Download el tsunami de la economia china en las costas

Document related concepts

Economía de Hong Kong wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía de mercado socialista wikipedia , lookup

País recientemente industrializado wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Transcript
Octubre de 2015
EL TSUNAMI DE LA ECONOMIA
CHINA EN LAS COSTAS
OCCIDENTALES
Federico Ortolá
El tsunami de la economía china en las
costas occidentales
Dice un proverbio Chino que “el aleteo de
las alas de una mariposa puede provocar
un Tsunami al otro lado del mundo” y esto
es más cierto que nunca en el mundo de la
economía. Nunca como en estos últimos años
hemos estado globalmente más conectados
que a través de los mercados financieros.
Por eso cuando
el pasado mes de
agosto las alas ya
no de una mariposa
sino del dragón
chino batieron
en caída con la
devaluación del
yuan se desató un
tsunami económico
a nivel mundial que
agitó hasta el más
recóndito mercado
financiero.
se vino la crisis del 2007 las exportaciones
chinas sufrieron una desaceleración que las
autoridades compensaron fomentando el
consumo interno. En economía cada medida
tiene una multiplicidad de consecuencias y
un aumento del consumo interno llevó a que
la capacidad de ahorro de los ciudadanos
disminuyese
dificultando encontrar
las fuentes financiación
que sostuviesen un
crecimiento de esas
magnitudes. Después
de mantener un
ritmo maratoniano
muy fuerte llegó
el cansancio y
ha empezado a
desacelerarse la
economía.
“El aleteo de las alas de
una mariposa puede
provocar un Tsunami al
otro lado del mundo”
Pasado el momento pico, con su consiguiente
efecto mediático, que nos tenía con el agua al
cuello y ya con la perspectiva de algunos días
cabe preguntarse hasta que punto la crisis
china afectará a la tan ansiada y anunciada
recuperación económica española. Algunas
reflexiones en torno al gigante Chino y
nuestras conexiones con esa economía nos
pueden ayudar a discernir con algo más de
objetividad hasta que punto nos salpicará esta
crisis.
Los mismos medios chinos llamaron al 24 de
agosto el lunes negro. Después de que las
bolsas en China alcanzasen su punto álgido
en junio pasado han ido perdiendo valor de
modo exponencial superando con creces
el famoso desplome de la burbuja digital
también llamada puntocom.
Para que no caiga el ritmo de crecimiento
las autoridades han depreciado la
moneda cuyo efecto inmediato favorece
decididamente las exportaciones. Es una
medida válida a corto plazo para sostener
los ritmos de crecimiento de la economía y
así fue interpretado inmediatamente por los
grandes medios económicos. Lo que muchos
pasaron por alto es que el Capitalismo de
Estado conforme madura necesita a largo
plazo acceder a fuentes alternativas de
financiación si quiere sostener esos ritmos1.
Para eso es necesario ceder control estatal
y exponerse competitivamente a través de
un tipo de cambio flexible en los mercados
internacionales de divisas. Aunque de modo
traumático me parece que esta crisis está
evidenciando ese necesario paso que China
está emprendiendo si quiere seguir creciendo.
La economía china desde que decidió tomar
un rumbo de Capitalismo de Estado, es decir,
de convertirse en una economía de mercado
dirigida desde el poder central ha tenido
sucesivos años de crecimiento espectaculares
y sostenidos. En torno al 2007 los niveles de
crecimiento del PIB fueron altísimos con tasas
en torno al 14% o en estos últimos años en los
que ha tenido un ritmo sostenido del 7% que
ya hubiésemos deseado en Europa. Cuando
* 1Al respecto me parece muy lúcido el análisis que José María O´Kean Alonso hace en el artículo El peligro amarillo: la economía china inicia el
segundo asalto, publicado en su blog. También The Economist 29 agosto *– 4 septiembre, p. 18 recoge que “The devaluation looks to have been a
technical change to the way the exchange rate is managed” y por apunta la hipótesis de un cambio de política cambiaria en China.
El hecho de no hacer haber emprendido esta
transición antes ha dejado más heridos de los
previstos y tiene en parte su explicación por la
mentalidad centralista y de control China2.
Me parece que todavía nos quedan por
delante unos cuantos vaivenes aunque más
suaves hasta que el Yuan se acomode con el
tiempo en el mercado internacional de divisas
a través de un tipo de cambio flexible. El
gran temor con todos estos movimientos es
que China desate una nueva crisis financiera
como la asiática de finales de los años 90 que
ha tenido y sigue
teniendo unos
costes tan altos para
algunas economías
como la japonesa3.
Los que están sintiendo decididamente
esta crisis y lo están reflejando también sus
monedas son los países emergentes y los
países cuyo motor económico gravita sobre las
materias primas y con fuertes exportaciones a
China. También algún país rico como Australia
se ha visto afectado con más notoriedad ya
que en los últimos años ha sido un exportador
muy importante hacia China y está crisis le
llevará a tenerse que ajustar.
¿Estamos ante una auténtica y profunda crisis
China? Me parece que no. Evidentemente
hay mucho desajuste,
y habrá bastantes
cambios y vaivenes en
los próximos años pero
todo eso está llevando
a que China transite
de un Capitalismo de
Estado en el que se
encuentra ahora a una
Economía de Mercado
De Guindos
propiamente hablando.
Tiene que pulir muchos
aspectos, facilitar
una información que
no siempre es trasparente y que en muchos
momentos es dudosa pues encubre intereses
estatales aunque la misma dinámica del
mercado le empuja a que sea cada vez más
clara y explícita. Por ejemplo China maneja
una deuda enorme pero no se disponen de
datos precisos al respecto, algunos estiman
que puede rondar el 250% del PIB5. Me parece
evidente que no van a poder sostener los
ritmos de crecimiento pasados pero todavía
les queda crecimiento por delante.
“La exposción española
a la crisis china no es
relevante, exportamos
menos del 2%”
Las economías
occidentales ricas no
están tan expuestas
como a primera
vista pareciera a
las fluctuaciones
Chinas. Las bolsas
reflejan con mayor
virulencia el efecto China de lo que lo puede
reflejar la totalidad de la economía. Las
empresas que cotizan en bolsa son las más
grandes y las que mayor peso tienen en el
comercio internacional por lo que es más
acusada su fluctuación. De Guindos señalaba
que “ la exposición española a la crisis
China no es relevante”4 tranquilizando los
mercados ya que las exportaciones españolas
a China son inferiores al 2% del conjunto de
exportaciones. En Europa la economía con
mayor nivel de exportaciones a China es
Alemania. Las exportaciones de EEUU a China
en el 2014 tuvieron un peso inferior al 1%
de su propio PIB. En este sentido podemos
estar tranquilos aunque no pretendo decir
que somos invulnerables. No podemos dejar
de considerar que todo en economía tiene
un efecto domino pero me parece que hay
suficiente margen de maniobra y reacción.
El máximo riesgo gravita en que se de
una fuga enorme de capitales, ha sido ya
cuantiosa, y que se entre en una recesión al
estilo japonés, aunque nunca podrá ser igual
ya que China tiene sus propias características.
Para inyectar dinero ya el 25 de agosto pasado
el banco central Chino redujo las tasas de
interés y el coeficiente de caja de los bancos,
es decir los depositos que los bancos deben
mantener como reservas.
Si se quiere tener una rápida pero precisa panorámica de las claves que han configurado el modo de ser de los chinos es recomendable W. Scott y
Ch. M. Lewis, China Its History and Culture, Mc Graw-Hill 2005.
3
Para entender la situación y los mecanismos que desataron la crisis son interesantes los siguientes estudios Mori, N., Shiratsuka, S. y Taguchi, H.
(2001): “Policy responses to the Post-Bubble Adjustments in Japan: A Tentative Review”, Monetary and Economic Studies (Special Edition), February,
pags. 53-112. Svensson, L.E.O.(2001): “The Zero Bound in Open Economy: A Foolproof Way of Escaping from a Liquidity Trap”, Monetary and
Economic Studies (Special Edition), February, pags. 277-322. Porter, M.E., Takeuchi, H. y Sakakibara, M. (2000): Can Japan Compete?, MacMillan
Press, Londres.
4
Diario ABC, Economía, 8 septiembre 2015, p. 36.
5
Cfr. The Economist, 29 agosto-4 septiembre, Briefing China and the world economy, p. 18
2
Es una señal clara de que la autoridad
está dispuesta a facilitar la disponibilidad
monetaria para sostener inversiones y el
crecimiento. A China si que le afectaría
una recuperación económica fuerte en
Europa y EEUU pues eso traería consigo
la tan anunciada subida de interés del
dinero en EEUU y la vuelta de mucho capital
occidental que se fugó en busca de mejores
rentabilidades a los mercados asiáticos
altamente imbricados con el gigante Chino.
El 8% de las exportaciones de EEUU se dirigen
a China lo que se traduce en que el 0,7% de
su PIB está en relación con China. En España
estas cifras son muy inferiores. Son niveles de
dependencias bajos para desatar una crisis
en occidente. Me parece que el batir de las
alas del dragón Chino no traerá un Tsunami
a Occidente y tampoco a España pero los
proverbios chinos recogen sabiduría secular y
si “el aleteo de las alas de una mariposa puede
provocar un Tsunami al otro lado del mundo”
tendremos que estar pendientes de las nuevas
señales que aparezcan en el horizonte.
La gran cuestión que aletea en el ambiente es
que la progresiva
apertura China lleva
a una exposición
“La progresiva apertura China está
cada vez mayor
a influencias
provocando una exposición cada
culturales exteriores
y eso en un país
vez mayor a influencias culturales
cuyo máxima de
funcionamiento es
exteriores”
un nacionalismo
unitario y
centralizado puede
ir dando paso a un
cambio cultural que
lógicamente tendrá sus consecuencias sociales
y económicas pero eso se verá con los años6.
Cfr. A Changing Society, W. Scott y Ch. M. Lewis, China Its History and Culture, Mc Graw-Hill 2005 pp. 261-285.
6
Federico Ortolá
(Alicante, 1969)
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales especialidad en
Administración de Empresas - Universidades de Valencia y Murcia, Doctor
en Filosofía del Derecho - PUSC (Roma, Italia), Máster en Educación – C.U.
Villanueva, Universidad Complutense Madrid, Programa de Dirección por
Servicios - IPADE Business School (Instituto Panamericano de Alta Dirección
de Empresa, México D.F.) Programa de Humanistic Managment Gobernar y
dirigir la empresa con sentido humanista - IESE Business School
En la actualidad desarrolla su trabajo en Fundesem Business School.
Consultor y promotor de inversiones tanto a nivel nacional como
internacional. Ha sido Profesor Asociado del Departamento de Economía
Aplicada en la Universidad Católica de Valencia. Articulista y colaborador
en varios medios internacionales. Director General en distintas instituciones
educativas centroamericanas. Miembro fundador de instituciones de
ámbito internacional promotoras de proyectos de educativos. Promotor
urbanístico a nivel nacional e internacional. Miembro en varios Consejos de
Administración. Ha participado en distintos foros internacionales de fomento
económico y social.
---C/ Deportistas Hermanos Torres, 4
03016 Alicante // 965 266 800