Download AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO

Document related concepts

Gramática del inglés wikipedia , lookup

Gramática del turco wikipedia , lookup

Conjugación francesa wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Gramática del húngaro wikipedia , lookup

Transcript
AUXILIARES
ADMINISTRATIVOS DEL
AYUNTAMIENTO DE
BILBAO
Conocimientos de cálculo,
grámatica y municipio
FE DE ERRATAS
Edición enero 2010
2
Auxiliares Administrativos del Ayuntamiento de Bilbao
BLOQUE I: GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Tema 18
– Los apartados 2.4 y 2.5 se sustituyen por los contenidos que aparecen a continuación:
2.4. Uso de la “g” y la “j”
Delante de las vocales a, e y o se usa:
1. Siempre la g si es un sonido suave: galán, gorro, gusano.
2. Siempre la j si el sonido es fuerte: jamón, joven, juvenil.
Delante de la e y la i:
1. Se escribe g o j si el sonido es fuerte (no hay reglas aquí): gema/jefe, gitano/jirafa.
2. Para que la g suene suave tenemos que escribir una u detrás: guerra, guitarra.
3. Se emplea la diéresis (¨) en los grupos gue, gui. La diéresis indica que suena
también la u: desagüe, vergüenza, cigüeña.
Se usa la g:
1. En las palabras que empiezan por geo-, que significa “tierra”: geógrafo, geólogo, geométrico.
2. En las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger y -gir y sus derivados, salvo tejer y crujir: encoger, proteger, desproteger, afligir, dirigir, exigir.
3. En casi todas las palabras que contienen el grupo gen al principio, al final o
en medio: género, generación, generoso, general, margen, agente, origen,
imagen. Las excepciones son las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo
contiene j: trabajen, tejen, bajen, crujen.
4. En otras muchas palabras usuales que no siguen ninguna de estas reglas:
agencia, ágil, ángel, biología, energía, digestión, gesticular, girar, hidrógeno,
inteligente, vertiginoso, legión, ligero, legislar, magia, página, oxígeno, prodigio, régimen, región, tragedia, vigilar, gigante...
5. En las familias léxicas de cualquiera de las anteriores: agente, agilidad, angelical, geografía, encogimiento...
Se usa la j:
1. En las palabras terminadas en -aje, -eje y -jería, salvo en ambages (expresión
“sin ambages” = “sin rodeos”): pelaje, paje, paisaje, deje, hereje, cerrajería,
extranjería, conserjería.
2. En las formas verbales de los verbos que no contienen g ni j en el infinitivo,
y en sus derivados: decir – dije, dijera; contradecir – contradije, contradijera;
introducir – introduje, introdujera; traer – traje, trajera.
Fe de erratas
3
3. En otras muchas palabras de uso habitual que no siguen ninguna regla: extranjero, conserje, mujer, jirafa, tarjeta, cerrajero, lejía, jersey, jilguero, perejil, ejercitar...
4. En las familias léxicas de las palabras formadas a partir de las anteriores: extranjerizante, conserjería, jeringa, mujeriego, paisajístico, hereje...
– El apartado 2.6. se sustituye por el que aparece a continuación:
2.6. Uso de la “h”
Se escribe h:
1. En las palabras que empiezan por los grupos hidro- (“agua”), hiper- (“por encima de”), hipo- (“por debajo de”), hetero- (“varios”), hecto- (“cien”), hemi(“mitad”), hepta- (“siete”), hexa- (“seis”): hidroavión, hipocresía, hipotenusa,
hidrosfera, hipérbole, hipersensible, heterosexual.
2. En las palabras que empiecen por hue-: huérfano, hueso, huésped, huerto.
3. En las familias léxicas de las palabras que empiecen por hue- (huésped – hospedar, huelga – holgar, huerto – hortaliza, hortelano), a excepción de los derivados de huevo, hueco, hueso y huérfano que empiecen por o-: oval, ovario,
óseo, osamenta, oquedad, orfandad, orfanato.
4. Al principio de palabras, en muchas palabras de uso habitual que no siguen ninguna regla: hábil, hielo, heredar, honesto, exhibir, cohesión, hijo, hincar, huir, alhaja, hondo, hora, búho, cohete, habitar, hábito, hallar, héroe, hogar, hombro...
5. En medio de palabra, sin atenerse a ninguna regla. Es la llamada h intercalada.
Este grupo es más reducido que el anterior. Las palabras más usuales que se escriben con h intercalada: ahínco, ahuyentar, alhaja, almohada, anhelar, bohemio,
cacahuete, cohete, desahuciar, inhóspito, moho, retahíla, vahído, vaho, zaherir.
6. En las palabras que proceden de alguna de las anteriores: habilidad, helar,
heredero, hipócrita, hiperbólico...
– El apartado 2.7. se sustituye por el que aparece a continuación:
2.7. Uso de la “b” y la “v”
Se escribe b:
1. En el imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban (el
imperfecto de indicativo es un tiempo verbal de pasado y tiene dos terminaciones: -aba “cantaba”, “trabajaba” e -ía “ponía”, “decía”).
4
Auxiliares Administrativos del Ayuntamiento de Bilbao
2. En el imperfecto de indicativo de los verbos que terminan en -ar: andábamos
(andar), estábamos (estar), cantábamos (cantar).
3. En el grupo sub-, que significa “bajo”: submarino, subversivo, subyugar, subyacer.
4. Cuando el sonido b precede a otra consonante, puesto que el grupo “vr” no
existe en español: abrazar, breve, obstáculo, absoluto, brotar.
5. En los verbos terminados en -bir, salvo en hervir, servir y vivir: escribir, percibir, recibir, prohibir, concebir.
6. En el grupo inicial bibl- que significa “libro”: biblioteca, bibliografía.
7. En el grupo inicial bu-, bus- y bur-: bucear, búho, bufanda, burbuja, burro,
burgalés, busca, búsqueda.
8. En el grupo inicial bi-, que significa “dos”: bimensual, bimestral, bimembre.
9. En el grupo inicial bene-, que significa “bien”: beneplácito, benevolente, benefactor.
10.En el grupo inicial bio-, al principio o final de palabra, que significa “vida”: biológico, biosfera, anfibio, microbio.
11.En el grupo -bundo, -bunda: vagabundo, tremebundo, nauseabunda.
12.En la terminación -ble y -bilidad, salvo en movilidad y civilidad: probable, irresistible, disponibilidad, amabilidad.
13.En otras muchas palabras de uso habitual que no siguen ninguna de las reglas
expuestas: abogado, batalla, bolso, bajo, hábito, caber, globo, barco, boca,
labio, libertad, bomba, resbalar, bandeja, baile, aburrirse, carbón, borrar...
14.En las familias léxicas de cualquiera de las anteriores: abogacía, batallón, embolsarse, submarinismo, subyugador, etc. (la familia léxica es el conjunto de
palabras que se pueden formar a partir de una llamada primitiva. Así, de feliz
obtenemos felicidad, felicitar, felicitación...).
Se escribe v:
1. Detrás de la sílaba ad-: advertir, adversidad, adverbio, adverso, adversario.
2. En los adjetivos terminados en -ava, -avo, -eva, -evo, -iva, -ivo, -eve que sean
llanos: nueva, octavo, decisivo, pasivo, clave, suave. Hay excepciones: estribo, derribo (son palabras llanas las que llevan el acento en la penúltima sílaba,
o sea, en la segunda sílaba empezando por el final. Compruébalo tú mismo:
pronuncia clave, tuve, nueve).
3. En las formas verbales que no tienen en el infinitivo ni b ni v, a excepción,
como vimos anteriormente, del imperfecto de indicativo: tuve, tuviera (tener),
anduve, anduviera (andar), estuve, estuviera (estar), voy, ve tú, vaya (ir).
4. En el grupo vice-, que significa “en vez de”: viceministro, vicerrector.
5. En el grupo villa-, que significa “pueblo” o “ciudad”: Villaverde, Villalobos.
6. En el grupo -ívoro e -ivora, que significa “que come”: carnívoro, herbívora.
Fe de erratas
5
7. En muchas palabras de uso habitual que no siguen ninguna regla: aventura,
aviso, verde, conservar, verter, llevar, vaso, enviar, ver, venir, inventar, investigar,
lluvia, avión, navío, levantar, valer, resolver, través, vacío, viaje, vigilar, volver...
8. En las palabras que formen el campo léxico de cualquiera de las anteriores:
aventurero, avisar, verdor, advertencia, novedad...
– El apartado 2.9. se sustituye por el que aparece a continuación:
2.9. Las palabras homófonas
Son homófonas las palabras que tienen distinto significado y se pronuncian igual,
pero no se escriben exactamente igual. Es el caso de halla y haya o baca y vaca. Son
muchos los casos de homofonía en español.
2.9.1. Homofonía b/v
1. a ver (preposición + verbo ver)) – haber (verbo haber)
2. hierva (de hervir) – hierba (yerba)
3. baca (de coche) – vaca (animal)
5. basto (sin delicadeza)) – vasto (extenso)
6. vello (pelo corto y suave)) – bello (hermoso)
7. cabo (del ejército)) – cavo (verbo cavar)
8. botar (saltar)) – votar (participar en las elecciones)
9. bienes (riquezas)) – vienes (verbo venir)
10.rebelar (sublevarse)) – revelar (descubrir)
11.tubo (objeto cilíndrico)) – tuvo (verbo tener)
2.9.2. Homofonía h/ausencia de h
1. echo (verbo echar) – hecho (verbo hacer)
2. ola (ondulación) – hola (saludo)
3. ora (verbo orar) – hora (parte del día)
4. abría (verbo abrir) – habría (verbo haber)
5. aya (mujer que cuida a los niños) – haya (verbo haber) – halla (de hallar = encontrar)
6. onda (ondulación) – honda (profunda)
7. ojear (mirar) – hojear (pasar las hojas de un libro)
6
Auxiliares Administrativos del Ayuntamiento de Bilbao
8. asta (de toro) – hasta (preposición)
9. a (preposición) – ha (de haber) – ah (exclamación de dolor)
¡Atención!
Una regla muy útil para decidir entre “a” y “ha”: se escribe “ha” cuando la
oración puede ponerse en plural: Ha llamado, Han llamado. Se usa “a” en los
restantes casos: Voy a Madrid, A veces ceno tarde.
10.ahí (adverbio) – hay (de haber) – ay (exclamación de dolor)
11.e (sustituto de y delante de palabras que empiezan por i: Juan e Isabel) – he
(verbo haber) – eh (exclamación para llamar la atención)
2.9.3. Homofonía ll/y
1. halla (de hallar = encontrar) – haya (de haber)
2. rallo (de rallar) – rayo
3. calló (de callar) – cayó (de caer)
4. arrollo (verbo arrollar) – arroyo (riachuelo)
5. valla (cercado) – vaya (verbo ir)
2.9.4. Otras homofonías
1. porqué (en las preguntas) – porque (en las respuestas) – por qué ( = motivo,
causa) – por que (= por el cual)
2. si no (condicional) – sino (conjunción adversativa o = destino)
3. también (adverbio de afirmación) – tan bien (comparación)
4. tampoco (adverbio de negación) – tan poco (comparación)
5. con que (preposición + pronombre relativo) – con qué (preposición + interrogativo)
Fe de erratas
7
BLOQUE III: MUNICIPIO DE BILBAO
Tema 18
Epígrafe 1.1. Historia del término municipal de Bilbao
– Se suprime la fecha 1340 y se sustituye por:
1390 Las continuas luchas de banderizos y las guerras y contiendas en que se halló envuelta la Villa detuvieron durante algún tiempo su avance. Para acabar
con estas luchas, las villas y los individuos de la tierra llana, atormentados
por las constantes hostilidades particulares de los caballeros e hijosdalgos
entre linajes, se unen entonces por medio de tratados y paces y se agrupan
en derredor del Señor.
F
ormáronse pues de este modo las Hermandades –unión de los habitantes
constituidos en autoridad pública–. Oponíanse a la Hermandad general los
caballeros alegando ser contraria a la constitución de la tierra, más a su pesar fue levantada en este año con el doctor Gonzalo Moro.
L
a Hermandad quedó organizada con siete alcaldes, uno en la merindad de
Busturia, en Uribe, en Arratia-Bedia y Zornoza, en Bermeo, Bilbao, Durango,
Guernica y Mungía. Era de orden puramente judicial. A pesar de todo, los linajes mantuvieron el anterior estado belicoso.
– Se suprime la fecha 1404 ya que su contenido es continuación de la fecha anterior 1399:
     Hizo suyo el ordenamiento D. Enrique confirmándolo en Hita, en 1399, y,
posteriormente, D. Juan en Valladolid, en 1420.
– Se suprime la fecha 1408 y se sustituye por:
1404 La Iglesia Catedral de Santiago Apóstol fue ampliada y reedificada con mucha
suntuosidad.
– En el párrafo “Predicó en la Iglesia de Santiago San Vicente Ferrer” se añade la
siguiente fecha:
1408 Predicó en la Iglesia de Santiago San Vicente Ferrer.