Download Document

Document related concepts

Linfocito wikipedia , lookup

Antígeno wikipedia , lookup

Sistema inmunitario adquirido wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Inmunidad humoral wikipedia , lookup

Transcript
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Capítulo VI
SISTEMA INMUNOLOGICO
INTRODUCCION
Desde la antigüedad se conocía a la inmunidad como un concepto empírico. Cuando
se emitió la teoría de que los gérmenes eran los agentes etiológicos de las
enfermedades infecciosas, hacía varios siglos que se tenía conocimiento de que
algunas enfermedades creaban una resistencia especial contra la reinfección en la
etapa de convalescencia.
Como ciencia, es posible remontar sus orígenes a Inglaterra en el siglo XVIII, época
de la epidemia recurrente de viruela. En esa época se utilizaba la práctica de la
"variolización", técnica proveniente de Oriente, como método para prevenir la
enfermedad. El procedimiento consistía en inocular el líquido infeccioso de las
lesiones de viruela humana en un individuo sano para producir una infección limitada.
Su éxito era muy limitado, ya que resultaba difícil controlar el grado de infección, y
con frecuencia se contraía una enfermedad severa.
Fue el Dr. Jenner quien utilizó por primera vez una forma atenuada de un
microorganismo para lograr "inmunizar" deliberadamente contra una enfermedad
infecciosa. Utilizó costras de viruela bovina, enfermedad producida por un virus con
antígenos comunes con el virus de la viruela humana, que no produce enfermedad en
el humano. Con los trabajos muy posteriores de Luis Pasteur se comprendió el
experimento de Jenner.
Durante años, la inmunología fue una rama de la bacteriología y merecen recordarse
los nombres de Koch (descubrió el bacilo de la tuberculosis), Roux y Yersin
(descubrieron los anticuerpos), Von Bohering y Kitasato (lograron transferir antitoxinas pasivamente a un animal no inmune mediante suero de un animal inmune),
Bordet (logró aislar al sistema del complemento), y muchos otros como Ehrlich,
Mechtnikoff, Heidelberger, Tiselius, Kadat, que lograron darle a la inmunología su
identidad como ciencia.
GENERALIDADES
Las funciones del sistema inmune pueden ser agrupadas en:
1) Defensa: para proteger al individuo de la invasión de microorganismos, agentes
extraños, células diferentes, etc.
2) Homeostasis: regula la uniformidad biológica de las células y del organismo,
liberándolo de elementos celulares dañados o desnaturalizados, tratando de
conservar la integridad morfológica y funcional del individuo.
3) Vigilancia: es una función recientemente conocida, que tiende a la identificación y
anulación de todas las células anormales que se forman en el organismo.
FUNCIONES
• defensa
• homeostasis
• vigilancia
Las respuestas del sistema inmunológico pueden ser:
• ESPECÍFICAS cuando dependen de una exposición anterior al agente agresor, con
una reacción posterior ante una nueva exposición al mismo.
• INESPECÍFICAS cuando no necesitan de una exposición previa, aunque son
respuestas selectivas pues diferencian lo propio de lo ajeno.
73
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
ELEMENTOS
En el sistema inmunológico intervienen:
a) órganos
b) células
c) sustancias humorales
a) Organos: pueden ser divididos en primarios como el timo, o en secundarios como
los ganglios linfáticos, bazo y nódulos linfoides.
a.1) Timo:
Es un órgano linfoepitelial que contiene linfocitos (llamados timocitos) y células
epiteliales. Es el primer órgano del sistema inmunológico que se desarrolla.
Aumenta progresivamente de tamaño durante la vida fetal y neonatal y alcanza
su dimensión total al principio de la pubertad. Luego muestra una involución
constante y al promediar la vida está marcadamente atrofiado.
Presenta una zona cortical y una zona medular. La zona cortical posee
numerosos timocitos, muy pequeños e inmaduros, abundantes células epiteliales
y unos pocos macrófagos. Es en este sitio donde se cumple LA FUNCIÓN
PRIMORDIAL DEL TIMO, QUE ES LA MADURACIÓN DE LOS LLAMADOS LINFOCITOS T (ver más
adelante). Los timocitos corticales inmaduros se diferencian progresivamente en
linfocitos T y emigran hacia la médula.
La médula posee timocitos pequeños dispersos y linfocitos T maduros, ya preparados para salir al torrente sanguíneo.
En el timo se produce la timocina, que es un factor necesario para la maduración
del sistema linfoide.
a.2) Ganglios linfáticos:
Son formaciones linfoides relacionadas con los vasos linfáticos y esparcidas por
todo el organismo. Contienen linfocitos dentro de un estroma reticular.
Los vasos linfáticos constituyen una red de conductos paralelos a la circulación
sanguínea que recogen sustancias extravasculares, líquidos y extravasados de
los capilares. Una vez dentro de los conductos, el líquido se denomina linfa.
La linfa drena en el ganglio a través de los vasos linfáticos aferentes y sale del
mismo por los vasos linfáticos eferentes. Drena finalmente en vasos linfáticos de
mayor calibre, como el conducto torácico y la gran vena linfática, para desembocar por último en la circulación sanguínea.
Dentro del ganglio, los linfocitos se distribuyen en dos zonas bien delimitadas, la
corteza superficial y la corteza profunda. En medio de las células hay un sistema
de conductos que va desde la corteza (donde drenan los vasos aferentes) hasta
la médula donde se forman los conductos eferentes.
La corteza superficial presenta un conglomerado de linfocitos agrupados en nódulos. Estos nódulos o folículos están compuestos principalmente por linfocitos
B (ver más adelante). La profunda está formada fundamentalmente por hojas de
linfocitos T, los que están en tránsito desde la sangre hasta la linfa.
Los antígenos que entran en un ganglio linfático pueden ser atrapados por
macrófagos en las dos zonas de la corteza, más facilmente en la corteza
profunda (timo dependiente).
Una vez que los fagocitos absorben al antígeno, se inicia una serie de procesos
mediante los cuales los linfocitos reconocen algunas moléculas de antígenos
atrapados e interactúan con los mismos.
74
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Los fagocitos digieren a la mayor parte del antígeno, pero unas pocas moléculas
escapan a esta desintegración y son las que participan en la interacción con los
linfocitos.
En la corteza superficial el antígeno también puede ser atrapado, aunque
solamente ocurre en circunstancias en que ya se inició una respuesta inmune y
hay un anticuerpo circulante.
La entrada del antígeno provoca una marcada serie de cambios en la estructura y
tipo de circulación de los ganglios linfáticos
• Al entrar el antígeno al ganglio se fija en los macrófagos. Dentro de las
primeras 24 hs. hay una disminución marcada del número de linfocitos que
sale del ganglio y un aumento importante de células en la corteza profunda. La
salida de linfocitos del ganglio quizás esté bloqueada por prostaglandinas
secretadas por los macrófagos.
• Entre 2 y 5 días más tarde aumentan los linfocitos que salen por los
conductos eferentes, pues ya no funciona el sistema de bloqueo inicial. Los
linfocitos que son capaces de reaccionar con el antígeno (que son una
pequeña fracción) permanecen en el ganglio, posiblemente porque están
interactuando con aquél.
• Después de 5 días disminuye el número de células que salen del ganglio, pero
en este momento los linfocitos que reaccionaron con el antígeno salen y
diseminan el proceso inmune por todos los tejidos.
a.3) Bazo:
Es un órgano intrabdominal, formado por una cápsula de tejido conectivo que
emite prolongaciones (trabéculas) que dividen al parénquima en compartimentos
incompletos.
Se distinguen dos zonas histológicas:
• la pulpa blanca
• la pulpa roja.
La pulpa blanca comprende tejido linfoide y la roja es rica en senos con gran
abundancia de eritrocitos.
La pulpa blanca está dividida en una ZONA TIMO DEPENDIENTE (rica en linfocitos T) y
UNA TIMO INDEPENDIENTE (con linfocitos B).
La función del bazo consiste en eliminar sustancias particuladas de la sangre y
en concentrar los antígenos originados en la sangre.
a.4) Nódulos linfoides:
Son un conjunto de elementos linfoides diseminados en las submucosas de vías
respiratorias, tubo digestivo y vías urogenitales. Se encuentran poco
desarrollados en el feto pero crecen después de la exposición a antígenos.
Organos primarios
• Timo
Organos secundarios
• Ganglios linfáticos
• Bazo
• Nódulos linfoides
75
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
b) Elementos celulares:
b.1) Linfocitos B:
Son llamados "B" porque en las aves su maduración se produce en un órgano
denominado "bursa". No está del todo claro el sitio de maduración en el ser
humano. Originado de la célula madre, sufre un proceso de maduración que es
independiente de la estimulación con un antígeno. Durante la vida fetal esta
célula madre está en el hígado y el bazo. Luego del nacimiento, la fuente
principal es la médula ósea.
El proceso sería:
célula madre → célula inmadura o prolinfocito B → linfocito B maduro.
El linfocito B maduro no secreta anticuerpos, pero cuando es estimulado por un
antígeno prolifera, y con la ayuda de los linfocitos T colaboradores o "helpers"
(ver más adelante) se diferencia rapidamente en una célula plasmática. La célula
plasmática o plasmocito no se divide y tiene una vida media de 2 - 3 días. Entre
el linfocito B maduro y la célula plasmática, hay células intermedias, grandes,
con activa secreción de anticuerpos.
En síntesis, los linfocitos B responden a la mayoría de los antígenos mediante la
proliferación y la diferenciación en células plamáticas.
Los linfocitos B interactúan con el antígeno mediante receptores específicos
ubicados en su membrana plamática. Estas moléculas receptoras son inmunoglobulinas (Ig) idénticas a las secretadas cuando se diferencian en plasmocitos.
En el linfocito B maduro en reposo (no estimulado por el antígeno) se producen
Ig, que permanecen en su membrana en un 90%. La estimulación antigénica,
junto con la ayuda de los linfocitos T helpers, altera notablemente la fisiología del
linfocito, provocando su proliferación y diferenciación.
La diferenciación causa un desarrollo del retículo endoplásmico, aumento en la
biosíntesis de Ig, secreción de Ig al exterior a un alto ritmo, cambio en la clase
de Ig secretada por la célula y alto recambio de la Ig de superficie.
Según la teoría de la selección clonal (Burnet):
• Los linfocitos inmunocompetentes tienen anticuerpos receptores en su
membrana celular. Estos receptores tienen la misma especificidad para el
antígeno que los anticuerpos sintetizados por su progenie cuando se diferencian y activan.
• Cada linfocito inmunocompetente lleva anticuerpos receptores de especificidad única.
Cada linfocito B reacciona con un determinante antigénico único, por lo que
todos los receptores de un linfocito B son monoespecíficos. Vale decir que un
antígeno selecciona solamente a aquellos linfocitos B que tienen receptores
específicos para el mismo y estimula su división para producir células hijas de la
misma especificidad.
La selección clonal explica el progresivo aumento en la afinidad del anticuerpo
con el tiempo.
b.2) Linfocitos T:
Son llamados así porque su maduración se produce en el timo. Deriva de la
misma célula madre que los linfocitos B y su secuencia es:
célula madre → protimocito → timocito inmaduro → linfocito T.
Tienen numerosas funciones que pueden ser resumidas en:
76
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
• los linfocitos T son reguladores de la actividad de los linfocitos B, ya sea
cooperando con los mismos para provocar una respuesta eficaz (LINFOCITOS T
COLABORADORES O " HELPER") o suprimiendo una determinada función inmune
(LINFOCITOS T SUPRESORES).
• intervienen en las reacciones de inmunidad celular (reacciones de sensibilidad
tardía, sensibilidad por contacto, resistencia a infecciones ocasionadas por
bacterias intracelulares facultativas o virus). Para cumplir estas funciones
elaboran una serie de sustancias mediadoras llamadas linfoquinas, que
afectan la respuesta inflamatoria o la conducta de células inflamatorias.
• son los principales intervinientes en la inmunidad de los transplantes rechazando aquellas células o tejidos que poseen distintos antígenos de histocompatibilidad (ver más adelante).
• pueden actuar destruyendo otras células mediante su acción citotóxica
(LINFOCITOS T CITOLITICOS, CITOTOXICOS O "KILLER"). Este fenómeno forma parte
importante de la respuesta inmune contra virus o neoplasias.
De lo anterior se desprende que existen tres tipos importantes, y bien definidos
en sus funciones, de linfocitos T:
•
•
•
Linfocitos T colaboradores o helper
Linfocitos T supresores
Linfocitos T citolíticos, citotóxicos o killer
Los linfocitos T también poseen receptores a los distintos antígenos en su superficie, pero estos receptores no son Ig como en los linfocitos B.
Por otra parte, para que actúen los linfocitos T no sólo deben interactuar con el
antígeno, sino que también lo deben hacer con las moléculas de glucoproteínas
codificadas en el complejo mayor de histocompatibilidad humano (HLA, ver más
adelante). Tanto las moléculas de antígeno, como las de HLA se exponen al
linfocito T en la superficie de una célula que presenta al antígeno.
Funciones
•
Reguladora:
- linfocitos T helper
- infocitos T supresores
•
Inmunidad celular
•
Rechazo de transplantes
•
Acción citotóxica:
- linfocitos T killer
b.3) Macrófagos:
Son células que aparecen tempranamente en el desarrollo embrionario y juegan
un papel importante durante esa época de la vida. Se originan de precursores en
la médula ósea, circulan como macrófagos y emigran a los tejidos. En éstos
maduran funcional y morfologicamente y llegan a ser los típicos histiocitos.
Las funciones de los macrófagos comprenden: reconocimiento de los antígenos,
ayuda a la proliferación de linfocitos T, elaboración de superantígenos para iniciar
la respuesta inmunológica, intervención en la defensa contra virus, gérmenes
intracelulares y parásitos, destrucción de células neoplásicas, limpieza de
heridas, recirculación y almacenamiento del hierro, elaboración de ciertas
77
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
proteínas, aumento del poder inmunogénico de los antígenos, producción de
factores solubles que estimulan la respuesta humoral, activación y aumento de la
respuesta de los linfocitos T, etc.
En su superficie tienen receptores para la fracción 3 (C3) del complemento (ver
más adelante) y para ciertas partes de las inmunoglobulinas en procesos que no
requieren gasto de energía, a diferencia del proceso de fagocitosis que sí
presenta un consumo de energía.
Se ha sugerido que en los primeros momentos del proceso inmunológico, con
macrófagos no activados y con predominio de la respuesta humoral con IgM,
podría favorecerse la retención del complejo IgM - C3 - Antígeno en los receptores C3 de la superficie de los macrófagos y aumentar la disponibilidad del
antígeno para los linfocitos. Posteriormente, cuando se ha producido el aumento
de las IgG que forman el complejo antígeno - anticuerpo, al unirse a los
receptores para inmunoglobulina del macrófago permitirían la fagocitosis y
destrucción del antígeno.
Efectuada la ingestión e incorporación del antígeno en las vacuolas, convertidas
en fagosomas, se producirá la degradación e inactivación de los materiales
ingeridos, lo que dependerá de sus características fisicoquímicas.
b.4) Neutrófilos o polimorfonucleares:
Intervienen como fagocitos en la primera línea de defensa contra gérmenes o
partículas extrañas. La partícula que va a ser fagocitada es rodeada por seudopodios e incorporada al citoplasma como vacuola. Las vesículas enzimáticas
vuelcan su contenido, se digiere el cuerpo extraño y los restos son eliminados
fuera de la célula por una vesícula de expulsión.
b.5) Basófilos:
Son glóbulos blancos encargados de liberar histamina y serotonina (mediadores
importantes del proceso inflamatorio) cuando la célula entra en contacto con el
complejo antígeno - anticuerpo.
b.6) Eosinófilos:
Son células capaces de fagocitar más selectivamente que los neutrófilos.
Fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y tienen bajas cantidades de histamina.
b.7) Mastocitos:
Células del tejido conjuntivo, que poseen gránulos de histamina, serotonina y
heparina.
En síntesis:
Células
•
•
•
•
•
•
•
Linfocitos B → plasmocitos
Linfocitos T → colaboradores (helper), supresores y citolíticos (killer)
Macrófagos
Neutrófilos o polimorfonucleares
Basófilos
Eosinófilos
Mastocitos
78
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
c) Sustancias humorales:
Antes de comenzar con la descripción de las sustancias humorales que
intervienen en los procesos inmunológicos, describiremos los conceptos de:
• antígeno
• adyuvante
• hapteno
Antígeno: toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunológica.
Los antígenos son proteínas extrañas, polipéptidos de un tamaño mayor a 8
aminoácidos, o polisacáridos complejos con unidades estructurales repetidas. En
términos generales, los lípidos, las sustancias químicas pequeñas y los ácidos
nucleicos no son antigénicos, y si lo son, son inmunógenos débiles.
La mayor o menor inmunogenicidad de un antígeno depende de:
a) Su carácter extraño. Las moléculas que son extrañas o ajenas al huésped son
las más capaces de estimular una respuesta inmune. CUANTO MÁS EXTRAÑO SEA EL
ANTÍGENO CON RESPECTO AL HUÉSPED, MÁS INTENSAS SERÁN LAS RESPUESTAS INMUNES.
b) Su composición química. Por regla general, CUANTO MÁS COMPLEJO ES EL
ANTÍGENO, (referido al tamaño y a la composición química), MÁS APTO ES PARA
PRODUCIR UNA RESPUESTA INMUNE INTENSA.
c) Vía de inmunización y dosis de antígeno. Un factor importante en cuanto al
poder inmunológico de un antígeno es su vía de inoculación y la dosis o periodicidad con que el mismo ingresa al organismo.
Los antígenos particulados (bacterias, glóbulos rojos, grandes polímeros, virus )
estimulan al sistema inmunológico cuando son inoculados por vía subcutánea o
endovenosa, YA EN UNA PRIMERA DOSIS. En cambio, muchas proteínas solubles e
hidratos de carbono complejos requieren programas de inmunización más
drásticos, que a veces implican varias inoculaciones.
d) Genética. Estudios experimentales revelaron que la respuesta inmunológica de
animales de experimentación expuestos a una amplia variedad de antígenos está
bajo control de genes dominantes ligados al HLA.
e) Su capacidad de interacción celular. Muchos antígenos interactúan con los
linfocitos T y estimulan sus diversas respuestas funcionales. Incluyen a la mayoría de las proteínas, en forma soluble o como parte de la estructura de un microorganismo o de una superficie celular. En cambio, los polisacáridos estimulan en
forma muy limitada o nula a los linfocitos T.
Con respecto a los linfocitos B, los antígenos se clasifican en dos grupos: LOS
TIMODEPENDIENTES y LOS TIMOINDEPENDIENTES. Los timodependientes requieren la
interacción de los linfocitos B con el antígeno en presencia de linfocitos T colaboradores. Los timoindependientes estimulan a los linfocitos B con una participación muy limitada o en ausencia aparente de linfocitos T colaboradores.
Capacidad antigénica
•
•
•
•
•
carácter extraño
composición química
vía de inmunizacion y dosis
genética
interacción celular
79
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Destino del antígeno: La mayor parte del antígeno introducido se degrada y elimina
en forma de aminoácidos, de péptidos pequeños, o de ambos a la vez, y estos
productos son muy débiles antigénicamente.
Cabe preguntarse entonces: ¿qué reconocen los linfocitos cuando se introduce un
antígeno?, ¿el antígeno natural?, ¿el antígeno degradado extensamente?, ¿la
composición primaria de los aminoácidos o parte del antígeno?, ¿una estructura
nueva que podría ser el antígeno asociado en cierta manera con una estructura de
tejidos?.
Estas preguntas se encuentran en una zona difícil de la inmunología y sólo existen
respuestas parciales. Se observan varias situaciones, que no se excluyen mutuamente:
• EL ANTÍGENO SE RECONOCE ANTES DE LA DEGRADACIÓN. Parece ser que las proteínas
globulares son reconocidas por los linfocitos B antes de su degradación.
• RECONOCIMIENTO DESPUÉS DE CIERTA DEGRADACIÓN. Los linfocitos T reconocen
numerosas proteínas globulares después de su desnaturalización parcial.
• RECONOCIMIENTO DESPUÉS DE CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN EL HUÉSPED. Existen
compuestos pequeños que experimentan modificaciones y se incorporan a proteínas no antigénicas transformándolas en antigénicas. (Actúan como haptenos,
ver más adelante).
Por ejemplo, la penicilina es inmunogénica después de extensos cambios
químicos que dan como resultado una sustancia altamente reactiva que se
conjuga con las proteínas y produce un nuevo inmunógeno.
Adyuvante: Son sustancias no antigénicas que se utilizan para aumentar la potencia
de un antígeno.
Los adyuvantes son utilizados para la elaboración de algunas vacunas con el objeto
de aumentar el poder inmunógeno de los antígenos inoculados.
Hapteno: Son sustancias que por sí solas no provocan respuesta inmunológica, pero
que combinadas con otra sustancia de alto peso molecular, generalmente proteínas,
son capaces de actuar como antígeno. Estas moléculas proteicas son llamadas
portadoras.
Los haptenos generalmente son sustancias de bajo peso molecular y de estructura
química simple, y al unirse a la proteína portadora desencadenan una reacción
inmunológica específica para el hapteno, para la proteína transportadora o para el
complejo hapteno-proteína.
Esto último significa que en una segunda inoculación del hapteno, éste por sí solo
puede desencadenar una reacción inmunológica, o la proteína portadora que no era
antigénica puede transformarse en antígeno sin necesidad del hapteno, o el
organismo puede reaccionar inmunológicamente contra la molécula hapteno - proteína.
Una vez fijados los conceptos de antígeno, adyuvante y hapteno, pasaremos a
describir los elementos humorales de la reacción inmunológica.
c.1) Anticuerpos:
80
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Los anticuerpos o inmunoglobulinas son proteínas de estructura compleja y de
alto peso molecular, que tienen la capacidad de reaccionar y combinarse con los
antígenos con exquisita especificidad..
Las moléculas de inmunoglobulinas son sintetizadas por los linfocitos B y por las
células plasmáticas. En los linfocitos B se incorporan a su membrana
plasmática. En las células plasmáticas son sintetizadas una vez que se ha
estimulado o activado a los linfocitos B, y son secretadas hacia el medio externo
de la célula.
Las inmunoglobulinas reaccionan con los antígenos gracias a los sitios de
combinación del antígeno. Cada molécula de anticuerpo está compuesta por dos
hemimoléculas idénticas, cada una de las cuales contiene una cadena pesada y
una liviana.
Se asocian al antígeno en los llamados determinantes antigénicos, que
constituyen una pequeña porción del antígeno de unos pocos aminoácidos de
longitud.
Además de fijarse al antígeno, pueden interactuar con células inflamatorias y
moléculas solubles. De esta manera regulan importantes fenómenos biológicos:
lisis, fagocitosis, desgranulación y secreción de los componentes intracelulares
de los neutrófilos, macrófagos, mastocitos, etc.
Se agrupan en cinco clases principales de acuerdo con las diferencias estructurales en las cadenas pesadas:
•
•
•
•
•
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina D (IgD)
Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina E (IgE)
La molécula de inmunoglobulina es única, puesto que goza de dos propiedades
bien diferenciadas: la propiedad específica de fijarse a antígenos únicos y la
propiedad no específica de interactuar con células inflamatorias, componentes
séricos solubles o ambos.
Anticuerpo
IgG
IgM
IgA
•
•
•
•
•
•
•
•
Función beneficiosa
Función perjudicial
neutralización de toxinas
aglutinación
opsonización
bacteriólisis
• Interviene en las reacciones
de hipersensibilidad del tipo
III
neutralización de toxinas
aglutinación
bacteriólisis
receptor de antígeno en
linfocitos B
Igual que el anterior.
• neutralización de toxinas
• aglutinación
• opsonización ¿?
¿?
IgD
• receptor de
linfocitos B
IgE
• interviene en los cambios de • interviene en las reacciones
permeabilidad vascular
de hipersensibilidad del tipo
I
antígeno
en
¿?
81
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
La mayoría de los linfocitos B humanos circulantes poseen moléculas de IgM, o
bien IgD más IgM en su membrana, mientras que solo una minoría poseen IgA,
IgG, IgE o IgD. Los linfocitos B interactúan con el antígeno a través de los
anticuerpos presentes en su membrana celular, se transforman en plasmocitos y
secretan específicamente el anticuerpo que reaccionó con el antígeno.
LAS MOLÉCULAS DE ANTICUERPO DE DIVERSAS CLASES TIENEN LA CAPACIDAD PARA
NEUTRALIZAR LAS EXOTOXINAS SOLUBLES PRODUCIDAS POR LAS BACTERIAS. Interfieren
con la toxina combinándose con los determinantes antigénicos en el sitio activo
de la misma, cerca de éste, y de esta manera bloquean su acción.
Tienen además la CAPACIDAD DE AGLUTINAR O AGREGAR BACTERIAS, VIRUS, HONGOS,
LEVADURAS Y OTROS PARÁSITOS POTENCIALES . Esta propiedad facilita la tarea de los
fagocitos al interferir en la movilidad del microorganismo.
PUEDEN "OPSONIZAR" A LAS BACTERIAS. El término opsonización se refiere a la
preparación para la fagocitosis de las bacterias, que hacen los anticuerpos. Las
bacterias se adhieren a la membrana plasmática del fagocito como paso
necesario para la fagocitosis y los anticuerpos aumentan esta adherencia a través de receptores específicos de la pared celular.
Por último, los anticuerpos PUEDEN ACTIVAR LA SECUENCIA DEL COMPLEMENTO PARA
DAÑAR CIERTAS CEPAS DE BACTERIAS GRAMNEGATIVAS. ESTA ACTIVIDAD ES LLAMADA
BACTERIOLÍTICA .
c.2) Complemento:
Está formado por un grupo de proteínas plasmáticas que reaccionan entre sí,
activándose en un orden preestablecido, CON EL OBJETO DE POTENCIAR AL SISTEMA
INMUNOLÓGICO. La cadena de activación es puesta en marcha ante una reacción
antígeno-anticuerpo, siendo capaz de disolver (literalmente) células tneoplásicas,
eritrocitos o bacterias.
El sistema del complemento está compuesto por nueve fracciones proteicas.
Según la denominación actual, se las conoce por la sigla C' seguida de un
subíndice en números arábigos que van del 1 al 9. Según que cada componente
esté activo o inactivo se lo designa con las letras "a" o "i" respectivamente. La
fracción C'1 está formada por tres subunidades llamadas "q", "r" y "s".
La secuencia completa del complemento según su orden de activación es:
C'1q - C'1r - C'1s - C'4 - C'2 - C'3 - C'5 - C'6 - C'7 - C'8 y C'9.
Las funciones del sistema de complemento incluyen: quimiotaxis de neutrófilos y
macrófagos, inmunoadherencia de partículas no sensibilizadas (leucocitos,
eritrocitos, plaquetas), estimulación y potenciación de la fagocitosis, actividad
citolítica y lisis de mastocitos con liberación de mediadores del fenómeno
inflamatorio (histamina, serotonina).
c.3) Linfoquinas:
Son moléculas proteicas elaboradas y secretadas por los linfocitos T activados
por antígenos. Tienen una función mediadora dentro de la reacción inmunológica. Se han aislado hasta el momento 7 sustancias diferentes que son:
a) FACTOR QUIMIOTÁCTICO DE MACRÓFAGOS: tal vez sea ésta la molécula
responsable de alistar a los fagocitos en el sitio de inmunidad celular.
b) FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIÓN LEUCOCITARIA : es una sustancia que impide la
migración de los leucocitos y macrófagos una vez que éstos están en el sitio
requerido.
82
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
c) FACTOR ACTIVADOR DE LOS MACRÓFAGOS: tiene propiedades muy similares al
anterior. Si se cultivan macrófagos con este mediador, éstos se activan y
desarrollan propiedades microbicidas y tumoricidas.
d) FACTOR CITOTÓXICO O LINFOTOXINA : proteína que puede matar células tumorales
in vitro. Su función in vivo todavía no está clara.
e) FACTOR INDUCTOR DEL HLA: proteínas que in vitro y en vivo son capaces de
estimular a los macrófagos a que expresen los antígenos relacionados con el
HLA.
f) INTERFERÓN: proteínas antivirales que inducen en las células infectadas la
síntesis de una proteína que interfiere en la unión y multiplicación del virus. Se
ha demostrado in vitro y en vivo que el interferón también puede tener una
acción citotóxica contra determinadas células neoplásicas.
g) FACTOR MITOGÉNICO: llamado también interleucina 2, constituye una proteína
importante y bien definida que se requiere para la multiplicación de los
linfocitos T colaboradores y T citotóxicos.
Sustancias humorales
Anticuerpos
IgM
IgG
IgA
IgD
IgE
Complemento
• nueve fracciones proteicas
identificadas con la letra C'
seguida de un número que
va del 1 al 9.
Linfoquinas
• factor quimiotáctico
• factor inhibidor de la
migración
• factor activador de
macrófagos
• factor citotóxico
• factor inductor del HLA
• interferón
• factor mitogénico
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD HUMANO (HLA).
El Complejo Mayor de Histocompatibilidad Humano, también llamado Antígeno
Leucocitario Humano (HLA = Human Leukocyte Antigen) comprende la codificación
dentro del ADN de un grupo de proteínas polimorfas, ubicadas en la superficie de las
células, que constituyen los principales antígenos mediante los cuales el sistema
inmunológico de un individuo reconoce a las células de su organismo como propias,
y es el principal responsable del rechazo de órganos transplantados.
El HLA codifica a las glucoproteínas de la superficie celular que regulan el
reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T. Comprende varios loci
genéticos situados en el brazo corto del cromosoma 6 y codifica tres clases de
moléculas, Clase I, II y III.
Los antígenos Clase I se encuentran en la superficie de todas las células aunque
están más fuertemente representados en las células linfoides. Los de Clase II están
restringidos en especial a las células linfoides. Los de Clase III representan ciertos
componentes del complemento y no se los considera antígenos de
histocompatibilidad.
Existen tres loci de Clase I que se expresan de forma codominante (es decir que los
tejidos tienen antígenos de ambos progenitores) y son reconocidos por las células T
citotóxicas durante el rechazo de injertos o la destrucción de células infectadas por
virus. Las moléculas de Clase II están codificadas en también en tres loci principales,
se expresan en forma codominante y son importantes para las interacciones entre
células inmunes, particularmente en la presentación de antígenos a las células T.
83
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Una característica importante de estas moléculas es su extraordinario grado de
polimorfismo, dado que cada loci tiene entre 20 a 40 formas alélicas. Hay diferentes
opiniones sobre los orígenes del polimorfismo del HLA y es probable que haya
aparecido muy temprano en el proceso de evolución de las especies y luego se
mantuviera. Se desconocen los mecanismos genéticos que originan el polimorfismo
dado que no hay pruebas que indiquen que surga de la diversificación o del aumento
del ritmo de mutación en un determinado loci.
El grado distintivo en las interacciones entre el linfocito T y las moléculas de
histocompatibilidad consiste en la necesidad de que el linfocito T interactúe con
moléculas de Clase I o II idénticas a las expresadas en su propia superficie. En
consecuencia, los linfocitos T no reconocen antígenos extraños en la superficie de
las células de presentación del antígeno de otros miembros de la especie que
expresan un alelo de histocompatibilidad diferente. En términos simples, para que el
linfocito T reconozca antígenos extraños, ellos deben, al mismo tiempo, reconocer
sus propias moléculas de clase I o II como propias.
TRANSPLANTE
Implica la transferencia de células o tejidos vivos de un individuo a otro. El término
injerto se emplea para indicar las células, tejidos u órganos transferidos, y puede
ser:
• AUTÓLOGO: de un lugar a otro del mismo individuo.
• ISÓLOGO O SINGENEICO: entre individuos de una misma especie e iguales genéticamente (gemelos).
• ALOGENEICO: entre individuos de una misma especie, pero genéticamente diferentes.
• XENOGENEICO O HETERÓLOGO: entre individuos de distinta especie.
Los injertos autólogos e isólogos no presentan manifestaciones de rechazo, los
alogeneicos son rechazados. La rapidez con que se rechazan depente de las diferencias en los antígenos de histocompatibilidad. Los heterólogos son rechazados
muy rápidamente.
RECHAZO A LOS INJERTOS
Los tipos de injertos más estudiados se clasifican en tres categorías: los de piel, los
de tejidos tumorales y los de órganos. Sólo estos últimos implican la anastomosis
quirúrgica de la vasculatura durante el injerto.
Los injertos de piel tienen un rechazo generalmente más rápido. Entre los factores
que contribuyen a ésto se encuentra la gran inflamación no específica causada por el
daño a la dermis y el mayor grado de necrosis isquémica que se presenta durante
las horas posteriores al injerto. El drenaje linfático aparentemente es necesario para
iniciar el rechazo de la piel, pero no el de órganos (la gran vasculatura de los órganos
puede ser el motivo por el cual el drenaje linfático parece innecesario para iniciar el
rechazo de los órganos).
La mayoría de los injertos alogeneicos de tejidos sólidos como piel o riñón presentan cambios histológicos similares. Durante los primeros días el injerto cicatriza y
comienza la vascularización. Puede haber una pequeña infiltración de leucocitos en
el tejido perivascular, especialmente en los injertos con vasculatura conectada
quirúrgicamente (riñón, pulmón, hígado o corazón). Entre el quinto y el séptimo día
suele comenzar una infiltración celular masiva compuesta en su gran mayoría por
mononucleares (linfocitos y fagocitos mononucleares) y una minoría de polimorfonucleares. En los días siguientes se ven cantidades crecientes de daño hístico y
necrosis hasta que se completa el rechazo.
Después de que un individuo rechaza un injerto alogeneico, rechazará un segundo
injerto de igual genotipo con una secuencia similar de acontecimientos PERO MÁS
RAPIDAMENTE.
Los linfocitos T son responsables de la inmunidad alogeneica, participando los
linfocitos T citolíticos y los T colaboradores (capaces de liberar linfoquinas que atraen
84
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
y activan a los monocitos). Los T citolíticos se dirigen a los antígenos de Clase I que
actúan como el estímulo principal para la generación de aquéllos, y los T
colaboradores reaccionan con los de Clase II. Durante la fase inductiva los T helper,
activados por su interacción con los antígenos de Clase II, colaboran con los T
citolíticos (que interactúan con las moléculas de Clase I) secretando linfoquinas
Reacciones injerto - huésped: Los injertos que contienen cantidades significativas
de células linfoides inmunocompetentes pueden generar una reacción destructiva
contra el huésped, es decir una reacción injerto - huésped. Puede ocurrir cuando el
receptor es incapaz de rechazar los linfocitos transplantados, como sucede cuando
los pacientes receptores son inmunológicamente deprimidos. Estas reacciones son
importantes porque pueden producirse cuando se transplanta médula ósea en niños
inmunodeprimidos.
Las reacciones injerto - huésped son el resultado de la presencia de linfocitos T en
las células injertadas, que reaccionan principalmente con moléculas de Clase II del
huésped. Los T colaboradores interactúan con los antígenos Clase II, se multiplican y
secretan linfoquinas que provocan una inflamación severa.
DINAMICA
DEL PROCESO
DE LA INMUNIDAD
Describiremos los acontecimientos que se producen en el marco de la inmunidad
adquirida, que es la que se pone en marcha con la identificación del carácter extraño
del inmunógeno.
Cuando el organismo se pone en contacto por primera vez con el antígeno, carece
hasta ese momento de los anticuerpos específicos y desencadena una serie de
fenómenos metabólicos y celulares. Estos son consecuencia de la captura, reconocimiento y modificaciones de la sustancia, con destrucción, inactivación, etc. de ésta
(recordar inflamación aguda). Pero a la vez, se crea el archivo o memoria de la
información recibida en este primer contacto. En este momento, las células que
intervienen llevan a cabo sólo una función de fagocitosis del inmunógeno solo o
aportado por granulocitos; posteriormente se compleja con el RNA y será transferido
a las células linfoides; éstas reciben el complejo RNA - inmunógeno, proliferan y
ponen en marcha a los tipos celulares encargados del mecanismo de la inmunidad
humoral y celular.
Este proceso del primer contacto, demandará un determinado tiempo que es siempre
más largo que el necesario para los futuros contactos. Por ejemplo, para desarrollar
una dermatitis alérgica de contacto se estima necesario un tiempo de 10 a 15 días,
mientras que para desencadenar las reacciones posteriores, con el organismo ya
sensibilizado específicamente, se necesita sólo un plazo de 24 a 48 hs.
Las características importantes de esta primera reacción son:
• heterogenicidad, que es la posibilidad de reacción ante una amplia variedad de
tipos o sustancias celulares.
• especificidad, que implica la elaboración de una selección grandemente
discriminativa, ya que los productos de la respuesta inmune sólo reaccionarán
ante una configuración igual o quimicamente muy semejante a la que inició la
respuesta primaria.
• memoria, gracias a la cual, cuando sobrevienen nuevos contactos con un determinado antígeno, la respuesta está aumentada por proliferación y diferenciación de
células que mantienen el recuerdo de contactos anteriores (selección clonal).
El proceso de fagocitosis comprende varias fases y requiere la identificación de la
sustancia a ingerir, acercamiento a la misma, ingestión y finalmente digestión
intracelular. El proceso de incorporación se puede dividir en tres etapas:
85
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
1) Adherencia de las partículas a la membrana plasmática de las células encargadas de la fagocitosis, fagocitosis propiamente dicha y descarga de enzimas
lisosómicas en las vesículas que contienen a las partículas.
2) Se producen reacciones de la membrana plasmática que desencadenan
contracciones de un sistema de microfilamentos contráctiles de la actomiosina,
con la consiguiente invaginación de la membrana plamática a la que están
adheridas las partículas a ingerir.
3) Luego de la fagocitosis se produce la fusión de la vacuola que contiene la
partícula con los lisosomas. El material ingerido sufre una digestión más o menos rápida, quedando algunas partículas sin digerir o con una digestión parcial.
La propia célula está protegida contra la acción destructora de sus propias
enzimas por las membranas lipoproteicas de los lisosomas .
Todos los contactos posteriores de ese organismo con el mismo antígeno que lo
había sensibilizado especificamente, desencadenan otra vez los mismos fenómenos
biológicos, pero como ya existen células que mantienen la memoria del o de los
desencadenantes anteriores, LAS REACCIONES SERÁN MÁS RÁPIDAS Y MUCHO MÁS
INTENSAS. La finalidad es eliminar el agente extraño, reintegrando el estado de salud,
pero EN MUCHOS CASOS LA CONSECUENCIA ES LA ENFERMEDAD.
La respuesta inmune secundaria se cumple en dos sectores:
1) inmunidad humoral o inmediata
2) inmunidad mediata o celular
La inmunidad inmediata o humoral se rige por la presencia de anticuerpos. Se
cumple en dos etapas, una primera donde hay elaboración de IgM y una segunda
mucho más prolongada, con elaboración de IgG. Para que se elabore esta última se
necesita la presencia de los linfocitos T colaboradores activados.
La inmunidad celular o mediata se expresa a través de los linfocitos T sensibilizados por el antígeno. Es de iniciación más tardía que la humoral. Para ser activados, los linfocitos T para ser activados necesitan que el antígeno le sea presentado
por un macrófago. Este macrófago debe poseer su superficie las moléculas de Clase
II codificadas en su propio HLA. Los linfocitos T activados actúan a través de las
linfoquinas, a través de su acción citotóxica, y ayudando (linfocitos T helper o
colaboradores) a los linfocitos B en la elaboración de anticuerpos. Los linfocitos T
supresores son los encargados de regular la intensidad de la respuesta inmune.
FISIOPATOLOGIA
DEL SISTEMA
INMUNOLOGICO
Podemos clasificar a los cuadros patológicos del sistema inmune en tres grandes
grupos:
1) Lesiones por hipersensibilidad
2) Síndromes de inmunodeficiencia
3) Síndromes de autoinmunidad
1) Lesiones por hipersensibilidad:
Aunque la respuesta inmune es un mecanismo protector, es evidente que a
menudo ocasiona daño en los tejidos. Una variedad amplia de sustancias
extrañas (polvillo, polen, virus, bacterias, etc.) actúa como antígenos y son
capaces de provocar una respuesta inmune protectora. Pero en ciertas situaciones, los efectos protectores de la respuesta inmune ceden paso a fenómenos
nocivos y éstos pueden causar un malestar temporario o lesión sustancial en el
huésped.
86
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Lesiones por hipersensibilidad son aquellas respuestas inmunológicas capaces
de provocar daño celular o tisular.
Podemos agruparlas en cuatro grandes tipos:
1.a) TIPO I (o inmediata o anafilaxia)
1.b) TIPO II (o citotóxica)
1.c) TIPO III (o por complejos inmunes)
1.d) TIPO IV (tardía o mediada por células)
1.a) TIPO I O INMEDIATA O ANAFILAXIA :
Se relaciona con la formación de anticuerpos del tipo de la IgE. Estas inmunoglobulinas se producen por mecanismos dependientes de los linfocitos T colaboradores y se fijan ávidamente a los mastocitos y basófilos.
Una vez que un individuo se ha expuesto a un antígeno específico que ha
conducido a la formación de IgE, está sensibilizado. En un segundo contacto con
el mismo alergeno, éste reacciona con la IgE acoplada al receptor de superficie
de los mastocitos y basófilos y permite la liberación de potentes mediadores de
la inflamación, responsables de las reacciones típicas de este tipo de
hipersensibilidad.
De estos mediadores el más importante es la histamina, que causa una rápida
contracción de la musculatura lisa bronquial (semiobstrucción bronquial) y
aumento importante de la permeabilidad vascular (edema).
La reacción de hipersensibilidad de tipo I se manifiesta con una reacción generalizada o localizada, y ocurre inmediatamente después de la exposición a un
antígeno al cual el individuo se había sensibilizado anteriormente.
El cuadro depende del sitio de exposición. Por ejemplo, cuando afecta a la piel la
reacción local característica es tumefacción y edema (urticaria).
Otro ejemplo es la fiebre del heno que afecta a las vías respiratorias superiores y
conjuntivas, o el asma bronquial, con síndrome obstructivo pulmonar por
broncoconstricción y aumento de secreciones.
La forma generalizada más severa corresponde al síndrome o shock anafiláctico:
constricción bronquial severa, obstrucción de la vía aérea por edema de glotis y
colapso circulatorio.
Resumiendo:
la reacción de tipo I (inmediata) se caracteriza por un anticuerpo
específico (IgE) que se fija a mastocitos y basófilos. Cuando
reacciona con el antígeno específico produce la activación de estas
células y la liberación de potentes mediadores del fenómeno inflamatorio, responsables de las manifestaciones clásicas de este
síndrome.
1.b) TIPO II O CITOTÓXICA :
También se debe a una reacción antígeno - anticuerpo, pero como su nombre lo
indica, los anticuerpos formados inducen a una lisis célular y se dirigen contra
antígenos de la superficie celular o de la matriz del tejido conectivo. Intervienen
anticuerpos IgG e IgM.
La característica más importante es la capacidad que tienen estos anticuerpos
de activar al sistema del complemento. Este, una vez activado, produce la lisis
celular por dos mecanismos:
1) lisis de la célula blanco por su capacidad de formar "orificios" o canales
iónicos en la membrana celular;
87
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
2) indirectamente mediante la opsonización de las células blanco, para que
sean destruídas por los fagocitos.
El ejemplo más típico es el rechazo a los grupos sanguíneos. Los glóbulos rojos
tienen una gran cantidad de antígenos en su pared. Los más importantes y
conocidos son los del grupo ABO y los del grupo Rh.
Existen cuatro grupos sanguíneos A, B, AB y O, según tengan antígenos A, B,
AB o ninguno en su membrana. El suero del grupo A puede formar anticuerpos
contra el B; el grupo B contra el A, el O contra el A y B y el AB no forma
anticuerpos. Los antígenos de la membrana se heredan como dominantes el A y
el B, y como recesivos el O.
El otro grupo importante es el Rh y se clasifican en Rh + y Rh - según tengan o
no antígeno.
Frente a una transfusión incompatible, el suero del receptor produce anticuerpos
contra los glóbulos rojos del donante y por intermedio del complemento, los
eritrocitos son destruídos. La destrucción masiva de los eritrocitos del donante
produce una gran cantidad de hemoglobina circulante. Esta se metaboliza a
bilirrubina que, al exceder la capacidad metabólica del hígado, ocasiona daños
en diversas localizaciones (ej. en el sistema renal).
En resumen:
la reacción del tipo II es CITOTÓXICA . Consiste en la formación de
anticuerpos (IgG e IgM) contra antígenos que están en la superficie
de células o en la matriz del tejido conectivo. La lisis celular está
mediada por la activación del complemento, se produce por acción
directa de éste o por fagocitosis ayudada por la opsonización de las
células que provoca el complemento.
1.c) TIPO III O POR COMPLEJOS INMUNES:
Tipo de reacción caracterizada por una lesión hística causada por el depósito de
inmunocomplejos.
Las inmunoglobulinas que participan son IgG, IgM o IgA, que reaccionan contra
antígenos circulantes. Los complejos antígeno - anticuerpo formados circulan en
el plasma. Según sus características fisicoquímicas (tamaño, carga, solubilidad,
etc.) se depositan en los tejidos (glomérulo renal, vénulas postcapilares, pulmón,
etc.), suscitan una respuesta inflamatoria y activan al complemento, reclutando
así neutrófilos o macrófagos en el sitio. Estas células son luego activadas y
liberan sustancias nocivas para los tejidos, como proteasas y radicales libres.
Un ejemplo típico de este síndrome es la poliarteritis nudosa, en la cual las
arterias de mediano calibre contienen complejos inmunes de IgG y antígenos del
virus de la hepatitis en la pared vascular.
Otro ejemplo lo constituye la glomerulonefritis aguda postestreptocóccica, donde
los inmunocomplejos (anticuerpo - antígeno de la cubierta celular del
estreptococo) se depositan en la membrana glomerular.
En resumen:
La reacción de tipo III o por complejos inmunes se caracteriza por la
formación de inmunocomplejos circulantes que se depositan en los
tejidos y desencadenan (con ayuda del sistema de complemento)
fenómenos inflamatorios con daño tisular.
1.d) TIPO IV O TARDÍA O MEDIADA POR CÉLULAS:
88
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
Es la reacción inmunológica celular desencadenada por un antígeno, que
produce lesión en los tejidos y que no requiere la participación de los
anticuerpos.
Hay una reacción del tejido en la que intervienen linfocitos y fagocitos mononucleares, que se produce en respuesta a la inyección subcutánea de un
antígeno proteico soluble.
En la fase inicial, los antígenos proteicos interactúan con células accesorias que
poseen moléculas de HLA clase II. Los antígenos son procesados de manera
activa por los macrófagos y luego presentados junto con las moléculas de HLA.
Son reconocidos por los linfocitos T que se activan y comienzan a sintetizar un
amplio espectro de linfoquinas. Las linfoquinas reclutan y activan a los linfocitos,
monocitos, fibrocitos y otras células inflamatorias.
Si se elimina al estímulo antigénico, la acción se resuelve en forma espontánea a
las 48 hs. Como consecuencia de la actividad de los fibrocitos queda una
pequeña cicatriz. Si el estímulo persiste, la respuesta se convierte en una
reacción granulomatosa, encaminada a secuestrar al agente que la desencadenó. Son ejemplos de este tipo de reacción la tuberculosis y la sarcoidosis.
En la reacción de Tipo IV también pueden actuar los linfocitos T killer. Estos
provocan una acción citotóxica directa y su acción está amplificada por acción
de las linfoquinas. La accion citotóxica se produce porque el linfocito se fija a la
célula blanco, entrega una señal molecular que altera la permeabilidad de
membrana de ésta, y origina el ingreso de sodio, calcio y agua, con la
consiguiente lisis celular.
En resumen:
La reacción Tipo IV de hipersensibilidad se caracteriza porque
actúan los linfocitos T y no requiere de la acción de anticuerpos. Son
las linfoquinas las sustancias humorales que intervienen, reclutando
y activando a linfocitos, macrófagos y fibrocitos.
2) Lesiones por inmunodeficiencia:
Síndrome de inmunodeficiencia es un cuadro patológico donde el organismo no
puede dar respuestas inmunes específicas al ser atacado. Como consecuencia
resulta muy sensible a las infecciones.
Los defectos pueden ser congénitos o adquiridos y muchas veces no se conocen
con exactitud sus etiologías.
Los trastornos por inmunodeficiencia pueden ser clasificados en deficiencias de
linfocitos B (humorales), linfocitos T (celulares) o de linfocitos B y T combinadas.
Dentro de los cuadros congénitos existen los déficit de inmunoglobulinas. Estos
pueden ser ocasionados por:
•
•
•
falta de linfocitos B
por déficit en la maduración de los linfocitos B
por malfucionamiento de los mismos (son linfocitos maduros que no producen determinadas inmunoglobulinas).
En relación a la deficiencia de linfocitos T, existen cuadros patológicos en los
que por trastornos en el desarrollo embriológico, el lactante tiene ausencia del
timo: los linfocitos T no pueden madurar.
Los trastornos combinados son generalmente el resultado de un déficit en la
célula madre precursora de la progenie linfocítica.
89
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
congénito
•
•
•
ausencia de linfocitos B
déficit de maduración de linfocitos B
mal funcionamiento de linfocitos B
•
déficit de maduración de linfocitos T
•
déficit de formación de linfocitos B y T
(déficit en las células precursoras de la serie
linfocítica).
↓ inmunoglobulina
Con respecto a las deficiencias inmunológicas adquiridas existen múltiples
causas etiológicas como ser infecciones (virus, bacterias, hongos), malnutrición,
neoplasias linfoides, tratamiento con agentes inmunosupresores (radiación,
corticoides, ciclosporina A, citostáticos antineoplásicos, antibióticos), síndrome
nefrótico (por la pérdida importante de inmunoglobulinas por la membrana
filtrante), etc., siendo el uso generalizado de inmunosupresores la causa
principal.
Un párrafo aparte merece el llamado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido
(SIDA). Es una enfermedad fatal cuya prevalencia va en aumento, su agente
etiológico es un retrovirus (HIV) del que se han aislado dos tipos y que se
trasmite por vía sexual y sanguínea. El virus provoca un déficit funcional de los
linfocitos B. Los enfermos de SIDA pueden tener un aumento de inmunoglobulinas plasmáticas totales pero son totalmente inespecíficas y no responden
frente a antígenos específicos, y de linfocitos T con disminución de la respuesta
citotóxica y alteración de las respuestas a los antígenos de histocompatibilidad.
Los pacientes con SIDA desarrollan infecciones oportunistas y una forma
especial de neoplasia que es el Sarcoma de Kaposi.
3) Síndrome de Autoinmunidad:
Se considera síndrome de autoinmunidad a la situación en que el organismo ha
perdido la capacidad de reconocer sus propias estructuras como tales, y las
ataca como si fueran extrañas.
Para entender el fenómeno de la autoinmunidad es crucial el concepto de la
pérdida de aptitud del sistema inmunológico para diferenciar entre antígenos
propios y extraños. La producción REGULADA de autoanticuerpos es un fenómeno
normal. Sin embargo, cuando de alguna manera los mecanismos reguladores
normales se desvían, la aparición incontrolada de autoanticuerpos o la aparición
de un reconocimiento anormal de una célula con respecto a otra ocasiona
enfermedad.
La respuesta autoinmune anormal a los autoantígenos implica una pérdida de la
tolerancia inmunológica. Este término denota un estado en el cual no hay
ninguna respuesta inmune mensurable a los antígenos propios. Los estudios
experimentales sugieren que la tolerancia normal a los autoantígenos es un
proceso activo que requiere contacto entre los componentes propios y las células
inmunes. En el feto se produce con facilidad tolerancia para antígenos propios, y
este fenómeno puede ser considerado como una desviación del sistema
inmunológico hacia un estado activo de no reactividad. Es decir que la respuesta
inmunológica está bloqueada por productos inhibidores, las células B y T se
tornan tolerantes.
Existen muchas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoidea, la esclerosis sistémica progresiva (esclerodermia),
etc.
90
U.N.E.R - Bioingeniería - Fisiopatología
En general, podemos decir que las enfermedades autoinmunes reconocen alguna
de las siguientes etiopatogenias:
a) MODIFICACIÓN DE MOLÉCULAS O MEMBRANAS. Cualquier agente exógeno como
drogas, tóxicos, toxínas, radiación, etc. puede modificar la estructura
proteica de los antígenos del HLA o la membrana celular, ocasionando una
pérdida de la tolerancia por desconocimiento de esa nueva estructura.
b) REACCIONES CRUZADAS. Se produce cuando ingresa al organismo un antígeno
cuya estructura es muy similar a estructuras propias tisulares, lo cual motiva
que el sistema inmunológico ataque al antígeno extraño y al tejido propio.
c) LIBERACIÓN DE ANTÍGENOS DE EXISTENCIA TISULAR. Para que se desarrolle
tolerancia durante la vida fetal, es impresindible que los antígenos propios,
aún en pequeñisimas cantidades, sean accesibles a la circulación para
poder entrar en contacto con las células inmunes. Cuando un antígeno de
existencia tisular entra en contacto con el torrente circulatorio puede
desencadenar una reacción de autoinmunidad. El ejemplo típico es cuando
pasan espermatozoides a la circulación, no son reconocidos como propios y
desencadenan el cuadro patológico.
d) DEFICIENCIA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. En este caso la patología asienta
directamente en el sistema inmune y se pierde la tolerancia a determinados
antígenos propios.
91