Download CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UN ESTUDIO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CREATIVIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UN ESTUDIO
COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES ESPAÑOLES Y
PORTUGUESES
Ángela Díaz-Herrero1, Cecilia Ruiz-Esteban1, Gonçalo Bernardino2, Mario
Gómes2, Jennifer Argudo Iglesias1
1
Facultad de Educación. Universidad de Murcia (España)
Agrupamento de Escolas de Maxial. Torres Vedras, Lisboa (Portugal)
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
2
Resumen
El objetivo de este trabajo fue examinar si existían diferencias en competencia creativa entre
estudiantes españoles y portugueses de edades comprendidas entre 13 y 16 años.
La muestra española estuvo compuesta 32 adolescentes (53.1% chicos) de 3º de ESO del I.E.S. Juan
Carlos I de Murcia y la muestra portuguesa estuvo formada por 16 adolescentes (37.5% chicos) de 9º
grado del Agrupamiento de Escuelas de Maxial.
Para la evaluación de la creatividad se utilizó el Test CREA, que tiene como finalidad la apreciación
de la inteligencia creativa a través de un indicador de generación de cuestiones, desde un contexto
teórico de búsqueda y solución de problemas.
Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS (versión 19.0) y
sometidos a Pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes.
También se calcularon los índices de tamaño del efecto mediante el estadístico d de Cohen.
Los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas en creatividad entre ambos grupos
de adolescentes, mostraron los estudiantes portugueses puntuaciones medias más elevadas que los
españoles. Asimismo se halló un efecto significativo de la variable género, mostrando las chicas
puntuaciones más elevadas en ambos grupos de estudiantes.
Palabras clave: Adolescencia, Estudio Transcultural, Creatividad, Género, Educación Secundaria.
Abstract
The aim of this study was to examine whether there were differences in creative competence between
Spanish and Portuguese students aged between 13 to 16 years.
The Spanish sample consisted on 32 adolescents (53% boys) from I.E.S. Juan Carlos I, Murcia and
the Portuguese sample consisted of 16 teenagers (37.5% boys) 9th grade Maxial School Grouping.
Assessment of creativity has been achieved by using the CREA Test which is intended at assessing
the creative intelligence through an indicator of question-raising within a theoretical context of search
and problem solving.
Data were analyzed using computerized statistical package SPSS (v.19.0) for Windows and Student’s
t tests for differences between means for independent samples were run. The indexes for the effect
size were also calculated using Cohen’s d statistic.
The results showed the existence of significant differences in creativity between the two groups of
students. Portuguese students showed higher average scores than Spanish. It also found a significant
effect of the variable gender, girls showing higher scores in both groups of students.
Key words: Adolescence, Cross-Cultural Study, Creativity, Gender, Secondary Education.
INTRODUCCIÓN
La creatividad es beneficiosa para los individuos además de para las instituciones y las sociedades ya
que está vinculada con productividad, adaptabilidad y salud (Runco, 2004). Kerr y Gagliardi (2003)
afirman que la creatividad parece ser el rasgo humano más indescifrable y crítico necesario para el
avance de la humanidad. No obstante, aunque muchos psicólogos se han interesado por el estudio
de la creatividad y han realizado numerosas investigaciones, todavía queda mucho trabajo por hacer
(Simonton, 2000). Tal como señala Runco (2004), se trata de un constructo difícil de definir y de
medir, posiblemente debido a que es un fenómeno complejo con diferentes formas de expresión y
sujeto a numerosas influencias.
Uno de los principales referentes en el estudio de la creatividad ha sido Guilford (1950) que define a
la persona creativa como aquella que reúne una serie de rasgos característicos tales como invención,
elaboración, organización, composición y planificación. Tomando como punto de partida sus estudios,
la investigación en creatividad se ha dirigido principalmente a identificar habilidades personales y
factores internos y externos que facilitan la actividad creadora. De este modo, la creatividad o el
pensamiento creativo se concibe como una capacidad que puede ser desarrollada o ejercitada si
prestamos atención a esas habilidades, actitudes o factores relacionados.
En esta línea, y con el fin de promover la creatividad, los investigadores han intentado comprender los
factores que afectan al desempeño creativo como por ejemplo, el género, el estatus socioeconómico,
la cultura y el logro académico (Amabile, 1996; Baer, 1999; Chamorro-Premuzic, 2006; Cropley, 1997;
Runco, 2004; Wang, 2011).
Así pues, algunos estudios han señalado diferencias relevantes entre culturas (Jaquish & Ripple,
1985; Niu & Sternberg, 2003; Ogawa, Kuehn-Ebert & DeVito, 1991; Rudowicz, Lok & Kitto, 1995;
Saeki, Fan, & Van Dusen, 2001; Straus & Straus, 1968; Torrance, 1969; Torrance & Sato, 1979),
utilizando como medida, en su mayor parte, las puntuaciones en tests de creatividad. El objetivo de la
mayoría de estos trabajos ha sido comparar la cultura americana principalmente con culturas
asiáticas, tales como la china (Jaquish & Ripple, 1985; Rudowicz et al., 1995; Torrance, 1969),
japonesa (Ogawa et al., 1991; Saeki et al., 2001; Torrance & Sato, 1979) e india (Straus & Straus,
1968; Torrance, 1969).
La mayoría de estas investigaciones han encontrado que los estudiantes americanos de distintas
edades destacaron por encima de los estudiantes chinos, japoneses e indios de las mismas edades
en desempeño creativo (Jaquish & Ripple, 1985; Niu & Sternberg, 2003; Saeki et al., 2001). No
obstante, algunos estudios han proporcionado hallazgos diferentes. Así por ejemplo, Jellen y Klaus
(1989), utilizando una evaluación de la creatividad diferente, mostraron que los estudiantes de las
Islas Filipinas se desenvolvieron mejor que los de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Si bien, en
este estudio nuevamente los estudiantes de Estados Unidos puntuaron más alto en creatividad que
los de China y de la India.
Por otro lado, también el género parece ser un posible factor influyente en la ejecución creativa. Si
bien, las investigaciones en esta línea también han sido escasas y han arrojado resultados
contradictorios. Así pues, la mayoría de estudios no han hallado diferencias entre hombres y mujeres
(Baer, 1999, 2005; Maccoby & Jacklin, 1974; Matud, Rodríguez & Grande, 2007). Si bien, otros
estudios más recientes sostienen que las chicas muestran una mayor habilidad creativa que los
chicos (Cheung & Lau, 2010).
Teniendo en cuenta que la investigación sobre creatividad dedicada al análisis transcultural todavía
es escasa (Niu & Sternberg, 2002; Raina, 1999) y los hallazgos contradictorios que existen entre
algunos de estos trabajos tanto en cuanto a las diferencias entre culturas como en relación al género
como posible factor modulador; el objetivo de nuestro trabajo consiste en analizar si existen
diferencias en competencia creativa entre estudiantes españoles y portugueses de edades
comprendidas entre 13 y 16 años. Asimismo pretendemos examinar el efecto del género sobre la
creatividad.
MÉTODO
1. Participantes
Para este trabajo se seleccionó un grupo de estudiantes españoles y otro de estudiantes
portugueses. La muestra española estuvo constituida por 32 alumnos (17 chicos y 15 chicas) de
edades comprendidas entre 14 y 15 años (M= 14.09; DT= .296) que estaban escolarizados en 3º de
ESO en el I.E.S. Juan Carlos I de Murcia (España). La muestra portuguesa quedó constituida por 16
estudiantes (6 chicos y 10 chicas) de edades comprendidas entre 13 y 16 años (M= 14.31; DT= .704)
que asistían a 9º grado en el Agrupamiento de Escuelas de Maxial (Portugal).
2. Instrumento
1. CREA: Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad (Corbalán, Martínez,
Alonso, Donolo, Tejerina & Limiñana, 2003).
El CREA es una medida cognitiva de la creatividad a través de la generación de preguntas. Utiliza
como procedimiento para la medida de creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a
partir de un material gráfico suministrado. La prueba se puede aplicar tanto individual como
colectivamente, siendo el tiempo de duración necesario entre 10 y 20 minutos.
Consta de tres láminas a partir de las que el sujeto tiene que generar todo tipo de cuestiones que le
sugieran los dibujos. El CREA cumple con los estándares básicos de fiabilidad y validez exigibles a
una prueba psicológica (la fiabilidad estimada para las formas A y B es de .87). Para este estudio se
ha utilizado una lámina: el CREA A para adolescentes.
El CREA proporciona una puntuación directa (PD) que debe ser consultada en los baremos
correspondientes para obtener una puntuación centil (PC) que posteriormente es interpretada. En
este trabajo utilizaremos las puntuaciones directas.
3. Procedimiento
Los cuestionarios se aplicaron de forma colectiva, voluntaria y anónima en el aula. Los investigadores
estuvieron presentes durante la administración de la prueba para proporcionar ayuda si era necesaria
y verificar la cumplimentación independiente por parte de los participantes.
4. Análisis estadísticos
Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS (versión 19.0) para
Windows. Para la comparación de medias se utilizaron pruebas t de Student de diferencias entre
medias para muestras independientes. También se calculó el índice de tamaño del efecto mediante el
estadístico d propuesto por Cohen (1977, 1988).
RESULTADOS
En primer lugar, para comprobar si existían diferencias en creatividad entre ambos grupos de
estudiantes se efectuaron pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras
independientes. Como puede apreciarse en la Tabla 1, los resultados mostraron la existencia de
diferencias significativas entre las puntuaciones medias de ambos grupos. En este sentido, los
estudiantes portugueses exhibieron mayores puntuaciones en creatividad que los estudiantes
españoles (véase Figura 1). El cálculo del tamaño del efecto reveló que las diferencias encontradas
entre ambos grupos de estudiantes eran de magnitud alta.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras
independientes (estudiantes españoles vs. estudiantes portugueses) y tamaños del efecto.
Grupo
Media
DT
t
Prob.
d
(GL= 46)
Creatividad
Español
24.84
15.972
Portugués
37.44
7.941
-2.965
.006
.91
50
40
30
20
10
0
Creatividad
Españoles
24,84
Portugueses
37,44
Figura 1. Puntuaciones medias en creatividad para cada grupo muestral (estudiantes españoles vs.
estudiantes portugueses).
En segundo lugar, y para analizar de modo independiente si en ambos grupos de estudiantes habían
diferencias de género, se realizaron nuevamente pruebas t de Student de diferencias entre medias.
En este caso, y en cuanto a la muestra española (véase Tabla 2 y Figura 2), no se hallaron
diferencias significativas entre ambos grupos. No obstante, tras evitar el sesgo del tamaño muestral,
se encontró que el tamaño del efecto fue de magnitud moderada. Así pues, las chicas españolas
mostraban mayores puntuaciones en creatividad que los chicos.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras
independientes en estudiantes españoles (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto.
Género
Media
DT
t
Prob.
d
.126
.56
(GL= 30)
Creatividad
Chicos
20.76
19.250
Chicas
29.47
9.913
-1.574
50
40
30
20
10
0
Creatividad
Chicos
20,76
Chicas
29,47
Figura 2. Puntuaciones medias en creatividad para chicos y chicas en la muestra de estudiantes
españoles.
En lo que se refiere a la muestra de estudiantes portugueses, tal como se refleja en la Tabla 3 y en la
Figura 3, el análisis de los datos tampoco indicó diferencias significativas entre chicos y chicas en las
pruebas t. Si bien, el estadístico d de Cohen mostró que las diferencias estadísticas entre chicos y
chicas eran de magnitud elevada. En este sentido, nuevamente las chicas portuguesas manifestaron
una mayor competencia creativa que los chicos portugueses.
Tabla 3. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras
independientes en estudiantes portugueses (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto.
Género
Media
DT
t
Prob.
d
.083
.96
(GL= 14)
Creatividad
Chicos
33.00
8.649
Chicas
40.10
6.523
-1.870
50
40
30
20
10
0
Creatividad
Chicos
33
Chicas
40,1
Figura 3. Puntuaciones medias en creatividad para chicos y chicas en la muestra de estudiantes
portugueses.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten afirmar, por un lado, que los estudiantes
portugueses muestran una mayor habilidad creativa que los españoles y, por otro lado, que las chicas
de ambos países muestran mayores puntuaciones en creatividad que los chicos. Esta ultima
afirmación está en consonancia con los resultados de estudios previos (Cheung & Lau, 2010).
No obstante, se trata de un estudio preliminar que presenta numerosas limitaciones que hacen
necesario que los resultados sean tomados con mucha cautela. Una de las principales limitaciones
tiene que ver con el pequeño tamaño muestral, lo que impide la generalizabilidad de los resultados.
Es de vital importancia que se lleven a cabo futuros estudios con muestras más amplias en los que no
sólo se describan las diferencias entre culturas sino en los que se indaguen y analicen las relaciones
entre creatividad y factores ambientales tales como los diversos métodos de enseñanza y
experiencias de aprendizaje.
Dentro del ámbito educativo, la creatividad está relacionada con las posibilidades de formular y
resolver cuestiones, es favorable que las tareas de aprendizaje se orienten hacia la búsqueda de
problemas y soluciones desde diferentes perspectivas y procedimientos. Para ello, tal como sostienen
diversos autores (Diakidoy & Kanari, 1999; Torrance, 1975; Von Eschenbach & Noland, 1981), es
importante que los docentes fomenten en sus alumnos características tales como determinación,
curiosidad, independencia, persistencia, autoconfianza y voluntad para asumir riesgos
Amabile (1996) propone construir ambientes perceptiva y cognitivamente estimulantes en los que se
desarrollen talentos y habilidades específicas. Esta autora sostiene que el autocontrol conseguido por
la libre elección de las tareas y los métodos conduce a la creatividad. También es importante la
motivación intrínseca por el trabajo y la libertad en la gestión del tiempo y de los recursos. En los
entornos educativos es necesario que se genere un clima de apertura hacia las nuevas ideas, de
flexibilidad y adaptación al cambio y se disminuya el miedo al fracaso y el rechazo al riesgo. De igual
modo, tal como sostienen Alencar y Fleith (2004), deben promoverse espacios que proporcionen a los
individuos seguridad, reconocimiento, atención y expectativas positivas para que estos puedan
expresar sus ideas libremente.
En conclusión, teniendo en cuenta todo lo anterior, consideramos de vital importancia que en los
espacios de formación docente se estudien, analicen y propongan acciones pedagógicas orientadas a
la creación de contextos creativos de enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alencar, E. M. L. S., & Fleith, D. S. (2004). Inventário de práticas docentes que favorecem a
criatividade no ensino superior. Psicologia: Reflexão e Crítica, 17, 105-110.
Amabile, T.M. (1996). Creativity in context. Boulder, CO: Westview Press.
Baer, J. (1999). Gender differences. En M. A. Runco & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of
creativity: Volume one (pp. 753-758). New York: Academic Press.
Baer, J. (2005). Gender and creativity. Paper presented at the Annual Meeting of the American
Psychological Association, Washington, DC (August).
Chamorro-Premuzic, T. (2006). Creativity versus conscientiousness: Which is a better predictor of
student performance?. Applied Cognitive Psychology, 20, 521-531.
Cheung, P. C. & Lau, S. (2010). Gender differences in the creativity of Hong Kong school children:
Comparison by using the new electronic Wallach-Kogan creativity tests. Creativity Research
Journal, 22(2), 194-199.
Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences (revised edition). New York:
Academic Press.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd edition). Hillsdale, NJ:
Lawrence Earlbaum Associates
Corbalán, F. J., Martínez, F., Alonso, C., Donolo, D., Tejerina, M. & Limiñana, R. M. (2003). CREA.
Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.
Cropley, A. J. (1997). Fostering creativity in the classroom. En M. A. Runco (Ed.), The creativity
research handbook: Volume one (pp.83-114). Cresskill, NJ: Hampton Press.
Diakidoy, I. & Kanari, E. (1999). Student teachers’ beliefs about creativity. British Educational
Research Journal, 25(2), 225-43.
Guilford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 14, 469-479.
Jaquish, G. A. & Ripple, R. E. (1985). A life-span developmental cross-cultural study of divergent
thinking abilities. International Aging and Human Development, 20(1), 1-11.
Jellen, H. G. & Klaus, K. (1989). Assessing creative potential world-wide: The first cross-cultural
application of the test for creative thinking—drawing production (TCT-DP). Gifted Education
International, 6, 78-86.
Kerr, B., & Gagliardi, C. (2003) Measuring creativity in research and practice. En S. J. Lopez, & C. R.
Snyder (Eds.), Positive psychological assessment: A handbook of models and measures (pp.
155-169). Washington, DC: American Psychological Association.
Maccoby, E. E, & Jacklin, C. N, (1974). The Psychology of Sex Differences. Stanford: Stanford
University Press.
Matud, P., Rodriguez, C. & Grande, J. (2007). Gender differences in creative thinking. Personality and
Individual Differences, 43, 1137–1147
Niu,W. & Sternberg, R. J. (2002). Contemporary studies on the concept of creativity: The East and the
West. Journal of Creative Behavior, 36(4), 269-288.
Ogawa, M., Kuehn-Ebert, C., & DeVito, A. (1991). Differences in creative thinking between Japanese
and American fifth grade children. Ibaraki University Faculty of Education Bulletin, 40, 53-59.
Raina, M. K. (1999). Cross-cultural differences. En M. A. Runco & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia
of creativity: Volume one (pp. 453-464). New York: Academic Press.
Rudowicz, E., Lok, D., & Kitto, J. (1995). Use of the Torrance tests of creative thinking in an
exploratory study of creativity in Hong Kong primary school children: A cross-cultural
comparison. International Journal of Psychology, 30(4), 417-430.
Runco, M. A. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, 657-687.
Saeki, N., Fan, X., & Van Dusen, L. (2001). A comparative study of creative thinking of American and
Japanese college students. Journal of Creative Behavior, 35(1), 24-36.
Simonton, D. K. (2000). Creativity. Cognitive, personal developmental, and social aspects. American
Psychologist, 55, 151-158.
Straus, J.H. & Straus, M.A. (1968). Family role and sex differences in creativity of children in Bombay
and Minneapolis. Journal of Marriage and the Family, 30(1), 46-53.
Torrance, E. P. & Sato, S. (1979). Figural creative thinking abilities of United States and Japanese
majors in education. Creative Child and Adult Quarterly, 4(4), 216-221.
Torrance, E. P. (1969). What is honored: Comparative studies of creative achievement and motivation.
Journal of Creative Behavior, 3(3), 149-154.
Torrance, E. P. (1975). Assessing children, teachers, and parents against the ideal child criterion.
Gifted Child Quarterly, 19, 130-139.
Von Eschenbach, J. F. & Noland, R. E. (1981). Changes in student teachers’ perception of the
creative pupil. The Creative Child and Adult Quarterly, 8, 169-177.
Wang, A. Y. (2011). Contexts of creative thinking: A comparison on creative performance of student
teachers in Taiwan and the United States. Journal of International and Cross-Cultural Studies,
2(1), 1-14.