por los vertidos de hidrocarburos
arrojados al mar, desechos detectados con gran frecuencia en el área.
El trafico marítimo, la contaminación y la sobreexplotación pesquera, suponen
un problema para conservación de la biodiversidad de la zona, siendo necesario un
análisis más profundo y completo para conocer, objetiva y cuantitativamente, las
amenazas reales y sus efectos en el ecosistema.
Propuesta para la creación de un Área Marina Protegida
La importancia biológica de la zona, ha sido reconocida por científicos, técnicos,
gestores y expertos que han realizado para WWF/Adena, la propuesta para la Red de
Áreas Marinas Protegidas en España. En dicho informe destacan la importancia del
ecosistema marino de la zona y la necesidad prioritaria de protegerlo bajo una figura
legal. Los resultados del estudio base del presente proyecto muestran la riqueza y del
área , debida a la gran diversidad de cetáceos presentes durante todo el año, y la alta
frecuencia con la que se observan.
Por otro lado, el delfín mular, especie clave en el ecosistema estudiado, se
encuentran incluido en calidad de vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, y así mismo está contemplada en el Anexo II de la Directiva de Hábitats
de la Unión Europea. Según la cual aquellas especies catalogadas en el Anexo II
requieren de Áreas de Especial Conservación (AEC).
Según esta Directiva, una Área de Especial Conservación, es un Lugar de Interés
Comunitario(LIC) donde es necesario tomar medidas para mantener o restaurar, un
estado conservación favorable el hábitat y/o la especie para la cual el área es designada.
Debido a la existencia de tres LIC-s terrestres limitantes con el área de estudio;
Jaizkibel (ES2120017), Txingudi-Bidasoa (ES2120018) y Monte Ulia (ES2120014) es
110
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
de gran interés ecológico crear un área marina protegida que contenga las distintas
zonas representativas del litoral.
Todas las cualidades descritas, exigen definir un plan de actuación inmediata
para la creación de un Área Marina Protegida, en el litoral guipuzcoano, bajo la
denominación Área de Especial Conservación (AEC) para el delfín mular. Donde esta
especie sea la herramienta de gestión o manejo principal.
La implantación inmediata de un plan de gestión para el delfín mular (Tursiops
truncatus) beneficiará en gran medida a la conservación de la biodiversidad marina del
área de distribución del cetáceo.
Como primera medida a tomar, es necesario de continuar con las líneas de
investigación iniciadas y profundizar en el conocimiento de la especie para poder
evaluar y gestionar un área marina de alto valor ecológico, cuyo equilibrio se encuentra
afectado en estos momentos.
La responsabilidad, en última instancia, de proteger y salvaguardar nuestra
riqueza es de la administración, tanto autonómica como estatal y europea. De ella
depende acondicionar la legislación actual y utilizar las herramientas existentes para
gestionar y conservar estos recursos.
Necesidades y carencias
En los últimos cinco años, se ha realizado un intenso esfuerzo en la obtención de
datos directos sobre las poblaciones de cetáceos en el litoral guipuzcoano, y se ha
obtenido información muy valiosa sobre las mismas. No obstante, estos datos no son
suficientes para concluir, ni para determinar con exactitud aspectos básicos de la
biología de estas especies. Por ello se requiere continuar con el estudio y profundizar en
el conocimiento de las especies, obtener más información y ampliar las bases de datos
desarrolladas por la asociación.
Es imprescindible ampliar líneas de investigación, para ello, se requiere
acondicionar la infraestructura actual y proveerse de nuevos materiales que posibiliten
desarrollar técnicas de investigación como la acústica y la genética, hoy día
inaplicables.
111
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Por otro lado el apoyo de la administración vasca tanto a nivel de recursos
económicos, infraestructura y medios para la formalización de la propuesta, es escasa.
En definitiva, se requieren condiciones adecuadas para una dedicación intensa a
lo largo del tiempo y poder así garantizar la conservación de este excepcional y valioso
paraje natural.
Fotografía 18. Delfines mulares frente a Jaizkibel. EIBE 2005
112
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
8.
Bibliografía y referencias empleadas
Aguilar, A. 1992. En: Blanco J. C. y González J. G. (eds.). Libro Rojo de los Vertebrados de España.
1992. ICONA.
Aguilar, A.., Forcada, J., Arderiu, A., Gazo, M. & Silvani,L., 1999. Status and Conservation treats of
small cetaceans in Spanish waters. Pp.75-76. European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann.
Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed. P.G.H. Evans). European Cetacean Society. 488pp.
André, M., Degollada, E. y Fernández, A. 2000. Effects of Fast Ferry Acoustic Pollution on Cetaceans
Mortality: Evidences and Solutions. Presentado en el 14th Ann. Meeting European Cetacean Society,
Cork, Ireland, 5-9 April.
Azpiazu, J.A., 2000. Balleneros Vascos en el Cantábrico. Ttarttalo estudios. 172 pp.
Brereton, T. M, Williams, A. U. y Williams, R. (2000) Distribution and relative abundance of the
Common Dolphin (Delphinus delphis) in the Bay of Biscay. Proceedings of the European Cetacean
Society Vol. 13,: 4 - 9 pp.
Brereton, T. M y Williams, A. D. (2001a). A low cost method to determine bathypelagic and seasonal
occupancy of Balaenoptera physalus (Fin Whale) in the Bay of Biscay. Proceedings of the European
Cetacean Society,Vol. 14,: 3 - 9pp.
Brereton, T. M. y Williams, A.D. (2001b). Distribution and seasonal abundance of cetaceans in the
English Channel. Biscay Dolphin Research Program, Janurary 2001. 18 pp.
Bontigui, J.A., 2002.Jugando con ballenas. Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.158 pp.
Browning, L.J. & E.J. Harland, 1999. Are bottlenose dolphins disturbed by Fast-ferries? Pp.92-98.
European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed. P.G.H. Evans).
European Cetacean Society. 488pp.
Buckland, S. T., Anderson, D. R., Burnham, K. P., Laake, J. L., Borchers, D. L. and Thomas, L. 2001.
Introduction to Distance Sampling. Estimating abundance of biological population. (Eds. S. T. Buckland,
D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L. Borchers and L. Thomas). Oxford University Press.
Oxford. 432 pp.
Cañadas, A., Sagarminaga, R., 1999. Resultados preliminares del primer muestreo de cetáceos del norte
central del mar de Alborán.
Cañadas, A. 2000b. El delfín común (Delphinus delphis) [on line]. Madrid: SEC. Disponible desde:
http://www.cetaceos.com
Cañadas, A., Sagarminaga, R., García Tiscar, S., 2002. Cetacean distribution related with deep and slope
in the Mediterranean waters off southern Spain. Deep Research, Vol. 49(11): 2053-2073
Cañadas, A., De Stephanis, R., Sagarminaga, R., Urquiola, E., and Hammond, P. S., En prensa. Habitat
preference modelling as a conservation tool: proposals for marine protected areas for cetaceans in
Southern Spanish waters. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater ecosystems.
Cañadas, A. and Hammond, P. S. En revisión. Model-based abundance estimates for bottlenose dolphin
(Tursiops truncatus) off Ssouthern Spain: implications for conservation. Journal if Cetacean Research and
Management.
Casinos, A. y Filella, S. 1984. Los Cetáceos. Penthalon ediciones S.A., Madrid. 151 pp.
113
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Catálogo de flora y fauna amenazada del País Vasco. [on line].
www.ingurumena.ejgv.euskadi.net [Ultima modificación; 23 febrero 2005].
Disponible
desde:
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/1990)
Cawardine, M., 1995. Manuales de identificación. Ballenas y Delfines. Ediciones Omega, S.A.
Barcelona. 256 pp.
Cawardine, M., Hoyt, E., Fordyce, R.E., Gill, P., 1999. Ballenas, delfines y marsopas. Ediciones Omega,
S.A. Barcelona. 288 pp.
Cendrero O., 1993. Nota sobre hallazgo de cetáceos en el norte de España. Boletín Instituto
Oceanografía 9(1):251:255
COPEMED."Informes y Estudios nº 11: Áreas Marinas Protegidas como herramientas de gestión
pesquera en el Mediterráneo (Área COPEMED)" www.faocopemed.org/reports/mpas/revenga.pdf
Cort, J.L.(2005), El cimarrón del Atlántico Norte y Mediterráneo. Instituto Español de Oceanografía,
Santander. 77 pp.
De Casamajor, M.N. Richesse méconnue et diversité dans la baie de Biscaye. Alexandre Dewez éditeur
262 pp.
La Fuente Pareja, M. J. (Coordinadora), 2001. Sistema español de indicadores ambientales: subárea de
costas y medio marino. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica, MIMAM-Dirección General
de Calidad y Evaluación Ambiental. 75 pp.
Directiva 97/62/CE del consejo, de 27 de octubre de 1997, por la se adapta al progreso científico y
técnico la directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los habitats naturales y de fauna y flora
silvestres.
Donovan, G.P. (ed.), 2001. Classification of the Order Cetacea (whales, dolphins and porpoises). J.
Cetacean Res. Manage, 3(1):xi-xii
Donovan, G.P., Lockyer, C.H. and Martin, A.R. (eds.), 1993. Biology of Northern Hemisphere pilot
whales. International Whaling Commission. Cambridge. 486 pp.
Donovan, G., 1999. Human-induce problems in cetacean conservation: can we manage to reduce them?.
European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed. P.G.H. Evans).
European Cetacean Society. 488pp.
Evans, P.G.H., 1987. The Natural History of Whales & Dolphins. Christopher Helm (Publishers) Kent,
London, 344 pp.
Evans, P.G.H. and Nice , H. 1996. Review of the Effects of Underwater Sound generated by Seismic
Surveys on Cetaceans. Report to UKOOA. Sea Watch Foundation, Sussex. 50pp.
Evans, P. G. El. (1981). A guide to identification of cetaceans in the Northeast Atlantic. Ocasional
Publicatíon, Mammal Society.
Fariñas, F., Fernández, E.J., Silva, S., Fernández, M. & Mons, J.L. 1999. Frequency and dominance of
bacteriological pathogens in common dolphins (Delphinus delphis) stranded along the coast of Andalucía.
Pp.406-407. European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed.
P.G.H. Evans). European Cetacean Society. 488pp.
114
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Fernández-Casado, M. 2000. Especies amenazadas. [on line]. Madrid: SEC. Disponible desde:
http://www.cetaceos.com
García-Perea, R. y Gisbert, J. 1997. Lista patrón de los mamíferos de la Península Ibérica, Islas Baleares y
Canarias. Galemys, 9 (NE):1-38.
García-Soto y Pingree, 1998. Estacionalidad de la concentración de fitoplancton en el Frente del talud del
golfo de Vizcaya y en las regiones adyacentes de océano y plataforma. Journal of Marinne Biology.
Assoc. U.K. 78, 17-33.
Garret, C., Thompson, K. and Blanchard, W. 1990. Sea level flips. Nature, 1382: 292.
GEFMA, Grupe d´stude de la faune Marine et Atlantique, Bulletin de liaison nº2, 2003.Les échhouages
sur la coté landaise en 2001.Statistiques.
Gjerde, K.M. y Breide, C. (2003). Towards a Strategy for High SeasMarine Protected Areas: Proceedings
of the IUCN, CPA and WWF Experts Workshop on High Seas Marine Protected Areas.15-17 January
2003,Malaga,Spain.IUCN,Gland,Switzerland.
www.panda.org/downloads/marine/highseamalagaworkshopproceedingsgjerdebreidehsmpa.
Hábitats y especies de Interés Comunitario del País Vasco. [on line]. Disponible desde:
www.ingurumena.ejgv.euskadi.net [Ultima modificación; 23 febrero 2005].
Hansen, L.J. and Defran, R.H. 1990. A comparison of photo-identification studies of California coastal
bottlenose dolphins (SC/A88/P8). Individual recognition of cetaceans. Int. Whal. Comm. Ed. P.S.
Hammond, S.A. Mizroch and G.P. Donovan.
Harvell, C.D., K. Kim, J.M. Burkholder, R.R. Colwell, E.R. Epstein, D.J. Grimes, E.E. Hofmann, E.K.
Lipp, A.D.M.E. Osperhaus, R.M. Overstreet, J.W. Porter, G.W. Smith & G.R. Vasta. 1999. Emerging
marine diseases-climate links and anthropogenic factors. Review Marine Ecology, Science, vol. 285:
1505-1510.
Hedley, S. H., Buckland, S. T. and Borchers, D. L. 1999. Spatial modelling from line transect data.
Journal of Cetacean Research and Management, 1 (3): 255-264
Hooge PN, Eichenlaub B, (2000) Animal movement extension to Arcview, ver 2.0. Alaska Science Center Biological
Science
Office,
U.S.
Geological
Survey,
Anchorage,
AK,
USA
www.absc.usgs.gov/glba/gistools/index.htm#ANIMAL MOVEMENT
Jefferson, T.A., Leatherwood, S. and Webber, M.A. 1993. FAO species identification guide. Marine
mammals of the world. Rome, FAO. 320 pp.
Katona, K. and Kraus, S.D. 1999. Efforts to conserve the North Atlantic Right Whale. In Twiss, J.R. e
Reeves, R., Eds. Conservation and management of marine mammals. Smithsonian Institution Press.
Washington and London. 311-331 pp.
Knowlton, A. R., Korsmeyer, F. T., Wu, H. and B. Hynes. 1995. The hydrodynamic effects of large
vessels on right whales. Final report for National Marine Fisheries Service Contract No. 46EANF60004
(unpublished). Available from NEFSC, 166 Water St., Woods Hole, MA 02543. 35pp.
Knowlton, A. R., Korsmeyer, F. T., and Hynes, B. 1998. The hydrodynamic effects of large vessels on
right whales, phase two. Final report for National Marine Fisheries Service Contract No. 46EANF60004
(unpublished). Available from NEFSC, 166 Water St., Woods Hole, MA 02543. 13pp.
Laist, D.W., Knowlton, A.R. Mead, J.G., Collet, A.S. and Podesta M. 2000. Collisions between ships and
whales. Marine Mammal Science. 17 (1): 35-75
115
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
Lehner N., P., (1979) Handbook of ethological methods. Garland STPM prees, New York & London.
López-Jurado, L.F. & A.C. Andreu, 1997. Caretta caretta (Linnaeus, 1758). En: Reptiles. Salvador, A.
(Coordinador), 1997. Fauna Ibérica, vol. 10. RAMOS, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias
Naturales. CSIC. Madrid: 42-56.
Marcos-Ipiña E, Salaza-Sierra JM., De Stephanis, R. Cetacean population in coast of the Basque
Country: Diversity and distribution spring-summer 2003-2004. European Research on cetaceans – 19.
Proceedings of the 19th Annual Conference of the European Cetacean Society, La Rochelle, France, 2-7
April 2005.
Marcos-Ipiña E, Salaza-Sierra JM., De Stephanis, R. Toothed cetacean spacial distribution during the
yaear and description of groups in the coast of Gipuzkoa, southeastern bay of Biscay. European Research
on cetaceans – 20. Proceedings of the 120th Annual Conference of the European Cetacean Society,
Gdynia, Poland, 2-7 April 2006.
Marques, F. F. C. 2001. Estimating wildlife distribution and abundance from line transect surveys
conducted from plataforms of opportunity. PhD Thesis. University of St. Andrews.
Matthews, J.N., Rendell,L.E., Gordon,J.C.D., And Macdonald, D.W. 1999. A review of frequency and
time parameters of cetacean tonal calls. Bioacustics. The International Journey of Animal Sound and its
recording, Vol.10, pp.47-71.
Ministerio de Medio Ambiente. (2004). Proyecto Mediterráneo. Zonas de especial interés para la
conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español. J.A. Raga y J. Pantoja Eds. 219 pp.
Nores, C., Perez, C., 1988. Overlapping range betwen Globicicephala macrorynchus and Globiephala
melaena in the northeastern Atlantic. Mammalia 52, nº1.
Notarbartolo di Sciara, G., Venturino, M.C., Zanardelli, M., Bearzi, G., Borsani, F.J., Caballoni, B., 1993.
Cetaceans in the central Mediterranean Sea: distribution and sighting frecuencies. Bolletin Zoologique
60, 131-138.
Nowak, R. 1991. Walker’s mammals of the world. Fifth Edition. Ed. Johns Hopkins. 1630 pp.
Ottensmeyer, C. A., and Whitehead, H. (2003). "Behavioural evidence for social units in long-finned pilot whales."
Can.J.Zool, 81, 1327-1338.
Quiroga Lorenzo, H. 1996. Guía de cetáceos. Edita Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid. 198 pp.
Resendes, A., Juan-Salles C.&. Domingo, M. 1999. Hepatic sarcocystosis in a stripe dolphins (Stenella
coeruleoalba) stranded in the Spanish mediterranean coast. Pp.447-448. European Research on
Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed. P.G.H. Evans). European Cetacean
Society. 488pp.
Rogan, E. &. Mackey, M.J. 1999. Cetacean by-catch in a driftnet fisheries for Albacore tuna in the Celtic
sea.. Pp.135-136. . European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain
(Ed. P.G.H. Evans). European Cetacean Society. 488pp.
Sanpera, C. & Aguilar, A. 1992. Modern Whaling off the Iberian Peninsula during the 20th Century. Rep.
Int. Whal. Commn, 42: 723-730.
116
Ecología y conservación del delfín mular (Tursiops truncatus) y marsopa
(Phocoena phocoena) en el litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un
Área de Especial Interés para su Conservación
SEC. Sociedad Española de cetáceos. 1999. Recopilación, Análisis, Valoración y Elaboración de
Protocolos sobre las Labores de Observación, Asistencia a Varamientos y Recuperación de Mamíferos y
Tortugas Marinas de las Aguas Españolas. Ministerio de Medio Ambiente Español.
Smeenk, C., 1997. Sperm whale deaths in the North Sea. Science and management. Bulletin de l’Institut
Royal des sciences naturelles de Belgique. Biologie. Vol. 67, suppl.: 15-28.
Schultz, R.D and Bailey, J.A. 1978. Responses of National Park Elk to human activity. J.Wildlife
Management 4 (1): 91-100
Taleb, M.Z. & Boutiba, Z. 1999. The organochlorines compounds: threat to the cetaceans of the Argelian
waters.Pp 449 . European Research on Cetaceans – 13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed.
P.G.H. Evans). European Cetacean Society. 488pp.
Tomascik, T., A.J. Mah, A. Nontji & M.K. Moosa, 1997. The ecology of the Indonesian Seas. Part II
chapters 13-23. Periplus Editions (HK) Ltd.
UICN (1994). Guidelines for Protected Areas Management Categories. UICN, Cambridge, UK and Gland,
Switzerland. 261pp.
Van Bressem, M.-F., Van Waerebeek., K & Raga, J.A. 1999. Viruses Of Cetaceans: a review with an
inside on their potential impact at the population level. Pp.451-452.European Research on Cetaceans –
13. Proc. 13th. Ann. Conf. ECS, Valencia, Spain (Ed. P.G.H. Evans). European Cetacean Society. 488pp.
Watkins, W.A. 1981. Activities and underwater sounds of fin whales. Sci. Rep. Whales Res. Inst., Tokyo,
33, 83-117.
Watkins, W.A. & Watkins, W.A. 1980. Acoustics and the behavior of sperm whales. In: Busnel, R.-G.
and Fish, J.F. (eds.), Animal Sonar Systems, Plenum, New York, NY, pp. 283-90.
Wilson, D.E. & Reeder, D. (eds.), 1993. Mammal species of the world. A taxonomic and geographic
reference. Second Edition. Smithsonian Institute Press. Washigton D.C. 1206 pp.
Würtz, M. & N. Repetto., l998. Whales and Dolphins. A guide to the biology and behavior of cetaceans.
Swan-Hills, press. England. 168 pp.
WWF/Adena.,2005. Conservando nuestro paraísos marinos; Propuesta de Red Representativa de Áreas
Marinas
Protegidas
en
España.
WWF,
Spain,
Madrid.
23pp.
www.wwf.es/descarga/descarga_genetsis/Informe_AMP1.pdf
117