Download hugtp

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN
CARDIOLOGÍA.
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
PARA EL PACIENTE CON
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
H.U.G.T.P
HOSPITAL UNIVERSITARIO GERMANS
TRIAS I PUJOL
UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGÍA
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
Abril 2000
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
PARA EL PACIENTE CON
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
AUTORES:
Gallardo P./ Valls R./ Linares J./ de Garay C./ Rupérez R./ García V./
Pérez S./ Castellsagué R,
CENTRO:
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. Barcelona.
INTRODUCCIÓN
La Dirección de Enfermería de nuestro centro, el Hospital Universitario
Germans Trias i Pujol, se planteó como objetivo la implantación de
Planes de cuidados estandarizados en las unidades de hospitalización,
iniciando el proyecto en 1996. En el servicio de cardiología nos
incorporamos al proyecto en 1998, iniciando la elaboración de procesos
de cuidados estándares dirigidos al paciente cardiológico.
Animados por la experiencia adquirida tras la individualización y
posterior estandarización de procesos más sencillos, encontramos la
necesidad de afrontar la planificación de los cuidados básicos
encaminados a suplir las necesidades alteradas en el paciente afecto de
Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
Esta patología representa la incapacidad del corazón para bombear
suficiente sangre para cubrir las necesidades de oxígeno de los tejidos,
lo cual da lugar a una discrepancia entre el suministro y la demanda de
oxígeno del miocardio. Puede deberse a cualquier situación clínica que
altere el rendimiento miocárdico, pero con independencia de la causa, el
profesional de enfermería debe poder reconocer los signos y síntomas
clásicos de la insuficiencia cardiaca, comprender la respuesta del
organismo frente a ella y conocer la base racional de las intervenciones
terapéuticas prescritas.
Dada la complejidad de cuidados necesarios en la atención al paciente
con ICC era necesario revisar y orientar las múltiples atenciones
realizadas diariamente por enfermería ,estableciendo una línea de
actuación dirigida tanto al cuidado de la fase de descompensación como
a fomentar la educación sanitaria tan necesaria para mejorar la calidad
de vida de nuestros pacientes.
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
2
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
OBJETIVOS:
 Elaborar un plan de cuidados estandarizado (PCE) para el
paciente afecto de Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 Garantizar la unidad, continuidad y calidad de la atención de
enfermería
 Proporcionar una guía a los profesionales que facilite la
adecuada atención integral a este grupo de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Población de estudio: Pacientes ingresados en la unidad de cardiología
durante el periodo de referencia
Marco teórico: Modelo de enfermería de Virginia Henderson
Metodología:
 Organización de los cuidados enfermeros siguiendo la
metodología científica y utilizando el instrumento de trabajo
Plan de Cuidados
 Utilización de la taxonomía diagnostica de NANDA , para
denominar los diferentes problemas de salud identificados.
El proceso de elaboración del Plan de cuidados estandarizado se
desarrollo en el periodo comprendido entre Enero y Junio de 1998,
pasando por las siguientes etapas o fases:
1. Elaboración por el personal de enfermería de la unidad de Planes
de cuidados individualizados (PCI) basados en la valoración
detallada de la persona al ingreso, así como de su evolución
durante el periodo de hospitalización.
2. Revisión metodológica de los Planes de cuidados
individualizados por la Comisión Técnica responsable del
proyecto.
3. Búsqueda y aportaciones bibliográficas.
4. Elaboración del Plan de cuidados estandarizado (PCE), a través
de la discusión y consenso entre profesionales y responsables del
proyecto.
5. Validación en la práctica diaria
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
3
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
6. Implantación definitiva
7. Introducción de modificaciones mediante la revisión continua.
RESULTADOS
Durante el periodo comprendido entre Julio de 1998 y Noviembre de
1999 en nuestra unidad hubo un total de 210 pacientes ingresados con el
diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Congestiva. A 197 de estos
pacientes se les aplicó el PCE , alcanzando un índice de implantación
del 94%.
Noviembre - 99
Octubre - 99
Septiembre - 99
Agosto - 99
Julio - 99
Junio - 99
Mayo - 99
Abril - 99
Marzo - 99
Febrero - 99
Enero - 99
Diciembre - 98
Noviembre - 98
Octubre - 98
Septiembre - 98
Agosto - 98
Julio - 98
0
2
4
6
8
PACIENTES CANDIDATOS PLAN DE CUIDADOS
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
10
12
14
16
18
PLANES DE CUIDADOS IMPLANTADOS
4
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
A continuación presentamos el Plan de cuidados estandarizado, que
incluye aquellos problemas de salud experimentados normalmente por
los pacientes afectos de Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
Durante el proceso de elaboración del PCE, observamos que las
necesidades más alteradas eran las siguientes:
-
respiración
alimentación
eliminación
movilización
-
reposo y sueño
seguridad
higiene
realización
Para facilitar la exposición de este plan de cuidados, se ha decidido
agrupar los problemas observados en tres grupos por todos ya conocidos:
Diagnósticos de enfermería (DE), Problemas interdependientes (PI) y
Complicaciones potenciales (CP), a pesar de que, en la práctica
cotidiana, utilizamos un orden cronológico en función de la detección de
cada problema y de las prioridades de intervención.
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
5
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
Los diagnósticos de enfermería relacionados con la insuficiencia
cardiaca reflejarán sobre todo las manifestaciones del trastorno
del rendimiento cardíaco, las alteraciones en el estilo de vida, la
falta de conocimientos y la disfunción emocional.
1. ANSIEDAD
R/C
LA
INTEGRIDAD FÍSICA
AMENAZA
DE
LA
Objetivo: El paciente expresará una disminución de la ansiedad
durante su hospitalización.
Nuestras intervenciones deben ir dirigidas a dar soporte y ayuda
al paciente, con la finalidad de disminuir la ansiedad ante la
amenaza que supone para su vida una nueva descompensación de
su patología.
2. DESESPERANZA
INDEPENDENCIA
COTIDIANAS.
R/C
EN
LA
SUS
PERDIDA
DE
ACTIVIDADES
Objetivo: El enfermo expresará expectativas positivas respecto
a su futuro, durante la hospitalización.
La Insuficiencia Cardiaca Congestiva puede alterar la calidad de
vida global hasta que la depresión y la incapacidad de
afrontamiento interfieren en las actividades de la vida diaria.
Los múltiples reingresos de este tipo de paciente hacen que el
diagnóstico de enfermería de Desesperanza sea uno de los más
difícilmente abordables.
Transmitirle empatía, facilitar su ajuste emocional y ayudarle a
conseguir objetivos sencillos le facilitará la aceptación de sus
limitaciones.
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
6
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
3. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD.
Objetivo: El enfermo aumentará progresivamente la tolerancia
a la actividad.
4. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO PARCIAL O TOTAL.
Objetivo: El paciente mantendrá sus necesidades básicas
cubiertas y participará en la medida que pueda en su
autocuidado.
5. RIESGO DE ACCIDENTE.
Objetivo: El paciente no presentará ninguna lesión durante su
hospitalización.
R/C LA FALTA DE FUERZA
El paciente con ICC presenta una sintomatología de muy variada
gravedad que dependerá del estadio de adaptación del corazón a
la sobrecarga de trabajo ventricular.
En cuanto tenga lugar un desequilibrio entre el flujo de salida de
sangre del corazón y las demandas corporales y los mecanismos
compensatorios no sean suficientes para mantener un gasto
cardiaco adecuado, aparecerán los síntomas de mala perfusión
tisular y/o los de sobrecarga de volumen. Ambos dificultan la
movilización, la cobertura de sus necesidades básicas y habrá
riesgo de caídas y/o lesiones.
Nuestra intervención irá encaminada a la prevención de
accidentes y a cubrir sus necesidades, adaptando los cuidados en
función de la fase de dependencia en que éste se encuentra.
Actividades según fase de dependencia:
1ª Fase: enfermo encamado en posición de Semi-Fowler (45º) o
de Fowler (90º)




Higiene en cama con total ayuda
ayuda a vestirse y desvestirse
facilitar botella y/o cuña
alimentación con ayuda total o parcial
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
7
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología

aplicación del protocolo de úlceras por decúbito
2ª Fase: movilización precoz si no aparecen signos de
diaforesis, disnea e hipotensión (< 90 mm de Hg) :






sedestación
deambulación al WC con ayuda y/o supervisión
higiene del paciente con ayuda parcial
ayuda parcial a vestirse y a desvestirse
alimentación con ayuda parcial o autónomo
aplicación del protocolo de úlceras por decúbito
6. RIESGO
DE
ESTREÑIMIENTO
DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
R/C
LA
Objetivo: El enfermo mantendrá su patrón de evacuación
previo a la hospitalización.
Debido a la falta de movilidad, tanto por falta de fuerza como por
limitación en la fase aguda de su patología, intentaremos que el
paciente mantenga los patrones de evacuación previos al ingreso
7. ALIMENTACIÓN INADECUADA: DÉFICIT R/C LA
FATIGA.
Objetivo: El paciente mantendrá un estado nutricional
adecuado a sus necesidades durante la hospitalización..
El organismo necesita energía para mantener la actividad de
todos los procesos y funciones que le son propios. La energía que
utiliza el organismo proviene de la oxidación de los llamados
"Principios inmediatos" (hidratos de carbono, lípidos y proteínas)
contenidos en los alimentos. Los síntomas de mala perfusión
tisular y de sobrecarga de líquidos favorecen que el paciente
realice una alimentación inadecuada por déficit. Si a la propia
sintomatología de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva, le
añadimos las restricciones dietéticas, los cambios en sus hábitos
alimentarios, alteraciones digestivas del propio paciente
(disminución de la acidez gástrica, atrofia de las vellosidades
intestinales, mayor dificultad para absorber proteínas, etc), y la
inactividad durante la 1ª fase de la patología, tendremos en
conjunto, a un paciente con una progresiva perdida de masa
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
8
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
magra y descalcificación ósea y todo ello conllevará un aumento
de deterioro tanto físico como psicológico y estaremos ante un
pez que se muerde la cola.
Detectar el déficit de cada paciente y adaptar la dieta a sus
necesidades y apetencias, será nuestra actividad primordial.
8. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS R/C LOS
CUIDADOS EN SU DOMICILIO Y LAS MEDIDAS
DE PREVENCIÓN.
Objetivo: El paciente y su familia han de adquirir los
conocimientos sobre los cuidados en el domicilio y los signos
de reagudización de la enfermedad.
Se hace necesario un abordaje no sólo farmacológico, sino otro
que abarque todas las medidas que puedan contribuir a su
prevención y a la de sus complicaciones y a mejorar la calidad de
vida de estos pacientes.
Dichas intervenciones deben ir encaminadas a crear nuevos
estilos de vida más saludables, en donde el ejercicio físico y la
dieta aparecen como los primeros factores a modificar en estos
pacientes.
INSUFICIENCIA CARDIACA
SOBREPROTECCIÓN
MIEDO
FALTA
DE
INFORMACIÓN
INACTIVIDAD
PERDIDA DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
9
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
Durante la fase de hospitalización, la fisioterapia nos ayuda a reducir
los riesgos de complicaciones vasculares y respiratorias y se reducirá
la progresión del deterioro muscular. Se les enseñarán técnicas de
relajación, haciendo énfasis en la respiración de tipo abdominal por
su menor requerimiento energético. Se hará énfasis que, aunque en la
fase aguda presentará limitaciones en su capacidad para hacer
ejercicio, su régimen terapéutico le permitirá incrementar su
actividad física progresivamente.
Durante las 8-12 semanas posteriores al alta hospitalaria los pacientes
deberán realizar programas de ejercicios monitorizados hasta que la
capacidad funcional haya mejorado y aprenda a controlar sus propios
esfuerzos.
Programas que incluyen:
1. Ejercicios respiratorios de relajación antes y después de
realizar cada ejercicio.
2. Ejercicios de movilización de las principales articulaciones
sin vencer resistencias
3. Ejercicios de estiramiento
4. Ejercicios de calentamiento
5. Ejercicios de acondicionamiento muscular: mejoran el
desarrollo muscular y permiten que puedan realizar las
Actividades de la vida diaria con mayor autonomía:
 Ejercicios isométricos:
 ejercicios de resistencia (del propio cuerpo)
Contracciones musculares suaves y mantenidas durante 3-5
minutos, sin tener sensación de molestia ni de fatiga.
6. Ejercicios aeróbicos:
 caminar a un ritmo confortable
 bicicleta estática de ejercicio regulable
Si hablamos de dieta, los enfermos con ICC y su familia deberán
hacer suyas las siguientes recomendaciones:
A.
B.
Disminución del aporte calórico
Alimentación de fácil digestión y preparado de manera
sencilla evitando fritos, picantes y especies estimulantes
de la mucosa del estomago.
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
10
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
Los platos serán de poco volumen y la ración alimenticia
estará repartida en 4 ó 5 tomas.
Evitar alimentos flatulentos y bebidas gaseosas.
Aumentar las restricciones de las grasas saturadas
Las proteínas se emplearán en cantidad normal (si no
coexiste I. Renal), y serán de fácil desintegración
Excluir los alimentos ricos en sodio para evitar la
sobrecarga de la circulación
Las sales minerales y las vitaminas no se descuidarán por
lo que es recomendable la ingestión de frutas y verduras.
Limitar la ingesta de alcohol, ya que disminuye la
contractibilidad miocárdica .
Otra medida de prevención es dejar de fumar, el tabaco
reduce la cantidad de oxígeno circulante y reduce la luz
de las arterias coronarias, disminuyendo el aporte de
oxígeno al corazón. Asimismo produce vasoconstricción
sistémica, lo cual aumenta el esfuerzo físico.
Finalmente diremos que el estrés emocional, puede
exacerbar los signos y síntomas de la insuficiencia
cardiaca.
La adhesión al tratamiento también será importante y tendrá que
tener nociones generales del tratamiento que el médico le ha pautado
y de los posibles efectos no deseados que pueden aparecer y que son
de consulta inmediata con el médico. Otro punto a hacer hincapié en
la formación del paciente y a su familia es como detectar signos y
síntomas de reagudización y que hacer si aparecen (una buena
estrategia es tener un control de la diuresis diaria, control de la
Tensión arterial, conocimientos de calculo de la Frecuencia cardíaca
y la dificultad respiratoria, aumento brusco de peso, etc...)
PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES.
1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
2. RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA MUCOSA ORAL
Y/O NASAL
La presencia de Insuficiencia Respiratoria en pacientes con esta
patología nos lleva a realizar actividades para mejorar su patrón
respiratorio.
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
11
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
Entre ellas destacan la administración de tratamiento depletivo y
oxigenoterapia. De esta última tendremos que prevenir la
alteración de la mucosa oral con higiene bucal después de cada
comida y cambios frecuentes del equipo y del vaso
humidificador.
3. DIABETES.
Nuestros cuidados están dirigidos a conseguir un buen control
metabólico valorando cambios en signos y síntomas durante el
proceso de hospitalización.
COMPLICACIONES POTENCIALES.
1. SINCOPE
2. HEMORRAGIA SECUNDARIA A TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE
El tratamiento abarca desde fármacos que alivian los síntomas
congestivos, los que actúan a nivel veno-arterio constricción, los
que mejoran el gasto cardíaco, hasta los que evitan la formación
de trombos.
En todos casos nos encontraremos con efectos colaterales y
nuestra misión será detectar y valorar los signos y síntomas
precozmente.
3. FLEBITIS.
4. INFECCIÓN URINARIA.
Valoraremos la aparición de signos y síntomas relacionados con
los dispositivos de acceso venoso y vesical
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
12
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
5. ARRITMIAS.
6. EDEMA AGUDO DE PULMÓN.
Nuestro objetivo en ambos casos, es detectar y registrar los
signos y síntomas de reagudización y complicaciones de la
patología antes que la sintomatología desborde a las medidas
terapéuticas.
La monitorización permanente nos permitirá detectar las
arritmias que son muy comunes en la insuficiencia cardiaca. La
dilatación auricular puede inducir aleteo o fibrilación auricular y
la taquicardia resultante puede provocar isquemia y limitar el
llenado ventricular. Las extrasístoles ventriculares y la
taquicardia ventricular no sostenida o sostenida pueden
degenerar en fibrilación ventricular y acaecer la muerte súbita.
Por otro lado, el edema agudo de pulmón es una complicación
que se considera una urgencia médica. Se caracteriza por
congestión pulmonar grave y el riesgo de mortalidad es alto en
ausencia de medidas terapéuticas y diagnósticas agresivas.
CONCLUSIONES FINALES.
Para finalizar y como conclusiones hemos podido determinar que la
aplicación de esta metodología de trabajo nos permite:
1. Proporcionar una atención integral al paciente
2. Facilitar la rápida detección de problemas específicos.
3. Mantener la continuidad de los cuidados y la unidad de
criterios frente a la complejidad del paciente.
4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de cuidados
5. Reflejar la realidad en nuestro centro y nuestras posibilidades
de intervención
6. Ayudar a la adaptación, del personal de nueva incorporación,
a la dinámica de trabajo establecida
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
13
XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología
BIBLIOGRAFÍA.
1. BEARE-MYERS.: El tratado de Enfermería Mosby. Editorial
Harcourt-Brace. 1998.
2. BONNIE WEJORICK.: Estandares de Calidad para Cuidados
de Enfermería. Editorial Doyma.
3. BRUNNIER y SUDDARTH.:
Editorial Mc Graw Hill. 1997.
Enfermería
Quirúrgica.
4. UGALDE APALATEGUI, M; y RIGOL CUADRA. A.:
Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Editorial
Masson. 1995.
5. SWEARINGEN, P.L.: Manual de Enfermería MedicoQuirúrgica. Trastornos cardiovasculares, sección 5: 97-100.
Editorial Harcourt-Brace. 3ª Edición, 1998.
6. RUILOPE, L. M; y Colb: Curso de Actualización Sobre
Factores de Riesgos Cardiovascular. Editorial Drug Farma.
1998.
7. SCHLANT, R.G; y WAYNE ALEXANDER, R; El corazón.
Manual HURST. Editorial Interamericana Mc Graw Hill 8ª
Edición 1995.
8. MARTINEZ FADERO, J; La ciencia de la nutrición,
alimentación y dietética. 1985.
9. MICKINNEY, B. C; El Puzzle de la Insuficiencia Cardiaca.
Nursing 17 (10: 15-21). Diciembre 1999.
10. ANGUITA, M; y Autores: Ejercicio Físico en la
Insuficiencia Cardiaca. Editorial C.E.C.S.L. Grupo de
Trabajo de la I.C. Sociedad Española de Cardiología. Centro
Andaluz de Medicina del Deporte. Conserjería de Turismo y
Deporte. Junta de Andalucía. 1999
Ir al anexo
Volver a la página principal
H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología.
14