Download ¿Qué sujeto, cual conflicto? Subjetividad, Política y relaciones

Document related concepts

Capitalismo cognitivo wikipedia , lookup

Subjetividad wikipedia , lookup

Daryush Shayegan wikipedia , lookup

Intersubjetividad wikipedia , lookup

Judith Butler wikipedia , lookup

Transcript
¿Qué sujeto, cual conflicto?
Subjetividad, Política y relaciones interculturales en América Latina y el mundo
Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas – ICIIS – Universidad Católica de Chile
Del 12 al 14 de diciembre de 2013, P. Universidad Católica, Santiago de Chile.
Conferencistas:
 Profesora Elizabeth Povinelli (Universidad de Columbia, Nueva York)
 Profesor Thomas Csordas (Universidad de California, San Diego)
 Profesor Peter Gow (Universidad de Saint Andrews, Escocia)
 Senior researcher Steffen Jensen (Instituto DIGNITY, Dinamarca)
 Profesora Asociada Nancy Postero (Universidad de California, San Diego
 Profesora asociada Kimberly Theidon (Universidad de Harvad)
¿Quién es el sujeto?¿Dónde está situado y cuándo tienen lugar los procesos de subjetivación y dessubjetivación? ¿Es el sujeto singular o múltiple? ¿Está centrado, deslocalizado o difuso? ¿Cómo se
relacionan las diferentes concepciones de sujeto y prácticas de subjetividad con las maneras en que
actuamos políticamente? ¿Qué relación existe entre las diferentes concepciones de subjetividad y
los conflictos interculturales?
Con estas interrogantes en mente, el Centro Interdisciplinario de Estudios Indígenas e Interculturales
– ICIIS de la Universidad Católica de Chile en colaboración con la Red de Investigación sobre
Subjetividad Política del Departamento de Antropología de la Universidad de Copenhague invita a
participar del seminario internacional ¿Qué sujeto, cual conflicto? – Subjetividad, política y
relaciones interculturales en América Latina y el mundo que tiene como temática principal la
relación entre subjetividad y conflicto con particular énfasis en las relaciones interculturales.
El seminario se enfoca en el sujeto y en el ámbito político como un área de investigación etnográfica
y teorización sociocultural, apuntando a generar teoría etnográficamente fundamentada sobre el
tema de subjetividad política y su devenir intercultural en diferentes relaciones y escalas sociales.
Surge así la pregunta por lo que el sujeto es y no es en contextos específicos, buscando examinar
como estos procesos de subjetivización y des-subjetivización se relacionan con las maneras en que
conflictos ocurren. En este contexto invitamos a los investigadores a reflexionar sobre cómo
estudios de caso y/o marcos teóricos pueden informar y renovar nuestra comprensión sobre la
subjetividad y el conflicto en el ámbito político en general y de las relaciones interculturales en
particular.
En nuestras sociedades existen diferentes interpretaciones sobre lo que son los sujetos y como éstos
se conforman. Religiones, cosmologías, aparatos estatales y sistemas económicos, sólo por
mencionar algunas instancias, manejan diferentes nociones de sujeto, en tanto portadores de
ciertas capacidades, posibilidades y restricciones. En el ámbito de las ciencias sociales la
subjetividad también es conceptualizada de diversas maneras. Podríamos considerar al sujeto como
un portador de significado y normas socioculturales, una representación de (micro) estructuras de
poder, regímenes tecno médicos y marcos legales; o bien como el centro de experiencia y afecto
que eventualmente puede verse distorsionado por la violencia y el sufrimiento o definido a través de
luchas sociales, económicas y culturales. Finalmente, podemos considerar al sujeto como un ser en
difusión o como una entidad deslocalizada y des-subjetivizada en constante flujo y devenir a través
de relaciones materiales o tecnológicas específicas. Nuestro interés está en las formas en que estas
nociones académicas y de sentido común sobre el sujeto se relacionan a la comprensión del ser
humano como un ser político. En otras palabras, buscamos explorar las maneras en que diferentes
formas de subjetividades contemporáneas se encuentran presentes en los imaginarios políticos, en
las teleologías y en comprensiones acerca de formas de vida (im)posibles, necesarias y apropiadas
en contextos cotidianos, así como también en eventos excepcionales y rupturas sociales.
Enfocándonos en las relaciones interculturales, nos preguntamos sobre cómo diferentes
subjetividades socioculturales son construidas e impugnadas en contextos específicos de los Estadonaciones de América Latina y el mundo. Estas diferencias adoptan cada vez más un carácter étnico
en un continente donde las demandas de los pueblos indígenas entran en conflicto con las políticas
de estado, forzando a la sociedad civil a re(considerar) su compresión de la sociedad mestiza y su
categorización del “Otro” étnico. Sin embargo, al hablar de relaciones interculturales, no
restringimos nuestra mirada al ámbito indígena. Las discusiones sobre subjetividad, conflicto y
relaciones interculturales también pueden ser analizadas en relación a subjetividades de género,
clase social, relaciones intergeneracionales, o de cosmologías alternativas en las cuales se aprecien
conflictos diversos y quizás diferencias inconmensurables a nivel de individuos, comunidades y
Estado-naciones, así como también en marcos médicos y legales y regímenes transnacionales.
Teniendo en cuenta estos lineamientos invitamos a presentar ponencias que nos permitan discutir
cómo conceptualizaciones (conflictivas) sobre el sujeto – académicas, estatales, económicas, etc., así
como también de los propios sujetos en estudio- interactúan en el mundo contemporáneo y cómo
estas prácticas moldean el ámbito político y se relacionan con el conflicto intercultural. A modo de
inspiración, proponemos a nuestros expositores que reflexionen sobre problemáticas tales como:
¿Qué tipos de subjetividades son viables a través y en regímenes específicos? ¿Qué formas de vida
se vuelven cultural y materialmente im/posibles, y en qué terrenos y a través de qué técnicas
ocurren estos procesos?¿Cómo experimentan y actúan las personas con respecto a estas formas de
des/subjetivación, quizás tratando de controlar el proceso o simplemente “fluyendo”? ¿Qué fuerzas
están en juego? ¿Qué forma adquiere la política con respecto a estos procesos y como es
escenificado el conflicto? ¿Qué temporalidades se ponen en juego en estos procesos? ¿Cómo se
relacionan las (diferentes) concepciones de subjetividad con nuestros marcos de análisis por
ejemplo, sobre sufrimiento y agencia, creatividad y transformación social, cultural y política?
La convocatoria se encuentra abierta para recibir ponencias, tanto en inglés como en español,
provenientes del campo de la antropología y otras disciplinas afines tales como psicología,
sociología, ciencias políticas, historia, filosofía, etc. Los resúmenes deben ser de un máximo de 200
palabras, señalando la afiliación institucional del investigador. Los resúmenes deben ser enviados a
Helene Risør al correo [email protected] a más tardar el 15 de septiembre de 2013. La nota de aceptación
será enviada a más tardar el 1º de octubre de 2013. Una vez aceptada la ponencia, los
investigadores provenientes de países latinoamericanos podrán postular a una beca ICIIS para gastos
de alimentación y transporte. Consultas sobre el seminario deben ser dirigidas a Helene Risor
([email protected]) o a Francisca Massone ([email protected])