Download Filosofía 10 - Página web de emiliolopez

Document related concepts

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Epistemología wikipedia , lookup

Filosofía de la ciencia wikipedia , lookup

Ciencia wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA
10
Nombres
Grupo
Profesor (a)
Presentación
PRESENTACIÓN
En la idiosincrasia colombiana, vale la pena pensar en superarse cuando las
circunstancias nos muestran que pese a los esfuerzos, aún estamos lejos de alcanzar la
excelencia y que quienes antes estaban en puestos de retaguardia, hoy ya casi nos
igualan y si no reaccionamos adecuadamente, nos superan.
La Secretaría de Educación de Medellín ha trabajado incansablemente para atender
estas falencias y luego de un profundo estudio del medio, ha trazado algunas directrices
que ahora desarrollamos en este texto y que pretenden, de acuerdo al medio geográfico y
poblacional de cada establecimiento, llenar las expectativas de aprendizaje de acuerdo a
“Los planes de área entendidos como estructuras vivas del currículo; contienen
propósitos de formación que evidencian desde su episteme las lógicas propias de las
reflexiones pedagógicas contemporáneas, las cuales están permeadas por la visión
filosófica de construcción de aquellos sujetos político-sociales que requiere la sociedad
en su sistema globalizante, dialéctico y de constantes retos.” (Documento No.1: de la
Secretaría de Educación del Municipio de Medellín: El Plan de estudios de educación formal:
indicaciones básicas, Página 39).
En este sentido hemos de visualizar todo aquello que se necesita para promover
estrategias y perspectivas pedagógicas que estimulen la formación de estudiantes
creativos y activos, capaces de construir su conocimiento guiados por sus maestros que
con su pedagogía en función de los niveles de desarrollo y complejidad de los diferentes
contextos educativos y sociales, propongan en forma objetiva y critica, coherente y real,
los ejes de competencias que involucran: la coherencia horizontal, los diferentes
procesos biológicos, psicológicos y sociales que los estudiantes van alcanzando a lo
largo del proceso educativo, la coherencia vertical que implica la valoración de los
saberes previos del alumno, el estudio de referentes teóricos, la construcción de
diferentes situaciones de aprendizaje, la formulación de problemas y la búsqueda de
soluciones; finalmente, la evaluación continua y permanente de las diferentes
dimensiones del saber.
Así pues, el contexto entendido como el espacio social en donde habita el estudiante y
teniendo en cuenta que en la Comuna 12 en donde se encuentra ubicada la Institución
Educativa, tanto lo niños y las niñas, los jóvenes y las señoritas pertenecen a un círculo
social con características definidas, el contexto del currículo que se les ofrece, debe
apuntar a la pertinencia que tendrán las propuestas y la coherencia de las mismas con las
demandas y circunstancias que emergen en dicho contexto, pensando en generar un
espacio de sinergias con un alto potencial pedagógico y didáctico, que incida en los
procesos de formación propuestos para cada uno de los y las estudiantes.
3
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
UNIDAD
1
1
INTRODUCCIÓN
A LA
FILOSOFÍA
Filosofía 10
CONTENIDO
1. La filosofía, la ciencia y otras formas de saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Definiendo filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Identificando saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1. El ámbito del saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.1. Las fuentes del saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.2. Documento de apoyo N°1: Sensibilidad y entendimiento (Kant) . . . . 11
2.1.3. Las formas del saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. El saber científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1. La ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2. ¿es ciencia la filosofía?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.3. Tipos de ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.4. Documento de apoyo N°2: un inmenso libro (Galileo Galilei) . . . . . . . 14
2.3. Métodos del saber científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.1. Método de las ciencias formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.2. Método de las ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3. Documento de apoyo N°3: Hipótesis, ley y teoría (F. Pizarro) . . . . . . 18
2.4. El saber filosófico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1. El origen de la Filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.2. Del mito al logos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.3. La naturaleza de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. Métodos de la Filosofía - Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Saberes Filosóficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.7. Competencia Evaluativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
6
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Logro N°1. Comprender el concepto de filosofía, el ámbito del saber, el saber
científico, el saber filosófico, el saber vulgar y algunos elementos de
lógica.
1. LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y OTRAS FORMAS DE SABER
PROPÓSITO: Definir el concepto de filosofía y discernir qué es pensar.
Sin consultar ningún texto, solo con el saber que tienes en este momento, responde con
asertividad los interrogantes que se te proponen a continuación.
RESPONDE EN TU CUADERNO
INTERROGANTES…
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Todos los seres humanos queremos saber? ¿Por qué?
¿Qué diferencia puede existir entre el saber científico y el saber filosófico?
¿Qué problemas crees que trata la filosofía? ¿Alguna vez te has planteado
problemas filosóficos?
¿Cuáles son los propósitos de la filosofía?
¿Para qué sirve la filosofía y cómo puede ser usada en la vida cotidiana?
¿Cómo argumentar adecuadamente para expresar tus pensamientos con
claridad?
NO LE MIRES A TU COMPAÑERO (A), SE TRATA DE QUE EMPIECES A DESARROLLAR TU CAPACIDAD
PARA PENSAR, QUE DESCUBRAS CUÁNTO SABES, QUE TE DISPONGAS A COMENZAR UN ÁREA DEL
CONOCIMIENTO QUE REQUIERE DE TU CAPACIDAD DE REFLEXIÓN.
1.1.
DEFINIENDO FILOSOFÍA
Esta palabra tiene su origen en Grecia y el primero en acuñarla fue
Pitágoras de Samos o Pitágoras de Crotona: Cuenta una anécdota que
Pitágoras al regresar a Grecia, después de haber conocido a muchos
sabios en Egipto, Persia e India, fue interrogado por Leonte, tirano de
Fliunte, quien se hallaba admirado por la elocuencia y el ingenio del sabio
jónico:
–Oh, sabio Pitágoras ¿A qué te dedicas? ¿Cuál es tu sabiduría particular?
7
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
– No soy maestro en arte alguna, Leonte, y tampoco soy un sabio (sophos), más bien soy un
filósofo (philos-sophos): alguien que ama y aspira a la sabiduría (sophia), es decir, me
dedico a la Filosofía”.
La palabra “Filosofía” (φιλοσοφία), acuñada por Pitágoras, significa “amor de amistad” o
“aspiración” (filos = φίλος) a la “sabiduría” (sofía = σοφία).
Leonte quedó maravillado por esta nueva palabra y quiso saber más sobre ella, y sobre lo que
distingue a los filósofos de los demás.
La vida, le explicó Pitágoras, es como los Juegos Olímpicos, donde acuden tres tipos de
personas distintas: los atletas, que compiten por la gloria de algún premio; los comerciantes,
que van con la intención de comprar y vender; y los espectadores, quienes sólo asisten para ver
los juegos, siendo indiferentes a los aplausos y al lucro. Así es el mundo, unos buscan la fama y
otros el dinero, pero un tercer grupo se dedica a la contemplación de la naturaleza, por amor a la
sabiduría. Este último es el de los filósofos.
En términos generales podríamos decir que filosofía es la sabiduría humana por excelencia que
nos hace conocer toda la verdad y nos muestra el camino del bien. A través de la historia esta
palabra ha tenido su evolución en su significación, veamos:
Por etimológica:
filos=amigo, sofia = sabiduría. Es una amistad con la sabiduría.
Aristóteles:
Investigación de las causas y principios de las cosas.
Sto. Tomás de Aquino: Estudio del ser en sus primeras causas y últimos principios a la luz de
la razón.
René Descartes:
Saber que averigua los principios de todas las ciencias.
Karl Jaspers:
Es la búsqueda de la verdad, no la posesión de ella.
Y en la medida en que el pensamiento humano evoluciona, las
concepciones de Filosofía van cambiando sin que las primeras
pierdan valor.
1.2.
FILOSOFAR ES PENSAR
Pero ¿Qué es pensar? Pensar es como dice Ortega y Gasset, una
tarea, algo que el ser humano hace por algo y para algo, una
ocupación y no solo una actividad que ejerce ocasionalmente.
La necesidad de pensar del ser humano surge frente a la dificultad
de solucionar los interrogantes y los enigmas del universo, de la
sociedad y del mismo ser. El saber cotidiano, el artístico, el
científico, el religioso y el saber filosófico son herramientas que no
solo nos ayudan a entender lo que nos rodea y lo que somos, sino
8
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
también a mejorar el mundo en que vivimos. Pero ¿En qué consisten esos saberes? ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian? ¿Qué ayuda nos proporciona cada uno de ellos?
La filosofía nos enseña a adoptar una actitud crítica cuyas metas deben ser las de desentrañar
los secretos del universo, descubriendo sus verdades y la de aprender a organizar nuestra vida
de una forma tan inteligente que logremos vivir bien, ser felices. Sin embargo para que el
pensamiento crítico pueda desarrollarse adecuadamente, el ser humano debe aprender a
expresarse claramente mediante argumentos para lograr trasmitir sus pensamientos y poder
validar lo que otros dicen.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
Después de escuchar la explicación del profesor y haber leído con mucha atención
FILOSOFAR ES PENSAR, define las palabras y expresiones que aparecen en
NEGRILLA
2. IDENTIFICANDO SABERES
PROPÓSITO: Reconocer el ámbito del saber y en él las fuentes y las formas del saber.
DER IMMEL ÜBER BERLIN:
CIELO SOBRE BERLÍN – VIDEO
Lugar y año de producción: Francia y Alemania, 1987.
Director: Wim Wenders
Intérpretes principales:
Bruno Ganz, Solveig Donmartin y Otto Sander.
El argumento de la película se centra en la historia de dos
ángeles que, sobrevolando la ciudad de Berlín, intentan
ayudar discretamente a los humanos. Mientras atraviesan
la gran metrópolis, observan a diversos mortales y
escuchan cada uno de sus pensamientos. Uno de ellos
quiere experimentar en carne humana el sabor del café, de
la sangre, del amor físico, y renuncia a sus alas y a su
condición de espíritu puro para entregarse a la modesta
existencia corporal. Una mirada cristiana percibirá la
sugestión de una metáfora sobre la encarnación: lo divino
no se empobrece al hacerse humano; el volar no es un
signo de superioridad moral, solo el amor.
9
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. En la escena del concesionario de carros, Cassiel y Daniel plantean dos tipos de
conocimiento. ¿Cuáles son y en qué se diferencian?
2. ¿Por qué tipo de conocimiento se inclina cada uno de los ángeles y por qué?
3. ¿Qué implicaciones tiene para cada uno de ellos el hecho de optar por un tipo u otro
de conocimiento?
4. ¿Tienen los ángeles alguna influencia sobre la voluntad humana? Justifica tu
respuesta con un ejemplo tomado de la película.
5. ¿Por qué los niños son los únicos que pueden ver a los ángeles?
6. Si estuvieras en la posición de Daniel ¿Qué decisión tomarías con respecto a la
posibilidad de volverte ser humano, perdiendo la condición inmortal de ángel?
¿Por qué?
7. ¿Qué cuestionamientos filosóficos se plantean a lo largo de la película?
2.1.
EL ÁMBITO DEL SABER
La palabra saber se usa para describir una relación especial que puede tener un sujeto con
cierta información, por ejemplo saber que Isaac Newton es el padre del cálculo diferencial, o con
cierta actividad, por ejemplo saber cómo tocar el piano. Usualmente la filosofía se centra en
estudiar el saber cómo una relación que tienen los seres cognitivos con cierta información, más
que como una habilidad o una capacidad práctica.
2.1.1. LAS FUENTES DEL SABER
Hemos de analizar el origen y la justificación. El problema fundamental del origen del saber es
averiguar si éste solo se da por la experiencia o si hay tipos de saberes que podemos obtener de
manera independiente de la experiencia. Al respecto, se pronuncian las diferentes escuelas
filosóficas:
CORRIENTE
1.EL EMPIRISMO
REPRESENTANTES
John Locke
(1632 – 1704)
PLANTEAMIENTOS
Postula que todos los saberes de un ser cognitivo, son
obtenidos a través de la experiencia, esto es, a través
de sus cinco sentidos. El principal argumento empirista
afirma que nuestros saberes propiciados por la
experiencia hacen que se posean los saberes, pero que
también se comprendan. Por ejemplo: podemos decir
que nuestra posesión del concepto azul, depende de
haber visto objetos de color azul, concepto que para un
ciego sería difícil entenderlo de la misma manera que lo
10
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
hace un vidente. Esto nos remite a afirmar que el
empirismo funciona muy bien con conceptos que
pueden ser constatados directamente con los sentidos
Como identificar colores, sonidos, olores, texturas,
pero se enfrenta con dificultades al tratar de explicar
nuestros saberes abstractos como el amor, la libertad,
el odio.
2.EL INNATISMO
Gottfried Lebniz
(1646 – 17169
René Descartes
(1596 – 1650)
Algunos de nuestros conceptos están en el hombre
antes de nacer –innato – razón por la cual algunos de
nuestros saberes tendrían como fuente el
entendimiento mismo y no la experiencia. Podemos
afirmar que hay saberes en los que la mente se sirve de
sí misma para generarlos, como por ejemplo las
operaciones lógicas. También podemos decir que hay
conceptos necesarios para poder tener experiencia y
por lo tanto, no pueden ser dados por la experiencia,
sino que tienen que ser previos a ella.
2.1.2. DOCUMENTO DE APOYO No. 1: SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO
(Immanuel Kant: Crítica de la razón pura)
Si llamamos sensibilidad a la capacidad que tiene nuestro espíritu de recibir
representaciones (receptividad) en tanto que es afectado de una manera cualquiera, por el
contrario se llamará entendimiento la facultad que tenemos de producir nosotros mismos
representaciones o la espontaneidad del conocimiento.
Por la índole de nuestra naturaleza, la intuición no puede ser más que sensible, de tal
suerte que solo contiene la manera de cómo somos afectados por los objetos. El
entendimiento, al contrario, es la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible.
Ninguna de estas propiedades es preferible a la otra. Sin sensibilidad no serían dados los
objetos y sin el entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamientos sin contenido, son
vacíos, intuiciones sin concepto, son ciegas (…). Estas dos facultades o capacidades no
pueden trocar sus funciones. El entendimiento no puede percibir y los sentidos no pueden
pensar cosa alguna. Solamente cuando se unen, resulta el conocimiento.
1.
2.
3.
4.
RESPONDE EN TU CUADERNO
¿Cómo se origina el conocimiento según Kant?
¿La posición presentada por Kant es empirista o es innatista? Justifica tu respuesta.
Escribe el significado según el contexto de las palabras que están en negrilla.
Investiga las biografías de los filósofos que aparecen en las fuentes del saber
11
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
2.1.3. LAS FORMAS DEL SABER
En nuestro programa de filosofía fundamentalmente nos interesa ahondar en el saber científico
y el saber filosófico, sin desconocer otros tipos de saber: como el saber vulgar, el saber intuitivo,
el saber cultural.
Es hora de que recordemos una regla de oro en la filosofía:
Cuando el saber es de tipo universal, decimos que es un saber Gnoseológico.
Cuando decimos que el saber es de tipo particular o especializado, decimos que es un saber
Epistemológico. Por ejemplo: el saber del médico general, es un saber gnoseológico (conoce
todos los fundamentos de la medicina) pero el saber del cardiólogo es epistemológico porque es
particular, especializado solo en el corazón.
FORMAS DEL SABER
SABER VULGAR
Es el conocimiento
desordenado y confuso
basado en los sentidos o en
la experiencia. El Saber
vulgar es el que toda la gente
conoce empíricamente o por
transmisión oral de
generación en generación
SABER INTUITIVO
Es el saber que un ser
cognitivo reconoce como
verdadero o falso de forma
inmediata, es decir, sin
necesidad de ninguna
demostración.
SABER CIENTÍFICO
Es el conjunto ordenado de
conocimientos ciertos de las cosas
por sus causas inmediatas. El
conocimiento científico es una
aproximación crítica a la realidad
apoyándose en el método científico
que, fundamentalmente, trata de
percibir y explicar desde lo esencial
hasta lo más prosaico, el por qué
de las cosas y su devenir, o al
menos tiende a este fin.
Son los saberes que se
heredan de la cultura,
funcionan, pero no se sabe
por qué y por esto se le llama
también saber convencional o
saber popular
SABER FILOSÓFICO
Es el que pretende profundizar en el
conocimiento de todas las cosas, llegando
hasta sus causas más elevadas y últimas.
Es la sabiduría humana por excelencia.
Muchas veces empleamos la palabra
filosofía para referirnos a la forma de
pensar de alguien, a la teoría que tiene
sobre alguna cosa en concreto, pero para
que sea filosofía y no una mera opinión, tal
postura o forma de pensar debe estar
argumentada, razonada y fundamentada
12
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
SABER CULTURAL
Filosofía 10
1.
2.
3.
2.2.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
De acuerdo con la explicación del profesor y apoyados en el cuadro anterior, escribe
de cada grado del saber dos ejemplos bien fundamentados.
Piensa y establece todas las diferencias posibles entre el saber científico y el saber
filosófico.
Elabora una historia en donde se puedan visualizar perfectamente el saber científico
y saber filosófico.
EL SABER CIENTÍFICO
2.2.1. LA CIENCIA
La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el mundo
griego, ciencia era episteme. Es decir, tipo de conocimiento superior, el
más elaborado. Platón lo oponía a doxa que era el conocimiento propio del
mundo sensible, el de los objetos empíricos. La episteme era el
conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable. Aristóteles
por su parte lo concebía como un tipo de conocimiento universal y
necesario producido por deducción y a partir de principios y por ello no
afectado por las imperfecciones del conocimiento puramente sensorial, limitado y
contingente. En la jerarquía de conocimiento que proponía, la episteme era el conocimiento
previo al nivel superior de conocimiento o sabiduría (sophos).
Así, tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de
universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La episteme tenía muy poco de nuestro
actual concepto de ciencia, tan ligado a la indagación observacional y experimental de la
naturaleza y de un carácter eminentemente hipotético y por ello revisable.
La noción moderna de ciencia se elabora en el renacimiento cuando se produce la llamada
Revolución Científica. Es entonces cuando ciencia y filosofía se diferencian; esto ocurre
porque determinadas ciencias particulares, sobre todo las empíricas de la naturaleza como la
física y la astronomía se organizan, determinan sus rasgos específicos y diseñan su propio
método.
Los dos elementos que diferencian el saber científico del saber filosófico fueron la experiencia
entendida como experimentación y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad.
Entendemos por experimento un conjunto de actividades convenientemente planificadas con
ayuda de fórmulas matemáticas con las que se pretende descubrir cómo se comportan las
cosas. El objetivo del conocimiento científico no es determinar qué son las cosas, sino cómo se
comportan y para ello no basta con observar qué sucede espontáneamente, sino que es preciso
construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos que interesa conocer.
13
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
2.2.2. ¿ES CIENCIA LA FILOSOFÍA?
Solo podemos decir que la filosofía es ciencia si entendemos por ciencia un saber riguroso,
capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la realidad. Sin embargo, si utilizamos la
noción de ciencia moderna, los enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber
riguroso, sino que han de poder verificarse o falsearse experimentalmente, cosa que no ocurre
con los enunciados filosóficos. Esto no significa que la filosofía no sea un saber racional y
riguroso, sino que no es una ciencia tal y como hoy la entendemos. Saber y ciencia no se
identifican: hay formas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filosofía.
Empeñarse en reducir todo el saber racional al saber científico recibe el nombre de cientificismo.
2.2.3. TIPOS DE CIENCIA
Si afirmamos que las ciencias son construcciones históricas, es partir del Renacimiento que
cada ciencia ha seguido su propio proceso particular. Por ejemplo la sociología adquiere su
autonomía a finales del siglo XIX y la sociobiología se desarrolla en el siglo XX. Parece que una
ciencia es considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y sobre todo cuando
propone su propio método.
De acuerdo al método y al fin que buscan las ciencias se clasifican así:
CIENCIAS
FORMALES
EMPÍRICAS
MATEMÁTICAS
Lógica
NATURALES
SOCIALES
Aritmética
FÍSICAS
BIOLÓGICAS
Sociología
Antropología
Teoría de conjuntos
Física
Biología
Psicología
Historia
Geometría
Química
Fisiología
Economía
Sociobiología
Álgebra
Geología
Anatomía
Politología
Astronomía
Botánica
Geografía humana
Geografía física
Genética
2.2.4. DOCUMENTO DE APOYO No. 2:
EL UNIVERSO: UN INMENSO LIBRO (Galileo Galilei, El Ensayador)
La filosofía está escrita en este libro inmenso que se encuentra continuamente abierto ante
nuestros ojos (quiero decir el Universo), pero que no puede entenderse si no se aplica uno
primero a entender su lengua, a reconocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en
lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos, cuadrados, rectángulos y otras
figuras geométricas, sin cuyo medio es humanamente imposible entender una palabra.
14
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1.
Toma los contenidos a partir de 2.2. e investiga el significado de todos los términos
que aparecen en negrilla.
2. ¿Qué significado tiene para el saber científico la Afirmación de Galileo de que el
mundo es un libro escrito en caracteres matemáticos
3. ¿Qué tipo de metodología plantea Galileo para estudiar el Universo y qué diferencias
habría con respecto a la metodología de la filosofía?
2.3.
MÉTODOS DEL SABER CIENTÍFICO
PROPÓSITO: Diferenciar objetivamente las características de los métodos del saber
científico.
2.3.1. MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales son las ciencias de la razón, mas no de la
experiencia, sin que ésta pierda su importancia. Se rigen por su propia
coherencia interna y son de gran aplicación. Galileo Galilei se
sorprendió a comprobar que el mundo real responde a los
planteamientos formulados en lenguaje matemático.
Existen dos modos de demostración en las ciencias, la deducción y la
inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias formales, como
en las empíricas, pero las formales lo usan casi como método exclusivo.
DEDUCCIÓN: Proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas,
llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria, llamada conclusión.
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en sistema axiomático, es decir,
adoptar en su integridad la estructura deductiva y para ello se deben seguir los siguientes
parámetros:
•
Axiomas: Son principios fundamentales indemostrables dentro
del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su
implantación en la ciencia correspondiente o por su evidencia
asertiva. En el ejemplo del axioma No. 4, posiblemente no
hallemos cómo probar que esto es verdad, lo único cierto es que
es absolutamente verdadero si lo piensas racionalmente.
15
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
•
Reglas de formación y de transformación: Permiten extraer nuevos enunciados
válidos para ampliar el sistema. Por ejemplo: las reglas que se deben seguir para poder
trabajar con cada una de las operaciones aritméticas.
•
Teoremas: Son enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros
teoremas ya demostrados.
La estructura y el alcance de un sistema axiomático están determinados por sus propios
axiomas. De aquí que se hayan construido geometrías alternativas a las convencionales
partiendo de otros axiomas diferentes. Por ejemplo las geometrías no Euclidianas, en las que
por un punto exterior a una recta se puede trazar más de una paralela.
2.3.2. MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES
De la misma forma en que las ciencias formales utilizan el razonamiento
deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva.
Sin embargo las ciencias naturales se valen tanto de procesos inductivos, como
de procesos deductivos. A este sistema lo llaman método hipotético –
deductivo. Veamos cómo funcionan fundamentalmente estos dos métodos:
•
Método inductivo: Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene
una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia y
constatados empíricamente. Existen dos tipos de inducción:
o Inducción completa: Se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los
casos que se dan dentro de un ámbito.
o Inducción incompleta: Se apoya en una serie de comprobaciones individuales que no
abarcan la totalidad de los casos posibles; esto hace que la conclusión no sea
necesariamente cierta, sino probable y de tal probabilidad dependerá la cantidad de
casos comprobados.
•
Método hipotético – deductivo: Consta de tres niveles: Enunciados protocolarios, leyes y
teorías:
o Enunciados protocolarios: Expresan fenómenos del mundo y son susceptibles de ser
constatados empíricamente. Son enunciados objetivos y comunicables unívocamente.
Ejemplo: Todo cuerpo más denso que el aire suspendido en el espacio gravitacional de
la tierra, siempre cae.
o Las leyes: Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación
que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable. Para que
un enunciado universal sea considerado como ley de la naturaleza, tiene que haber sido
comprobado por la experiencia. Por ejemplo, la ley de la gravedad: “Todo cuerpo
suspendido en el espacio desciendo a una velocidad 9.8mts/seg. En velocidad
uniformemente acelerada.
16
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
o Las teorías: Los enunciados universales son aquellos de los que pueden deducirse
todas las leyes de una ciencia particular. Dan unidad a una ciencia y permiten hallar
nuevas leyes. Por ejemplo, profundizar en el estudio y aplicaciones de la teoría de la
relatividad.
Los pasos del método hipotético – deductivos son:
1. Se detecta mediante observación y experimentación, un problema no resuelto por
el saber del que se dispone.
2. Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado o del
problema detectado.
3. Se formulaN matemáticamente las hipótesis y se deducen consecuencias
contrastables por la experiencia. Es un momento deductivo de la ciencia empírica.
4. Se someten a contrastación (verificación o falsación) las consecuencias, mediante la
experimentación. Una hipótesis es verdadera solo cuando los hechos observados
concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis (verificación). Hay autores
que prefieren hablar de corroboración y no de verificación porque, aunque la
hipótesis concuerde con los hechos, de ella nunca se podrá decir que es verdadera,
sino solo que ha sido confirmada. Al contrario, una hipótesis se refuta cuando los
hechos en el mundo no concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis
(falsación).
5. Se acepta como ley la hipótesis, es decir, adquiere validez general, aunque siempre
conservará su carácter hipotético, después de haber sido comprobada en un cierto
número de casos.
Establecidas varias leyes por este procedimiento, se intenta unificarlas mediante una teoría
general de la que puedan derivarse deductivamente. Para ello se establece hipotéticamente la
teoría, se elabora matemáticamente y se deducen nuevas leyes. Si se logra verificarlas o
confirmarlas, se admite la validez dela teoría.
En el siglo XX el filósofo Thomas Khun (1922 – 1966) adoptó el término
paradigma científico y lo definió como el marco conceptual amplio en el que
se integran algunas teorías científicas, pues cuando la comunidad acepta un
paradigma, quiere decir que los científicos lo han decidido de común acuerdo
a luz de los criterios científicos de la misma comunidad científica y de la
situación histórica. Según Khun, el más leve cambio en los valores y creencias
de un paradigma aceptado, genera las llamadas revoluciones científicas.
Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Thomas Khun
17
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
2.3.3. DOCUMENTO DE APOYO No. 3: HIPÓTESIS, LEY Y TEORÍA
(Fina Pizarro, Aprender a razonar)
La actividad básica de la ciencia se dirige a descubrir regularidades
entre los fenómenos que sean interesantes en el sentido de que puedan
servir para explicar esos fenómenos. Una hipótesis científica es una
afirmación sobre la existencia de una de esas regularidades o sobre las
causas de la misma.
No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera afirmaciones sobre la
existencia de regularidades o sobre sus causas. Como mínimo se exige que esa
afirmación esté libre de contradicciones. Otro requisito indispensable es que pueda
someterse a un proceso de comprobación (…) cuando una hipótesis es suficientemente
general e importante y ha salido victoriosa de una o más proceso de comprobación, va
siendo gradualmente aceptada como una ley científica.
Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes científicas se organizan y
sistematizan por su generalidad, su subordinación, etc. Se llega entonces a una teoría
científica.
2.3.4. MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
El objeto de las ciencias sociales es a realidad social y plantea tres
características propias:
• La capacidad de predicción es menor que en las ciencias naturales
porque interviene la libertad del sujeto del ser humano.
• La capacidad de generalización es menor que en las ciencias
naturales porque la diversidad de los eventos humanos es mucho
mayor. Aquí hay ciencias que ni siquiera se ocupan de hechos
generalizables como la historia.
• La neutralidad valorativa es imposible porque el investigador no es
independiente de lo investigado
Estas tres características apuntan al afloramiento de dos métodos que son tradicionales:
•
•
Empírico – analista: Persigue la unidad de la ciencia y exige aplicar el método de las
ciencias naturales a las ciencias sociales.
Hermenéutica: Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de
adoptar una metodología propia.
Por la ambigüedad que ofrecen las ciencias sociales, no es posible aplicar un método concreto y
totalmente eficaz, pues hay discusiones que no permiten una única conclusión.
18
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Aquí habría dos clases de enfoques metodológicos:
•
•
Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.
Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso
situarse dentro de los hechos.
• Explicación comprensiva: Si consideramos que en ocasiones no es posible separar
explicación y comprensión, pues la explicación facilita la comprensión y la comprensión
demanda explicaciones de los fenómenos.
Las ciencias sociales utilizan dos técnicas para llevar a cabo sus estudios:
• Análisis cuantitativo: Es una técnica que se basa en las matemáticas para sacar
resultados en cantidades que pueden ser mostradas estadísticamente: test, cuestionarios,
muestreos, etc.
• Análisis cualitativo: Es una técnica que busca recoger información que pueda permitir su
valoración o cualificación: entrevistas, grupos de discusión, historias de vidas, etc.
TRABAJA EN TU CUADERNO
1.
2.
3.
4.
5.
Define con tus propias palabras los métodos del saber científico.
Investiga las biografías de Thomas Khun y Fina Pizarro.
Escribe de acuerdo al contexto el significado de las palabras en negrilla
Construye dos ejemplos de paradigmas
Elabora un escrito en donde se pueda visualizar clara y objetivamente, pero en
términos generales, el contexto del saber científico.
6. Apoyado en el texto de Fina Pizarro, explica con tus propias palabras el proceso
mediante el cual una hipótesis se puede convertir en una ley científica.
7. Según Pizarro ¿Cómo se puede invalidar una hipótesis científica?
8. Busca un ejemplo de teoría e indica algunas leyes que la conforman
2.4.
EL SABER FILOSÓFICO
2.4.1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
El primero en acuñar la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos, lo hizo por
modestia cuando fue reconocido como el mayor sabio de Grecia en sus
tiempos. Comprendiendo lo enorme de la magnitud “sabiduría”, dijo que no
era sabio, que solo era Filósofo, es decir, amante de la sabiduría. Por lo tanto
si filósofo significa amante de la sabiduría, filosofía va a significar amor a la
sabiduría.
19
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
De acuerdo con lo anterior podemos empezar diciendo que la Filosofía es el conocimiento de
universalidad de las cosas por sus causas últimas. Es la sabiduría humana por excelencia que
nos hace conocer toda la verdad que se puede conocer y practicar para hacer todo el bien que
sea posible. La filosofía es al alma lo que la medicina es al cuerpo. El alma puede estar enferma
por ignorancia o por malicia. La filosofía proporciona un alma sana, conocedora de la verdad y
deseosa del bien.
2.4.2. DEL MITO AL LOGOS
El pensamiento filosófico surge en Grecia alrededor del
año 6.000 a. C. En épocas anteriores la gente hallaba
las respuestas esenciales de la vida en las distintas
religiones.
Esas respuestas o explicaciones religiosas se fueron
transmitiendo de generación en generación a través de
los mitos. "un mito es un relato sobre dioses, un relato
que pretende explicar el principio de la vida".
Por todo el mundo han surgido gran cantidad de
explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Lo
que quisieron los filósofos griegos fue enseñar a la
gente que no debían confiar en los mitos.
Pero los mitos no se quedan en las explicaciones. Las personas debían ser partícipes en estos y
la forma de participar era mediante los actos religiosos o ritos. El mito en general intenta dar a los
seres humanos respuesta a algo que no entienden.
Los primeros filósofos criticaron a menudo la mitología. Jenófanes de Colofón (580 – 475)
afirma que los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen.
En la medida en que en Grecia se afirmó la vida humana, evolucionó la manera de pensar de la
gente. El individuo descubrió que él mismo podía formularse preguntas filosóficas sin recurrir a
los mitos. Así tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica a un razonamiento
basado en la experiencia y la razón.
2.4.3. LA NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
En la filosofía como búsqueda de la verdad, tal vez sea el planteamientos de Sócrates (469 –
399) el que más ha dado de qué hablar en su declaración de ignorancia, en la que afirma que
la única cosa que sabe, es que no sabe nada. (Solo sé que nada sé). Sócrates concibe el
20
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
ejercicio filosófico como una búsqueda del conocimiento. El punto de partida del filósofo sería
ser consciente de su desconocimiento sobre las respuestas a las preguntas importantes acerca
del mundo y su papel consistiría en tratar de obtener tales respuestas. Por lo tanto podemos
concebir la filosofía como un “caminar hacia la verdad” y en este camino, siempre será
necesario volver críticamente sobre las respuestas que se han obtenido. Según esto hay dos
formas de entender la verdad como objetivo de la filosofía:
•
•
La verdad servirá como guía de todas nuestras actividades relacionadas con el saber pero,
en principio, no es alcanzable y por ende, solo podemos aspirar a acercarnos cada vez más a
ella.
Se puede considerar que la verdad sí es alcanzable pero parcialmente, es decir, relativa a
preguntas y problemas concretos. De aquí que la búsqueda de la verdad sea igualmente
perpetua.
2.5.
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA – INVESTIGACIÓN
Para hablar de los métodos de la filosofía, es necesario distinguir claramente
entre método filosófico y teoría filosófica. Un método filosófico es una
manera particular de entender qué es un problema y una manera
específica de resolverlo. Una teoría filosófica es un tipo de respuesta
que se le da a un problema filosófico concreto. Hecha esta aclaración
investiga:
1.
2.
3.
4.
Investigue y explique El Método filosófico dialéctico
¿De qué manera aplicó Platón este método en su filosofía?
Investigue y explique El Método trascendental
En qué consiste la trascendentalidad de Immanuel Kant en su obra “Crítica a la
razón pura?
5. Investigue y explique el método naturalista
6. ¿Cómo aplica este método Willard Van Orman Quine en su artículo “La
naturalización de la epistemología?
7. Investigue y explique el método Hermenéutico
8. ¿Cómo aplican este método Hans Georg Gadamer y Martin Heidegger?
9. Investigue y explique el método analítico – conceptual
10. ¿Cómo aplican este método Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell?
21
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
2.6.
SABERES FILOSÓFICOS
PROBLEMAS FUNDAMENTALES
SABER FILOSÓFICO
METAFÍSICA
¿Qué es existir? - ¿Qué es el ser?
EPISTEMOLOGÍA
¿Qué es conocer? - ¿Qué es la verdad y cómo alcanzarla?
ESTÉTICA
¿Qué es argumentar y cómo hacerlo? - ¿Cómo asegurar la verdad a través
de la argumentación?
¿Qué es el arte? - ¿Qué es lo bello y cómo identificar parámetros para
identificarlo?
ÉTICA
¿Qué es lo bueno? - ¿Cómo comportarse de una forma adecuada?
LÓGICA
2.7.
COMPETENCIA EVALUATIVA
Procura desarrollar esta competencia sin tener que consultar el texto. Así puedes establecer
cuánto sabes realmente.
3. Dos de las siguientes ciencias son ciencias
formales:
1. Cuando nos referimos al conjunto de
conocimientos ciertos de las cosas por sus
causas inmediatas y cuando pretendemos
profundizar en el conocimiento e todas las
cosas, llegando hasta sus causas más
elevadas y últimas, nos estamos refiriendo
en filosofía a:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
4. Dos de las siguientes ciencias son ciencias
naturales:
Saber natural
Saber intuitivo
Saber científico
Saber filosófico
A.
B.
C.
D.
2. Cuando manejamos un conocimiento
desordenado y confuso, basado en los
sentidos o en la experiencia, o cuando son
los saberes que se heredan y funcionan
pero no se sabe por qué y por esta razón se
le llama también saber convencional,
estamos hablando de:
A.
B.
C.
D.
Botánica
Genética
Psicología
Astronomía
5. Dos de las siguientes ciencias pertenecen a
las ciencias sociales:
A.
B.
C.
D.
Saber intuitivo
Saber vulgar
Saber filosófico
Saber cultural
22
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Sociobiología
Lógica
Teoría de conjuntos
Politología
Economía
Antropología
Geometría
Química
Filosofía 10
10. Dos de los siguientes parámetros hacen
parte del sistema axiomático:
6. Postula que todos los saberes de un ser
cognitivo, son obtenidos a través de la
experiencia, porque la experiencia propicia
saberes y permite comprenderlos. Esto es
de la corriente filosófica que postula:
A.
B.
C.
D.
A. Inducción
B. Reglas de formación y de
transformación
C. Teoremas
D. Inducción
Gottfried Leibniz
El empirismo
John Locke
El innatismo
11. Es un proceso de razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas,
llamadas premisas, otra, que es su
consecuencia lógica necesaria, llamada
conclusión. Hablamos de:
7. Afirma que muchos de nuestros conceptos
no se aprenden porque vienen con el
hombre, es decir son innatos. La mente se
sirve de sí misma para generarlos. Esto es
de la corriente filosófica que postula:
A.
B.
C.
D.
A. Axiomas
B. Deducción
C. Ciencias formales
D. Método científico
René Descartes
El innatismo
Hegel
El empirismo.
12. De la misma forma que las ciencias
formales utilizan el razonamiento deductivo,
estas ciencias se han valido de la
demostración inductiva, sin dejar de utilizar
procesos deductivos. Hablamos de:
8. Llamamos así a la capacidad que tiene el
hombre de recibir representaciones, en
tanto que es afectado de alguna manera.
Esto es y lo postula:
A.
B.
C.
D.
A. Ciencias naturales
B. Inducción completa
C. Método hipotético
D. Observación y experimentación
Innatismo
Inmanuel Kant
Conocimiento
Sensibilidad.
13. En el siglo XX, el filósofo Thomas Khun
adoptó un término que definió como el
marco conceptual amplio en el que se
integran algunas teorías científicos con
criterio común, lo han aceptado. Hablamos
de:
9. Las ciencias formales son las ciencias de la
razón, mas no de la experiencia, sin que ésta
pierda su importancia; se rigen por su propia
coherencia interna y son de gran aplicación.
Los dos modos de demostración en las
ciencias formales son:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
Sistema axiomático
Teoremas
Deducción
Inducción
Ley de la hipótesis
Del mito al logos
Paradigma científico
Revoluciones científicas.
23
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
18. Se refiere a un argumento incorrecto
porque las premisas no son suficientes para
garantizar la verdad de la conclusión. Esto
es:
14. En la filosofía como búsqueda de la
felicidad intervienen:
A.
B.
C.
D.
El empirismo
El estoicismo
El epicureísmo
El innatismo
A.
B.
C.
D.
15. Dos de las siguientes corrientes no son de
la filosofía como búsqueda de la felicidad:
A.
B.
C.
D.
19. Son aquellas en donde las premisas no son
suficientes para garantizar la verdad de la
conclusión. Nos referimos a:
El pirronismo
El epicureísmo
El racionalismo
El existencialismo
A.
B.
C.
D.
16. Cuando hablamos de un conjunto de
premisas para sustentar una conclusión,
nos referimos a:
A.
B.
C.
D.
Falacia de ambigüedad
Falacia de relevancia
Falacia argumentativa
Falacia por causa falsa
20. Cuando un argumento contiene palabras
cuyo significado cambia distintas veces en
el argumento, haciendo que la conclusión
no pueda justificarse mediante premisas.
La lógica
Las falacias
Las premisas
El argumento
A.
B.
C.
D.
17. Cuando afirmamos: Todo ser racional es
hombre, los antioqueños son racionales,
por lo tanto los antioqueños son hombres.
Estamos frente a un:
A.
B.
C.
D.
Falacia de ambigüedad
Falacia de relevancia
Falacia argumentativa
Falacia por causa falsa
Falacia de ambigüedad
Falacia de relevancia
Falacia argumentativa
Falacia por causa falsa
¡Quien entiende el poder
del conocimiento, aprovecha todas
las oportunidades que la vida le
presenta para apropiarse de él!
Argumento deductivo
Argumento abductivo
Argumento inductivo
Argumento de falacia
HOJA DE RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
5.
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
11. (A) (B) (C) (D)
12. (A) (B) (C) (D)
13. (A) (B) (C) (D)
14. (A) (B) (C) (D)
15. (A) (B) (C) (D)
6. (A) (B) (C) (D)
7. (A) (B) (C) (D)
8. (A) (B) (C) (D)
9. (A) (B) (C) (D)
10. (A) (B) (C) (D)
24
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
16. (A) (B) (C) (D)
17. (A) (B) (C) (D)
18. (A) (B) (C) (D)
19. (A) (B) (C) (D)
20. (A) (B) (C) (D)
UNIDAD
2
2
HISTORIA
DE LA
FILOSOFÍA
Filosofía 10
CONTENIDO
1. Filosofía Antigua
1.1. Inicio de la filosofía: antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.2. Filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1. Escuelas filosóficas presocráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1.1. Escuela de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1.2. Escuela Pitagórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.1.3. Escuela Eleata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.1.4. Escuela Armonista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.1.5. Escuela Atomista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.1.6. Escuela Sofista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.2.1.7. Aportes de las escuelas presocráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.3. Competencia Filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
26
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Logro N°2.
Ubicar a la filosofía en el tiempo y la historia desde sus comienzos
hasta el final de la Edad Media (siglo XV) y relacionarla con el
conocimiento humano.
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
PROPÓSITO: Determinar las etapas de la filosofía antigua y estudiar la esencia de sus
escuelas y sistemas.
1.1.
INICIO DE LA FILOSOFÍA: ANTECEDENTES
Hacia los siglos VIII y VII, el hombre comienza a cuestionarse acerca de los fenómenos con los
cuales convive y a preguntarse el cómo surgen, cómo explicarlos, detallarlos y comprenderlos.
Esto hace que antes de que broten las primeras escuelas filosóficas, se tengan que superar una
serie de etapas, unos momentos álgidos que podemos brevemente consignar así: el hombre,
dotado de razón, desde sus comienzos, empieza a distanciarse de lo meramente biológico y
crea de acuerdo a su imaginación su propio mundo, lleno de representaciones simbólicas que
procuran explicar los fenómenos naturales con los cuales convive y que llamaremos mitos.
Los relatos mitológicos aparecen en todas las culturas como un modo de pensamiento que dota
de un orden al mundo y permite que el ser humano se ubique dentro del mismo.
27
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Hacia el siglo VII a de C. en Grecia, las explicaciones mitológicas comienzan a perder peso y
valor, pues la racionalidad del hombre en el pensamiento mítico le permite prescindir de lo
imaginativo y sobrenatural y buscar lo inteligible, lo probable, aquello que realmente es verdad.
Aparecen los axiomas y con ellos la physis o naturaleza como esa unidad autónoma oculta de
donde nace y a donde regresa todo lo que surge en forma inteligible; pero por ser
eminentemente racional, no puede revelarse a los sentidos y comienza un ejercicio de la razón
que busca los principio explicativos de todas las cosas, ya no en lo sensorial, sino en lo racional,
es decir, queda por fuera de contexto lo mítico.
Así surgen los primeros filósofos, que en realidad fueron físicos, y que a pesar del avance de la
ciencia y la filosofía, "es preciso volver siempre a los presocráticos" (Martin Heidegger),
pues Grecia es considerada la cuna de la filosofía occidental. Ahora bien: ¿Qué circunstancias
sociales, políticas, mitológicas dieron paso a la reflexión filosófica?
1.2.
FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
Los primeros filósofos o presocráticos, se planteaban
una pregunta fundamental: ¿Qué es verdaderamente
la naturaleza (physis)? - más allá de lo que nuestros
sentidos nos dicen, ¿cuál es la causa de su
comportamiento regular y ordenado? De aquí se
desprende uno de los razonamientos más importantes
de la filosofía: la idea de lo uno (un elemento en el caso
de los primeros físicos) que permanece pese a las
transformaciones de las apariencias. Los filósofos
griegos al estudiar la naturaleza o Physis, se preocuparon por buscar el principio o elemento del
cual proceden todos los seres naturales y del cual están constituidos. La búsqueda de este
elemento motivó a diversos pensadores quienes dieron sus respuestas y crearon grupos con las
personas que compartían sus ideas. Estos grupos conformaron las llamadas escuelas
presocráticas, es decir, escuelas que existieron antes de Sócrates.
1.2.1. ESCUELAS FILOSÓFICAS PRESOCRÁTICAS
1.2.1.1. ESCUELA DE MILETO:
Hacia el siglo VII a de C. surge en la polis de Mileto la primera escuela filosófica reconocida
como tal en Grecia. Esta escuela fue de doctrina monista, su valor fundamental fue el
hilozoísmo, y su gran preocupación fue indagar de qué estaban hechos los seres materiales,
cuál era su materia prima, cuál era el ingrediente primigenio que los constituía. La polis de Mileto
se ubicaba en Jonia, por lo que hablar de la Escuela de Mileto y la Escuela Jonia o Jónica es lo
mismo; igualmente hablar de la Escuela Milesia. Fue fundada por Tales de Mileto (624 - 546),
tuvo en sus filas a prestantes filósofos de la antigüedad como:
28
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
• TALES DE MILETO (624 - 546)
Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía
griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó
a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el
eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que
introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas
las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las
explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del
mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento
que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
Introduce el agua (principio de humedad) como elemento para explicar el arjé o principio del
universo. Aquí nos encontramos por primera vez con un elemento físico que da sentido a lo que
existe sin recurrir a una analogía con lo trascendente y que intenta explicar la variedad de lo
existente desde un único principio o un elemento de orden natural.
• ANAXIMANDRO (611 - 546)
Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la
actual Turquía) Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de
Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la
oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano
de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le
considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la
cartografía. La contribución más relevante de Anaximandro fue
elaborar la más temprana obra en prosa con relación al cosmos
y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado
como fundador de la cosmología.
Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior
es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros
está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen
del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la
materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo
seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo
al elemento que las originó. Es el primero que utiliza la palabra arjé para referirse al principio del
universo. Escribió un tratado acerca de la naturaleza. Para este filósofo el arjé o principio
constitutivo de los seres materiales es el ápeiron que significa lo indeterminado, lo indefinido
pero presente, a partir del cual se separaron los contrarios (lo frío y lo caliente, lo seco y lo
húmedo)
29
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
• ANAXÍMENES (585 - 525)
Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica
fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia
Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que
todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los
objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de
condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo
invisible, en entidades visibles -como el agua, el fuego y las materias sólidas-. Pensaba que el
aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al
condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de
descubrir la naturaleza última de la realidad. En este filósofo volvemos a encontrar un elemento
material que es fundamento permanente de todo lo que existe: el aire, Un solo elemento como el
aire por su naturaleza sutil, puede ser explicación, por simple condensación y expansión, de la
variedad de los fenómenos naturales. Del aire por rarefacción surge el fuego y por
condensación el viento, las nubes, el agua y la tierra.
1.2.1.2. ESCUELA PITAGÓRICA PITÁGORAS DE SAMOS O PITÁGORAS DE CROTONA (580 - 497)
Esta Escuela fue fundada en la Ciudad de Crotona (sur de Italia) por el filósofo y
matemático Pitágoras. Era de doctrina monista y se constituía una especie
de confraternidad o de orden religioso y estaba organizada mediante reglas
específicas de convivencia y conducta. Los miembros de la escuela buscaban
el enriquecimiento intelectual. Los Pitagóricos también buscaban el principio
fundamental de los seres materiales y determinaron que no era solamente
agua, aire u otros elementos, sino que llegaron a la conclusión de que el mundo
es armonía y números. Los pitagóricos vieron en los números el fundamento y
la causa de todas las cosas. Se basaron en el trabajo matemático de Pitágoras: medición del
sonido, incidencia de los números en los fenómenos del Universo: el año, las estaciones, los
meses, la gestación en hombres y animales, están reguladas por leyes numéricas. Se convierte
así esta escuela en la precursora de la acústica y creen haber descubierto el elemento
constitutivo de todos los entes materiales que en este caso es el número. Debemos a los
pitagóricos las nociones de forma y límites. El mundo es divino y por lo tanto, bueno, pero esto se
debe a que es limitado y a que las relaciones entre sus diversas partes obedecen a un orden.
Planteaba que si el universo es un cosmos, el hombre, emparentado con él, es un cosmos en
miniatura, ordenado en su propia alma. El Alma es concebida como armonía del cuerpo,
"inmortal por su semejanza con las cosas inmortales: la luna, el sol, los astros. Proclama la
transmigración de las almas (el paso de un alma de un cuerpo a otro) ya que ésta es inmortal.
Afirma que Dios es el alma del mundo. Los pitagóricos vieron que los atributos y las relaciones
de las escalas musicales se podían expresar en números, desde entonces todas las demás
30
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y juzgaron que los
números eran los primeros en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala
musical y un número. Su valor fundamental fue el trabajo, tanto material como intelectual.
1.2.1.3. ESCUELA ELEATA
Tuvo su apogeo en los siglos V y IV a. C. El nombre proviene de la ciudad griega
de Elea, al sur de Italia, hogar de Parménides de Elea y Zenón de Elea,
máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a
la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal
formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en
esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad
imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los
sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la
reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las
observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad.
Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides. Muchas de las
doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de Jenófanes, mientras que Parménides
desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de metafísica, es decir, hablando del ser y del no
ser. Según este último, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos
distintos son mera ilusión: sólo parecen existir, apoyando este punto con las paradojas de Zenón
de Elea. Su doctrina fue monista y su valor fundamental fue el ocio en contraposición a los
pitagóricos. Los representantes de esta escuela más importantes fueron:
• HERÁCLITO DE ÉFESO (550 - 470)
Apodado El Oscuro, se fundamentó en el sensualismo (la información que nos
llega a través de los sentidos). Observó detenidamente el ciclo que siguen
todos los seres vivos: nacen, crecen y mueren. Observó también que cada
persona es distinta de las demás y que está en constante evolución. Entonces
pensó en el devenir, ya que todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil
y fijo, todo cambia y se modifica. Materializó estos cambios en la famosa frase:
"No podemos bañarnos dos veces en el mismo río" porque las aguas que
bañaron tu cuerpo, son ahora aguas de otro río. Esa agua que te mojó, siguió su
curso, no se quedó ahí, fluye, fluye. Este constante flujo o movimiento, Heráclito lo llamó
devenir y lo explicó por la lucha de los contrarios: Sin oposición, ninguna vida es posible, sin
hambre no hay saciedad, sin fatiga no hay reposo. Lo mismo es vida que muerte, juventud que
vejez, las cosas cambian, nada permanece: lo frío se torna caliente, lo húmedo se vuelve seco.
El fundamento de la realidad es la lucha entre los opuestos. La realidad es devenir y la lucha
de los contrarios es arjé. Para Heráclito el origen de todas las cosas está en el fuego al que
atribuye un carácter divino, eterno. Todo lo reduce a un mismo elemento: cenizas. La armonía
cósmica, es un tenso equilibrio entre opuestos; la causa de ese equilibrio es el logos y el
cosmos no fue creado por Dios, siempre ha existido y existirá, es y será fuego eterno.
31
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
• PARMÉNIDES DE ELEA (540 - 470)
No estaba de acuerdo con la explicación de Heráclito. Si para Heráclito el
fundamento de la realidad era el cambio, para Parménides el fundamento es el
ser que no cambia. Parménides se dio cuenta que todas las cosas que existen
tienen en común el ser. La roca tiene ser, es decir, es. Las plantas tienen ser, es
decir, son. El hombre es, etc. El ser no se agota en cada una de las cosas, sino
que las cobija a todas. Pero fue más allá de la mera existencia del ser: Afirmó que
el único que sabe que el ser existe es el hombre, ya que lo descubrió gracias a su
capacidad de pensar, por eso todo lo que uno piensa y dice, es. Por lo tanto pensar y ser es lo
mismo. El ser no fue engendrado y además es imperecedero: es un todo inmóvil y sin final sin
comienzo. El ser no ha cambiado, siempre ha sido el mismo; es ahora todo a la vez: uno y
continuo. El ser está perfectamente acabado. Semejante a la masa es una redonda bola,
equilibrada por todas partes a partir del centro. Parménides convierte la cosmología en un
estudio del ser y sus propiedades, en una ontología, en una gnoseología que distingue entre la
verdad y la apariencia. Es el pensador más importante de los eleatas, en su poema sobre la
naturaleza, expone en tres momentos la justificación de sus planteamientos: el misterio que se
revela cuando la diosa de la verdad indica a Parménides que el camino que conduce a la verdad
es el misterio del ser. En primer lugar, se describe el viaje del filósofo hasta llegar a la diosa de la
verdad. En segundo lugar, la diosa le muestra al filósofo el camino, la ruta o la vía de la verdad y
en tercer lugar, muestra la vía de las opciones o de las apariencias como la vía del error.
• ZENÓN DE ELEA (490 - 430)
Fue discípulo directo de Parménides de Elea y se le recuerda por el amplio
arsenal conceptual con que defendió las tesis de su maestro. No estableció ni
conformó ninguna doctrina positiva de su propia mano, en tanto que todo lo que
defiende lo toma de Parménides, se limitó a atacar todo planteamiento que no
parta de las tesis eleáticas. Afirma que solo puede existir un ser porque si
existieran varios, su número sería infinito y a la vez finito: "Si existe una
pluralidad, es necesario que las cosas sean tantas (en número) cuantas son y ni
más ni menos. Y sin tantas cuantas son, deben ser limitadas. Si existe una pluralidad, las cosas
existentes son infinitas, pues siempre hay otra cosa entre ellas y otras, a su vez, entre estas
otras. Y así, los seres existentes son infinitos". Sus argumentos más conocidos pretenden
demostrar la imposibilidad del movimiento, es el caso de Aquiles y la tortuga.
• JENÓFANES DE COLOFÓN (580 - 475)
Vinculado a la escuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente
se lo ha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo. Se le ha señalado a
menudo como escéptico por sus fragmentos gnoseológicos, y los autores de la patrística
creyeron ver en sus textos teológicos una primera formulación del monoteísmo entre los
32
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
griegos. Lo que caracteriza de manera general su pensamiento es el rechazo del saber
tradicional, cuyos portavoces en Grecia fueron Homero y Hesíodo. Esto es universalmente
1
aceptado tanto por los doxógrafos antiguos (Diógenes Laercio, Plutarco, Sexto Empírico,)
como por la filología moderna. En la medida en que holon ouranos puede ser traducido como
"el universo" -entendido como el todo de lo visible, Jenófanes es continuador del pensamiento
de la fisiología jónica. Pero si para Tales el observar determina que la naturaleza subyacente a la
pluralidad de lo que aparece es el agua, y para Anaxímenes el aire explica el comportamiento
antitético de lo que se manifiesta, para Jenófanes no hay un elemento visible que pueda ser
pensado como "naturaleza primordial" o arjé que gobierne sobre el todo. Creía que el
elemento primordial, primigenio constitutivo de los seres materiales era la tierra.
1.2.1.4. ESCUELA ARMONISTA
Un grupo de filósofos griegos, quienes a comienzos del siglo v a. de c.
intentaron construir una filosofía que fuera fiel al pensamiento de Heráclito y al
de Parménides a la vez. Fueron llamados "armonistas" ya que ellos procuraron
concluir o armonizar esas teorías. Elabora una antropología y una teoría de la
salud en el hombre que tendrá gran repercusión en la medicina griega
posterior. Considera al ser humano un "microcosmos" o mundo en miniatura
-puesto que contiene los cuatro elementos- y explica los procesos de conocimiento por
simpatía: "lo semejante conoce a lo semejante". Fueron de doctrina pluralista. Las cosas
producen emanaciones que penetran por los poros de la piel hasta encontrar algo semejante a
ellas en nosotros ("comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio". En el poema
Purificaciones intenta revelar el destino eterno del ser humano: habla de la preexistencia del
alma, de su situación en el cuerpo, de la transmigración a otros cuerpos y del camino de
salvación mediante la purificación. Su valor fundamental fue el equilibrio: No tanto trabajo
como los pitagóricos ni tanto ocio como los eleatas. Fueron los gestores de la lúdica. Hay dos
filósofos distinguidos:
• EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (484 - 424)
Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó
elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de
Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos
entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que
pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el
Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio.
Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo. El hombre es
también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos.
1. Doxógrafo: La doxografía es una rama de la literatura que comprende aquellas obras dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y
científicos del pasado sobre filosofía, ciencia y otras materias. Por lo tanto los doxógrafos son los filósofos que estudian o recopilan
comentarios, biografías, fragmentos o paráfrasis de las obras perdidas de los grandes filósofos griegos no han llegado hasta nosotros todavía.
33
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en
nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería
la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.
Fue el primero de los pluralistas. El primer pluralismo fue el arjé. Explicaba que la naturaleza
estaba constituida por cuatro raíces de las cuales surgieron todos los seres: tierra, aire, agua y
fuego. Cada una de estas raíces es inalterable e indestructible pero puede moverse, unirse y
separarse de las demás raíces. Lo que produce el movimiento y la mezcla de estas raíces son las
fuerzas opuestas entre el amor y el odio. Distingue materia y fuerza, existen dos principios de
movimiento: amor y odio que por necesidad están en constante lucha.
• ANAXÁGORAS DE CLAZÓMENAS (500 -428)
Coincidió Con Empédocles al afirmar que nada se crea ni se destruye,
solo hay una mezcla o separación de cosas existentes. Por eso hay cambio.
La mezcla y separación de los elementos los producen unos gérmenes, que
son eternos, indestructibles, inmutables e infinitos en número (el pluralismo
de las homeomerías) que organizados adecuadamente, dan como
resultado los seres materiales. Esto es inteligencia ordenadora o Nous. Se
considera que Anaxágoras es el precursor de la teoría atómica. Acepta la teoría de la
inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por
conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles
explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro
elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas
constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa que existe hayan muchos gérmenes
cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por
ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello
de lo cual procede. Es decir: llega así al principio "Todo está en todo". Tenemos aquí una
doctrina precursora de la teoría de los átomos. Situó el principio de todas las cosas (arché) en el
nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la
naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad
indefinida del espacio y del tiempo.
1.2.1.5. ESCUELA ATOMISTA
El atomismo es un sistema filosófico que surgió en Grecia durante el siglo
V a. C. En las antiguas creencias, el átomo se definía como el elemento
más pequeño, a la vez extenso e indivisible, del que están hechas todas
las cosas. Según el atomismo mecanicista de Leucipo y Demócrito
(siglos V y IV a. C.), los átomos son unas partículas materiales
indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguen entre sí
más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones
en el vacío constituyen los diferentes cuerpos.
34
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
La concepción de la naturaleza fue absolutamente materialista, y explicó todos los fenómenos
naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Incluso redujo las propiedades
sensoriales de las cosas a las diferencias cuantitativas de los átomos. El atomismo aparece en
la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de
las cosas consideradas en la Escuela eleática. Afirma lo que ésta misma afirma y puede afirmar
también lo que esta niega, haciéndose así más comprensiva como teoría. No hay disyuntiva
entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y
vacío. Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del movimiento. Esta teoría
atómica recorre con tal fluidez el tránsito del ser a las cosas, suprime de golpe tantos obstáculos
para la comprensión mecánica y matemática del universo, que desde entonces se convirtió en
modelo para cualquier investigación racional de la naturaleza. También se presenta como a fín
al pluralismo de Anaxágoras o de Empédocles (siglo V a. C.), Anaxágoras consideraba que todo
estaba hecho de partículas elementales llamadas Homeomerías conceptualmente diferentes
(aunque muy similares) a los átomos de Leucipo y Demócrito, mientras que Empédocles
afirmaba que casi todas las cosas (no los ojos, por ejemplo) están compuestas de los cuatro
elementos, a saber: aire, agua, tierra y fuego. Su valor fundamental fue la investigación y su
doctrina fue pluralista. Podemos mencionar en esta escuela:
• DEMÓCRITO DE ABDERA (460 - 370)
Fue conocido en su época por su carácter extravagante. Se le adjudican
numerosas leyendas. Realizó muchos viajes por Egipto, Persia y Mesopotamia,
donde habría aprendido de magos persas, sacerdotes egipcios y caldeos. Una
leyenda dice que se arrancó los ojos en un jardín para que no estorbara en sus
meditaciones la contemplación del mundo externo. Entre los pensadores que
influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras egipcios
y Anaxágoras, cuyas homeomerías son consideradas como el antecedente más inmediato de la
Teoría de los átomos. Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la
escuela atomista. Se inscribe entre los pos-eleatas, en tanto que acepta los principios
establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista como
Anaxágoras o Empédocles. Para Demócrito, la percepción, la razón por la cual piensa por
ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y mecanicista; que el
pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente fino
y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia.
• LEUCIPO DE MILETO (460 -370)
Fue maestro de Demócrito y a ellos dos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista,
según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas
variadas y siempre en movimiento, los átomos, como por ejemplo el vacío. Así, tal vez en
respuesta a Parménides, afirma que existe tanto el ser como el no-ser: el primero está
representado por los átomos y el segundo por el vacío, "que existe no menos que el ser), siendo
35
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
imprescindible para que exista movimiento. Particularmente, postula, al igual que Demócrito,
que el alma está formada por átomos más esféricos que los componentes de las demás cosas.
Niega la génesis y la corrupción, formas de cambio que eran aceptadas casi por
unanimidad entre los filósofos presocráticos. Leucipo formuló las primeras
doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito, Epicuro y
Lucrecio: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza;
la consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas
indivisibles (átomos); la afirmación de la existencia del no-ser (vacío), y del
movimiento de los átomos en el vacío; la concepción determinista y
mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante un
movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados
se separan de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra.
1.2.1.6. ESCUELA SOFISTA
Después de las Guerras Médicas (492 - 479) Atenas realiza un cambio
político: se pasa de la aristocracia a la democracia, gestión que se le
debe a Pericles con la que Atenas vivió una época de esplendor, se
consolidó la democracia y fue el momento de un gran apogeo cultural.
Allí surgieron historiadores como Heródoto, Jenofonte, el escultor
Fidia, los trágicos Eurípides y Sófocles, los sofistas y Sócrates.
Este cambio político (aparición de la democracia) demandó maestros para todos aquellos que
pretendían llegar al poder y poder ser entrenados en la paideia de la retórica, la demagogia y la
política. Surgen así los sofistas (de sophos = sabios) que cobraban altas sumas de dinero por
su trabajo de preparación de gobernantes; se olvidaron de la physis y se dedicaron a pulir la
antropología del gobernante. Más que una escuela filosófica fue un movimiento sociocultural
que se esparció por toda Grecia llevando el escepticismo y el relativismo: eran escépticos en
cuestiones de moral y relativistas en cuanto a conocimientos. Fueron maestros de la dialéctica,
sentando el precedente de que ni la moral ni las leyes proceden de la naturaleza, pues son puras
normas o convenciones humanas. Fuera de Protágoras de Abdera y Gorgias de Lentinos, que
son los representantes más destacados, podemos mencionar también a Calicles, Trasímaco,
Pródico, Hipias, Licofrón y Critias. Su doctrina fue antropologista y su valor fundamental la
política.
• PROTÁGORAS DE ABDERA (485 - 411)
Fue un sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando
elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras. Para
Protágoras de Abdera, uno de los más destacados sofistas, el hombre era la medida de las
cosas. De modo que es el hombre el que establece lo que es verdadero y lo que es falso, el bien
y el mal, los valores.
36
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y
creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son y de las que no son en cuanto que no son", cabe interpretarlo de dos
modos: Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre
particular y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo
radical, de modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo
interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro. Pero podemos
interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano", y tendríamos que hablar
entonces de un relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en
nuestra sociedad es aceptado como verdadero. Aquí comienza la doctrina antropologista que
identificará a esta escuela y que la hará la comerciante de la educación.
• GORGIAS DE LEONTINI (485 - 380)
Filósofo sofista que en sus tesis expresa el escepticismo y la justificación del
mismo: "Nada existe, si algo existiera sería incognoscible, y si algo fuese
cognoscible sería incomunicable" Según Platón en su Gorgias seu de
Rethorica, Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto
a formar en tal arte a todos lo que lo deseen. Se vanagloriaba de haber
contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después
a verificar lo argumentado. Forma parte de la primera generación de sofistas junto con
Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el
escepticismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinión (doxa), siendo la verdad para cada
uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y
el sofista, el maestro de la opinión.
La relatividad de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, al declarar falsas todas las
opiniones (puesto que ninguna opinión puede ser contrastada con la realidad). Según se
cuenta, una de sus actividades cotidianas consistía en acudir a lugares públicos donde defendía
encarnizadamente una tesis relativa a una cuestión cualquiera; una vez derrotados y
convencidos sus interlocutores comenzaba a defender la tesis contraria hasta doblegar
nuevamente a quien interviniese en la disputa, y así sucesivamente se contra argumentaba una
y otra vez, haciendo gala de su retórica. También es antropologista en su doctrina y como los
sofistas, su gran valor es la política (el arte de gobernar los pueblos).
• HIPIAS DE ELIS (449 - 350)
Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró
la ley no solo como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que
era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y
la rebelión contra las leyes que siempre oprimen a los más débiles.
37
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la
naturaleza, mientras que para Hipias, la ley va en contra de ella, porque se hace necesario
volver a la naturaleza. Se jactaba de ser más popular que Protágoras, y estaba preparado en
cualquier momento para dar la dirección extemporánea de cualquier persona a la asamblea de
Olimpia, que estaba en su tierra natal. De esta habilidad no hay duda alguna, pero es igualmente
cierto que era superficial. Su talento no era ofrecer conocimientos, sino dar a sus alumnos las
armas de la argumentación, para hacerlas fértiles en la discusión sobre cualquier tipo de temas.
Se dice que presumía de no vestir nada que no hubiese hecho con sus propias manos, incluido
el anillo y otros complementos. Hipias entendía el saber cómo una unidad y posesión de
técnicas múltiples.
1.2.1.7. APORTES DE LAS ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
ESCUELA
MILETO
PITAGÓRICA
ELEATA
APORTE
Tales sostuvo que el agua es el origen de todas las cosas. Anaximandro dijo que el principio es el ápeiron o
sustancia ilimitada. Anaxímenes afirmó que el principio de todas las cosas es el aire. Verdaderamente es
difícil para nosotros comprender lo que hay debajo de estas afirmaciones hechas hace 26 siglos y, que
además, carecen de contexto escrito que nos ayude a interpretarlas. Lo que sí nos muestra claramente es
que esta nueva forma de pensar, a la que llamamos filosofía, para explicar la naturaleza o Phycis, no recurre
a seres fantásticos sino que limita su investigación a lo que existe en la realidad: agua, fuego y aire. También
vemos en estos filósofos una gran capacidad de reflexión y de síntesis, al colocar en una sola realidad, la
variedad y el cambio que se dan en el Universo.
Los de la Escuela de Mileto reflexionaron sobre lo concreto. Los Pitagóricos son los primeros en reflexionar
sobre cuestiones ideales como los números, sentando así el precedente de la filosofía que va más allá del
mundo visible. Por otro lado, la aplicación de las matemáticas en las explicaciones del universo, dieron la
pauta más tarde a los científicos para descubrir leyes naturales y hacer que la ciencia avance.
Los pensadores inmediatamente posteriores a Parménides vieron las consecuencias absurdas a las que
podía llevar una interpretación monista de la naturaleza (poner una sola realidad como origen, sustancia y
causa) impedía dar cuenta del movimiento, el cambio y la pluralidad de lo existente. Por eso surgieron
filosofías pluralistas (Empédocles, Anaxágoras y Demócrito).
Elabora una antropología y una teoría de la salud en el hombre que tendrá gran repercusión en la medicina
griega posterior. Considera al ser humano un «microcosmos» o mundo en miniatura -puesto que contiene
los cuatro elementos- y explica los procesos de conocimiento por simpatía: "lo semejante conoce a lo
semejante". Las cosas producen emanaciones que penetran por los poros de la piel hasta encontrar algo
ARMONISTAS semejante a ellas en nosotros («comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio». En el poema
Purificaciones intenta revelar el destino eterno del ser humano: habla de la preexistencia del alma, de su
situación en el cuerpo, de las transmigración a otros cuerpos y del camino de salvación mediante la
purificación.
ATOMISTA
Los pensadores inmediatamente posteriores a Parménides vieron las consecuencias absurdas a las que
podía llevar una interpretación monista de la naturaleza (poner una sola realidad como origen, sustancia y
causa) impedía dar cuenta del movimiento, el cambio y la pluralidad de lo existente. Por eso surgieron
filosofías pluralistas (Empédocles, Anaxágoras y Demócrito).
SOFISTA
Esta última escuela presocrática es totalmente diferente a las demás: No son atenienses en general y llegan
a Atenas atraídos por su cultura. Su programa pedagógico no tiene por objeto una educación comunitaria, ni
la del individuo. No centran sus enseñanzas en el contexto de una comunidad determinada, pero enseñan el
arte de gobernar. Los sofistas preparan a los jóvenes que dirigirán los destinos de las polis. Por esto al
sofista no le importa la verdad, le importa convencer, no importa cómo. De esto nace la demagogia, que
acompañada de la retórica, enardece al pueblo y hace del sofista un político perfecto. Para el sofista cuenta
el poder, el cómo llegar a él, es la meta de su vida. Por eso afirman que el hombre es la medida de las cosas,
por esto Sócrates y Platón les llamaron “los traficantes del saber que hablaban para engañar”.
38
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1. ¿De acuerdo al contexto, qué era la physis en la sabiduría griega?
2. Elabore un cuadro como se muestra en el modelo y tome escuela por escuela, autor
por autor y llene los datos que pide el cuadro:
ESCUELA
AUTOR MONISMO
PLURALISMO
DOCTRINA
VALOR PLANTEAMIENTOS
3. Sintetice los aportes con que cada escuela presocrática contribuyó a la posteridad
4. En el Documento de apoyo No.1, elabora un glosario con las palabras desconocidas e
investiga su significado a la luz de la filosofía.
5. Elabore un mapa conceptual con el contenido de la lectura.
6. Escriba tres conclusiones lógicas que relacionen el contenido de la lectura con la
filosofía presocrática.
1.3.
COMPETENCIA FILOSÓFICA
•
Fomento el pensamiento divergente como expresión de la libertad. Argumento
filosóficamente teniendo en cuenta la pluralidad de los interlocutores.
• De acuerdo a las conclusiones que sacaste de las discusiones hechas en clase, tanto a nivel
de grupo como a nivel de equipo de trabajo, resuelve correctamente la siguiente prueba.
3. Hacia el siglo XIII antes de Cristo, el
escabroso territorio de la antigua Hélade
favorece concentraciones de población que
organizan su propia sociedad, con leyes
propias y cultura específica. Nos referimos a
1. Hacia los siglos VIII y VII, el hombre
comienza a cuestionarse acerca de los
fenómenos con los cuales convive y a
preguntarse ¿cómo surgen? ¿Cómo
explicarlos, detallarlos y comprenderlos?
Surge así una primera observación cósmica
que reconocemos con el nombre de:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
Las polis
Los mitos
Las olimpiadas
La fenomenología
4. De acuerdo al contexto identifique el autor y
la escuela. Responda en esta modalidad las
preguntas 4 a 9.
2. Fueron historias, narraciones, fruto de la
imaginación del hombre en las que las
pasiones humanas son proyectadas en
divinidades que actúan con desafuero y
encarnan la fuerza de la naturaleza que rige
el destino del mundo. Aquí hablamos de:
A.
B.
C.
D.
Las Polis
Los Mitos
Las Olimpiadas
La Fenomenología
“Ya que el proceso de rarefacción permite
observar el cambio de los estados de la
materia, podemos inferir que un cuerpo
material, de acuerdo al proceso puede ser
sólido, líquido o gaseoso. Así se probó en la
antigüedad cómo el aire era el elemento
primigenio. Esto es:
Las polis
Los mitos
Las olimpiadas
La fenomenología
39
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
A.
B.
C.
D.
gérmenes u homeomerías que organizados
adecuadamente dan como resultado los
seres materiales o inteligencia ordenadora
(Nous). Esto es:
Escuela jónica
Anaxímenes
Escuela milesia
Anaximandro
A.
B.
C.
D.
5. La leyenda dice que se arrancó los ojos en su
jardín para que no estorbaran en sus
meditaciones. Para esta escuela y en
especial para este autor, la percepción es un
proceso puramente físico y mecanicista, el
pensamiento y la sensación son atributos de
la materia reunida en forma suficiente. Nos
referimos a:
A.
B.
C.
D.
8. Fue una especie de confraternidad religiosa
que buscaba el enriquecimiento intelectual.
Vieron en los números el fundamento y la
causa de todas las cosas: midieron el
sonido, entendieron la incidencia de los
números en los fenómenos del universo. Su
autor principal manejó el concepto del alma
como armonía del cuerpo, inmortal, los que
produce la teoría de la transmigración de las
almas". Nos referimos a:
Pitágoras de Samos
Demócrito de Abdera
Escuela pitagórica
Escuela atomista
6. Introdujo el devenir y afirmaba que solo se
puede cruzar un río una sola vez en la vida.
Se opone a la filosofía materialista de los
jonios y a la teoría del flujo universal de
Heráclito de Éfeso. Afirmaban también que
las sensaciones sensoriales ofrecen tan solo
una visión limitada y distorsionada de la
realidad. Hace parte de esta escuela porque
rechaza el saber tradicional, aceptado por
doxógrafos como Diógenes Laercio,
Plutarco y Sexto Empírico. Nos referimos a:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
Escuela de Mileto
Tales de Mileto
Pitágoras de Samos
Escuela Pitagórica
9. Pericles gesta el cambio de la aristocracia a
la democracia, aparece entonces la
isonomía y con ella la política. Surgen los
primeros maestros que cobran dinero por
enseñar, lo que convierte a los griegos en
escépticos y relativistas. Con base en lo
anterior esta autor afirma que: “nada existe,
si algo existiera sería incognoscible y si algo
fuese cognoscible, sería incomunicable.
Hablamos de:
Zenón de Elea
Jenófanes de Colofón
Escuela Eleata
Escuela Armonista
7. Elabora una antropología que apunta a la
salud del hombre, lo que hace que la
medicina prospere la medicina. Considera al
ser humano como un microcosmos que
explica los procesos del conocimiento por
simpatía: “Lo semejante conoce a lo
semejante”. Buscaron el equilibrio entre el
trabajo y la lúdica. A esta escuela pertenece
el autor que afirmaba que “nada se crea ni se
destruye” solo hay una mezcla y separación
de cosas existentes que producen unos
A.
B.
C.
D.
Escuela Armonista
Hipias de Elis
Escuela Sofista
Gorgias de Leontini
10. El aporte fundamental de esta escuela es
explicar la physis sin recurrir a seres
fantásticos, sino que limita su investigación a
los que es o existe en la realidad. Esto es:
40
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Anaxágoras de Clazómenas
Escuela armonista
Empédocles de Agrigento
Escuela Eleata
Filosofía 10
A.
B.
C.
D.
12. Estos filósofos vieron las consecuencias
absurdas a las que podía llevar la
interpretación monista de la naturaleza; esto
impedía dar cuenta del movimiento, del
cambio y la pluralidad existente. Este aporte
es de:
Escuela Armonista
Escuela Hilozoista
Escuela Sofista
Escuela Atomista
11. Elabora una antropología y una teoría de la
salud; hablan de la preexistencia del alma,
de su situación en el cuerpo, de la
transmigración a otros cuerpos y del camino
de salvación mediante la purificación. Este
aporte es de:
A.
B.
C.
D.
A.
B.
C.
D.
13. Llene correctamente el siguiente cuadro.
Escuela Jonia
Escuela Sofista
Escuela Pitagórica
Escuela Armonista
AUTOR
ESCUELA
Escuela Sofista
Escuela Eleata
Escuela Pitagórica
Escuela Atomista.
MONISMO
PURALISMO
VALOR
DOCTRINA
PLANTEAMIENTOS
HIPIAS
DE ELIS
EMPÉDOCLES
DE AGRIGENTO
JENÓFANES
DE COLOFÓN
PITÁGORAS
DE SAMOS
HOJA DE RESPUESTAS
1. (A) (B) (C) (D)
5. (A) (B) (C) (D)
9. (A) (B) (C) (D)
2. (A) (B) (C) (D)
6. (A) (B) (C) (D)
10. (A) (B) (C) (D)
3. (A) (B) (C) (D)
7. (A) (B) (C) (D)
11. (A) (B) (C) (D)
4. (A) (B) (C) (D)
8. (A) (B) (C) (D)
12. (A) (B) (C) (D)
Sonríe cuando fracases, también cuando tengas éxito. Así nadie sabrá qué estás celebrando.
41
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
UNIDAD
3
3
FILOSOFÍA
CLÁSICA
Filosofía 10
CONTENIDO
1. FILOSOFÍA CLÁSICA O SISTEMÁTICA
1.1. Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.2. Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.3. El mito de la caverna (Libro VII de la República) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.4. Aristóteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.5. Filosofía moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.6. Lógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.7. Competencia dialógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
44
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
FILOSOFÍA CLÁSICA
Logro N°3.
Profundizar en el conocimiento de la segunda etapa de la filosofía
antigua, sus métodos, sus sistemas, sus autores y su legado especial
en la “Época de Oro de la Filosofía Griega.
Los clásicos congregaban a sus discípulos en el ágora o plaza pública. Allí debatían temas de política,
astronomía, biología y matemáticas (Ciencias matrices). Esta es una escena de Platón en pleno debate.
1. FILOSOFÍA CLÁSICA O SISTEMÁTICA
Propósito: Determinar los elementos fundamentales de la filosofía clásica o
sistemática y estudiar detenidamente a Sócrates, Platón y Aristóteles
Esta segunda etapa de la filosofía antigua, marca en Grecia lo que se conoció como “la época
de oro de la filosofía griega”. La búsqueda del conocimiento deja de ser cosmocéntrica y pasa
a ser antropocéntrica: una vez consolidada la democracia en Grecia, la ética y moral entran en
franca decadencia pues por aquello de la isonomía, la sed de poder es inmensa y no escatiman
mecanismos, así no sean éticos, para alcanzar el poder (el gobernar era la máxima
aspiración de poder del hombre).
Aparece la política y con ella los tres elementos que en manos de un buen orador son una
herramienta poderosa para manejar masas y dominar al pueblo. Se trata de la retórica, la
demagogia y el sofisma.
45
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
El conocimiento y el saber interesan muy poco, razón por la cual un grupo de hombres rectos
llamados “los siete sabios”, eruditos griegos que vivieron entre los siglos VII y VI antes de
Cristo, y que se interesaron por la ciencia, la filosofía y la política, son reconocidos en Grecia
como cuerpo consultivo de los diferentes problemas que se vive en el momento. Aunque sus
identidades difieren según las variadas versiones, los nombres de los siete sabios que suelen
aparecer con mayor frecuencia son: Bías de Pirene, Quilón de Esparta, Cleóbulo de Lindos,
Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas y Tales de Mileto. Este equipo de
hombres sabios trata de hacer volver al pueblo griego por la senda del recto proceder, por los
caminos de la rectitud y la verdad, surgiendo así el Olimpo.
Ante la situación caótica y administrativa de los sofistas que estaban en plena actividad política
para ostentar el poder, surge una nueva forma de filosofía con corte netamente antropológico:
había que recuperar los valores perdidos, se tenía que reconocer la esencia de la virtud, del
recto proceder, de conocerse a sí mismo; a esta nueva forma de ver el mundo se le conoce como
filosofía clásica o filosofía sistemática con tres grandes genios del pensamiento griego:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta nueva forma de pensar es netamente contraria al
pensamiento sofista: en lugar de poder se busca la verdad, en lugar de demagogia, se busca el
reconocer por la razón, en vez de ostentar sabiduría, se busca la humildad; la axiología retoma
su lugar y el hombre tiende a ser nuevamente un personaje de conciencia recta, respetuoso de
las leyes y de sana convivencia.
1.1.
SÓCRATES
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase
media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a
alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de
Sócrates. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser
humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de
la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía
estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero
pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
• Pensamiento: Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos
seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron
iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica han llegado diversos
testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que
suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de
Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le
interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad
filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas
o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el
retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista
jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
46
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías
puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento
de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías
en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los
diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por
los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma
claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado
que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.
El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición
universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda
de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese
relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto
al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque
tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos
decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la
virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no
son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace
que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de
que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer
universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del
problema moral y la superación del relativismo.
¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el
diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se
podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho
método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo
fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra
ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando.
Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda
fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese
modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá
progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más
completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los
diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es
posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante,
desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin
llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.
47
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter
práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel
conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En
este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca
estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no
podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada
pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos,
se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de
"no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha
acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la
democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a
marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos,
afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado
bebió la cicuta.
LA INFLUENCIA DE SÓCRATES
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero
también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido
discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones
distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas
filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como
Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis
(escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que
perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). Sócrates
comparte con los sofistas las preocupaciones por la virtud en un momento en que los valores
tradicionales ya no permite explicar la vida de los atenienses en una sociedad democrática
Sócrates no pretende enseñar la virtud, sino comprometerse con su búsqueda. Indaga por una
virtud universal (antropine) aplicable a todo ser humano. La visión sofista y la visión socrática
son opuestas:
SOFISTAS
SÓCRATES
El conocimiento es relativo
El conocimiento es universal
Utiliza el diálogo e interroga a
sus interlocutores
Se dirige a la razón para buscar la verdad
que está en el alma.
Utiliza el monólogo y elabora discursos
Dirigen su discurso a las emociones
para persuadir
48
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1.2.
PLATÓN (427 - 3479)
Filósofo griego nacido en el seno de una familia aristocrática,
abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Su
nombre de pila era Arístocles Podro, llamado Platón (el de espaldas
anchas) por su maestro Sócrates, a quien siguió durante veinte años.
Se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras la
muerte de Sócrates (399 a.C.), se apartó completamente de la política;
no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en
su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó
por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos
de Pitágoras.
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín
dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una
especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes,
biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas
instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía
englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia
Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber,
como la Lógica, la Ética o la Física. Sobrevivió esa academia más de novecientos años, hasta
que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia
tan fundamental como Aristóteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi
completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su
obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están
escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o
Fedón, Teeteto.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación
práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las
apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el
hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente (dualismo): el
cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo
de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir
la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud
significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que
correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y
templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga
49
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidosconsistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida
social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de
ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus
virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la
virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose
en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la
templanza.
El método filosófico de Platón es el dualista: en el dualismo del hombre el ser humano también
está dividido en dos partes, tenemos un cuerpo que fluye (por lo tanto ligado al mundo de los
sentidos) y un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material
puede ver el mundo de las ideas. Platón pensaba además que el alma ya existía antes de
meterse en un cuerpo, y en el momento en que el alma se despierta dentro de un cuerpo
humano, se olvidó ya de las ideas perfectas. Platón opinaba que todos los fenómenos de la
naturaleza son solamente sombras de moldes o ideas eternas.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿A qué se llamó filosofía sistemática o filosofía clásica?
¿Quiénes eran y qué pretendían los siete sabios?
¿Cuál es y en qué consiste el método Socrático?
¿Cuál era el método Platónico y en qué consistía?
Exprese al menos diez diferencias entre la filosofía sofista y la filosofía sistemática.
¿Qué es en Platón la metempsicosis?
En Platón que se entiende por
A. Mundo sensible
B. Mundo de las ideas
C. Hiperuranio
D. La academia
E. Academo
8. ¿Cuáles fueron los principales escritos de Sócrates? Justifica tu respuesta con
argumentos verdaderos
50
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1.3.
EL MITO DE LA CAVERNA (Libro VII de La República)
Propósito: Comprender a través de la alegoría del Mito de la Caverna los elementos
fundamentales de la filosofía de Platón.
Platón sostiene que el hombre enseñado a vivir
entre las sombras se engaña a sí mismo: solo
conoce las sombras de las cosas, perdiendo el
sentido de lo que es verdadero y de lo que es falso.
El conocimiento que así se obtiene es superficial y
pasajero en tanto se funda en las sensaciones. Los
hombres deben romper las cadenas que los
condenan a vivir entre las sombras (mundo
sensible) para poder ascender al mundo de lo inteligible, esto es, el mundo de las ideas.
Debemos reiterar que la traducción de lo sensible en lo inteligible no es dado solo por el
recuerdo, o mejor dicho, por la reflexión interior del alma que nos conduce de lo sensible a lo
inteligible. Platón en La República dice: Imagínate una caverna subterránea, que dispone de
una larga entrada para la luz a todo lo largo de ella, y figúrate unos hombres que se encuentran
ahí ya desde la niñez, atados por los pies y el cuello, de tal modo que han de permanecer en la
misma posición y mirando tan solo hacia delante, imposibilitados como están por las cadenas de
volver la vista hacia atrás o a los lados. Pon a su espalda la llama de un fuego que arde sobre una
altura a distancia de ellos, y entre el fuego y los cautivos un camino eminentemente flanqueado
por un muro, semejante a los tabiques que se colocan entre los charlatanes y el público para que
ellos puedan mostrar, sobre ese muro, las maravillas que disponen.
-
Ya me imagino eso – dijo.
-
Pues bien: observa ahora a lo largo de ese muro a unos hombres que llevan objetos de todas
las clases que sobresalen sobre él, y figuras de hombres o de animales hechos de piedra, de
madera, y de otros materiales, que llevan en unos cestos; es natural que entre otros
portadores unos vayan hablando y otros vayan en silencio.
-
¡Extrañas imágenes describes – dijo – y extraños son también esos prisioneros!
Sin embargo, son semejantes en todo a nosotros – observé.
-
¿Por qué? ¿Crees en primer lugar que esos hombres han visto de sí mismos o de otros, algo
que no sean las sombras proyectadas por el fuego de la caverna, exactamente delante de
ellos?
-
¿Cómo – dijo- iban a poder verlo, si durante toda la vida se han visto obligados a mantener
inmóviles las cabezas?
51
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
-
¿y no ocurría lo mismo con los objetos que pasan detrás de ellos?
-
Si, pues, tuviesen que dialogar unos con otros, ¿no crees que convendrían en dar a las
sombras que ven los nombres de las cosas? - Por fuerza. - Pero supón que la prisión
dispusiese de un eco que repitiese la palabra de los que pasan. ¿No crees que cuando
hablase alguno de éstos pensarían que eran las sombras mismas que hablan?
-
No, ¡por Zeus! – dijo. - Ciertamente – indiqué – esos hombres tenían que pensar que lo único
verdadero son las sombras. - Con entera necesidad – dijo.
-
Considera, pues – añadí – la situación de los prisioneros, una vez liberados de las cadenas y
curados de su insensatez. ¿Qué les ocurriría si volviesen a su estado natural?
Indudablemente cuando algunos de ellos quedasen desligados y se les obligase a
levantarse súbitamente, a torcer el cuello y a caminar, dirigir la mirada hacia la luz, haría que
todo fuese dolor, y con el centelleo de la luz se vería imposibilitado de distinguir los objetos
cuya sombra percibía con anterioridad, ¿qué crees que podría contestar el hombre si alguien
le dijese que entonces solo veía bagatelas y que ahora, en cambio, estaba más cerca del ser
y del objeto más verdadero? Supón además que, al presentarle a cada uno de los
transeúntes, le obligasen a decidir lo que es cada uno de ellos. ¿No piensas que lo
alcanzaría gran dificultad y que juzgaría las cosas vistas anteriormente con más verdaderas
que las que ahora se muestran?
-
Sin dudad alguna – contentó. - Y si por añadidura, se le forzase a mirar a la luz misma ¿no
sentiría sus ojos doloridos y trataría de huir, volviéndose hacia las sombras que contempla
con facilidad y pensado que son ellas más reales y diáfanas que todas las que se muestra?
-
Eso ocurriría – dijo. - Y si ahora se llevasen al prisionero por la fuerza, por la áspera y
escarpada subida y no le soltasen de la mano hasta enfrentarlo con la luz del sol ¿no sufriría
dolor y se indignaría contra el que le arrastrase y luego, cuando estuviese ante la luz, no
tendría los ojos hartos de tanto resplandor, hasta el punto de no poder ver ninguno de los
objetos que llamamos verdaderos?
-
Es claro que, de momento, no podríamos hacerlodijo - Solo la fuerza de la costumbre, creo yo, le
habituaría a ver las cosas de lo alto. Primero,
distinguiría con más facilidad las sombras, y después
de esto las imágenes de los hombres y de más
objetos, reflejados en las aguas; por último, percibiría
los objetos mismos. En adelante, le resultaría más
fácil contemplar por la noche las cosas del cielo y el
mismo cielo, mirando para ello a la luz de las estrellas
y a la luna, que durante el día el sol y todo lo que a él
pertenece.
52
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1.
Lee con mucha atención la Alegoría "El Mito de la Caverna" y de acuerdo a su
contenido, elabora un dibujo que represente esta alegoría.
2. Escriba un ensayo en donde se explique qué es lo que Platón quiere que su
interlocutor entienda.
3. ¿Qué sucedería si los hombres que están atados dentro de la Caverna fuesen
liberados de las cadenas?
4. ¿Si uno de los prisioneros fuese liberado y llevado hacia la luz, volvería por sus
compañeros? O, ¿solo disfrutaría él de la verdad? - Justifica tu respuesta.
5. La luz para Platón es la idea o esencia de las cosas, más allá de las cosas mismas.
Cómo explicaría este enunciado a la luz de la filosofía misma de Platón.
6. Las sombras representan en el mito lo imperfecto, la apariencia o el mundo de los
sentidos donde las cosas se muestran contradictorias y pasajeras. ¿Cómo explicaría
usted esta segunda parte de Mito de la caverna?
7. ¿En el mundo sensible, qué es la caverna?
8. ¿Qué representan los prisioneros dentro de la caverna?
9. De acuerdo a la lectura establezca un paralelo entre el mundo del Hiperuranio o
mundo celeste y el mundo sensible o mundo de las sombras. Llene todos los
espacios que le han sido asignados para el paralelo. Recuerde que éste debe
apuntar a las similitudes y diferencias más significativas.
10. En el Mito de la caverna, qué significa:
A. La luz
B. El fuego
C. La antorcha
D. Las cadenas
E. El muro
F. Las sombras en el fondo de la caverna
G. El mundo fuera de la caverna
H. ¿Qué elementos conforman el Hiperuranio en el Mito de la Caverna?
I. ¿Qué elementos conforman el mundo sensible en el Mito de la caverna?
1.4.
ARISTÓTELES (384 – 322)
Filósofo y científico griego, considerado junto a Platón y Sócrates, uno de los
pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y uno de los más
influyentes en el conjunto de toda la filosofía occidental. Aristóteles nació en el
año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos
llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre,
Nicómaco, era médico Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño
en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación
experimental y a la ciencia positiva.
53
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para
estudiar en la Academia de Platón. Aristóteles y Platón partían de Sócrates y de su concepto de
eidos (aspecto exterior: forma, textura, color), pero las dificultades de Platón para insertar su
mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos
como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia.
Aristóteles se unió en un segundo matrimonio a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un
hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el
varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué
edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas.
En el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese
cargo de la educación de su hijo Alejandro Magno. Poco después de la
muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles,
Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el
carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus
propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar,
siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica
que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida
en ese momento por su viejo camarada Xenócrates de Calcedonia.
Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron
aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir
de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta
posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las
generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los
individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las
ciencias que los estudian. Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e inmóviles, y al
mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres
móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y
la de los seres inmóviles y separados, la teología.
La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años
para que surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese período su autoridad llegó a quedar
tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la
filosofía todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de
los principios filosóficos aristotélicos.
Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristóteles hasta alcanzar su actual
preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido añadir,
parece un argumento de novela de aventuras. Utilizó como método filosófico el peripatetismo
(enseñar paseando).
54
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de
causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo de
causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition,
'factor responsable y explicatorio', no es sinónimo de causa en el sentido moderno que posee
esta palabra.)
Estas cuatro causas son: la causa material (materia de la que está compuesta una cosa), la
causa eficiente o motriz (fuente de movimiento, generación o cambio), la causa formal (La
especie, el tipo o la clase) y la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la función
planeada de una construcción o de un invento). Así pues, un león joven está compuesto de
tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa motriz o eficiente serían sus
padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león), mientras que la causa final es su
impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie. En contextos diferentes,
las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de una estatua es
el mármol en que se ha esculpido; la causa eficiente, el escultor; la causa formal, la forma que el
escultor ha dado a la estatua (Hermes o Afrodita, por ejemplo), y la causa final, su función (ser
una obra de arte).
1.5.
FÍSICA O FILOSOFÍA MORAL
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la
Tierra como centro. La parte central está compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y
agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su
peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea
recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que
se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento
terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los
cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita
siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben,
conforme con la lógica, están compuestos por un quinto elemento,
que él llamaba aither, elemento superior que no es susceptible de
sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio
de un movimiento circular.
Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una
materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son
más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado
que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano
Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la
torre inclinada de Pisa.
55
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1.6.
LÓGICA
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se
respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas
verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos:
proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el
ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se
llega a la conclusión válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de
construir sistemas de razonamiento más complejos.
PRINCIPALES ESCRITOS DE ARISTÓTELES
ESCRITOS
SOBRE
PRINCIPALES OBRAS
LÓGICA
Todos sus planteamientos lógicos están reunidos bajo el nombre de ORGANON
CIENCIAS
NATURALES
Escribió: Historia de los animales, Sobre la marcha de los animales, Generación
de los animales. Gran parte de la obra de Aristóteles se refiere a la zoología.
PSICOLOGÍA
Sobre el alma, la memoria, el sueño, la percepción, vivir y morir.
FÍSICA
Ocho libros que contienen estudios del cielo, meteoros y asteroides.
METAFÍSICA
Son 14 libros que conforman el tratado de metafísica.
ESTÉTICA
Textos sobre retórica y poética
ÉTICA Y
POLÍTICA
Ética a Nicómaco, La gran moral, Política.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. De acuerdo con la explicación y apoyados en la guía de trabajo, elabora una síntesis de la
filosofía de Aristóteles.
2. ¿Cuál era el método Aristotélico y en qué consistía?
3. Con los autores clásicos, llene el siguiente cuadro:
AUTOR
MÉTODO
EXPLICACIÓN DEL MÉTODO
PLANTEAMIENTOS
SÓCRATES
PLATÓN
ARISTÓTELES
4. En la lógica aristotélica consulta en qué consiste y aporta dos ejemplos de cada caso:
A. El término, el signo y el concepto
B. Los juicios, las proposiciones y los silogismos.
56
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1.7.
COMPETENCIA DIALÓGICA
Reconozco los contextos desde los cuales son formuladas las argumentaciones desde mi
propia vivencia desarrollo un diálogo crítico con la tradición a partir de los textos filosóficos.
Después de haber analizado y discutido los elementos que se proponen en “TRABAJA EN TU
CUADERNO” resuelve en forma individual la siguiente prueba:
FILOSOFÍA CLÁSICA – PRUEBA DE AFIRMACIÓN RAZÓN
1. Si la afirmación es verdadera y la razón también lo es y la
razón explica la afirmación, marque A
2. Si la afirmación es verdadera y la razón también lo es y la
razón no explica la afirmación, marque B
3. Si la afirmación es verdadera y la razón no lo es, marque C
4. Si la afirmación es falsa y la razón es verdadera, marque D
1.
AFIRMACIÓN: El cambio en la metafísica de Aristóteles, es la explicación racional de la
naturaleza. Toma de Heráclito de Éfeso el movimiento (devenir) como ley universal:
conciencia del ente móvil.
PORQUE
RAZÓN: La Physis nos permite captar aquellas cosas que no son tangibles a los sentidos
por medio de la razón que juzga lógicamente la acción del tiempo (devenir – movimiento)
sobre los entes.
2.
AFIRMACIÓN: Otro aspecto de la metafísica de Aristóteles tiene que ver con la
identificación de la materia por la forma (Hilemorfismo)
PORQUE
RAZÓN: En los 14 libros que conforman el tratado de metafísica, expone en forma
magistral las 5 vías para probar la existencia de Dios. La acción (potencia y El acto es la
realidad actual, la forma particular y actual.
PORQUE
RAZÓN: Cada ser es único e irrepetible, contribuye a determinar el lenguaje que hace
inmutable a los seres.
57
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.
AFIRMACIÓN: Las cuatro causas en la metafísica aristotélica, determinan el hilemorfismo
de los seres materiales y permiten acciones valorativas o clasificatorias.
PORQUE
RAZÓN: Las cuatro causas son: Material (de lo que está hecho algo), Formal (idea o
modelo con la que se trabajó), eficiente (el gestor o autor de la obra) y final (el móvil u
objetivo)
4.
AFIRMACIÓN: Aristóteles implementa la lógica formal o lógica natural en el Organon. La
dividió en dos grandes momentos que llamó ciclos lógicos.
PORQUE
RAZÓN: El primer ciclo lo destinó a las palabras como: concepto, término, signo,
categorías; y el segundo ciclo lo destinó al juicio y su clasificación, a las proposiciones y sus
relaciones de oposición, a los silogismos y su clasificación.
5.
AFIRMACIÓN: El método filosófico aristotélico fue el peripatetismo con el cual hizo énfasis
en el avance de las ciencias matrices (matemáticas, biología, astronomía y filosofía) que
permitieron la diversificación científica.
PORQUE
RAZÓN: Planteaba un problema, cada discípulo lo resolvía solo y escribía todas las
posibles preguntas al respecto y luego paseando la rededor del ágora, Aristóteles corregía,
aclaraba, complementaba, implementaba.
6.
AFIRMACIÓN: Platón implementó el método dualista para plantear la esencia de toda su
filosofía e introducir los conceptos que conforman su teoría de las ideas.
PORQUE
RAZÓN: A través de la metempsícosis, la transmigración de las almas proporcionaba a
Platón las herramientas para utilizar correctamente la mayéutica.
7.
AFIRMACIÓN: Platón en el Mito de la Caverna nos explica claramente que existen dos
mundos: el de la moral y el de la ética. El primero se refiere al Hiperuranio y el segundo al
mundo celeste.
PORQUE
RAZÓN: Platón pensaba que la realidad se dividía en el mundo de los sentidos, donde solo
logramos conocimientos imperfectos y el mundo de las ideas que nos proporciona
conocimientos ciertos.
58
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
8.
AFIRMACIÓN: Platón concibe al hombre como un ser dual: con un cuerpo que fluye hacia
el mundo de las ideas y un alma que queda castigada en el mundo sensible.
PORQUE
RAZÓN: EL cuerpo que fluye está ligado al mundo de los sentidos y el alma que es inmortal,
sirve de morada a la razón y ya existía antes de meterse en el cuerpo.
9.
AFIRMACIÓN: La teoría ética de Platón descansa sobre la suposición de que la virtud es
conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el
conjunto de su teoría de las ideas.
PORQUE
RAZÓN: En el Mito de la Caverna Platón quiere que su interlocutor entienda que el hombre
es un ser dual compuesto por un cuerpo material, perecedero y un alma inmaterial y eterna.
10. AFIRMACIÓN: En el Mito de la Caverna Platón nos muestra como el falso hedonismo de la
tierra no es más que unas cadenas de gruesos eslabones que nos atan a esta dimensión y
nos impiden trascender purificando nuestros errores.
PORQUE
RAZÓN: Cuando el hombre comprenda qué es un hombre de recto proceder y obre en
consecuencia de ello, se habrá liberado de las ataduras que lo mantienen sujeto a esta
dimensión, se habrá purificado y podrá regresar al Hiperuranio.
11. AFIRMACIÓN: Si el Mito de la Caverna globalizó sintéticamente el dualismo del hombre en
cuanto que los prisioneros representan el alma y la caverna sola el cuerpo, comprendemos
el concepto dual de la filosofía platónica.
PORQUE
RAZÓN: Según Platón el hombre tiene un alma pura, eterna, inmaterial y sabia y un cuerpo
impuro, perecedero, material e ignorante.
12. AFIRMACIÓN: El hombre enseñado a vivir entre las sombras ase engaña a sí mismo: solo
conoce las sombras de las cosas, perdiendo el sentido de lo que es verdadero y lo que es
falso.
PORQUE
RAZÓN: El Demiurgo u Hortelano del cielo, consciente de su rol como rector de las almas
en el Hiperuranio, no puede dejar pasar ninguna equivocación por insignificante que
parezca.
59
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
13. AFIRMACIÓN: Los filósofos clásicos hacen que su filosofía ética y moral llegue hasta los
griegos y la asuman en su esencia cuando prometen que quien llegue a ser un hombre de
recto proceder, la morir el alma irá al Olimpo a gozar de completa ataraxia.
PORQUE
RAZÓN: El hombre es un ser estímulo – respuesta y los siete sabios recomendaron ofrecer
una recompensa a cambio de llevar una vida digna y recta.
14. AFIRMACIÓN: Sócrates en un principio sofista, hace un excelente uso del discurso que es
el método sofista para hacer llegar al pueblo griego su filosofía de demagogia, retórica y
política.
PORQUE
RAZÓN: Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo a través de un
sistema de preguntas en donde tomando la respuesta del interrogado se formulan nuevas
preguntas hasta hacer parir la verdad.
15. AFIRMACIÓN: Sócrates fue acusado de corromper a la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y acusándole de incitar a los jóvenes a no venerar las deidades
atenienses.
PORQUE
RAZÓN: La ironía y la mayéutica se constituyeron en los elementos del método socrático,
poniendo al descubierto una manera de hacer parir la verdad por medio de preguntas.
16. AFIRMACIÓN: Sócrates fue el fundador de la filosofía moral o axiología, creía más en el
poder de la palabra que en la fuerza de los escritos.
PORQUE
RAZÓN: En el relativismo gnoseológico de los sofistas, Sócrates se identificó con ellos
convencido de que los actos buenos son los que nos reportan utilidad personal sin
importarnos los demás.
17. AFIRMACIÓN: Los planteamientos socráticos como: “Conócete a ti mismo” , “Solo sé que
nada sé”, “Cuando juzgues a alguien de algo, juzga primero en tu conciencia que aquello
que es objeto de tu acusación, no sea tu propia falta”, nos invitan a ser individuos de recto
proceder
PORQUE
RAZÓN: Los clásicos tomaron sus pensamientos de los presocráticos e implementaron
cada uno en su orden diferentes métodos filosóficos basados en los monismos y lo
pluralismo.
60
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
18. AFIRMACIÓN: Los filósofos clásicos han influido muchísimo en la posteridad porque se
convirtieron en la base y fundamento de muchas religiones como el cristianismo, el
islamismo, el judaísmo y otras, haciendo que sus conceptos éticos y morales se difundan
por todo el mundo, especialmente el occidental.
PORQUE
RAZÓN: Las doctrinas de los filósofos clásicos determinan la teoría que el filósofo acoge
para plantear su monismo o su pluralismo.
19. AFIRMACIÓN: Fue considerado uno de los filósofos más influyentes en occidente,
considerado padre de la lógica planteaba que el mundo estaba compuesto por individuos
(sustancias) que son movidos por la causa primera o primer motor.
PORQUE
RAZÓN: Este gran pensador de la antigüedad complementó su filosofía con un gran
tratado metafísico que contenía elementos como: materia y forma, causa y efecto, acto y
potencia y las cuatro
20. AFIRMACIÓN: Fue considerado uno de los filósofos más influyentes en occidente,
considerado padre de la lógica planteaba que el mundo estaba compuesto por individuos
(sustancias) que son movidos por la causa primera o primer motor.
PORQUE
RAZÓN: Este gran pensador de la antigüedad complementó su filosofía con un gran
tratado metafísico que contenía elementos como: materia y forma, causa y efecto, acto y
potencia y las cuatro causas.
HOJA DE RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
5.
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
11. (A) (B) (C) (D)
12. (A) (B) (C) (D)
13. (A) (B) (C) (D)
14. (A) (B) (C) (D)
15. (A) (B) (C) (D)
6. (A) (B) (C) (D)
7. (A) (B) (C) (D)
8. (A) (B) (C) (D)
9. (A) (B) (C) (D)
10. (A) (B) (C) (D)
16. (A) (B) (C) (D)
17. (A) (B) (C) (D)
18. (A) (B) (C) (D)
19. (A) (B) (C) (D)
20. (A) (B) (C) (D)
"CUANDO SE ES UNA PERSONA DE RECTO PROCEDER, NOS CONVERTIMOS EN CÉLULAS SOCIALES
BUENAS QUE LIBERAMOS DEL CÁNCER DE LA PERDICIÓN A OTROS". L.F.Q.U.
61
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
UNIDAD
4
4
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
Filosofía 10
CONTENIDO
1. INICIOS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1.1. Escuelas filosóficas medievales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.1.1. Escuela patrística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.1.2. Escuela escolástica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.2. Autores y pensamientos medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.3. Para trabajar en tu cuaderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.4. Competencia evaluativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1.5. Competencia dialógica – Constantino, el grande,
y la expansión del cristianismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
64
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Logro N°4.
Estudiar el origen y expansión del cristianismo, sus antecedentes
históricos, filosóficos y sociales, sus escuelas, autores más
importantes, sus planteamientos y sus obras que le merecían el legado
especial en la "Época de Oro" de la Filosofía Griega.
1. INICIOS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Propósito: Concretar las escuelas filosóficas que incidieron en el inicio de la filosofía del
cristianismo, sus aportes y sus planteamientos.
Esta filosofía la enmarcamos en el tiempo desde
mediados del siglo IV de la era cristiana (año 350)
con la caída del Imperio Romano, hasta finales del
siglo XV con el descubrimiento de América (1492) y
la caída del imperio Bizantino (caída de
Constantinopla, antes Bizancio y hoy Estambul) en
1453. Pero temáticamente, según autores como
Étienne Gilon (1884 – 1978), la filosofía medieval se
inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía
helenística y las grandes religiones monoteístas. Por
esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su ancestralautonomía y deviene
ancilla Theologiae (Se propone dejar claro el valor meramente instrumental de la filosofía en el
quehacer teológico), vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a
la especulación religiosa.
El término de filosofía de la Edad Media, parece que lo
empeló por primera vez el historiador Flavio Biondo de
Forli (1388 – 1463, en su obra Historiarum ab
inclinatione romanorum iperii decades (Décadas de
historia desde la decadencia del Imperio Romano),
publicada en 1438, aunque fue escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso,
un periodo de oscurantismo, considerando que la Edad
Media fue un tiempo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de antigüedad clásica y
el renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los
que constituyen la evolución histórica europea, con sus
propios procesos críticos y de desarrollo.
65
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
1.1.
ESCUELAS FILOSÓFICAS MEDIEVALES
PROPÓSITO: Explicar las escuelas filosóficas medievales, sus periodos, sus
planteamientos, los autores más representativos y las obras más significativas.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había
centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía
medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había
dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad
del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían
colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros
siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras
religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de
felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial
hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas
cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo
del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o
sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios
revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre
filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los
musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando
subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al
conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no
se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón
exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás
de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia
de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
1.1.1. ESCUELA PATRÍSTICA
La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres
de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. Se caracteriza por la defensa racional del cristianismo
frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que
convienen con la revelación cristiana. Comprende desde el siglo I hasta el siglo VIII y se
desarrolla en dos períodos:
•
Período de formación, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del
Concilio de Nicea en el año 325.
A este período pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos,
discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas o escritores preocupados por la
defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofía pagana; los
gnósticos o secta religiosa cuya pretensión de conseguir un conocimiento racional que
66
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
superase la fe les llevó a la herejía y, por último, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el
primer intento de exponer sistemáticamente el pensamiento cristiano en términos filosóficos.
•
Período de apogeo que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año
325, hasta el siglo VIII.
En este período se distingue: la Patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y
atributos de Dios, y la Patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana,
gracias a la obra de San Agustín.
Los Padres de la Iglesia, fue el nombre dado por la Iglesia católica a los autores que
establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literatura
patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente
en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las
decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la
enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio romano. Los
llamados Doctores de la Iglesia son cuatro Padres de la Iglesia occidental (san Ambrosio, san
Agustín de Hipona, el papa Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro Padres orientales (san Atanasio,
san Basilio, san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros Padres de Oriente,
Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes estuvieron bajo la influencia de la filosofía
griega. Los Padres de Occidente: Tertuliano, San Gregorio I y San Jerónimo, evitaron la síntesis
del pensamiento pagano.
La Iglesia estableció cuatro calificaciones para otorgar el título honorario de Padre de la Iglesia a
los primeros autores. Además de pertenecer al primer periodo de la Iglesia, tenía que haber
llevado una vida santa, sus escritos debían estar en su conjunto libre de errores doctrinales y
tenían que proponer una defensa o explicación destacada de la doctrina cristiana. Por último,
sus escritos debían haber recibido la aprobación de la Iglesia.
Por otra parte no podemos olvidar que también había escritores profanos, simpatizantes u
oponentes de la Iglesia que llamaron a este tiempo, época del oscurantismo.
San Agustín de Hipona (354 – 430) Principal representante de la
Patrística, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro
del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico
que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo
personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica.
En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de
Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa. Se
dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no
descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como
metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.
67
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
De las numerosas obras que escribió cabe destacar La ciudad de Dios, Retractaciones,
Soliloquios, Confesiones, Contra los académicos, La Trinidad. San Agustín ha ejercido una
influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan
en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes, Malebranche y Pascal retoman
alguna de sus doctrinas.
1.1.2. LA ESCOLÁSTICA
Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana,
en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de
la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de
Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en
un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del
cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el
espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro
espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que
en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales,
de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía
o teología en dichas escuelas o universidades.
La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el
que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el
Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se
desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido
de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al
occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen
también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una
Escolástica judía, que se comunican entre sí.
Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble, y problemático, recurso a la autoridad,
representada por los textos sagrados de la Biblia y la tradición de los Padres de la Iglesia (a la fe,
en definitiva), y a la razón, que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y
hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el
lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca
comprender», en sus diversas versiones. Se suceden, por tanto, períodos en que domina la
autoridad religiosa y períodos en que la razón, apoyada en la dialéctica, o lógica medieval, y
sobre todo con las sucesivas entradas de la obra de Aristóteles; en occidente, florece en un
cierto racionalismo que, con frecuencia, resulta sospechoso a la teología.
Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre
razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento
y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en
68
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
estos dos caminos a la verdad y, en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía
prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía. De ahí se pasó a una
segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona en común.
Por último, ya a fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV, en una tercera fase, la separación y
divorcio entre razón y fe fueron mayores, así como entre filosofía y teología.
Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274) Principal representante de la Escolástica, su obra es el
resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del
cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Surgida
en un entorno polémico, suscitado por el desarrollo del averroísmo latino, se irá, no obstante,
imponiendo paulatinamente, hasta ser aceptada por las altas jerarquías de la Iglesia.
Llamado Doctor Angélico; Teólogo y filósofo italiano. Tomás de Aquino
encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se
vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente
y bien trabada interpretación de Aristóteles. El pensamiento de Tomás de
Aquino partía de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las
racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios.
Aunque señaló que la razón era muy limitada para conocer a Dios, ello no le
impidió mostrar que la filosofía era un modo de hallar conocimientos
verdaderos. Probó la existencia de Dios a través de sus cinco vías, hecho que le mereció
pertenecer al mundo de los grandes filósofos habiéndose conocido en el mundo cristiano como
un gran teólogo. Perteneció a la orden de los padres dominicos.
1.2.
AUTORES Y PENSAMIENTOS MEDIEVALES
La época medieval, con aciertos y equivocaciones, fue el tiempo del Cristianismo, de su apogeo,
de su difusión y expansión, primero por Europa y luego por el resto del mundo, salvo, claro está,
en aquellas regiones en las que el Islamismo, el Budismo o el Brahmanismo habían echado
raíces y sus gentes se aferraban a su credo.
Jesús, no vino al mundo como filósofo, pero su palabra y su doctrina revolucionaron el
pensamiento humano de tal forma que surgió toda una filosofía, todo un estilo de vida, una
creencia fundamentada en pilares del conocimiento en donde están involucradas la
antropología, la axiología, la moral, la ética, la ontología, la sociología y naturalmente la teología
que nos aporta la concepción única y trinitaria de Dios.
Esta doctrina de Jesús, explicada en su tiempo y de acuerdo a las costumbres y cultura de la
época, fundamentó ideológicamente a las primeras comunidades cristianas que
clandestinamente hacían Iglesia, pero que cuando pudieron salir a la luz pública, se
encontraron con una serie de interpretaciones diversas, algunas veces encontradas, otras
paralelas, pero que aunque hablaban de lo mismo, tenían algunas visiones distintas.
69
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
La nueva Iglesia era una, y como tal debía hacer marchar a sus seguidores por el mismo
sendero. Era necesario ponerse de acuerdo, unificar criterios, pues aunque la esencia de la
doctrina era la misma, cada grupo, dependiendo de la región en que se ubicara, hacía las cosas
diferentes; y no era cuestión de imponer, era asunto de unificar.
Surge así la necesidad de plantear parámetros precisos y universales sobre los cuales
descanse la doctrina de Jesús; se incentiva entonces una teología en la cual hay algunas
encrucijadas que se resuelven con elementos y leyes tales como el dogma que es una verdad
doctrinal no tangible a la razón pero de la cual hay que partir como cierta y a la que no es lícito
someter a juicios racionales. La Fe que es un elemento vivencial y de apoyo espiritual que
permite hacer de la esperanza en la vida eterna una ruta de salvación y una justificación para
creer en aquello que no comprendemos y que el dogmatismo cristiano llama misterio.
En un comienzo, no era fácil unificar estas cosas que estaban
inmersas en la doctrina de Jesús, y que era necesario expresarlas
eclesialmente en todo el mundo y en los mismos términos. Muchos
fueron los trabajos, los pensadores que se dieron a la tarea de
fomentar una filosofía cuyo propósito fuera difundir el cristianismo
fundamentado en bases sólidas y universales. Este proceso
comenzó con las cartas de San Pablo a los Efesios, a los Corintios,
a los romanos...las cartas de San Pedro, de San Juan que
ayudaban a los responsables de las pequeñas iglesias en la
forma y contenido de la doctrina que predicaban.
Fue necesario que trascurrieran casi cuatro siglos (año 350) para
que finalmente un grupo de sabios y santos, expusieran a
conciencia una filosofía del cristianismo que sirviera
universalmente a la religión y en la cual se basara el sacerdote para
su trabajo evangelizador. Este primer grupo de pensadores cristianos se les conoce o agrupa en
una escuela denominada “La Patrística” (Padre) y se les ha llamado “Padres de la Iglesia” por
haber sido los gestores de la filosofía cristiana.
Pero estudiar, conocer, digerir y difundir esta filosofía no era cosa fácil si comprendemos que
otras filosofías y religiones hacían lo mismo. El imperativo entonces radicaba en la claridad de
los conceptos, en lo profundo de su esencia y en la unificación de los criterios.
Muchos hombres se entregaron a la santidad y a la profundización: San Anselmo en su obra
“Proslogion” o argumento ontológico, afirmaba que la filosofía por tener como herramientas la
razón y buscar la demostración de la verdad, servía para comprender las verdades de la fe y lo
justificaba afirmando que quien tiene la idea de Dios, por tenerla ya no puede negarlo. Así mismo
San Buenaventura en sus obras “Itinerario para llegar hasta Dios” y “Previloquio” afirmaba
que “Dios es amor, es método y fin supremo. Determinaba además que la filosofía era un camino
para llegar hasta Dios.
70
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
El primero y más grande representante de la Patrística fue San Agustín de Hipona. Este Santo
escribió “Confesiones”, “La Ciudad de Dios”, “Tratado de la gracia”, “Sobre la doctrina
Cristiana “y allí plasmó sus planteamientos que fueron roca fuerte en la lucha por la difusión y
expansión del cristianismo en territorios herejes. Afirmaba: La facultad suprema del hombre es
el libre albedrío que se perfecciona en el alma. En la intimidad de la conciencia, somos testigos
de verdades indudables, lógicas que proceden de Dios. Entendía al hombre como un ser con
alma racional que tiene un cuerpo terreno y mortal para su uso. Fue el descubridor de la vida
interior del alma, que afirmaba, era, cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el
cuerpo. Esta concepción la ratificaba con el concepto de inmortalidad del alma, que según él,
era una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a
la cual solo se llegaba en la eternidad.
Podemos mencionar a otros personajes de esta escuela que
también aportaron mucho en la conformación de la filosofía cristiana
en sus inicios: Averroes: de origen árabe y principios islámicos,
impregnó la doctrina cristiana de elementos del Islam. Planteaba
que “Existe una doble verdad: La existencia de Dios por la fe y la
imposibilidad para probar su existencia”, Explicaba este
planteamiento afirmando que el hombre tiene entendimiento pasivo
común a todos los seres e inmortal y entendimiento individual y
particular que muere con el individuo. En el hombre hay dos
entendimientos: el agente y el pasivo o material. Propuso la doctrina
doble para diferenciar la teología y la filosofía. Escribió: “La
destrucción de la destrucción”, “Armonía entre Religión y
Filosofía” “La doble verdad”.
Avicena: De origen árabe, aportó al cristianismo elementos islámicos. Planteaba que el
conocimiento es abstracción. La esencia y la existencia de los seres creados son distintos.
Defendió sus concepciones en sus obras “Curación del error”, “Enciclopedia de la filosofía”,
“Avisos para la lógica y la sabiduría”.
San Alberto Magno: Se caracterizó por su encarnizada lucha por purificar la filosofía cristiana
de cualquier influencia distinta a la esencia cristiana. Combatió el Averroísmo (doctrina de
Averrores) que había introducido en la filosofía cristiana, elementos islámicos y había desviado
el sentido de la influencia aristotélica en el cristianismo. Igualmente purificó la doctrina de toda
influencia de Avicena, también de origen árabe. Estaba convencido de que la filosofía era el
camino perfecto para llegar hasta Dios. Fue llamado el “Doctor universal” porque aunque en la
época se trataba de fundir la teología y la filosofía, este Santo diferenció muy bien entre lo que
era filosofía y lo que era teología. Escribió: “Contra el averroísmo”, “Síntesis Aristotélica” y
“Sentencias”.
71
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Con “La Patrística” quedan fundamentadas y universalizadas las bases de la filosofía
cristiana; pero solo la conocían y entendían los gestores de este trabajo y uno que otro
estudioso. Se necesitaba que estos fundamentos llegaran a la totalidad del mundo cristiano y
para esto era preciso incentivar medios, maneras y formas de divulgación y difusión. Esto hace
que el mundo cristiano se mueva, evolucione y surja así una segunda escuela que tenga por
objeto evangelizar a través de la enseñanza que los Padres de la Iglesia nos habían aportado.
Aparece entonces La Escolástica cuya innovación fue la creación de escuelas, monasterios y
catedrales. Era por así decirlo, la escuela del cristianismo. De ahí el término escolástica –
escuela. Se fundamentaba en algunos principios que no eran discutibles. Por ejemplo: La
admisión de las verdades de la fe como un dato fundamental que la filosofía no puede
contradecir. La validez del argumento de autoridad, es decir, que una proposición defendida por
un autor de la tradición espiritual se admite, pues como tal depositario de la verdad y que no
contradice a la razón.
En esta segunda etapa de la filosofía cristiana, el más grande
representante fue Santo Tomás de Aquino, teólogo que no
incursionó como filósofo, pero su método de las cinco vías para
probar la existencia de Dios, fueron suficientes para que
perteneciera al mundo de los grandes filósofos escolásticos.
Escribió: “Suma teológica”, Suma contra os gentiles” y en sus
obras plantea que la facultado suprema del hombre es la razón y la
libertad y el amor son sus consecuencias naturales. El alma y el
cuerpo son principios que unidos substancialmente constituyen al hombre. El ente es el objeto
propio y primero de nuestro entendimiento en el que se resuelven todas las ideas. Entendía que
el hombre es un ser ubicado en el mundo, del cual forma parte y en el cual ocupa un puesto
determinado. Es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y del alma. Para él, el
alma es individual e inmortal y creada por Dios y requiere de un cuerpo para manifestarse. Es
una creatura de Dios ordenada hacia la búsqueda de la vida eterna.
También se destacaron en la escolástica: Duns Scotto: Este es el autor de la famosa Teología
del libre albedrío en la cual plantea que Dios como ser ontológico existe. Que Dios como padre
misericordioso perdona siempre nuestros pecados, no importa cuántas veces los cometamos ni
con qué grado de conciencia. Guillermo de Ockam (padre del nominalismo): afirmaba en su
obra “Opera omnia, opera política” que si bien es cierto la filosofía es una ciencia
eminentemente racional y demostrativa, la teología no podría serlo ya que correspondería a una
serie de proposiciones aceptadas por la fe.
Estas dos escuelas resuelven dos dificultades que no estaban claras al comienzo: El problema
fundamental de la filosofía medieval era la relación del mundo y del hombre con Dios. Esto
quedaba resuelto, tocaba ahora sostenerse y profundizar en la medida en que los tiempos iban
cambiando. Para esto se utilizaron los concilios o reuniones del clero universal para analizar y
tomar decisiones de tipo teológico, logístico o doctrinal. La otra dificultad resuelta era la visión
72
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
cristiana de Dios: purificada de otras influencias se mostraba inicialmente a un Dios severo,
castigador y perseguidor, visión que fue cambiando en la medida en que se fue madurando en la
fe a través de herramientas que se dieron a los Santos Padres llamadas encíclicas, que eran
documentos doctrinales que evangelizaban con tratados teológicos o de visión práctica que
llegaban a los padres de la iglesia para enrutar acertadamente los caminos de la Iglesia de Dios.
Hoy, la visión de Dios es la de Padre, amigo, misericordioso, comprensivo que perdona, que
ama, que tolera, que se me manifiesta en mi prójimo, que es modelo de bondad y que salva.
1.3 PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. Elabore un mapa conceptual completo con el contenido de la filosofía medieval
2. Llena el siguiente cuadro con todos los autores medievales
FILÓSOFO
ESCUELA
PLANTEAMIENTOS
OBRAS
3. Escribe en la línea el autor a quien corresponda el respectivo planteamiento:
3.1 __________________: Afirma que la teología no es una ciencia racional
demostrativa, sino una enumeración de proposiciones aceptadas por la fe.
3.2.__________________: El hombre es un alma racional que tiene cuerpo mortal y
terreno para su uso.
3.3. __________________: Dios perdona siempre nuestros pecados, no importa
cuántas veces los cometamos.
3.4__________________: Fue el descubridor de la vida interior del alma: en la
intimidad de la conciencia somos testigos de verdades eternas, indudables,
morales y lógicas.
3.5.__________________: La facultad suprema del hombre es la razón, la libertad y el
amor son sus consecuencias naturales.
3.6.__________________: La filosofía es el camino que el alma tiene para llegar
hasta Dios
3.7 _________________: El conocimiento es abstracción y la esencia y la existencia
de los seres creados son distintas.
3.8.___________________: La filosofía nos remite esencialmente a la comprensión
de las verdades de la fe.
3.9.___________________: En el hombre hay dos entendimientos: el agente y el
pasivo material. Propuso la doctrina doble para diferenciar la teología y la filosofía.
3.10._____________________: Acogió la filosofía aristotélica y le hizo limpieza de las
inferencias averroístas para hacerla puramente cristiana.
73
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
4. De acuerdo a lo que comprendió, responda las siguientes preguntas:
4.1. ¿Cuál es el problema fundamental de la filosofía medieval?
4.2. ¿Qué es el hombre en San Agustín?
4.3. ¿Qué es el alma en San Agustín?
4.4. ¿Qué visión tiene San Agustín de la inmortalidad del alma?
4.5. ¿Qué es el hombre en la filosofía Tomista?
4.6. ¿Cómo concibe santo Tomás el alma?
4.7. ¿Qué circunstancias particulares influenciaron el pensamiento de la edad media?
1.4. COMPETENCIA EVALUATIVA
Después de haber trabajado las actividades, atendido y tomado apuntes en clase, investigado y
preguntadas las dudas, evalúa tus conocimientos resolviendo la siguiente prueba:
1.
A.
B.
C.
D.
Edad antigua
Era cuaternaria
Filosofía de la Edad Moderna
Filosofía del Medioevo
2.
Étinne Gilson (1884 – 1978) plantea que:
A.
La filosofía medieval se inicia en Judea
con Jesús
La filosofía medieval se inicia en el siglo II
con el diálogo entre la filosofía Helenística y
las religiones monoteístas.
La filosofía del medioevo es el final de las
religiones politeístas y el inicio de los
credos monoteístas
La filosofía de la Edad Media no permite
un disfrute desordenado porque modera y
ordena las fuentes del placer.
B.
C.
D.
3.
A.
B.
Este momento de la filosofía se enmarca
desde el año 350 (siglo IV) con la caída del
Imperio Romano, hasta finales del siglo XV
con la caída de Constantinopla (antes
Bizancio) en 1453 y el descubrimiento de
América en 1492. Hablamos de:
C.
D.
74
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
4.
Flavio Biondo Forli (1388 – 1463) empleó
por primera vez el término Filosofía de la
Edad Media para mostrar una parálisis
del progreso propiciada por la Iglesia
Católica, que en el ámbito de la historia se
conoce como:
A.
B.
C.
Época de oro de la filosofía
Época de la enseñanza catedralicia
Época de los grandes inventos
y los grandes descubrimientos
Época del oscurantismo religioso
D.
Se propone dejar claro el valor meramente
instrumental de la filosofía en el quehacer
teológico. Esto es:
Ancilla theologiae
Historiarum ab inclinatione romanorum
iperii decades (Décadas de historia desde
la decadencia del Imperio Romano)
Filosofía Cínica
Filosofía Estoica
5.
Esta filosofía establece una diferencia
entre el bien como virtud y el mal como
vicio. Es una libertad interior que se logra
mediante el dominio de sí mismo que
acepta serenamente la vida y sigue el
orden de la naturaleza. Hablamos de:
A.
B.
C.
D.
Filosofía cínica
Filosofía estoica
Filosofía escéptica
Filosofía neoplatónica
Filosofía 10
6.
La primera escuela filosófica medieval y
su principal representante fue:
B.
A.
B.
C.
D.
La escolástica
San Agustín de Hipona
La patrística
Santo Tomás de Aquino
C.
7.
Los primeros padres apologistas
cristianos (defensores de la religión)
hostiles a la filosofía, le reprochaban:
A.
Someterla a juicios racionales para dejar
sin piso los misterios revelados
El tema fundamental es lo divino
quedando la filosofía subordinada a la
comprensión e interpretación del mundo
La inicial sumisión de la razón exigida por
la fe coartará la filosofía en sus principios
y se tornará luego en teología
La antropología teológica materializa las
creencias con la construcción de templos
y la talla de imágenes de santos
B.
C.
D.
8.
A.
B.
C.
D.
9.
A.
D.
Los padres apostólicos o primeros
escritores eclesiásticos, discípulos
inmediatos de los apóstoles
Los caballeros y nobles cristianos que
sirvieron al emperador y noblemente a su
causa cristiana
Los apologistas o escritores preocupados
por la defensa del cristianismo
y los gnósticos que pretendieron un
conocimiento racional superior a la fe que
los llevó a la herejía
10. En el segundo periodo de la Patrística
llamado “de apogeo” que va desde el 325
(Concilio de Nicea) hasta el siglo VIII, se
distinguieron dos tendencias:
A.
B.
C.
Es la forma de pensamiento especulativo
llevado a cabo por los Padres de la Iglesia.
Se caracteriza por la defensa racional del
cristianismo a los ataques de la filosofía
pagana. Hablamos de y además:
D.
Los neoplatónicos
Su principal representante fue San
Agustín de Hipona
La filosofía patrística
Su principal representante fue Averroes
Las reflexiones filosóficas Helenísticas
que marcaron el camino posterior del
cristianismo
Los padres apostólicos o primeros
escritores eclesiásticos, discípulos
inmediatos de los apóstoles
Los caballeros y nobles cristianos que
sirvieron al emperador y noblemente a su
causa cristiana
Los apologistas o escritores preocupados
por la defensa del cristianismo
y los gnósticos que pretendieron un
conocimiento racional superior a la fe que
los llevó a la herejía
11. Dos de las siguientes condiciones eran
necesarias para ostentar el título de “
Padre de la Iglesia” :
A.
B.
En la filosofía Patrística, su primer
periodo va desde el siglo I hasta el
Concilio de Nicea en 325. A este periodo
pertenecen:
C.
D.
Las reflexiones filosóficas Helenísticas
que marcaron el camino posterior del
cristianismo
Pertenecer al primer periodo de la Iglesia
Sus escritos tenían que estar libres de
errores doctrinales
Tenían que pertenecer a la élite del Papa
Tenían que proponer una defensa y
explicación de los principios clásicos de la
ética
75
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
B.
12. Fue un movimiento filosófico y teológico
que intentó utilizar la razón para
comprender el contenido sobrenatural de
la revelación cristiana. Su principal
representante fue:
C.
A.
B.
C.
D.
D.
San Agustín de Hipona
Santo Tomás de Aquino
La Patrística
La Escolástica
13. El término escolástica no se aplica sola a
la doctrina cristiana, porque además
existen con iguales de derechos:
A.
B.
C.
D.
16. En la obra Proslogion o argumento
ontológico afirmaba que la filosofía por
tener como herramienta la razón y buscar
la demostración de la verdad, servía para
comprender las verdades de la fe y se
justificaba diciendo: Hablamos de:
Una escolástica de la fe que busca
comprender
Una escolástica árabe islámica
Una escolástica Judía – Judaísmo
Una escolástica en donde la autoridad
religiosa se impone
A.
B.
14. La filosofía cristiana implementada
inicialmente por Jesús de Nazareth, fue
todo un estilo de vida porque:
A.
B.
C.
D.
C.
D.
Sus creencias fueron fundamentadas en
pilares de conocimiento
Involucraba de acuerdo a las costumbres
de la época un estilo particular de
interiorización del sacramento
Involucraba en su doctrina disciplinas
filosóficas la antropología, la axiología, la
moral y la ética
Tenía en cuenta la teología que nos aporta
la concepción única y trinitaria de Dios
A.
B.
C.
D.
El dogma que es una verdad doctrinal no
tangible a la razón pero de la cual hay que
partir como cierta y la que no es lícito
someter a juicios racionales
76
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
San Alberto Magno
La facultad suprema es el libre albedrío
que se perfecciona en el alma
San Anselmo de Canterbury
Quien tiene la idea de Dios, por tenerla, ya
no puede negarlo
17. Escribió: Confesiones, La Ciudad de
Dios, Tratado de la gracia, sobre la
doctrina cristiana. En estos escritos
plasmó la fortaleza en la lucha y
expansión del cristianismo en campos
herejes. Afirmaba que: Hablamos de:
15. La necesidad de plantear parámetros
precisos y universales sobre las cuales
descanse la doctrina de Jesús, incentiva
una teología con dos elementos
fundamentales:
A.
La fe que es un elemento vivencial y de
apoyo espiritual que permite hacer de la
esperanza en la vida eterna una ruta de
salvación
Difusión del cristianismo fundamentado
en bases sólidas y universales que
unificara las palabras de las iglesias
locales
Una Patrística y una Escolástica que
hicieran aflorar el verdadero sentido de lo
católico (universal)
Averroes
Teólogo que implementó en la filosofía las
cinco vías para probar la existencia de
Dios
San Agustín de Hipona
La facultad suprema del hombre es el
libre albedrío que se perfecciona en el
alma. En la intimidad de la conciencia
somos testigos de verdades indudables,
lógicas que proceden de Dios
Filosofía 10
A.
B.
C.
D.
18. Sus principales obras fueron: La
destrucción de la destrucción, Armonía
entre religión y filosofía, La doble
verdad. Era de origen árabe y principios
islámicos, impregnó la doctrina cristiana de
elementos islámicos. Planteaba que:
Hablamos de:
A.
B.
C.
D.
21. San Agustín afirmaba que la vida interior
del alma:
A.
Avicena
Averroes
Existe una doble verdad: la existencia de
Dios por la fe y la imposibilidad de probar
su existencia
Dios como ser ontológico existe y
perdona siempre nuestros pecados ni
importa cuántas veces los cometamos
B.
C.
D.
19. No incursionó como filósofo pero su
método de las cinco vías para probar la
existencia de Dios, fueron suficientes
para entrar en el mundo de los grandes
filósofos. Escribió: Suma teológica,
suma contra los gentiles. Planteaba:
Hablamos de:
A.
B.
C.
D.
Guillermo de Ockam
Avicena
San Alberto Magno
San Anselmo de Canterbury
Era cierta sustancia dotada de razón que
domina y rige el cuerpo
El hombre tiene entendimiento pasivo
común a todos los seres y entendimiento
particular que muere con el individuo
Era el Camino perfecto para llegar hasta
Dios
El alma es individual e inmortal, creada
por Dios que requiere un cuerpo para su
uso
22. En la filosofía medieval el problema
fundamental de la Iglesia era:
A.
B.
C.
Guillermo de Ockam
Santo Tomás de Aquino
La filosofía es una ciencia eminentemente
racional y demostrativa, la teología no
podría serlo ya que corresponde a una
serie de proposiciones aceptadas por la fe
La facultad suprema del hombre es la
razón y la libertad y el amor son sus
consecuencias naturales
D.
La visión de Dios como amigo y
misericordioso, comprensivo que
perdona siempre
La relación del hombre con Dios
La esencia y la existencia de los seres
creados por Dios son distintos
En el hombre hay dos entendimientos: el
pasivo común y el individual particular
23. La filosofía escolástica por un doble y
problemático recurso de autoridad:
A.
20. El autor se caracterizó por su encarnizada
lucha por purificar la filosofía cristiana de
cualquier influencia no cristiana.
Combatió el averroísmo, fue llamado el
"Doctor Universal”, escribió: Contra el
averroísmo, síntesis aristotélica,
sentencias. Hablamos de:
B.
C.
D.
La razón y la fe ya que para los religiosos
el mismo Dios es la fuente de los dos tipos
de conocimiento
La fe y la razón, ya que ambas se pueden
conjugar con un mismo fin
La fe y la razón, porque ambas facultades
son humanas y fueron creadas por Dios
La fe y la razón representada por los
textos de la biblia y la tradición de los
padres de la Iglesia que se usan como
elementos de autoridad.
77
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
ATENCIÓN:
Recuerde que cuando las opciones de respuestas son números, esto significa que el planteamiento
tiene dos respuestas. Si considera que es 1 y la 2, marque A. Si cree que es la dos y la tres, marque B.
Si analiza que es la 3 y la 4, marque C. Si ve que es la 2 y la 4, marque D.
HOJA DE RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
(A) (B) (C) (D)
13. (A) (B) (C) (D)
14. (A) (B) (C) (D)
15. (A) (B) (C) (D)
16. (A) (B) (C) (D)
17. (A) (B) (C) (D)
18. (A) (B) (C) (D)
7. (A) (B) (C) (D)
8. (A) (B) (C) (D)
9. (A) (B) (C) (D)
10. (A) (B) (C) (D)
11. (A) (B) (C) (D)
12. (A) (B) (C) (D)
19. (A) (B) (C) (D)
20. (A) (B) (C) (D)
21. (A) (B) (C) (D)
22. (A) (B) (C) (D)
23. (A) (B) (C) (D)
1.5. COMPETENCIA DIALÓGICA
En equipos de trabajo no mayores de 4 compañeros, analice el siguiente documento,
dialóguelo, debátalo y resuelva el siguiente cuestionario:
CONSTANTINO I EL GRANDE Y LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO
Constantino “El Grande” llamado el “Gran Padre de la Iglesia” o el impulsador
del cristianismo por haber ordenado que el cristianismo fuera la religión oficial
del Imperio romano, nació en el año 272 y murió en el 337, emperador de
Roma desde el 25 de julio del 306, hijo de Constancio I Coloro, augusto de
occidente y de Helena.
En el 306, estalló una guerra civil que enfrentó entre sí a los cuatro augustos
legales: Galerio, Constantino, Licio y Maximino Daya y un césar legítimo
llamado Majencio. Muerto Galerio, Majencio y Maximino Daya se aliaron para
luchar contra Constantino y Licio, quienes también se vieron obligados a unir
sus fuerzas. Constantino no había tomado parte de esta guerra civil, razón por la cual cuando
irrumpió en Italia, se impuso fácilmente al ejército de Majencio en el valle del Río Po, pudiendo
marchar rápidamente sobre Roma. Llegando a esta ciudad pudo derrotar el 28 de octubre del 312,
en la Batalla del Puente Milvio al propio Majencio, quien se ahogó en el Río Tiber tratando de huir.
Es precisamente antes de la batalla del puente Silvio cuando ocurre el extraño hecho que conlleva
a la larga al establecimiento del cristianismo como la religión imperial: El día antes de la Batalla del
Puente Milvio, Constantino duda a qué dios rezar para poder obtener sus favores y apoyos que le
proporcionen la victoria en la Batalla. Durante la noche, después de no haber rezado a ningún
78
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
dios, mientras duerme supuestamente recibe una visión en la que aparece una cruz sobre la
esfera solar (símbolo del Sol Invictus, fiesta romana muy extendida y de la que
este emperador era fiel seguidor) y en esta aparece grabado el mensaje "Con
este símbolo Vencerás". Decide estampar en sus estandartes el Crismón o
lábaro. Y al día siguiente gana la batalla. Constantino lo considero un
milagro. Hay otra versión que dice que mientras marchaba con sus soldados
vio la forma de una cruz frente al Sol con la respectiva inscripción. Tras estas
visiones y por el resultado militar de la batalla del Puente Milvio, Constantino
se convirtió de inmediato al cristianismo.
Se piensa que la influencia de su familia fue en parte la causa de su adopción del cristianismo. Se
dice de Elena que probablemente naciera en una familia cristiana, aunque no se sabe prácticamente
nada de su entorno, exceptuando que su madre era hija de un mesonero y que su padre fue un
exitoso soldado, una carrera que excluía la práctica abierta del cristianismo. Se sabe sin embargo
que Elena realizó en sus últimos años numerosas peregrinaciones.
Poco después de la batalla del Puente Milvio, Constantino entregó al papa Silvestre I un palacio
romano que había pertenecido a Diocleciano y anteriormente a la familia patricia de los Plaucios
Lateranos, con el encargo de construir una basílica de culto cristiano. Actualmente se la conoce
como Basílica de San Juan de Letrán. En 324 el emperador hizo construir otra basílica en Roma, en
el lugar donde según la tradición cristiana martirizaron a San Pedro: la colina del Vaticano, que
actualmente acoge a la Basílica de San Pedro.
En 313 promulga El Edicto de Milán que despenalizó la práctica del cristianismo y se devolvieron las
propiedades de la Iglesia. Antes de este edicto, muchos cristianos habían sido martirizados en las
diferentes persecuciones a las que se habían visto sometidos. Tras el edicto se abrieron nuevas vías
de expansión para los cristianos, incluyendo el derecho a competir con los paganos en el tradicional
“cursus honorum” para las altas magistraturas del gobierno, así como también ganaron una mayor
aceptación dentro de la sociedad civil en general. Los líderes cristianos alcanzaron una mayor
importancia (como ejemplo de ello, los obispos cristianos adoptaron unas posturas agresivas en
temas públicos que nunca antes se habían visto en otras religiones)
Constantino no oficializó el cristianismo el cual no se convertiría en religión oficial del Imperio hasta
el final de aquel siglo (un paso que daría Teodosio en el 380 con el Edicto de Tesalónica)
Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar
los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio
de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que contaminaban la Iglesia de los
primeros siglos, especialmente el arrianismo. Dio un discurso inicial ataviado con telas y accesorios
de oro, para demostrar justamente el poderío del Imperio por un lado, y el apoyo e interés al concilio
desde el estado por el otro.
Muchos consideran que Constantino "creó" la Iglesia Católica, e impulsó la doctrina de la Santísima
Trinidad presionando a los obispos reunidos en el Concilio. Los defensores de la Iglesia Católica
sostienen que las bases de la doctrina ya estaban en la iglesia primitiva a unos 200 años de
Constantino, como el nombre "católico", la veneración a María, las imágenes, la Trinidad, la
naturaleza de Cristo.
79
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Sin embargo algunos expertos opinan que no hay suficiente documentación que lo apoye. Este
concilio fue sumamente importante ya que se establecieron bases bíblicas y religiosas que nos
afectan hasta el día de hoy. En sus últimos años de vida también ejerció como predicador, dando sus
propios sermones en el palacio ante su corte y los invitados del pueblo. Sus sermones pregonaban
en principio la armonía, aunque gradualmente se volvieron más intransigentes hacia los viejos
modos paganos.
Inmediatamente después de su legalización, la Iglesia cristiana ataca a los paganos: en el Concilio
de Ancyra, se denuncia el culto a la diosa Artemisa; muchos templos paganos fueron destruidos por
las hordas cristianas y sus sacerdotes fueron asesinados. Entre el año 315 y el siglo VI miles de
creyentes paganos fueron asesinados. Entre 316 y 326 se proclaman una serie de disposiciones
que favorecen al cristianismo frente a la religión tradicional (prohibición de la magia y los sacrificios
privados, exoneración fiscal a los clérigos cristianos, se otorga jurisdicción a los obispos...) En el año
326, El emperador Constantino, siguiendo las instrucciones de su madre Elena, destruye el templo
del dios Asclepio en Aigeai de Cilicia y muchos más de la diosa Afrodita en Jerusalén, en Afka en el
Líbano, en Mambre, Fenicia, Baalbek, etc. En el año 330 el emperador Constantino roba todos los
tesoros y las estatuas de los templos paganos de Grecia, para llevárselos y decorar Constantinopla,
su nueva capital del Imperio.
Constantino retiró su estatua de los templos paganos. La reparación de estos templos fue prohibida,
y los fondos fueron desviados en favor del clero cristiano. Se suprimieron las formas ofensivas de
adoración, fueran cristianas o paganas. En la reinauguración de Constantinopla en 330 se efectuó
una ceremonia mitad pagana y mitad cristiana. En la plaza del mercado se impuso la cruz de Cristo
sobre el carro del Dios Sol. Fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un
largo catecumenado. Solo la Iglesia Ortodoxa lo venera como santo.
EL DILEMA DE LA VISIÓN DE LA CRUZ.
Cuando Constantino tiene la famosa visión de la cruz y la inscripción, la imagen que
manda a grabar en los estandartes y a la que, según él, es la responsable de su
victoria, es el “Crismón” que es la representación del monograma de Cristo. Que
consiste en las letras griegas X (ji) y P (ro) que es la abreviatura de ΙΣΤΟΣ. En otras
versiones le añaden la letra T que sustituye a P o una pequeña cruz latina. A veces le
incorporan otros elementos como las letras Alfa y Omega, simbolizando el principio y
el fin. Y la inscripción que vio fue “In Hoc Signo Vinces (“con este signo vencerás)
que corresponden a las letras IHS o “Iesus Hominum Salvator”.
Vale la pena pensar:
Si Constantino grabó la efigie del Crismón en sus estandartes y gracias a ella se
fundamenta una religión, ¿Por qué el cristianismo actual toma como referencia y
signo de adoración la clásica cruz? ¿Por qué no se utilizó en los inicios de
cristianismo el Crismón como su símbolo? O en todo caso, si lo que Constantino
recibió como visión fue la cruz que todos conocemos ¿Por qué desobedeció y
colocó el símbolo del Crismón en sus estandartes? ¿no es esto un acto de
blasfemia o desobediencia a Dios?
80
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
CONSTANTINO: CORRUPTO Y ASESINO DESALMADO.
Sí, con casi toda seguridad el emperador Constantino I el Grande, el fundador del Cristianismo que
ustedes mis amigos creyentes tanto defienden, era un sanguinario asesino y un deshonesto
corrupto. Ya vimos como el mismo promovió la persecución y el asesinato de los paganos que se
negaban a abrazar la nueva religión cristiana, asesinó tanto fieles como sacerdotes paganos; robó y
destruyó muchas estatuas y tesoros de Grecia, perdiéndose de esta manera valores culturales
irrecuperables. Acostumbraba aparecer en público, en los concilios y ante la corte vestido con las
ropas más lujosas, cargado de adornos de oro, al estilo oriental, marcando un antecedente del
emperador que gobierna rodeado de riquezas en nombre de Dios.
Todo esto sin incluir los numerosos cambios y supresiones que sufrieron las sagradas escrituras
manipuladas por los seguidores de Constantino en los sucesivos concilios con el fin de obtener una
“Biblia” que los beneficiara y se adaptara al dominio político y económico que tanto buscaban. En
315, Constantino hizo de la conversión al judaísmo un crimen capital; tanto el judío proselitista como
el cristiano converso eran reos de muerte.
Pero las cualidades homicidas de Constantino se exacerban con su propia familia: Según se dice,
asesinó a su propio hijo cuando se enteró de que éste se acostaba con su madre. Después, al
enterarse de que era mentira, le quitó la vida a su mujer por mentirosa. A su hijo Crispo lo asesinó por
envenenamiento y su esposa, la emperatriz Fausta dejada morir en un baño excesivamente
caliente.
Este hecho no impidió su bautismo cristiano en su lecho de muerte. Para muchos estudiosos todo
esto de las visiones y los milagros fueron solo un teatro de Constantino que al ver el gran auge y la
creciente cantidad de fieles que estaba teniendo el cristianismo, decidió hacer una especie de fusión
entre ambos tomando ritos de cada parte para crear una religión muy particular y parecida a la que
tenemos hoy en día. Su visión fue básicamente económica ya que respetó e incluso apoyo hasta el
fin de sus días muchos ritos paganos, con el objetivo de beneficiarse de ambas partes.
En el Diccionario Interactivo de Biografías Océano. 2004, encontramos:
Se sabe que «durante mucho tiempo Constantino siguió acuñando monedas con figuras de
dioses paganos como Sol Invictus, Júpiter Capitolino y Marte, siendo el primero de éstos el que
durante más tiempo tuvo culto oficial, tanto así que la festividad del domingo, introducida en 321,
era en realidad el llamado dies Solis; con ella Constantino, notorio antisemita, evidentemente
quiso reemplazar la fiesta judaica del sábado por el día del Señor cristiano. Poco antes de su
muerte, Constantino hizo representar su persona en una estatua de pórfido bajo la figura de
Helios, e incluso la víspera de su fallecimiento restableció una ley antigua por la que «los
sacerdotes paganos quedaban exentos a perpetuidad de los tributos inferiores». De sí mismo
afirmaba que jamás había cambiado de divinidad a la hora de recogerse a rezar».
Es increíble la cantidad de sentimientos y reacciones encontradas que genera la figura de
Constantino. Veamos dos opiniones apasionadas sobre él, pero totalmente opuestas entre ellas:
81
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
El Obispo Eusebio de Cesárea, decía: “De entre todos los emperadores romanos, él solo honró a
Dios, el Altísimo, con extraordinaria devoción, él solo anunció con valentía la doctrina de Cristo, él
solo exaltó a su Iglesia como nadie desde que existe memoria humana; él solo puso fin a los errores
del politeísmo y abolió toda clase de culto a los ídolos.”
“Ese monstruo Constantino. Ese verdugo hipócrita y frío, que degolló a su hijo, estranguló a su
mujer, asesinó a su padre y a su hermano políticos, y mantuvo en su corte una caterva de sacerdotes
sanguinarios y cerriles, de los que uno solo se habría bastado para poner a media humanidad en
contra de la otra media y obligarlas a matarse mutuamente.
Percy Bysshe Shelley.
El escrito, ensayista y poeta románico inglés, Percy Bysshe Shelley, se expresaba así: Constantino
el Grande marcó la historia de la humanidad y nos dejó un legado que para bien o (casi siempre) para
mal, aún perdura: El cristianismo. Amigo creyente cristiano, esa religión que usted profesa y que
tanto defiende tiene sus bases en un individuo como el que acabamos de describir. ¿Tiene su
conciencia tranquila? Y Usted, amigo (a) estudiante ¿qué piensa?
CUESTIONARIO PARA RESOLVER EN EQUIPO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Lean con mucha atención el documento y elaboren un mapa conceptual que recopile
sistemáticamente su contenido.
¿Por qué Constantino es llamado Padre de la Iglesia?
¿Quiénes protagonizaron la guerra civil en Roma y cuáles son las dos versiones de la
Batalla del Puente Milvio que permitieron la expansión del cristianismo?
¿Qué era el crismón o lábaro y qué mensaje se le reveló a Constantino?
Explique el origen de la Basílica de San Juan de Letrán
¿Cuándo se promulga el Edicto de Milán y cuál era su propósito?
¿Qué fue el Edicto de Tesalónica y qué repercusiones tuvo?
¿Cuándo fue el Concilio de Nicea y para qué fue convocado?
¿Qué era el arrianismo y qué promulgaba?
¿Qué desató el {concilio de Ancyra?
¿Qué acciones marcaron la historia del cristianismo entre el año 315 y el siglo VI?
¿Cómo se explica el dilema de la cruz?
¿Por qué la historia considera a {Constantino corrupto y asesino desalmado?
¿Por qué Constantino incluye cambios y supresiones en la biblia?
¿Por qué el instinto asesino de Constantino se refleja en su familia y por qué estos
hechos no impidieron el bautismo de Constantino?
¿Qué es el "Die Solis" a quién veneraba y en contra de quién se instituyó?
Escriba un ensayo en donde se evidencien las acciones contrarias del Obispo Eusebio
de Cesárea y Percy Schelley?
Responda la última pregunta que plantea Percy Schelley.
82
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
UNIDAD
5
5
LÓGICA
Filosofía 10
CONTENIDO
UNIDAD 5: LA LÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2. Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.1 Conocer y pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3. El conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.1 Elementos del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2 El pensamiento y sus factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.1 Formas del pensamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.1.1 Lógica formal, el concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.1.2 El término y el signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.2.1.3 Las categorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4. Competencia argumentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.1 El Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.1 Clasificación de los juicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.2 Las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.1.2.1 Formas de oposición de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.1.2.2 Equipolencia de las proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.1.2.3 Principios lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.1.2.4 El silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.1.2.4.1 Elementos del silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
84
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
LA LÓGICA
Logro N°5.
Analizar la lógica en sus diferentes
modalidades, conocer su historia, evolución,
elementos y propósitos, aplicaciones y
principios y resolver problemas con certeza
lógica de acuerdo a los diferentes tipos.
1. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Podríamos comenzar diciendo que la lógica es la disciplina filosófica que se
ocupa de los métodos de demostración e inferencia válidos. También es la
ciencia que se basa en las leyes modalidades y formas del conocimiento
científico. Es una ciencia de carácter formal que estudia las alternativas válidas
de inferencia, es decir, propone métodos y principios para identificar el
razonamiento correcto frente al que no lo es. La etimología del término proviene
del latín lógica que su vez proviene del griego λογική logikē, que significa
«dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de
λόγος (lógos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio".
Aristóteles (384 – 322) fue el pionero de la lógica al emplear su lógica formal
para chequear los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la
ciencia y al presentar al silogismo como un argumento válido. Posteriormente
en la Edad Media se tiene que mencionar al filósofo español de raigambre
árabe Averroes (1126 -1198), quien manifestó que era fundamental estudiar
la lógica de los maestros antiguos para, a partir de ahí, proceder a filosofar de
la manera correcta.
Ya en los siglos XVIII y XIX uno de los personajes que más abordó el tema de la
lógica fue Immanuel Kant. Este está considerado como uno de los pensadores
más importantes e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta
materia que nos ocupa estableció un nuevo concepto: la lógica trascendental,
con el que intenta definir al proceso por el cual el ser humano debe llevar a cabo
una investigación de lo que vendría a ser los conceptos puros de categorías de
tipo trascendental o también de lo que es el exacto entendimiento.
Otros autores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 -1831), Augustus de Morgan (1806 –
1871), John Venn (1834 – 1923), Gottlob Frege (1848 – 1925) se han destacado en el campo de
lógica y especialmente este último que causó una auténtica revolución con sus teorías,
estableciendo los conceptos de prueba, lógica de predicados o lenguaje formal.
85
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal. En cambio,
la lógica informal refiere al examen metódico de los argumentos probables
a partir de la oratoria, la retórica y la filosofía, entre otras ciencias. Tiene
como objetivo el reconocimiento de paradojas y falacias, así como ser un
recurso eficaz para construir los discursos de forma correcta.
La lógica natural es la destreza natural para razonar sin apelar a la ciencia.
La denominada lógica borrosa o difusa, en cambio, es aquella que
contempla una determinada incertidumbre al analizar el carácter verídico o
falso de las proposiciones, a semejanza del raciocinio propio del ser
humano. Por otra parte, la lógica matemática se caracteriza por emplear un
lenguaje simbólico artificial y realizar una abstracción de los contenidos.
Existen otros tipos o clases de lógica, como la llamada lógica binaria, la
cual trabaja con variables que sólo toman dos valores discretos.
Finalmente, tanto la rama clásica como la moderna implican métodos de
lógica deductiva. En cierto sentido, las premisas de una proposición válida
contienen la conclusión, y la verdad de la conclusión se deriva de la verdad
de las premisas. También se han hecho esfuerzos para desarrollar
métodos de lógica inductiva como las que sostienen que las premisas
conllevan una evidencia para la conclusión, pero la verdad de la conclusión
se deduce, sólo con un margen relativo de probabilidad, de la verdad de la
evidencia. La contribución más importante a la lógica inductiva fue la
aportada por el filósofo británico John Stuart Mill (1806 – 1873), quien en
Sistema de Lógica (1843) estructuró los métodos de prueba que, según su
interpretación, iban a caracterizar la ciencia empírica. Este estudio ha
desembocado, en el siglo XX, en el campo conocido como filosofía de la
ciencia. Muy relacionada con ésta se encuentra la rama de las
matemáticas llamada teoría de la probabilidad.
Tanto la lógica moderna como la clásica asumen en sus formas más
corrientes que cualquier proposición bien elaborada puede ser o verdadera
o falsa. En años recientes se han desarrollado sistemas de la denominada
lógica combinatoria: una afirmación puede tener un valor distinto a
verdadero o falso. En algunos supuestos es sólo un tercer valor neutro, en
otros es un valor de probabilidad expresado como una fracción que oscila
entre 0 y 1 o entre -1 y +1. También se han llevado a cabo serios trabajos
para desarrollar sistemas de lógica modal, con el objeto de representar las
relaciones lógicas entre las afirmaciones de posibilidad e imposibilidad, de
necesidad y contingencia. Otra vía es la que propone la lógica deóntica: la
investigación de las relaciones lógicas entre órdenes o entre afirmaciones
de obligación.
86
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. De acuerdo al contexto, define los diferentes conceptos de lógica.
2. Consulta las biografías haciendo énfasis en la lógica de los autores que se mencionan
aquí y que aparecen en negrilla.
3. Escriba las tres ideas centrales del texto.
2. CONCEPTOS PRELIMINARES
PROPÓSITO: Analizarán los primeros elementos de la lógica y los aplicarán en la praxis.
2.1.
CONOCER Y PENSAR
Si partimos de que la lógica es la ciencia de las leyes y de las formas del
pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos
suministra un criterio de la verdad, podemos comprender que la
inteligencia es una actividad que se ejerce en el tiempo, puesto que los
pensamientos, o mejor dicho el pensar, es un proceso de cierta
duración durante el cual se van desenvolviendo ideas. Pero entre estas
ideas debe existir un enlace tal que no sea puramente mecánico, sino que debe existir una
consecuencia sistemática. Podemos deducir entonces lo que es pensar y lo que es conocer en lógica.
3. EL CONOCIMIENTO
Es la operación por medio de la cual el sujeto se da cuenta de algo a través del entendimiento y
los sentidos, obteniendo una representación intramental de lo que lo rodea. Es también un
conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori). El conocimiento es también el proceso
en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso
está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la
actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso
del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos
reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica
para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano.
3.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
SUJETO COGNOSCENTE Es aquel en donde se lleva a cabo la representación del objeto
OBJETO
Aquel que es accesible al conocimiento o susceptible de ser conocido
RELACIÓN INMANENTE
Operación por la cual se lleva a cabo el proceso del conocimiento.
87
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.2
EL PENSAMIENTO Y SUS FACTORES:
EL PENSAMIENTO
Es combinar las representaciones obtenidas mentalmente. Es la
representación mental de un objeto para buscar generalizar la realidad.
FACTORES
Son aquellos que producen o causan en nosotros la acción de pensar.
Externos
Conjunto de elementos, objetos o
cosas mediante los cuales
obtenemos el contenido o materia
de nuestro pensamiento.
Internos
Son las operaciones, formas y
expresiones del pensamiento.
FORMAS DEL PENSAMIENTO
3.2.1 FORMAS DEL PENSAMIENTO:
DEFINICIÓN
Estas formas del pensamiento son reflejo material de la realidad en
el cerebro del hombre, sus propias relaciones reflejan lo que existe
entre los objetos del mundo circundante.
CONCEPTO
Representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de él.
JUICIO
Cuando afirmamos o negamos la relación que existe entre dos o más
ideas.
RACIOCINIO
Cuando se relacionan dos o más juicios para obtener un
conocimiento nuevo.
LÓGICA FORMAL
3.2.1.1 EL CONCEPTO
En el hombre hay dos fuentes de conocimiento:
•
Los sentidos: Conocimiento sensible
•
El entendimiento: Conocimiento intelectual
88
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Hay una gran diferencia entre el modo de conocer por los sentidos y el modo de conocimiento
intelectual. Por ejemplo, piensa en lo siguiente: Un reloj - lo veo, lo oigo, lo toco. Entonces me
formo una imagen de ese reloj. Puedo afirmar que esa imagen es:
• Concreta: Porque incluye todos los caracteres propios y peculiares del objeto conocido:
color, forma, tamaño, peso...
• Singular: Porque tal imagen solo es de este reloj y no de ningún otro, aunque fuera
exactamente igual.
Por lo tanto podemos concluir que nuestro conocimiento sensible nos da una imagen sensible,
concreta y singular de un objeto.
Pero debo estar atento a lo siguiente, lo que me da el entendimiento no es una imagen, sino una
idea o concepto: surge en mi mente la representación intelectual de "el reloj" (no del reloj del
conocimiento sensible, sino como concepto de reloj como saber intelectual. Ese concepto es:
• Abstracto: Porque representa el objeto prescindiendo de sus caracteres singulares (me
represento el reloj independiente de tal forma o color.
• Universal: Porque conviene no a un solo objeto, sino a muchos objetos (en nuestro
ejemplo conviene no a ese reloj, sino a todos los relojes. Esto me da a comprender que un
concepto es universal porque es abstracto
Por lo tanto, el conocimiento intelectual nos da una representación intelectual,
abstracta y universal de un objeto. Es una representación o expresión mental
de lo que vemos y sentimos a nuestro alrededor. En otras palabras, el hombre
concibe y de ahí viene la palabra concepto.
Es, pues, el concepto, el acto de nuestra mente por el cual concebimos lo que
captamos de la realidad exterior sin afirmar o negar nada. El concepto se
presenta en dos formas bien definidas: por extensión o por comprensión.
1. Por comprensión: Se dice que un concepto es por comprensión cuando en su significado
alberga el menor número de elementos. Es decir, es aquel conjunto de notas,
observaciones, de cualidades que están incluidas, comprendidas en un concepto.
2. Por extensión: Un concepto se da por extensión cuando alberga en sí el mayor número de
elementos. Por ejemplo, si tenemos los conceptos de ave y gallina, decimos que ave es por
extensión porque alberga mayor número de elementos (pájaros, gallinas, águilas...) y gallina
sería un concepto por comprensión porque está contenido en ave.
La comprensión y la extensión están en lo que llaman
los matemáticos una relación inversa:
a > comprensión = < extensión.
89
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.2.1.2 EL TÉRMINO Y EL SIGNO
El hombre comunica su concepción de la realidad por medio de
la palabra oral y escrita. Nuestro lenguaje se elabora y se
desarrolla con base en signos convencionales hablados o
escritos, que llamamos términos, porque gracias a ellos
determinamos la realidad. Por término, entendemos pues
palabra o vocablo.
La noción lógica de término sería: un signo sensible convencional por medio del cual
expresamos lo que concebimos de la realidad.
El signo es la expresión de nuestros conceptos. Según el significado del término, éste se
clasifica en:
1. Sincategoremático: Son aquellos que solo tienen sentido cuando están ligados a otros. Ej. :
Algún, cierto, ese...
2. Categoremáticos: Son aquellos que por sí solos significan algo. Ej. : rosa, carro, silla... Los
términos Categoremáticos también pueden ser:
2.1. Unívocos: Son aquellos que aplicamos a muchos
Ejemplo:
Cañaveralejo
Santa María
Plaza de toros
La Macarena
}
sujetos con idéntico significado.
Mercedes
Mazda
Auto
Swift
}
2.2. Equívocos: Son aquellos que aplicamos a varios sujetos con significados totalmente
diferentes. Por ej. : En el juicio: A Catherine le gustó la osa. En este caso el término osa
decimos que es equívoco porque se le pueden atribuir varios sujetos: Constelación,
hembra del oso, del verbo osar (3 persona)
A Zacarías se le quebró el radio. El término radio es equívoco porque se le pueden
atribuir varios sujetos: Receptor para escuchar, hueso del brazo, elemento químico, de
la bicicleta o de la moto.
2.3. Análogos: Son los que se predican de muchos seres que tienen semejanza, pero son
de naturaleza diversa. Por ejemplo:
Camioneta
Casa
Mujer
}
Vieja
Residencia
Señora
Ropa
}
Elegante
90
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.2.1.3 LAS CATEGORÍAS
Son géneros supremos o conceptos más generales y suficientes a los que podemos reducir
todas las cosas que se pueden decir o predicar de un sujeto. Aristóteles llamó a estos géneros
categorías (en latín predicamentos). Estas categorías son de dos clases:
1. Sustancia
Es todo ser que existe en sí, sin necesidad de estar inherente a otro ser. Ej.: Carro, perro,
vaca, auto...Es decir todo aquello que es o existe es una sustancia.
2. Accidente
El accidente no puede existir en sí, sino en otro ser, pues están inherentes a ellos. Los
accidentes son nueve: Cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo posición o situación,
estado o hábito, acción y pasión.
En la lógica aristotélica estas categorías funcionan así:
Un famoso (cualidad) gurú (sustancia) se iluminó (acción). Sus discípulos (sustancia) le
preguntaban (acción): "Maestro" (sustancia) ¿Qué consiguió (acción) como resultado (relación)
de su iluminación? (cualidad). El hombre (sustancia) respondió (acción): Bien, voy a contarles
(acción) que en la India (lugar) hay un monasterio (posición) con tres (cantidad) monjes
(sustancia) sabios (cualidad) que iluminan (cualidad) el camino (sustancia) de quienes aman
(pasión) todos los días (hábito) lo que hacen (acción).
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. De acuerdo al concepto de extensión y comprensión y de acuerdo al modelo, trabaja
los siguientes términos. Por ejemplo: agua es un término más de extensión que río,
porque río está contenido en agua.
Madera- Cedro. Teléfono – comunicación. Municipio – nación. Gustavo – hombre.
Arena – roca. Sol – astro. Sabiduría – ciencia. Belleza – mujer. Pueblo – ciudad.
Sabio – científico. Grado décimo – Manuela. Vehículo – carro. Vestido – uniforme.
2. Explica y ejemplifica los elementos del conocimiento
3. Explica y ejemplifica las formas del conocimiento
4. Escribe tres ejemplos de concepto abstracto y tres ejemplos de concepto universal
5. De acuerdo al significado del término, escribe dos ejemplos de cada uno. Tenga en
cuenta las subdivisiones.
91
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
6. En las categorías, redacte un escrito en donde se puedan visualizar, al menos en dos
veces, todos los accidentes y la sustancia.
7. Expresa las diferencias entre:
• El conocimiento sensible de mi pluma y el conocimiento intelectual de mi pluma
• El conocimiento sensible de mi cama y el conocimiento intelectual de mi cama
• El conocimiento sensible de mi profesor de filosofía y el conocimiento intelectual
de mi profesor de filosofía
8. Ordene en orden creciente de comprensión:
1. Diccionario - libro- Spasa - libro impreso
2. Materia - hombre - sustancia - animal - Juan
3. Hombre - mujer -familia - hijo - compañero
4. Nación - municipio - corregimiento -caserío.
9. Identifica si las palabras en cursiva, son términos unívocos, equívocos o análogos:
a. El león del Circo de León Ramírez se escapó de León.
b. Jesucristo es Rey, María es Reina, Isabel fue Reina de España, Bahamontes fue
Rey de la Montaña
c. Dale una perra gorda a ese ciego que lleva una perra tan flaca.
d. El tilo es un árbol. La palmera es un árbol.
e. El médico examina tu salud. El profesor examina tu saber.
f. El humo del puro hace que el aire no sea muy puro.
4. COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Aprestamiento lógico
Es hora de evaluar la intuición lógica. Trata de resolver estos pequeños
problemas, sin preguntar a nadie, solo utilizando tu intuición lógica, tu
capacidad para llegar a la verdad por el camino más corto y en el menos
tiempo posible:
1. "Papá": Tomás dice que la hermana de su tío, no es su tía. Y sospecho que tiene razón. Si la
hermana del tío de Tomás no es la tía de Tomás... ¿Quién es?
2. María tiene 24 años. Su edad es el doble de la que tenía Ana cuando María tenía la edad qua
ahora tiene Ana. ¿Cuál es la edad de Ana?
3. Una mujer afirma que su abuelo es solo cinco años mayor que su padre. ¿Puede ser esto
verdad?
4. Si hay 22 moscas sobre una mesa y de un golpe con el periódico mato 2. ¿Cuántas quedan?
5. ¿Por qué un hombre que vive en Buenos Aires Argentina no puede ser enterrado al Oeste de
los Andes.
92
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
6.
7.
¿Cuáles son los 2/3 de los ¾ de 20?
Si un reloj tarde cinco segundos en dar seis campanadas, ¿cuántos segundos tarda en dar
12?
8. Cuatro gatos en un cuarto, cada gato en su rincón, cada gato ve tres gatos, diga ¿cuántos
gatos son?
9. Van tres señoras por la calle cada una con dos hijas. ¿Cómo es posible que vayan 7
personas?
10. Cierta chica, al mirar el retrato de un hombre, le dice a su amiga: la madre de este hombre,
era la suegra de mi madre. ¿Qué parentesco hay entre la chica y el hombre?
11. Cierto número es la suma de cuatro números más pequeños y puede ser dividido
exactamente por cada uno de ellos. ¿Cuál es la suma y cuáles son los cuatro números?
12. Ayer la lluvia sorprendió a mi padre sin sombrero ni paraguas. Sus ropas estaban
empapadas, pero ni uno solo de sus cabellos se mojó. ¿Por qué?
Refrescando conceptos lógicos
1. Si comprendiste, entonces escribe en el paréntesis de la derecha el número que
corresponda en la izquierda.
No
CONCEPTO
1 El hombre se comunica
PAR
DEFINICIÓN
Un signo sensible convencional por medio del cual
expresamos lo que sentimos de la realidad.
2 Signo
Se aplica en forma idéntica a varios sujetos
3 Término
Cuando los términos son signos de dos o más sujetos
4 La expresión de nuestros conceptos
Por si solos no significan nada
5 Los términos son:
Se hace a través del término que es el signo.
6 Sincategoremáticos
Por medio de la palabra oral y escrita.
7 Categoremáticos
Cuando se aplican a varios sujetos con significa
8 Unívocos
En sí y por sí, si tienen significación.
9 Equívocos
Sincategoremáticos y categoremáticos.
10 Análogos
Por términos convencionales hablados o escritos
2. De acuerdo con lo anterior, desarrolla :
a. 5 ejemplos con términos sincategoremáticos
b. 5 ejemplos con términos categoremáticos unívocos
c. 5 ejemplos con términos categoremáticos equívocos
d. 5 ejemplos con términos categoremáticos análogos.
93
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3. De acuerdo con lo anterior, realiza el siguiente ejercicio escribiendo en la línea después del
número la categoría que corresponda en el paréntesis del mismo número.
Solo(1) en libertad(2) se ama(3). Cuando amas(4) la vida, (5) la realidad (6) con todas (7) tus
fuerzas, (8) amas (9) mucho más (10) libremente (11) a las personas. (12) Si tú (13) disfrutas
(15) de mil (16) flores (17) no te agarras (18) a ninguna (19) La causa (20) de mi felicidad (21)
no el amigo (22) pero brota (23) cuando estoy (24) con él (25) y conmigo (26).
4.1
EL JUICIO
El juicio es la operación del entendimiento humano por medio del cual se comparan dos ideas o
conceptos. A partir de esa comparación que se establece a través de un juicio, el entendimiento
afirma o niega los elementos que determinan la relación.
Un juicio, para que pueda llamarse juicio, debe llenar ciertas condiciones que lo hacen identificar
en la lógica como la expresión correcta de un enunciado completo. Para que un enunciado
pueda considerarse un juicio, debe constar de las siguientes partes:
EL JUICIO
SUJETO
Es aquello del cual se afirma o se niega algo. Corresponde siempre a
una persona, un animal o una cosa, un pronombre y en algunas
ocasiones un verbo que está haciendo las veces de sujeto.
CÓPULA
Corresponde a un verbo. Copular significa unir. Es la palabra que
establece la unión entre un sujeto y un predicado. Recuerde que en
español los verbos son las palabras que sin conjugar terminan en ar,
er, ir.
PREDICADO
Es aquello que se afirma o se niega de un sujeto. Aquí es preciso
identificar el núcleo del sujeto, conviene además saber qué tipo de
complemento tiene el predicado, si es directo, indirecto o circunstancial.
4.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
Immanuel Kant redujo las diez categorías de Aristóteles a cuatro: cantidad, cualidad, relación y
modalidad. En cada categoría agrupó todos los tipos de juicios posibles así:
DE ACUERDO
A LA
CUALIDAD
AFIRMATIVOS
Son aquellos en que el predicado expresa una señal del
sujeto. Ej.: El agua es líquida. El aire es gas. La mujer es
femenina.
NEGATIVOS
Son aquellos en que el predicado no conviene al sujeto. Ej.:
La vaca no es caballo. El hombre no es una roca. La
atmósfera no es sólida.
94
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
DE ACUERDO
A LA
CANTIDAD
UNIVERSALES
Cuando el predicado se extiende a toda una clase de
objetos. Ej.: Todo niño es una esperanza. Todo ser humano
tiene limitaciones. Si observamos estos ejemplos nos
damos cuenta que el sujeto no excluye a ningún miembro de
la magnitud.
PARTICULARES
Cuando el predicado se extiende a una sola clase de objetos
o sujetos. Ej.: algunos maestros son amables. Algunas
damas son tiernas.
Cuando el predicado se extiende a un solo individuo o
INDIVIDUALES hecho. Ej.: Medellín es la capital de la montaña. María ama
la naturaleza.
Son aquellos en que entre el sujeto y el predicado se
encierra una afirmación absoluta que no depende de
CATEGÓRICOS ninguna condición. Ej.: El calor dilata los cuerpos. El licor
perjudica la salud.
DE ACUERDO
A LA
RELACIÓN
DE ACUERDO
A LA
MODALIDAD
DISYUNTIVOS
Son aquellos juicios en que el sujeto puede estar
determinado por varios predicados, pero al final resulta
determinado por uno de ellos. Ej.: Un hombre puede amar,
odiar o ser indiferente. Los minerales pueden ser sólidos,
líquidos o gaseosos.
HOPTÉTICOS
Son aquellos juicios en que la relación entre el sujeto y el
predicado está subordinada a otra relación que es una
condición. Ej.: si la amistad del drogadicto me perjudica,
dejo su amistad y me evito problemas. Si el desaseo no me
permite amar, me baño diario y me dejo amar.
Son aquellos en que la relación entre el sujeto y el predicado se
expresa como posible. En estos juicios aparece generalmente
PROBLEMÁTICOS “puede ser”. Ej.: El SIDA puede ser consecuencia de la
promiscuidad. Si estudio con responsabilidad puedo disfrutar
de mis vacaciones tranquilamente.
Son juicios en donde la relación sujeto predicado implican
una realidad. E estos juicios la cópula generablemente es
ASERTÓRICOS “es” Ej.: El hombre es un ser racional. El gato es un animal
felino.
APODÍCTICOS
Son juicios en donde la relación sujeto predicado expresan
una necesidad. Ejemplo: Es preciso alimentarse bien para
poder vivir. El triángulo tiene tres lados.
95
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Resumiendo la clasificación de los juicios tenemos:
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
CUALIDAD
CANTIDAD
RELACIÓN
MODALIDAD
Afirmativos
Individuales
Categóricos
Problemáticos
Negativos
Particulares
Disyuntivos
Asertóricos
Universales
Hipotéticos
Apodícticos
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
Elabora una tabla como la muestra y escribe en 1 la categoría y en 2 el tipo de juicio,
observa el ejemplo, con los siguientes juicios:
JUICIO
La vida no es eterna
CATEGORÍA
CUALIDAD
TIPO
NEGATIVO
JUICIOS
JUICIO
1
El mercurio es un metal líquido
13
2
El siglo XXI puede ser próspero, beligerante
o tranquilo
14
3
La razón no es una facultad del cerdo
15
4
5
6
7
La contaminación ambiental puede ser el
resultado de malos manejos humanos.
Amar es vivir por un ideal.
Todo buen propósito es semilla fértil en la
superación del hombre.
Sergio Fajardo Valderrama es el Gobernador
de Antioquia.
8
Algunos males son necesarios.
9
Es indispensable educarnos para vivir bien.
10 La paciencia es la base del triunfo
11 Medellín es la ciudad de la eterna primavera.
12
17
18
19
20 El Coronel no tiene quién le escriba.
El sabio calla mientras el necio corrige a
todo el mundo.
Mientras más conozco al hombre, más
amo a mi perro.
Recordar es hacer vivir el pasado.
Si las pasiones oscurecen mi vida, las
ignoro y me sobrepongo a las dificultades.
El SIDA puede ser el castigo por los
excesos sexuales
96
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
16
JUICIO
Algunos que dicen ser amigos solo son la
perdición de la amistad.
Si abro mi corazón al cambio positivo,
tendré el camino abierto para triunfar.
Es preciso ser honesto en el amor para no
sentir qué es un desengaño.
Conviene trabajar constantemente para
alcanzar todos los logros.
La luz alumbra en la oscuridad
Las ciencias y las artes son los causantes
de las diferentes formas de pensamiento.
Si quieres ser feliz, ama, respeta y
comprende a los demás.
Filosofía 10
El amor es un sentimiento de perdón, de
entrega y de sacrificio.
Ama si quieres ser feliz, ama y todo
cambiará.
Quien engaña, no es digno de una buena
amistad.
El azabache es negro.
El sol calienta la tierra.
Todo cuerpo suspendido en el espacio,
tiende a caer hacia abajo.
Osama Bin Laden desafió el poder
americano.
La guerrilla colombiana no quiere la paz.
Algunas chicas son deportistas destacadas
El intentar ser grande no es sentirse
pequeño.
Todo acierto en el hombre lo hace siempre
más sabio.
Es preciso laborar con honradez para
hacer un mundo mejor.
Ningún terrorista es apto para vivir en
sociedad
El frío contrae los cuerpos.
Toda buena acción dignifica al hombre.
La lógica no está hecha para mediocres.
4.1.2 LAS PROPOSICIONES
Una proposición es la expresión verbal de un juicio, por lo tanto también tiene sujeto, cópula y
Predicado. El sujeto es de quien se afirma o se niega algo; el predicado siempre serpa aquello
que se afirma o se niega del sujeto. Esto significa que en las proposiciones existe una relación
directa entre el sujeto y el predicado que nos dan la primera forma de clasificación de las
proposiciones. Según el sujeto y el predicado las proposiciones pueden ser: simples,
compuestas, interrogativas, optativas e imperativas. Analicemos cada una de ellas en el
siguiente cuadro:
TIPO DE
PROPOSICIÓN
DEFINICIÓN Y EJEMPLO
SIMPLE
Cuando en su estructura no encierran más de un sujeto. Ej.: Juan es un
jugador. Colombia es un país con mucha violencia.
COMPUESTA
Son proposiciones que pueden tener más de un sujeto y más de un
predicado, y pueden además estar realizando varias actividades. Ej.:
Mauricio y Emilse son buenos amigos y están en el cine ahora.
INTERROGATIVA
Son las que manifiestan deseo de saber. Ej.: ¿Es el amor la realización
humana? - ¿Trabajan muy bien los décimo?
OPTATIVA
Son aquellas que expresan un deseo y se manifiestan de diferentes
modos: Si el amor estuviera conmigo.....Amor, ven acá... ¿Vienes amor
por favor?
IMPERATIVA
Son las Son las que expresan una orden o mandato. Ej.: Acuéstate
temprano. Lárgate de aquí. No llores más.
97
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
4.1.2.1.
FORMAS DE OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES
Si partimos de la base de que una proposición es la expresión de un juicio, cabe ahora analizar
las diferentes formas de proposición: Dado un juicio cualquiera, por ejemplo: Las expresiones
de amor son vida, con este juicio podemos establecer las diferentes clases de proposición:
LETRA
TIPO
PROPOSICIÓN
A
PUA: Proposición Universal afirmativa
Toda expresión de amor es vida
E
PUN: Proposición universal negativa
Ninguna expresión de amor es vida
I
Ppa: Proposición particular afirmativa
Algunas expresiones de amor son vida
O
Ppn: Proposición particular negativa
Algunas expresiones de amor no son vida.
De acuerdo a como se combinen o relacionen estas proposiciones, se establecen en lógica las
relaciones de oposición, así: Dado el juicio: el ser racional es humano:
Relación A E: CONTRARIA
Todo ser racional es humano o ningún ser racional es humano
Relación I O: SUBCONTRARIA
Algún ser racional es humano o algún ser racional no es humano
Relación A I: SUBALTERNA
Todo ser racional es humano o algún ser racional es humano
Relación E O: SUBALTERNA
Ningún ser racional es humano o algún ser racional es humano
Relación A O: CONTRADICTORIA Todo ser racional es humano o algún ser racional no es humano
Relación E I: CONTRADICTORIA
Ningún ser racional es humano o algún ser racional es humano.
Para visualizar mejor estas relaciones de oposición, analicemos con sentido práctico el
siguiente cuadro:
A
E
Todo ser racional es humano…CONTRARIAS… Ningún ser racional es humano
S
U
B
A
L
T
E
R
N
A
S
CONTRADICTORIA
S
U
B
A
L
T
E
R
N
A
S
Algún ser racional es humano…SUBCONTRARIAS…Algún ser racional no es humano
I
O
98
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1.
Analice y exprese clara y objetivamente:
A. ¿Cuándo dos proposiciones universales son contrarias?
B. ¿Cuándo dos proposiciones particulares son Subcontrarias?
C. ¿Cuándo dos proposiciones son subalternas?
D. ¿Cuándo dos proposiciones son contradictorias?
2.
Comprendidas las relaciones de oposición de las proposiciones.
Tome los siguientes juicios:
A. Las esencias finas vienen en empaques chicos
B. El perro es el mejor amigo del hombre
C. Las enfermedades del alma son carencias de amor
D. Las dudas son espinas que dañan el corazón
E. La madre es el ser más amoroso del mundo
Conviértalos en proposiciones tipo A.E.I.O.
3.
Habiendo convertido estos juicios en proposiciones, establezca con ellos todas las
relaciones de oposición.
4.1.2.2. EQUIPOLENCIA DE LAS PROPOSICIONES
La equipolencia es la propiedad de las proposiciones que tiene la misma significación con
diversa oposición en los términos.
La una equivale a la otra, aunque difieran en cualidad y en cantidad. Equipolencia: misma
significación, diferente oposición.
• La equipolencia se obtiene por la partícula "No"
• SI la partícula "No" se antepone al sujeto, le dará la equipolencia a una contradictoria. Ej.:
Todo hombre es sabio - No todo hombre es sabio.
• Si la partícula "No" se antepone a la cópula, se dará una equipolente a una contraria. Ej.:
Todo hombre es sabio - Todo hombre no es sabio.
• Si la partícula "No" se pone antes y después del sujeto, dará la equipolente a una subalterna.
Ej.: Todo hombre es sabio - No todo hombre no es sabio, es decir, que algún hombre es sabio.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
Dados los juicios: El ente que es, existe.
1. La vida es un milagro de la naturaleza
2. EL perdonar es un gesto de nobleza
3. EL sabio es la máxima expresión de la humildad
4. La envidia es mala consejera.
Páselos a proposiciones tipo A - E - I - O, establezca con ellos todas las relaciones de
oposición. Tome las proposiciones tipo A y E y haga las equipolencias correspondientes.
99
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
4.1.2.3. PRINCIPIOS LÓGICOS
Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, "evidentes" por sí mismas, a partir de
las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los
preceptos o reglas "operantes" que rigen toda forma correcta de pensamiento.
El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del
pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro
principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos.
Tales principios son:
1. Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del
tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
4. Principio de Razón Suficiente.
Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones
más generales del "ser" aún más generales que las categorías.
Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las
proposiciones fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento
"formalmente" correcto. Analicemos estos principios, sus alcances y su aplicación en la práctica:
PRINCIPIO
DEFINICIÓN Y VARIANTES
DE CONTRADICCIÓN
Fundamento ontológico: Es imposible que el ser sea y no sea al
mismo tiempo. Es imposible que un ente sea y no sea al mismo
tiempo y bajo el mismo aspecto.
Fundamento Lógico: Es imposible afirmar y negar el mismo
predicado a un solo sujeto simultáneamente, por eso no puede ser
verdadero y falso a la vez.
DE IDENTIDAD
Tiene un fundamento ontológico, este dice que el ser es idéntico a
si mismo necesariamente. Todo ente es idéntico a sí mismo y distinto
a los demás por que el ser es la autenticidad necesaria.
Fundamento lógico: Un juicio analítico siempre será verdadero,
debe estar de acuerdo absolutamente consigo mismo. En un juicio el
concepto sujeto siempre será idéntico al predicado y este será
verdadero.
100
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
DE TERCERO
EXCLUIDO
Fundamento Ontológico: Entre el ser y el no ser no existen medios.
El ser es o no es, no existe otra posibilidad.
Fundamento lógico: Todo juicio tiene dos posibilidades de ser,
verdadero o falso, no existe una tercera posibilidad.
DE RAZÓN
SUFICIENTE
Fundamento Ontológico: Todas las cosas deben tener una razón
por la cual son y no son otra cosa. Nada sucede y nada existe sin una
razón suficiente para que así sea.
Fundamento Lógico: Todo juicio que pretende ser verdadero debe
tener una razón a partir del objeto a que se refiere. Causa - Efecto.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. Analice cada principio y escriba tres ejemplos de cada uno.
2. De acuerdo a lo que entendió sobre principios lógicos, defina con sus propias
palabras ¿Qué son principios lógicos?
3. ¿Qué considera la lógica formal moderna acerca de los principios lógicos?
4. Desde el punto de vista ontológico ¿qué determinan los principios lógicos?
4.1.2.4. EL SILOGISMO
El silogismo es una argumentación mediante la cual sacamos una proposición de alguna
manera desconocida, otras previamente conocidas. Podemos decir también que es un
razonamiento (argumentación) deductivo en el que se infiere una proposición llamada
conclusión a partir de dos proposiciones establecidas previamente llamadas premisas. Los
juicios que integran un silogismo se llaman proposiciones. Así, de las dos proposiciones
siguientes:
•
Todos los elementos aparecen en la tabla periódica
•
Todos los metales son elementos
Concluimos que:
•
Todos los metales aparecen en la tabla periódica.
4.1.2.4.1. ELEMENTOS DEL SILOGISMO
Para comprender los elementos del silogismo debemos saber que hay dos clases de
silogismos, categóricos e hipotéticos.
101
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
• Silogismo Categórico
Es el que consta de tres proposiciones categóricas. Las dos primeras proposiciones constituyen
el antecedente y se llaman premisas. La tercera proposición se llama conclusión.
Las proposiciones están conformadas por términos. El término que hace el oficio de predicado
de conclusión, se llama término mayor y la premisa en que se encuentra se llama premisa
mayor. Al término que hace de sujeto de la conclusión se le denomina término menor y a la
premisa en que se encuentra, premisa menor. Se llama término medio al que aparece en las dos
premisas. Ejemplo:
PREMISA MAYOR: Todo sentimiento positivo es una virtud.
TÉRMINO MAYOR: SENTIMIENTO
PREMISA MENOR: El amor es un sentimiento, TÉRMINO MEDIO: AMOR
CONCLUSIÓN:
Luego el amor es una virtud TÉRMINO MENOR: VIRTUD
Un silogismo categórico para que sea recto debe someterse a las siguientes reglas:
1. No puede haber más de tres términos: mayor, menor y medio
2. los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
3. El término medio se ha de tomar en toda su extensión, al menos en una premisa.
4. El término medio no debe entrar en la conclusión.
5. Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.
6. De dos premisas negativas no se sigue conclusión.
7. De dos premisas particulares no se sigue conclusión
8. La conclusión sigue siempre la peor parte. Si una de las premisas es particular, la
conclusión será particular. Y si una de las premisas es negativa, la conclusión será
negativa.
• Figuras y modos del silogismo categórico
Las figuras del silogismo son las distintas disposiciones del silogismo
según la colocación del término medio en las premisas. Se presentan
cuatro disposiciones:
1. M - p
s-M
2. p - M
s-M
3. M - p
M-s
4. p - M
M-s
M = Término Medio
Para identificar la figura y el modo de un silogismo, se procede así, por ejemplo dado el
silogismo:
102
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Premisa mayor
Premisa menor
Conclusión
Todo hombre es mortal
Juan es un hombre
Luego Juan es mortal
Hombre = M Mortal = p Premisa tipo A
Juan = s Hombre = M Premisa tipo I
Juan = s Mortal = p Premisa tipo I
Los modos del silogismo son las distintas combinaciones que pueden hacerse con las premisas
y la conclusión, considerando en ellas su cantidad y su cualidad.
•
•
•
•
La primera figura admite cuatro modos:
La segunda figura admite cuatro modos:
La tercera figura admite seis modos:
La cuarta figura admite cinco modos:
AAA - EAE - AII - EIO
EAE - AEE - EIO - AOOz
AAI - EAO - IAI - AII - OAO - EIO
AAI - AEE - IAI - EAO - EIO
Si analizamos el ejemplo anterior para ubicarlo según sus modos y figuras, debemos deducir
que pertenece al modo AII: todo hombre es mortal = proposición tipo A. Juan es un hombre:
proposición tipo I. Luego, Juan es mortal: proposición tipo I (AII) y su figura sería:
M-p
S-M
TIPO DE SILOGISMOS
SILOGISMO HIPOTÉTICO Es aquel cuya premisa mayor es una proposición hipotética y ésta
puede ser: condicional, conjuntiva o disyuntiva. De aquí los tres
tipos de silogismos hipotéticos.
Silogismo hipotético condicional. Tenemos un silogismo hipotético condicional cuando la
premisa mayor es una proposición condicional y obedece a las siguientes leyes:
• De la afirmación de la condición se infiere la afirmación de lo condicionado, pero no
viceversa.
• De la negación del condicionado se infiere la condición de la negación, pero no viceversa.
Ejemplo: Si llueve, la tierra está mojada.
Llueve, luego la tierra está mojada
No se puede decir: Si llueve la tierra estará mojada.
La tierra está mojada, luego llueve.
Si llueve la tierra estará mojada.
La tierra no está mojada, luego no llueve
Silogismo hipotético conjuntivo. Llamamos silogismo hipotético conjuntivo a aquel en el
cual la premisa mayor es una proposición conjuntiva. De la afirmación de un predicado en
la premisa menor se concluye la negación del otro y al revés. Ejemplo:
Pedro no puede leer y dormir al mismo tiempo
Pedro no duerme. Luego Pedro lee.
103
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Silogismo hipotético disyuntivo. Llamamos silogismo hipotético disyuntivo a aquel en el
cual la premisa mayor, es una proposición disyuntiva. De la afirmación de un predicado
en la premisa menor se concluye la negación del otro y al revés. Ejemplo: O es de día, o
es de noche
No es de día. Luego es de noche
O es de día, o es de noche.
Es de día. Luego no es de noche
SILOGISMOS IMPERFECTOS Llamamos silogismo imperfecto a aquellos que, siendo rectos y
concluyendo lógicamente, tienen más de tres proposiciones o menos de tres. Son muy
usados en el lenguaje común y corriente, sobre todo entre los polemistas, los oradores,
los demagogos y demás compañeros de su gremio. Podemos mencionar como los más
importantes:
Entimema. En este silogismo se omite una premisa porque se sobreentiende fácilmente.
Ejemplo: Todo hombre es racional, luego Luis Fernando es racional.
Epiquerema. En este silogismo se prueba cada una de las premisas por medio de otra
proposición casual. Ejemplo: Todo hombre es mortal porque es un ser compuesto.
Juan es un hombre porque está compuesto de alma y cuerpo.
Luego, Juan es mortal.
Polisilogismo. Este silogismo está constituido por dos o más silogismos enlazados
lógicamente de modo que a la conclusión del primero sea la premisa del segundo y así
sucesivamente. Ejemplo: El ser pensante es espiritual
El alma humana es ser pensante
Luego el alma humana es espiritual.
Ahora bien: todo ser espiritual es inmortal
Luego, luego el alma humana es inmortal
Sorites. Es una argumentación que consta de una serie de silogismos enlazados de
modo que el predicado de la primera proposición pase a sujeto de la segunda. Y el
predicado de ésta pase a sujeto de la tercera y así sucesivamente. La conclusión está
formada por el sujeto de la primera proposición y el predicado de la última.
Con este tipo de silogismos nos pueden conducir a conclusiones falsas, es necesario
tener en cuenta las siguientes normas:
Cuando el predicado pasa a sujeto, no puede sufrir mudanza.
• Solo la primera proposición puede ser particular y la conclusión deberá ser particular.
• Solo puede haber una proposición negativa y si la hay, debe preceder a la conclusión.
Ejemplo: - Quien es bueno, obra bien.
Quien obra bien, adquiere méritos.
104
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
- Quien adquiere méritos consigue la felicidad.
Luego, quien es bueno, consigue la felicidad.
Dilema. En este argumento tenemos una proposición disyuntiva que consta de dos
miembros opuestos entre sí y de tal naturaleza, que cualquiera que elija el adversario,
saca una conclusión contra sí.
El dilema debe someterse a las siguientes normas:
•
Los miembros de la disyunción deben ser contradictorios
•
La deducción hecha de ambos miembros debe ser legítima y cierta.
•
El dilema perfecto no admite el poder retorcerlo.
Ejemplo:
- O el alma muere con el cuerpo o le sobrevive,
- Si lo primero, descansaré tranquilo.
- Si lo segundo, pasaré a una vida más feliz.
Luego, de todos modos, me conviene morir.
Sofisma o paralogismo. Se le llama argumentación sofística o paralogismo a un
razonamiento no válido, que lleva al error porque se presenta con la apariencia de llegar a
una conclusión verdadera. Existen muchísimas clases de sofismas o paralogismos:
Analizaremos solo el de palabra y realidad.
Un sofisma es de palabra cuando se emplea un término o proposición con un solo sentido
teniendo varios: Ejemplo:
• Los osos son animales salvajes,
• Alexander hizo el oso en la presentación,
• Luego Alexander es un animal salvaje
Sofisma de equivocación. Cuando emplea un término equívoco.
Ejemplo:
• Bolívar produce algodón
• Bolívar es un Libertador.
• Luego, un libertador produce algodón.
Sofisma de anfibología. Cuando se emplea una proposición que puede tener varios
sentidos. Ejemplo:
10 veces 4 y 5 = a 45; 10 veces 4 y 5 = a 90, Luego 90 = 45
Sofisma de composición y división. Cuando se toma en sentido compuesto lo que
debe tomarse individualmente.
Ejemplo
• Los ciegos ven, los cojos andan.
Y cuando se toma en sentido dividido lo que debe tomarse en sentido compuesto:
Ejemplo: • Predicad el evangelio a toda criatura.
105
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Sofisma en el decir. Se produce este sofisma muy común por cambio de tonos, tildes y
signos de puntuación. Ejemplo.
• Irás, volverás, no morirás en la batalla.
• Irás, volverás no, morirás en la batalla
Sofisma de ignorancia. Cuando se argumenta con algo que está fuera del sentido o se
ignora el tema de lo tratado. Ejemplo.
• Los que adoran a las imágenes son idólatras,
• Los católicos adoran a las imágenes,
• Luego, los católicos son idólatras.
Sofisma de petición de principio. Cuando intenta probar lo que supone en la
aprobación. Ejemplo:
El número es improducto. Luego es increado.
Sofisma de círculo vicioso. Es una forma especial de petición de principio. Cuando A se
pruebe por B y B por A. Ejemplo:
• Pruebo la sabiduría de Dios por el orden del universo
• Y pruebo el orden del universo por la sabiduría de Dios.
Sofisma de falsa causa. Cuando se toma por causa lo que no es más que condición
necesaria, circunstancia concomitante o accidente. Ejemplo:
• Sin cerebro no se puede pensar,
• Luego, el cerebro piensa.
Otro ejemplo:
• La mayoría de las naciones protestantes son prósperas,
• Luego el protestantismo es la causa de la prosperidad.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
Después de conocer el silogismo en todas sus manifestaciones, desarrolla las siguientes
actividades:
1.
Identifica la figura y el modo de los siguientes silogismos:
a.
Todos los árboles son seres vivos
El eucalipto es un árbol
Luego, el eucalipto es un ser vivo
c.
Todo ser viviente tiene que morir
Mi padre murió
Mi padre era un ser viviente
b.
El hombre es mortal
Ernesto es un hombre
Luego, Ernesto es mortal
d.
Todo el que estudia lógica piensa
Diana piensa
Luego, Diana estudia lógica
106
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
e.
3. Después de haber estudiado con
atención el silogismo, Responde:
Todo ente es, porque existe
Yo existo
Yo soy un ente
f.
Todos los mamíferos son vertebrados
El gato es vertebrado
Luego, el gato es mamífero
g.
Los vertebrados tienen huesos
La vaca tiene huesos
Luego, la vaca es vertebrado
A. ¿Qué es un silogismo
B. ¿Cuáles son las partes esenciales del
silogismo?
C. ¿Cómo se clasifican los silogismos
4. Escriba 5 ejemplos de:
h.
Toda traición es indigna del ser
humano
Fernanda me traicionó
Fernanda es un ser indigno
i.
Toda flaqueza humana es
imperfección
Los alumnos de décimo han
flaqueado
Los alumnos de décimo son
imperfectos
j.
5. Escribe 5 ejemplos de:
A. Silogismos hipotéticos condicionales
B. Silogismos hipotéticos conjuntivos
C. Silogismos hipotéticos disyuntivos
Toda mujer es una madre en potencia
Martha es madre
Martha es mujer
6. Escribe 10 ejemplos de:
2. Este Trabajo es en forma individual.
Un mismo silogismo en varios
cuadernos calificación 1.0 para
todos. De acuerdo con la afirmación
anterior, elabora:
•
•
•
Diez ejemplos de silogismos
hipotéticos condicionales
Diez ejemplos de silogismos
hipotéticos conjuntivos
Diez ejemplos de silogismos
hipotéticos disyuntivos.
A. Silogismos categóricos de la Fig.1 y
sus modos
B. Silogismos categóricos de la Fig.2 y
sus modos
C. Silogismos categóricos de la Fig.3 y
sus modos
D. Silogismos categóricos de la Fig.4 y
sus modos
A.
B.
C.
D.
E.
Entinemas
Epiqueremas
Polisilogismos
Sorites
Dilemas
7. Escribe 3 ejemplos de:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Sofismas de equivocación
Sofisma de anfibología
Sofismas en el decir
Sofismas de ignorancia
Sofismas de petición de principio
Sofismas de círculo vicioso
Sofisma de falsa causa
107
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
DOCUMENTO DE APOYO No. 1: LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA
Tomado de http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A3-1f.htm
Hemos comprobado que el objeto, finalidad y utilidad de la lógica consiste en garantizar la
corrección del razonamiento. Ahora bien, podría alegar -y no estaría equivocado- que
nos es necesario haber estudiado lógica para razonar correctamente. Esta apreciación
nos obliga a distinguir entre los conceptos de "lógica natural y lógica científica".
Existe una lógica natural o espontánea, previa a toda cultura, que podríamos denominar
sentido común y que es suficiente para la vida cotidiana e incluso para el desarrollo de las
diferentes disciplinas. Así, ni el abogado, ni el periodista, ni el empresario, ni el médico, ni
el economista, ni el físico, suelen iniciar sus estudios por el de la lógica, pues confían en el
"buen funcionamiento natural "de la razón.
Sin embargo, está claro que una cultura completa implica la exigencia de no contentarse
con el juego espontáneo de la razón y su lógica natural, exige además la elaboración de
una lógica científica a base de reflexión. En el orden teórico, esta lógica científica permite
eliminar una laguna en nuestros conocimientos al conocer el porqué de las reglas que
nuestra razón sigue espontáneamente. Por otra parte, en el orden práctico nos
proporciona el máximo rigor en nuestra actividad intelectual.
Para distinguirla de la lógica natural y espontánea, la lógica reflexiva debería llamarse
lógica artificial, y, de hecho, así era designada en los tratados antiguos. Pero, por haber
adquirido ese término en sentido peyorativo en el lenguaje corriente, se adoptado la
expresión "lógica científica". Es importante aclarar que la lógica científica no substituye
a la lógica natural, no usurpa el papel del sentido común, pero sí lo cultiva o desarrolla.
Por una parte la lógica científica permite efectuar rápida y perfectamente razonamientos
largos y complicados, demasiado difíciles o complejos para el simple sentido común. Por
otra parte, permite desenmascarar y definir las deficiencias de razonamiento, las
falacias o sofismas que el sentido común puede sospechar o presentir, pero que se ve
incapaz de rechazar ni rectificar.
La lógica científica, en cuanto estudio de las normas y leyes del pensamiento, se extrae
de la lógica natural; es decir, lo que hace es reflexionar acerca del proceder de la lógica
científica que comienza por ser una técnica, sistemáticamente elaborada, del uso de la
razón.
108
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
DOCUMENTO DE APOYO No. 2: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA
Tomado de: http://carlosdanielmazov.blogspot.com/2011/03/ensayo-desarrollo-historico-de-la.html
Como se ha visto ya, la filosofía a lo largo de la historia ha pasado por varias etapas, las
cuales están divididas así, porque traen distintas formas de pensar, distintas formas de
ver y analizar el mundo, y así mismo pasa con la lógica, pues a lo largo de la historia se
han ido dando diferentes aportes hasta llegar a lógica de hoy.
Empecemos por decir que el gran pionero de la lógica a lo largo de la historia es
Aristóteles, pues va a ser el que marque un antes y un después de la lógica, es Aristóteles
quien va a hacer los primeros razonamientos lógicos, no sin antes decir que antes de él,
ya se habían dado pasos que habían ayudado a la formación de la lógica, tenemos a los
presocráticos, quienes preocupándose ante todo por el origen del mundo, enunciaron y
resolvieron problemas matemáticos basados por medio de la demostración y de la razón,
tampoco podemos dejar aparte los filosofo clásicos que también dieron su aporte a
lógica, con Sócrates, vemos como la mayéutica se convierte en uno de los principales
aportes de este gran hombre a la lógica pues lo utiliza como método de argumentación
para resolver problemas por medio de preguntas; pasemos ahora a Platón, quien utiliza
la lógica formal como recurso para intentar resolver los problemas de la dialéctica.
Llegamos a Aristóteles, el fundador de la lógica, él va a recopilar todos los conocimientos
acumulados y va a formar con ellos el sistema de lógica más amplio de la antigüedad,
pues expone argumentos, razonamientos, teorías.
Sostuvo que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el
silogismo: "Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente". Finalmente para
terminar esta edad antigua digamos que los post-aristotélicos le dieron una
denominación más profunda a lógica, con la cual se intenta descubrir la verdad por medio
de métodos.
Pasemos a la edad media: Con el nombre de Dialéctica en la Edad Media la Lógica
mantiene la condición de ciencia propedéutica. Trae algunos hombres que dieron ese
pensamiento lógico, que ayudo cada vez más a que la lógica evolucione, por ejemplo se
nos trae a Pedro Abelardo quien fue famoso por su enorme ingenio para la diatriba
dialéctica y un dominio silogístico profundo, luego Tomas de Aquino va dar su aporte a la
lógica distinguiendo entre los juicios modales de dicto que es cuando el juicio modal se
aplica todo entero; y los juicios de re que es cuando se aplica a uno solo de los términos,
ya aparece Duns Scoto quien considera que la aplicación de los juicios simples no es
aplicable a los juicios complejos, en fin la edad media es un cúmulo de pensamiento.,
Hubo muchos más, pero estos son los que a nosotros nos interesan, no porque los
demás no sean importantes sino porque estos son los que más aplicación tienen; y en
109
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
cuanto a su diferencia con la lógica aristotélica fue que los lógicos medievales
continuaron estudiando la lógica aristotélica, no añadieron nada sustancial, pero sí
hicieron notables avances en un campo desconocido en esa época, la semántica.
En la lógica moderna, la cosa fue a otro precio, se puede decir que todos estos
pensadores establecieron métodos para llegar a la verdad, se organizan procedimientos
de prueba y se desarrollan, se le da también a la lógica ese tinte matemático que se le
había dado al principio, aunque con más intensidad, y con ello aparecen seis grandes
pensadores que van a dar un gran aporte a lógica, tenemos a Francis Bacon, quien hace
la primera formulación moderna del método científico; René Descartes, quien formula
reglas lógicas para el descubrimiento y la duda metódica; Gottfried Leibniz, quien
desarrolla el álgebra lógica para formar conceptos juicios y razonamientos; Immanuel
Kant: La lógica trascendental constituye, en el contexto de la Crítica de la Razón Pura de
Kant, la segunda parte de la teoría elemental trascendental, que tiene por objeto los
principios del pensamiento puro, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien concibe a lógica
como la dialéctica del concepto.
La lógica contemporánea aparece como una lógica más para matemático e ingenieros
quienes han hecho de ella una Lógica Computacional, y le han dado un lenguaje más
matemático e informático.
En fin, viendo todas las posibilidades de lógica, es innegable decir que es una ciencia que
está en evolución permanente, que nos enseña cómo pensar correctamente y que para
aprender lógica es necesario conocer cómo la concebían en la historia para poder inferir
cómo es que pensamos hoy en día y cómo tenemos que formularnos esos
razonamientos, para dar respuesta a una verdad, porque eso es la lógica, es el arte de
pensar correctamente.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
1. De acuerdo al contexto, escribe los significados de las palabras y expresiones en
negrilla de los documentos de apoyo No. 1 y No.2.
2. En el documento de apoyo No. 1:
A. ¿Cuál es el objeto de la lógica y por qué hay que distinguir entre lógica natural y
lógica científica? – Defina cada una de ellas.
B. ¿En qué consiste el sentido común? – Justifique su respuesta con un ejemplo
concreto.
C. ¿Por qué una cultura completa no se contenta con el juego espontáneo de la
razón?
110
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
D. ¿En qué consisten entonces la lógica reflexiva?
E. ¿Por qué la lógica científica no sustituye la lógica natural? – Justifique su
respuesta.
3. En el documento de apoyo No. 2:
A. Elabore una cronología con la historia de la lógica en forma coherente, concreta y
formal.
B. ¿Cuáles fueron los aportes de los presocráticos y los clásicos a la lógica?
C. ¿Qué quiere expresar el documento cuando habla en la Edad Media de ciencia
propedéutica?
D. ¿Cuáles fueron los autores medievales y cuáles sus aportes a la lógica?
E. ¿En qué consistieron los cambios en la Edad Moderna en las concepciones
lógicas?
F. ¿Qué autores modernos se destacaron y cuáles fueron sus aportes a la lógica?
G. ¿En la Edad Contemporánea, qué es la lógica computacional?
Utilizando tu intuición lógica:
1. ¿Qué figura observas?
2. ¿Qué asemeja en la distancia?
3. ¿El perfil general es hombre o es mujer?
¿Por qué?
111
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA
A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES EDADES DE LA HISTORIA
EDAD ANTIGUA
ÉPOCA
PLATONISMO
AUTORES
DESCRIPCIÓN
Desarrollo de un método lógico que permite pensar y
conocer.
Sócrates
Platón
ARISTOTELISMO
Aristóteles
Desarrollo de una teoría lógica basada en las
estructuras del pensamiento: categoría, definición,
juicio y raciocinio.
ESTOICISMO Y
EPICUREISMO
Zenón de Citio Epicuro de Samos
Los juicios son representaciones de la realidad, pero
carecen de valor lógico porque no muestran
estructuras autónomas de pensamiento.
EDAD MEDIA
ÉPOCA
AUTORES
Ancio Manlio
Severino Boecio
DESCRIPCIÓN
Clasifica las proposiciones y establece una tabla que
permite relacionarlas.
UNIVERSALISMO
Y REALISMO
MODERNO
Duns Scoto
Asumen los nombres como esencias, universales de
las cosas que se nombran con ellos.
NOMINALISMO
Guillermo de
Ockham
Considera que los nombres solo son palabras vacías y
sin sustento en la realidad.
RENACIMIENTO
CAROLINGIO
EDAD MODERNA
ÉPOCA
AUTORES
DESCRIPCIÓN
POSITIVISTAS
LÓGICOS
Moritz Schlick
Rudolf Carnap
Analizaron desde la perspectiva lógica el valor de los
discursos científicos.
ANALÍTICOS
George E. Moore
Ludwig Josef
Johann Wittgenstein
Bertrand Russell
Analizan los discursos y determinan que el lenguaje es
el eje de las reflexiones a través de la historia
PRAGMATISMO
John Langshaw Austin
John Rogers Searle
El lenguaje tiene un uso; es pragmático y esto es lo que
determina su sentido.
FORMALISMO
Bertrand Russell
Ludwig Josef
Johann Wittgenstein
Matematizaron la lógica y le dejaron un lugar
meramente simbólico, como síntesis del pensamiento
112
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Y COMPETENCIA PROPOSITIVA
De acuerdo con tus conocimientos de lógica, resuelve la siguiente prueba
Lee con atención el siguiente texto. Resuelve las preguntas y desarrolla las actividades que se
presentan a continuación.
“La lógica es la ciencia más difícil porque no tiene por objeto intuiciones, ni aún, como la
geometría, representaciones que en su abstracción son representaciones sensibles, sino
abstracciones puras y porque existe la facultad y el hábito de concentrarse en el
pensamiento puro, de aprehender fuertemente y de moverse en él.
De otra parte, se le podría considerar como la ciencia más fácil, porque su contenido no
es otra cosa que el pensamiento y sus determinaciones ordinarias, que son también las
más sencillas y elementales.
Se puede decir igualmente que son lo que hay de más conocido, el ser y el no ser, la
determinabilidad, magnitud, el ser en sí, el ser para sí, lo uno, lo múltiple, etc.
(Lógica de Hegel)
1.
De acuerdo con el texto de Hegel, se puede inferir que para este pensador la lógica:
A.
B.
C.
D.
2.
Es el estudio del pensamiento y sus leyes
Es el estudio de los principios matemáticos
Se ocupa de análisis de la realidad
Se ocupa de las representaciones del pensamiento.
Hegel afirma que la lógica es también la ciencia más fácil porque se ocupa del ser y del no
ser, de lo uno y de lo múltiple. Esto significa fundamentalmente que:
A. La lógica estudia la realidad, concebida como un contenido del pensamiento
B. El análisis lógico tiene en cuenta la incertidumbre y lo indeterminado
C. La lógica estudia la realidad tal como la percibimos, con sus transformaciones y con su
diversidad
D. El análisis lógico se detiene en el significado de las palabras y su relación con cada
cosa de la realidad.
3.
A pesar de las diferencias entre la concepción lógica de Hegel y las expuestas en el siglo
XX por el positivismo lógico, la filosofía analítica y la filosofía pragmática del lenguaje, se
puede afirmar que tienen como elemento común:
A.
B.
C.
D.
El interés por la relación entre el pensamiento y la realidad
El análisis profundo de la sintaxis y la semántica del lenguaje
La preocupación por el estudio del ser de la realidad
Las estructuras del pensamiento como objeto de estudio
113
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
4.
Se puede identificar como rasgo común de la concepción de la lógica desarrollada por
Aristóteles y Hegel el hecho de NO concebirla como un estudio puramente formal del
pensamiento, ya que para ambos filósofos la lógica:
A.
B.
C.
D.
5.
Investiga las leyes matemáticas que rigen los razonamientos
Estudia la relación de la idea con los objetos individuales
Se dedica al análisis de las ideas y el significado que tenemos de ellas
Profundiza en la manera como se estructura el ser de la realidad
Para Hegel, la lógica es la ciencia más difícil porque tiene por objeto de estudio el propio
pensamiento. Esta concepción implica para Hegel:
A.
B.
C.
D.
Un análisis de las ideas y conceptos con el fin de captar su esencia o verdad
Una comprensión de las distintas formas de razonar utilizadas por las ciencias
Un estudio sobre la forma como el pensamiento aprehende la realidad
Una investigación sobre las estructuras o principios formales de la reflexión
6.
Elabora un cuadro comparativo en el que muestres la mayor cantidad de razones por las
cuales lógica puede ser una de las ciencias más fáciles o una de las ciencias más difíciles.
7.
De acuerdo con la lectura, explica lo que significa para Hegel “abstracciones puras” y
“pensamiento puro”
8.
¿Cuáles consideras que son las “determinaciones ordinarias del pensamiento” según
lo que plantea Hegel?
9.
Haz tu propio análisis de la lógica y clasifica en una de las dos categorías que plantea
Hegel para caracterizar a dicha ciencia.
10. Escribe cinco conclusiones realizables de la evolución de la lógica a través de las
diferentes edades de la historia.
Amigo (a) estudiante:
Hemos llegado al final del logro de lógica. Ahora
debes prepararte a conciencia para las evaluaciones.
Pon en práctica estos aprendizajes para tu vida.
"El que no posee el don de maravillarse ni de
entusiasmarse más le valdría estar muerto,
porque sus ojos están cerrados.”
Albert Einstein
114
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
UNIDAD
6
6
Moral, Libertad,
Autonomía y
Responsabilidad
Filosofía 10
CONTENIDO
UNIDAD 6: MORAL, LIBERTAD, AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD. . . . . . 115
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2. El Nihilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3. Moral y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.1. Ética Nicomáquea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.2. Ética y moral de los zelotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.3. ¿Cómo identificar si una acción humana es ética o es moral? . . . . . . . . 124
3.4. Documento de apoyo N°1: ética y moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4. Libertad y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.1. Libertad y responsabilidad en torno al hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.2. Documento de apoyo N°2. Barush Spinoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5. Moral y razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.1. Razón y entidad moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.2. Corrientes filosóficas moralistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.2.1. La razón práctica y el conocimiento moral - Kant . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.2.2. El Hedonismo Epicurista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.2.3. El Idealismo vs el Materialismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6. La autonomía y la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.2. Valores morales y valores éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.2.1. Proyección axiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6.2.2. Autonomía y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
116
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Moral, Libertad, Autonomía
y Responsabilidad
1. INTRODUCCIÓN
Hablar de moral, es hacer en nuestra cotidianidad un alto y reflexionar acerca de lo que en
nuestro entorno cultural se considera bueno o malo, correcto o incorrecto. ¿Quién determina
qué es moral o no? La sociedad misma, su conjunto de costumbres, sus maneras de percibir el
bien y el mal, su manejo de la autonomía, de la libertad y de sus responsabilidades.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que
se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en
su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y
codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por
lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra
parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y
éticos que una comunidad acuerda respetar.
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como
hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas).
117
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman
la moralidad subjetiva. Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el
convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que
se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los
efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su
sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como
sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de
la teología moral (una disciplina teológica).
Teniendo claros estos conceptos, vale la pena sumergirnos en los primeros albores que
predecían algunos comportamientos para la moral de los siglos venideros y que, aunque se
veían lejanos por el momento religioso en que se vivía, fueron como una profecía para los siglos
XX y XXI.
2. EL NIHILISMO (Tomado de “La Voluntad de Poder” de Federico Nietzsche)
Nietzsche expone en este texto
su famosa teoría del Nihilismo,
que en esencia, consiste en la
pérdida de los valores supremos
en el mundo contemporáneo,
especialmente en el cristianismo
y en la necesidad de crear unos
nuevos valores que resalten la
dignidad del ser humano.
Las grandes cosas exigen que no se hable de ellas o
que se hable de ellas con grandeza: con grandeza
quiere decir con cinismo y con inocencia. Lo que voy a
relatar es la historia de los dos siglos que se aproximan. Y
describo lo que viene, lo que no tiene más remedio que
venir: “la irrupción del Nihilismo”. Esta historia ya puede
ser relatada, pues la necesidad misma entra aquí en
acción. Este porvenir habla por boca de cien signos; esta
fatalidad se anuncia por todas partes; para esta música del
porvenir todos los oídos están ya agudizados.
Nuestra cultura occidental se agita, desde
hace largo tiempo, bajo una presión
angustiosa, que crece cada diez años, como
si quisiera desencadenar una catástrofe:
inquieta, violenta, arrebatada, semejante a
un torrente que quiere llegar al término de su
carrera, que ya no reflexiona, que tiene
miedo a reflexionar.
El que desde aquí os dirige la palabra no ha
hecho, en cambio, hasta ahora más que
reflexionar: como filósofo y solitario por La sentencia de Nietzsche parece cobrar sentido
en la vida actual, pues en muchos aspectos los
instinto que encuentra su provecho en la vida valores supremos sobre los que fue construida la
apartada, en la paciencia, en aplazamiento y cultura occidental, han perdido su vigencia a causa
en el retardo; como un espíritu aventurero y
del deseo de poder y el egoísmo de muchos.
118
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
temerario que ya se ha extraviado no pocas veces en todos los laberintos del porvenir; como un
pájaro profeta que “mira hacia atrás” cuando relata lo que ha de ocurrir, primer nihilista perfecto
de Europa, pero que ya ha superado el nihilismo (el cual ha vivido en su alma), dejándole tras de
sí, por debajo de sí, fuera de sí.
Pues no hay que equivocarse acerca del sentido del título con el cual este evangelio del porvenir
quiere ser bautizado. “La voluntad de poderío.
Ensayo de una trasmutación de todos los valores”: con esta fórmula se expresa un
contramovimiento, tanto en lo que se refiere al principio como a la tarea: un movimiento que en
cualquier porvenir desarticulará este nihilismo perfecto, pero que le supone lógica y
sicológicamente y que no puede en modo alguno venir sino después de él y por él. Pues ¿por
qué es ya necesaria la llegada del nihilismo? Porque los valores históricos tienen en él sus
últimas consecuencias: porque el nihilismo es la resultante lógica de nuestros grandes valores y
de nuestro ideal; porque tenemos que atravesar el nihilismo para llegar a comprender cuál fue el
verdadero “valor” de estos “valores “en el pasado…En todo caso llegará un día en que
tengamos necesidad de valores nuevos…
Según lo dicho, el nihilismo se presenta como consecuencia de la interpretación histórica del
valor de la existencia. ¿Qué significa Nihilismo? “que los valores supremos han perdido su
crédito”. Falta el fin, falta la contestación al “por qué”.
El “nihilismo radical” es la creencia en la absoluta desvalorización de la existencia, cuando se
trata de los supremos valores que se reconocen, añadiéndose a esta la idea de que no tenemos
el más mínimo derecho a suponer un más allá o un en sí de la cosa que sea “divino”, que sea
“moral viva”.
Esta creencia es una consecuencia de la “verdad desarrollada”; por consiguiente una
consecuencia de la fe en la moral.
¿Qué ventajas ofrece la hipótesis cristiano – moral?
1. Presta al hombre un valor absoluto, en oposición a su
pequeñez, a su contingencia en el torrente del devenir
y del parecer.
2. Sirve a los abogados de Dios, en el sentido de que
concede a mundo, no obstante la miseria y el mal, el
carácter de perfección, comprendiendo en Él la
famosa “libertad”: el mal aparece pleno de “sentido”.
¿Necesitamos nuevos valores que
3. Admite que el ser humano posee un “saber” particular
reemplacen a los que antes se
en punto a los valores absolutos y le proporciona de
consideró la voluntad de Dios?
este modo, en lo que más importa, un “conocimiento La situación de descomposición social
en que vivimos parece corroborarlo.
adecuado”.
119
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
4. Evita que el ser humano se desprecie en cuando hombre, que se declare contra la vida, que
desespere del conocimiento: es también un “medio de conservación”
En resumen: la moral ha sido el gran “antídoto” contra el “Nihilismo “práctico y teórico.
Pero entre las fuerzas que la moral ha sostenido se encontraba la
“veracidad”: ésta acabó por volverse contra la moral, descubrió su
“teología”, su consideración “interesada”; y ahora la “inteligencia” de
esta mentira, largo tiempo hecha carne y de la cual no creemos poder
desembarazarnos, obra precisamente como estimulante. Nosotros
comprobamos en nuestro interior, implantadas por la larga interpretación
moral, necesidades que se nos aparecen desde entonces como
exigencias de no – verdad. Por otra parte, estas son las necesidades a
las cuales parece ligado y a causa de las cuales soportamos la vida.
Este antagonismo, el no estimar lo que conocemos y el no poder estimar ya lo que es ilusión,
engendra un proceso de descomposición.Tal es la antinomia.
Mientras creemos en la moral, “condenamos” la vida
Los valores supremos, a cuyo servicio consagraba la vida el ser humano, sobre todo cuando
eran muy difíciles y costosos, estos valores sociales se crearon su fortalecimiento y fueron
considerados como mandamientos de Dios, como “realidades”, como verdaderos mundos,
como esperanza y vida futura. Hoy, que conocemos la mezquina procedencia de estos valores,
el universo nos parece desvalorizado, “falto de sentido”, pero este es un estado meramente de
transición.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Lea con atención la introducción y de acuerdo al contexto defina los términos y
expresiones que aparecen en negrilla.
2. Según el documento del Nihilismo, interprete los contenidos y responda
correctamente:
A. Para el marxismo la noción de materia solo expresa la realidad objetiva que
conocemos por medio de la sensación. Por tanto, la única propiedad de la materia que
admite el materialismo filosófico es que es una realidad objetiva que existe
independientemente de nuestra conciencia. En cambio el materialismo científico se
preocupa por establecer "lo que es" la materia, sino "cómo es". Según esto, un
científico materialista:
120
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
a) Observa los fenómenos naturales desde su punto de vista
b) Analiza los fenómenos, indicando lo que piensa de la realidad
c) Analiza los fenómenos independientemente de los que piense, desee o anhele de
ellos
d) Estudia los fenómenos para establecer la importancia que tienen para la
conciencia.
B. Los idealistas afirman que Dios es el creador del mundo, lo cual equivale a afirmar que
el espíritu crea la materia. En cambio, los materialistas sostienen que la materia es
eterna, el principio fundamental de toda la realidad. Según esta premisa, para los
materialistas:
a)
b)
c)
d)
La materia ha creado a Dios, que es el supremo ser.
Dios, que es materia suprema, ha creado el ser humano a su imagen y semejanza
Dios, utilizando la materia, que es principio fundamental, ha creado todas las cosas
El ser humano es la materia, que ha tomado conciencia de sí misma.
C. Para Karl Marx la alienación consiste en todas aquellas situaciones opresivas que le
impiden al ser humano realizarse integralmente y ser libre. Según esto la alienación
en el contexto escolar se percibe en:
a) El manual de convivencia, que nos impide hacer lo que queremos
b) Las burlas que hacemos a otros compañeros, que les impide expresarse con
libertad
c) Las tareas, que nos impiden utilizar nuestro tiempo libre de manera creativa
d) El uniforme del colegio, que nos impide vestirnos como mejor nos parezca.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. Elabore un mapa conceptual con los contenidos del documento
2. Analice el concepto de Nihilismo, defínalo objetivamente de acuerdo a lo que entendió
y asócielo a la mora, a la libertad, a la autonomía y a la responsabilidad.
3. Qué quiere expresar Nietzsche con “Las grandes cosas exigen que no se hable de
ellas o que se hable de ellas con grandeza”
4. ¿Qué se quiere hacer comprender con “La voluntad de poderío? Ensayo de una
trasmutación de todos los valores
5. Según el documento ¿Qué es el “nihilismo radical”?
6. Resume en dos sentencias las ventajas que ofrece la hipótesis cristiano – moral
7. ¿Cómo se interpreta la expresión “ Mientras creemos en la moral, “condenamos” la
vida”
121
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3. MORAL Y ÉTICA
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada
con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la
sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos
por cada sociedad.
Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego "ethos"
que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina
"morales", que significa "relativo a las costumbres". La ética es un conjunto de conocimientos
derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teóricamente. Es una reflexión sobre la moral.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la
vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la
moral es muy similar. Ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.
En la ética referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y aparece recogida en los
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de
lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio.
Se dijo al comienzo que la ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia
a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos,
mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre
o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la
búsqueda del mejor estilo de vida. La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la
ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona
puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir
ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la
ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.
122
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.1.
ÉTICA NICOMÁQUEA
La ética nicomáquea hace referencia a la obra 'Ética para Nicómaco', escrita por el filósofo
Aristóteles. Se trata de su principal obra sobre ética y es de gran importancia ya que es el primer
tratado sistemático sobre este tema. En su ética nicomáquea Aristóteles identifica como
finalidad suprema la felicidad individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la
virtud y la prudencia por encima de las pasiones ya que para él los seres humanos viven en
sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común. Para Aristóteles, toda
racionalidad práctica busca un fin o un bien, mientras que la ética tiene como propósito
establecer la finalidad suprema que está por encima, que justifica todas las demás, y ayudar a
conocer la manera de alcanzarla.
3.2.
ÉTICA Y MORAL DE LOS ZELOTES
El término zelote proviene del latín eclesiástico zelōtes, y este del griego ζηλωτής (zelotai), que
significa sectario. En arameo qanayya, que proviene del hebreo ‫( קנא‬qanaim), significa celar,
es decir, tener celo.
El zelote era un individuo perteneciente a un grupo o a una secta
religiosa del pueblo judío fundada por Judas el Galileo en el siglo I
caracterizado por el celo por Jehová o Yahvé, la rigidez, la radicalidad y
la vehemencia de su integrismo religioso, al pretender, incluso
mediante la violencia, que el pueblo judío retornase a la pura ley
mosaica (de Moisés) para cumplir la voluntad de Dios y también
obtener una completa independencia nacional (Judea) de los romanos.
Se dice que este movimiento político de los zelotes comenzó en el año 6 d.C. donde hubo una
rebelión dirigida por Simón el Galileo a causa de un censo impuesto por Roma. Durante algunos
años este movimiento se preparó para ser un grupo armado y organizado. Así, tomaron el
control de Jerusalén en la "Gran revuelta judía" del 66-73 d.C. hasta que la ciudad fue
retomada por los romanos y destruyeron el Templo. El último refugio zelote fue en la fortaleza
de Masada, y en el año 76 d.C. tras el suicidio de sus defensores, los romanos la recuperaron.
Entre los discípulos de Jesús de Nazaret se encontraba algún zelote, por ejemplo, Simón el
Cananeo, también llamado el Zelote, y el posiblemente sicario (una parte de los zelotes) Judas
Iscariote, que quería un Mesías triunfante, con violencia, y revolucionario. Jesús no triunfó
usando la violencia, de hecho la rechazaba, era un líder espiritual y no un líder terrenal como
muchos pensaban que debía ser el Mesías, incluso incluyó como uno de sus discípulos a un
colaborador de Roma, Mateo el Publicano, un cobrador de impuestos.
123
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.3.
¿CÓMO IDENTIFICAR SI UNA ACCIÓN HUMANA ES ÉTICA O ES MORAL?
En la gnoseología de la normatividad, hay que tener muy claro la diferencia entre ética y moral,
ya que siendo diferentes, se entrecruzan en las acciones que las representa y en ocasiones
pareciera que ética y moral son lo mismo. Ten presente estas diferencias claves para tu trabajo
práctico:
1. La ética influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es ético que
alguien consuma carne porque a priori no se está incumpliendo ninguna norma social.
2. Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo,
para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos
es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales.
3. Mientras que la moral constituye un marco básico de conducta personal, es decir, lo que es
correcto o no. La ética supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prácticas
aceptadas, así como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.
4. Tanto ética como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la
medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.
5. Una de las diferencias principales es que mientras la moral dicta normas y criterios de
actuación, la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sería
moral estudiar la ESO, porque es una enseñanza obligatoria, mientras que es ético porque la
enseñanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.
6. Para resumir la diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética son determinados
tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral
establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. Argumenta y ejemplifica el ¿por qué la ética es diferente de la moral?
2. Explica cuál es la finalidad suprema de la ética Nicomáquea y pomo se aplica hoy a
nuestra realidad.
3. ¿Por qué surgen los zelotes, qué razones tenían para sus acciones, qué defendían
cual era realmente la ética y la moral zelote?
COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. Analiza el cómo identificar si una acción es ética o es moral y propón un decálogo que
permita este identificación. Cada regla o precepto debe ir acompañado de dos
ejemplos prácticos.
124
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
3.4.
DOCUMENTO DE APOYO No. 1. ÉTICA Y MORAL
Juan Pablo Llinás Barranquilla - http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-494163
La evidente diferencia entre ética y moral no es clara para muchos autores. Se habla de
códigos éticos como si fuera lo mismo decir códigos morales, conducta ética cuando debemos
referirnos a conducta moral y ética profesional en lugar de moral profesional.
Las relaciones humanas crean problemas. En casos tales el hombre ajusta su conducta a
normas previstas y surge, de esa manera, una moral determinada. Sobre el contenido
moral de ese comportamiento, personas dedicadas a ello juzgan conforme a métodos
conocidos y formulan juicios de valor. Tenemos así dos concepciones dispares, una la
conducta moral, otra el juicio de valor. A la conducta moral llamamos Moral, al juicio de
valor Ética. La ética es ciencia, la moral no lo es, pero permite formularse sobre ella
estudios científicos. Al plantearse el individuo el problema de cómo actuar de manera que
su acción sea buena, debe recurrir a una norma de conducta aceptada en conciencia y de
libre arbitrio. Sería ilusorio recurrir a la ética en busca de una respuesta concreta. El
filósofo ético investiga qué es lo bueno. El problema de qué hacer es moral, el problema
de definir qué es lo bueno es ético. Lo uno, lo primero, posee carácter individual, lo otro, lo
segundo, carácter general.
La ética como doctrina nace con Aristóteles. La moral, posterior a esta en el aspecto
académico, con Alfonso de Ligorio. Cabe distinguir entre los moralistas Buda y
Zaratustra, quienes aconsejan normas de vida y los filósofos de la ética, Aristóteles y Kant
los cuales toman la moral, nunca una moral y reflexionan sobre ella.
El mundo sajón sigue en ética a Aristóteles y el latino a Kant. Kant es el autor de la Crítica
de la Razón Práctica. Para entender esta debemos estudiar antes fundamentos de
metafísica. Dice Kant que solo puede ser llamado bueno una buena voluntad. Nos califica
de bueno nuestra intención al obrar. La buena voluntad se caracteriza por lo querido no
por realizado. En el querer está la definición de moral.
Un concepto convierte a Kant en anti-utilitarista, es decir en contrario a Aristóteles,
cuando rechaza a la felicidad como el objeto de la vida moral. Desde el estagirita, quizás
desde Sócrates, la filosofía señala que el fin de la vida moral es la felicidad, la
Eudaimonia. Kant rechaza la eudaimonia al afirmar que si el fin del hombre fuera la
felicidad la naturaleza había errado al darle la razón porque el instinto es más útil al servir
ese propósito. Cuanto más utilizamos la razón para ser felices menos felices somos. Pero
la razón es imprescindible para la formación de la buena voluntad.
Existe buena voluntad cuando se obra por deber y no por inclinación. El deber y nunca la
inclinación caracterizan el acto moral. Lo bueno de la acción reside en la máxima que la
gobierna. Kant memora que el principio de la vida moral debe ser: Obra de tal modo que la
máxima que preside tu conducta pueda ser aceptada como ley universal.
125
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA DIALÓGICA
1. Toma los elementos de ética y los elementos de moral que propone el texto, profundiza
en cada caso ilustrando con un ejemplo de la vida cotidiana cada situación.
2. Investiga qué es concretamente Eudaimonia y cómo se aplica evidentemente al texto.
3. Elabora un mapa conceptual que muestre eficientemente la esencia del contenido del
documento de apoyo.
4. Escribe cinco colusiones que nos permitan identificar correctamente entre lo que es
ético y entre lo que es moral.
4. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
4.1.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD EN TORNO AL HOMBRE
Ética
Moral
Aprendizaje adq
uirido
de buenas accion
es
Conjunto de norma
s
de buenas costum
bres
Es el hecho que se
da
en el razonamie
nto
de cada persona
Es el hecho que se
encuentra en tod
as
las sociedades
Conjunto de juicios
relativos al bien
y al mal
En las tendencias morales contemporáneas, la libertad se
entiende como la capacidad de dirigir nuestros propios actos,
es un tema que configura al hombre en su propia esencia.
Cada hombre por serlo, es libre por naturaleza: solemos
considerar la libertad como posibilidad de actuar según
nuestra propia voluntad. Isaiah Berlín (1909 – 1997) En
Cuatro ensayos sobre la libertad (1969) aboga por una
libertad 'negativa' en lugar de 'positiva', una libertad
entendida como ausencia de restricciones. El concepto de la
libertad considerado exactamente, es negativo, ya que para
nosotros representa la falta de todo impedimento y de todo
obstáculo, y como todo obstáculo es una manifestación de
fuerza, debe responder a una noción positiva.
Estas reflexiones generan una serie de consideraciones filosóficas que harán que la libertad y la
responsabilidad en torno al hombre, promuevan un conjunto de enfoques que resumiremos así:
•
•
•
Libertad física: Consiste en la ausencia de obstáculos materiales de cualquier índole.
Libertad intelectual: Es el entendimiento o facultad cognoscitiva, es el médium de los
motivos, o sea el mediador para que se actúe sobre la voluntad, que es, hablando en
propiedad, el fondo mismo o núcleo de hombre.
Libertad moral: Constituye el libre albedrío, concepto que se refiere al poder querer y se
relaciona principalmente con aquellos obstáculos inmateriales que exceden la categoría de
la libertad física.
126
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
•
•
•
•
•
•
•
El hombre es causa de sí mismo: No hay algo previo que determine al hombre porque de
ser así éste no sería libre y si al momento de ser libre se obtiene la capacidad de causarse a sí
mismo, entonces el hombre , al ser libre, inevitablemente se convierte en causa de sí mismo.
La libertad no es absoluta: Se entiende por absoluto como aquello que es por sí mismo. El
hombre depende de lo que come, de lo que piensa, de los que considera inmoral. Está
limitado físicamente y moralmente. Si temor q equivocarnos podemos afirmar que la libertad
no es absoluta debido a que existe algo que es superior, la libertad es un mecanismo en el
cual se puede llegar a ese superior, que es el bien. Cada vez que un hombre tima una
decisión está optando por las cosas que considera buenas, es decir, por la concepción
acerca del bien que tiene. Las elecciones de cada persona también suponen de una
renuncia.
La ley no se opone a la libertad: Se podría suponer que la ley,
es el principal enemigo de la libertad, pero este planteamiento
es solo aparente. Al ser el hombre un ser limitado, traspasar
esos límites equivaldría a volverse contra sí mismo. La libertad
legal es un derecho que tiene para actuar de una manera
específica, aunque las leyes representen el límite de las
acciones. La justicia es dar a cada uno lo que le corresponde y
como personas éticas y morales, debemos encargarnos de
ello, pues aquí la libertad es la habilidad de hacer lo que el
hombre quiera, dentro de los términos de la ley.
Espontaneidad y autodominio: Una conducta instintiva o pasional puede ser espontánea
sin que la voluntad intervenga en ella pero, en el caso de la libertad, ésta siempre va a
requerir que la persona haga dominio de su voluntad y razón por lo que se puede afirmar que
la espontaneidad se opone a la libertad.
La elección del mal: La libertad presupone una deliberación y elección dentro de diversas
posibilidades pero debido al carácter imperfecto del hombre, éste no siempre elige
correctamente, sino que a veces hace mal uso del su libertad, siguiendo sus deseos,
impulsos, pasiones o intereses.
Libertad y responsabilidad: La Real Academia Española de la Lengua define
responsabilidad como la cualidad de ser responsable, es decir, de pagar una deuda, de hacer
una reparación a alguien por algo, y que ese alguien quede satisfecho, bien sea por sí mismo
o por otra persona, a consecuencia de un delito o de una mala acción, quizá de una culpa o de
otra causa legal. También se refiere a un cargo u obligación moral que resulta para alguien
del posible yerro en cosa o asunto determinado. En resumidas cuentas es la capacidad
existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un
hacho realizado libremente. Así como la libertad es el poder de elegir con una finalidad, la
responsabilidad es la aptitud para dar cuentas de esas elecciones; ser responsable es
afrontar sus hechos ante algo o alguien.
Formas de responsabilidad: Todos somos responsables ante los demás, ante la sociedad.
Ante los demás en la medida en que nuestros actos les afecten y ante la sociedad según la
circunstancia en que se efectúa nuestros acto. Para poder que existe la responsabilidad,
127
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
•
•
nuestros actos deben ser realizados libremente. Debe existir una norma (que una vez
establecida se debe cumplir obligatoriamente), desde la que se puedan juzgar los hechos
realizados. La responsabilidad implica rendir cuentas de los propios actos ante quien alguien
que ha regulado un comportamiento
Libertad en la política: Entendiendo por política las tendencias sociales, gubernamentales
o de direccionamiento que nos permite elegir de acuerdo a nuestro criterio sin ser
coaccionado por otros.
Concepción marxista de la libertad: Cada individuo es un anónimo componente del todo
social que es regido por el estado que es el único realmente libre.
En la obra “En torno al hombre” de José Ramón Ayllón (1955) en su capítulo VII, nos habla de
la libertad y la responsabilidad del hombre:
1. Noción y clases de libertad: En la versión de Shakespeare, cuando Julio César teme ser
asesinado, y decide no acudir al Senado, se entabla este brevísimo diálogo:
- Decilo, id y comunicad que César no irá.
- Poderosísimo César, dejadme alegar alguna causa para que no se burlen de mi cuando
lo anuncie.
- ¡La causa, es mi voluntad! - ¡Qué no iré!
Lo que define la libertad es precisamente el poder de dirigir y
dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y
dirigirse hacia ella, el autodominio en el que los hombres gobernamos
nuestras acciones. En el acto libre entran en juego las dos facultades
supremas del alma: la inteligencia y la voluntad. La voluntad elige lo que
previamente ha sido conocido por la inteligencia. Antes de elegir es preciso
deliberar, hacer circular por la mente las diversas posibilidades con sus
diferentes ventajas e inconvenientes. La decisión es el corte e la rotación
mental de posibilidades debatidas; pero no es ella misma la que me obliga a tomarla; yo soy
quien la hago salir del campo de lo posible.
Dirá Alejandro Llano que “la posibilidad favorecida se hace más mía de un modo
definitivo; no porque las demás me sean totalmente ajenas, como si no ejercieran en mi
ninguna sugestión, sino porque íntima y originariamente, doto a ésta de un valor
conclusivo”. Y esto es lo que se aprecia en la respuesta rotunda de César: “la causa es mi
voluntad”.
El ser hombre es ser libre. Por su condición racional el hombre es necesaria y radicalmente libre.
Conocer y no escoger sería un absurdo psicológico, una servidumbre insufrible. Y así se explica
que perder la libertad puede llegar a repugnar tanto como perder la propia vida: “Ignoro qué
pensáis voz y los demás hombres acerca de esta vida; pero por lo que a mí respecta, tanto
me daría no vivir a vivir bajo el terror de un semejante a mí mismo” (Shakespeare)
128
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
“La libertad, sancho, es uno de las más preciosos dones que a
los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse
los tesoros que encierran la tierra ni en el mar encubre; por la
libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la
vida”. Cervantes
Hay una libertad física que equivale a la libertad de movimiento: poder ir y venir, entrar o salir,
subir o bajar, hacer esto o aquello. Pero la raíz de la libertad está en la voluntad y la acción
voluntaria es, ante todo, una decisión anterior. Esto es sumamente importante, pues significa
que el hombre privado de la libertad física, sigue siendo libre: conserva la libertad psicológica.
Lo expresa muy bien un psiquiatra judío que estuvo internado en un campo de concentración
nazi: “al hombre se le puede arrebatar todo salvo la última libertad: la elección de su
propio camino. ¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es
el ser el que ha inventado las cámaras de gas, pero así mismo ha entrado en ellas con
paso firme musitando una oración”. (Víctor Frankl)
2. Por la libertad el hombre es causa de sí mismo: La oveja siempre temerá al lobo y la ardilla
siempre vivirá en las copas de los árboles. Solo saben desempeñar como cualquier otro
animal, un papel necesariamente específico, invariablemente repetido por millones de
individuos que componen la especie, quizá durante millones de años.
El hombre, por el contrario, elige su propio papel, lo escribe a su medida
con los matices más propios y personales y lo lleva a cabo con la misma
libertad con que lo concibió. Por eso el hombre progresa y tiene historia,
frente al animal, incapaz de progreso y de historia. Visto un león, decía
Gracián, están vivos todos, pero visto un hombre, solo está vivo uno y
además mal conocido.
La diferencia fundamental entre ese hombre y cualquier otro animal no es
morfológica: es la libertad. Gracias a ella el hombre tiene la admirable
posibilidad de ser causa de sí mismo. Y la posee en exclusiva. Todo su
desarrollo fisiológico está contenido en sus genes desde el principio, pero
en sus genes no está escrita su libertad: sería como decir que está
determinada la indeterminación. Los genes determinan el color de la piel y
de sus ojos, la estatura, su grupo sanguíneo y muchas cualidades más. Pero nada me dicen
sobre sus ilusiones, su cultura, sus proyectos…ni qué amigos tendrá o qué ciudad escogerá
para vivir.
Con cierta guasa ha escrito Alfredo Cruz “Todo elegir es un elegirnos, es optar por uno de
nuestros posible “yo”: aquel que corresponde como sujeto a la acción que hemos
elegido. Si ante una dama decidimos levantarnos y cederle nuestro asiento, estamos
129
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
eligiendo el caballero que yo puedo ser. Si por el contrario, preferimos permanecer
sentados, optamos por el señorito que también podemos ser. A su vez, ella puede elegir
entre resultar encantadora o resultar provocadora, decir, optar por la dama que puede ser
o por la hembra que también puede ser”.
3. Libertad y responsabilidad: Todo acto libre es imputable (atribuible a alguien) por lo tanto el
sujeto que lo realiza debe responder por él. Los actos pertenecen al agente porque sin su
querer no se hubieran producido. Y es el agente quien escoge la finalidad de sus actos y por
consiguiente, quien puede dar explicaciones sobre los mismos.
Del mismo modo que la libertad es el poder de elegir con vistas a una finalidad, la
responsabilidad es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Libre y responsable son dos
conceptos paralelos e inseparables y por eso se ha dicho que a la Estatua de la Libertad le falta,
para formar pareja ideal, la estatua de la responsabilidad.
¿Ante quién debemos responder? Cada persona es responsable ante los demás y ante la
sociedad. Ante los demás en la medida en que los afecte su conducta. (No es lo mismo poner un
suspenso injusto que condenar a muerte a un inocente) Tampoco es igual la responsabilidad de
un ciclista o un camionero en el caso de que ambos no respeten un semáforo. Las
responsabilidades sociales dependen mucho de las circunstancias: no es lo mismo ser leñador
que primer ministro. Ni tampoco el que siembre tomates, tiene la misma responsabilidad del que
siembra marihuana.
Para todos los hombres existe una clase de
responsabilidad que es radical. En torno a ella gira
el más famoso de los soliloquios de Hamlet
Está basada en el principio
cuando considera la posibilidad del suicidio: “¡Ser
o no ser, he ahí el problema! (…) porque ¿quién
De la propiedad
aguantaría los ultrajes y desdenes del mundo, la
de uno mismo
injuria del opresor, la afrenta del soberbio, las
congojas del amor desairado, Las tardanzas de la
justicia, la insolencia del poder y las vejaciones que el paciente mérito recibe del hombre
indigno, cuando uno mismo podría procurar su reposo con un simple estilete. ¿Quién podría
llevar tan duras cargas, gemir y sudar bajo el peso de una vida afanosa si no fuera por el temor
de un algo después de la muerte, esa ignorada región cuyos confines no vuelve a caminar
viajero alguno? Temor que confunde nuestra voluntad y nos impulsa a soportar aquellos males
que nos afligen antes de lanzarnos a otros que desconocemos”
La Filosofía de la Libertad
Ha escrito Víctor Frankl que ser responsable significa tener que responder de algo ante alguien.
Ese alguien es, de forma inmediata, la conciencia. Pero la conciencia no es la última, sino la
penúltima instancia ante quien tenemos que rendir cuentas. La última instancia es un ser
personal que está detrás de toda conciencia: Dios. Y esta como testigo y espectador invisible.
130
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Pero ¿qué importa que sea invisible? Tampoco el actor que desempeña su papel ante las
cámaras de televisión ve el público. Y sin embargo lo hace completamente consciente de que
hay millones de espectadores que están pendientes de sus movimientos y sus palabras: sabe
que actúa ante alguien. Solo sentirse responsable ante el gran testigo invisible es lo que pone al
hombre en la forzosa situación de colmar un sentido concreto y personal para su vida y de ver
que su existencia tiene un valor absoluto e incondicionado, por encima de cualquier condición y
circunstancia, como puede ser la enfermedad, incluso la enfermedad incurable.
4.2. DOCUMENTO DE APOYO No.2.
En una carta del año 1674, escrita por Baruch Spinoza
“Es que yo llamo libre a lo que existe y actúa simplemente por la necesidad inherente a su
naturaleza; y llamo forzado, a aquello cuya existencia y acción está determinada por otra
cosa de manera exacta y fija. Dios, por ejemplo, aunque necesario, es no obstante, libre,
porque existe solamente por la necesidad de su naturaleza. Dios, de igual modo, se
conoce a sí mismo y conoce todo lo demás libremente, porque resulta de la necesidad de
su naturaleza el que El conozca todo. Vemos, por lo tanto, que yo no establezco la libertad
en la libre decisión, sino en la libre necesidad”. “Pero descendamos a las cosas creadas,
cuya existencia y función están determinadas sin excepción por causas exteriores, de
modo fijo y exacto. Para comprenderlo más claramente, representémonos un hecho bien
sencillo. Por ejemplo: una piedra recibe por la acción de una causa exterior, una
determinada cantidad de movimiento, por la cual, sigue necesariamente moviéndose
después de cesar el impacto de la causa exterior. Esta inercia por la que la piedra sigue
moviéndose no es necesaria sino forzada, porque hay que definirla por el impacto de una
causa exterior. Lo que en este caso vale para la piedra, vale igualmente para cualquier otra
cosa, por más compleja y polifacética que sea; es decir, que todo está determinado
necesariamente a existir y actuar de modo fijo y preciso por causas externas”.
“Supongamos ahora que la piedra, mientras está en movimiento, piensa y sabe que se
esfuerza lo más que puede en continuar moviéndose. Esta piedra que sólo es consciente
de su esfuerzo, y no actúa de modo indiferente, creerá que es enteramente libre y que sólo
continúa moviéndose porque así lo quiere. Pues ésta y no otra es la libertad humana que
todos pretenden poseer, y que sólo consiste en que el hombre es consciente de su deseo,
pero sin conocer las causas que determinan su actuar. Del mismo modo, el niño cree que
desea la leche libremente, y el muchacho colérico que libremente exige vengarse, y el
miedoso la huida. Asimismo, el ebrio cree que dice por libre decisión lo que en estado
normal preferiría no haber dicho; y como este prejuicio es innato a todos los hombres, no
les es fácil librarse de él. Pues a pesar de que la experiencia nos enseña claramente que el
hombre no sabe moderar sus deseos, y que, impulsado por pasiones contrarias, si bien es
consciente de lo bueno, hace lo malo; no obstante, se considera libre porque hay cosas
que él desea menos que otras, y porque puede refrenar fácilmente algunos deseos a
través del recuerdo de otros que a menudo le surgen”.
131
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. Propón una teoría que hable de la diferencia entre ética y moral, basado en el cuadro
con que comienza el numeral 4.1. y relaciónela correctamente con la libertad y la
responsabilidad en torno al hombre.
2. Basado en la fundamentación teórica, proponga un cuadro sinóptico que muestre
concretamente la diferencia entre moral y ética.
3. Elabora un crucigrama con los diferentes tipos de libertad y responsabilidad.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. Toma la versión de Shakespeare y elabora un análisis de lo que allí se quiere plantear
acerca de la libertad y la responsabilidad.
2. Toma ahora la versión de Cervantes y argumenta en forma de paralelo lo que se
asemeja y lo que se difiere en los conceptos de éste con William Shakespeare.
3. De acuerdo al tema: La libertad y la responsabilidad en torno al hombre, ¿cuáles son
los 10 argumentos principales que plantea José Ramón Ayllón?
4. Escoge tres argumentos de los que plantea Baruch Spinoza en el Documento de
apoyo No. 2 y explícalos a la luz de la contemporaneidad. Recuerda que este
documento tiene una visión modernista (siglo XVII)
5. Escribe al menos tres conclusiones que permitan visualizar con profundidad el
contenido que aquí se quiere entregar. Redacta bien, escribe con elegancia,
comunícate con precisión.
5. MORAL Y RAZÓN
PROPÓSITO: Examinar las razones de los demás y mis propias razones desde un
punto de vista filosófico.
5.1.
RAZÓN Y ENTIDAD MORAL
El papel de la razón a la hora de establecer la entidad moral de los seres vivos es un tema
fundamental en el pensamiento moral histórico y actual. Incluso Immanuel Kant, sin duda un
pensador serio, desarrolló una argumentación que corta de raíz toda posibilidad de otorgar
derechos morales a los animales. Sólo el ser racional es un fin en sí, dice.
En la cultura común prevalece la idea de que el alma hace la diferencia entre seres importantes
y seres moralmente insignificantes.
132
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
El alma, por muy difusa que sea su definición, es propia de los seres racionales. Durante la
conquista de América se llegó a discutir si los indios tenían alma o no. Si no la tenían, su
exterminio podía llevarse al cabo sin restricciones.
Este raciocentrismo, es una extensión del antropocentrismo, y
de hecho confirma una relación de fuerzas basada en la
poderosa arma de la racionalidad instrumental. Pero, según
esta visión, no sólo existe la razón de la fuerza sino también
la fuerza de la razón. Es decir, conviene tomar en serio la
argumentación que pone una frontera entre los seres
racionales y los seres irracionales; una argumentación que,
para quedar desmentida, requiere una crítica racional.
La esencia del planteamiento de Kant, de hecho, permitiría el maltrato de bebés o de dementes,
seres tan poco racionales como los animales. Y, como tantas veces ocurre, Kant se ve obligado
a desarrollar una argumentación secundaria para desactivar las implicaciones intuitivamente
aberrantes de sus conclusiones. En el caso de los animales, concede, hoy diríamos que muy
pragmáticamente, que no conviene maltratarlos porque esto, de una forma u otra, facilita el
maltrato de los seres humanos. La idea es, aproximadamente, que el carnicero acaba siendo
mala persona. Un periodista apreciado y apreciable como Joan Barril se pronuncia en contra
de las corridas de toros basándose precisamente en este criterio: los toros, dice, no tienen
derechos en absoluto, pero el espectáculo cruel del toreo degrada al ser humano, daña su
moralidad.
La confusión moral de fondo se basa en la falsa simetría entre agente moral y paciente moral,
como queda bastante patente en el pensamiento de Kant. Los pacientes morales son tal cosa, y
esto perciben los defensores de los derechos de los animales (igual que los padres de los
bebés, evidentemente tan gritones como irracionales)- por su sensibilidad y no por su
racionalidad. Por supuesto, el ser humano tiene una capacidad de conducta moral por su
condición racional, que le permite codeterminar sus actos en función de objetivos no meramente
espontáneos ni interesados. Esta posibilidad no se da en los animales regidos por sus instintos
(nos parezcan buenos o malos). Pero, por supuesto también, es la naturaleza sensible,
vulnerable, necesitada... del ser humano lo que requiere respuesta moral. Y esto lo
compartimos con otras especies.
En resumen, en el ser humano se da la condición de agente moral y paciente moral a la vez. En
el caso de los animales, tachar lo primero no permite tachar lo segundo. Los animales necesitan
ser pacientes morales también. Como los bebés. Como los dementes. Como cualquier ser
irracional pero sensible.
133
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
5.2. CORRIENTES FILOSÓFICAS MORALISTAS
5.2.1. LA RAZÓN PRÁCTICA Y EL CONOCIMIENTO MORAL (INMANUEL KANT)
• Concepto de Razón Práctica
Inmanuel Kant
La conducta moral tiene que ver con la Razón porque está sometida a
principios y vinculada con lo universal, y sólo la Razón es capaz de permitir
este vínculo. La Razón tiene una doble vertiente: Teórica y Práctica; no se
trata de dos razones sino de dos usos distintos de la misma razón. La
Razón Teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas; la Razón Práctica
se ocupa de cómo debe ser la conducta humana; no le interesa el ser sino el
deber ser. La Razón Teórica formula juicios (proposiciones con la forma "A
es B") y la Razón Práctica imperativos o mandamientos (preceptos con
la forma “debes hacer X"). Obras de ética: "Crítica de la Razón Práctica" y
“Fundamentación de la Metafísica de las costumbres”.
• El “factum de la moralidad”
El punto de partida de la reflexión de Kant sobre el conocimiento: la existencia de conocimiento
universal y necesario (conocimiento a priori); la "Crítica de la Razón Pura" intenta mostrar las
condiciones transcendentales, a priori, de dicho conocimiento. Punto de partida de la reflexión
ética kantiana: en la experiencia moral hay algo análogo a aquel dato fundamental de la esfera
del conocimiento: el "factum de la moralidad", el hecho moral; este hecho consiste en la
existencia del deber: todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones
morales, se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber
es conciencia de una determinación de la voluntad que posee características análogas a
las de la experiencia de conocimiento: la universalidad y la necesidad. Kant creerá que
cuando un sujeto vive el deber lo vive de forma incondicionada: si está mal matar está mal en
toda circunstancia y en todo tiempo, no hay excepciones, el mandato se vive como teniendo
absoluta necesidad. La ética kantiana es un intento de entender el factum de la moralidad (la
determinación universal y necesaria de la voluntad) y sus condiciones de posibilidad (los
"postulados de la razón práctica" expresan dichas condiciones); del mismo modo que la teoría
del conocimiento kantiana es la investigación de las condiciones de posibilidad de la ciencia.
• Tipos de principios o leyes prácticas
Principios prácticos: proposiciones que expresan cómo se han de comportar los seres
racionales; Máximas: cuando dichos preceptos expresan cómo nos comportamos
habitualmente dadas tales o cuales circunstancias; hay máximas buenas y malas. Voluntad:
facultad que sirve para poner en movimiento al sujeto, facultad que mueve a la acción.
134
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Se llama fundamento de determinación de la voluntad al motor que impulsa a la voluntad a la
acción. En los seres humanos hay dos posibles motores de la acción: la razón o la inclinación;
"inclinación" es toda determinación empírica, toda determinación de la conducta que tiene
como fundamento la constitución empírica del sujeto, deseos corporales fundamentalmente;
toda acción hecha por inclinación es acción hecha para el bien del sujeto, por su propia felicidad,
por egoísmo. El hombre no está dirigido necesariamente a realizar el bien, por ello el deber se le
presenta como un mandato, con carácter constrictivo, imperativo: ¡debes hacer X! Los
imperativos o mandatos pueden ser hipotéticos o categóricos; los imperativos hipotéticos
mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin. Los imperativos
categóricos mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma (o
mandan evitar una acción porque dicha acción es
mala en sí misma). Todos los imperativos tienen la
forma “debes hacer X" (o "hay que hacer X") o "no
debes hacer X"; pero para saber si el imperativo es
hipotético o categórico no basta la mera expresión
gramatical, es preciso saber cuál ha sido el
fundamento de determinación que el sujeto ha
tenido en la realización de la acción: si ha seguido
el precepto "debes hacer X" para la realización de
un fin suyo (o para evitar algo no querido por él),
entonces para él, propiamente, dicho mandato es
un imperativo hipotético y se expresa así: "debes
hacer X si quieres conseguir Y". Si lo ha hecho exclusivamente por la propia acción, entonces el
mandato es para él categórico y su expresión es "debes hacer X". Los imperativos hipotéticos
son imperativos de la habilidad cuando el fin para el cual se prescribe una acción como buena
es un fin meramente posible (fin no común a todos los hombres). Los imperativos hipotéticos son
imperativos de la prudencia cuando el fin es un fin real (un fin común a todos los hombres, la
felicidad).
• El deber por el deber. el rigorismo kantiano
Para Kant el fundamento de las acciones buenas es el deber, no la inclinación. El deber es
la "necesidad de una acción por respeto a la ley". Para que una acción sea buena no basta que
sea conforme al deber, además ha tenido que ser hecha por deber. El rigorismo kantiano
implica dos cuestiones: el deber por el deber, incluso aunque vaya en contra de mi felicidad y
de la felicidad de las personas que quiero y el carácter universal de la bondad o maldad de
una acción: si está mal mentir está mal bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción
implicaría aceptar las condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, por lo tanto, la
heteronomía. El imperativo categórico prescribe una acción como buena de forma
incondicionada, es decir, manda algo absolutamente.
135
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a ningún propósito extrínseco;
solo el imperativo categórico es imperativo de la moralidad. Kant dio varias formulaciones
generales del imperativo categórico, entre las que destacan la “fórmula de la ley universal”
("Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal") y la “fórmula del fin en sí mismo” ("Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en
tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
solamente como un medio").
• Postulado de la libertad
La razón teórica no puede demostrar la existencia de la libertad pues sólo es capaz de alcanzar
el mundo de los fenómenos, en el que todo está sometido a la ley de la causalidad y a la
necesidad natural. Sin embargo, desde la perspectiva de la razón práctica, será posible la
defensa de la existencia de la libertad en tanto que la libertad es la condición de posibilidad
de la acción moral. Las conductas que no se hacen libremente no son ni buenas ni malas, y el
sujeto que las realiza no es responsable moralmente de ellas. La libertad es definida como la
capacidad de los seres racionales para determinarse a obrar según leyes de otra índole que las
naturales, esto es, leyes que son dadas por su propia razón; libertad equivale a autonomía de
la voluntad. La libertad es la ratio essendi (la condición de la posibilidad) de la moralidad; la
moralidad es la ratio cognoscendi (lo que nos da noticia de la existencia de) de la libertad. Las
afirmaciones kantianas nos obligan a pensar que el hombre pertenece a dos mundos o reinos: al
reino fenoménico, en donde todo está sometido al rigor de la causalidad, y al reino
nouménico en donde las leyes que rigen son las leyes morales (la esfera de la libertad).
5.2.2. EL HEDONISMO EPICURISTA
Epicuro de Samos (241 – 270), la afirmación más relevante de esta doctrina se
fundamenta en que el mayor de bien y el propósito de la vida es el placer.
Aquí el placer está referido más al placer del intelecto ya que considera que los
placeres sensuales trastornan el espíritu. Para los epicureistas una persona es
feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida, a no
tener lo que deseo en cuestiones de la academia, a Dios. De modo que eliminar
todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía. Epicuro pensaba que el universo era
eterno y sin límites, formado por cuerpos constituidos por átomos indivisibles y por espacio. Y
que el hombre puede percibir sus formas y cualidades en función a la disposición que tienen los
átomos. Se anticipó a Charles Darwin con la idea de selección natural, afirmando que la
naturaleza origina distintos tipos de organismos y que solamente sobreviven aquellos que
alcanzan a reproducirse o a superarse.
Esta doctrina es esencialmente materialista desde el punto de vista sicológico, ya que sostiene
que las sensaciones son productos de una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos y que
registran los sentidos. Las sensaciones no engañan, es solo la interpretación que hace el sujeto
la que puede estar equivocada.
136
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Con respecto al alma, esta se encuentra en cada parte del cuerpo en forma de partículas de
modo que cuando sobreviene la muerte, tanto el cuerpo como el alma desaparecen por igual. La
ética de Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre el placer y el sufrimiento, entre éste y la
honestidad; la amistad para él es mejor que el amor porque éste produce intranquilidad y
desequilibrio. La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de sí mismo, el desapego
y la moderación y aunque esta corriente era materialista, creía en que la voluntad era libre y que
incluso hasta los mismos átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad.
Esta afirmación se asemeja notablemente a los conceptos de mecánica cuántica sobre el
principio de incertidumbre.
5.2.3. EL IDEALISMO VS EL MATERIALISMO
La cuestión fundamental de la filosofía, es en esencia, la cuestión gnoseológica entre el pensar
y el ser o entre el ser y la naturaleza. En función de cómo se resuelve esta pregunta, aparecen
dos corrientes filosóficas opuestas: el idealismo y el materialismo.
George Berkeley
Es obvio que la religión como la moral parten del espíritu como lo primario y
el ser como lo secundario, siendo el ser, la naturaleza de un producto del
pensamiento, una idea o conjunto de sensaciones. Dentro del idealismo
desde George Berkeley, idealista objetivo, hasta Ernst Mach y
Avanerairus, idealista subjetivo, tenemos una amplia gama de términos
medios entre los que se destacan como moralistas David Hume y la
escuela de la inmanencia…, pero el positivismo también nos da personajes
pintorescos como Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche,… etc.
Muy diferente es Immanuel Kant, o George Wilhelm Hegel, idealista
absoluto, para este último la enajenación del ser está en su propia
existencia como objeto, en la propia materialización del objeto se enajena.
En la corriente materialista también encontramos la ética, la moral, el amor como por ejemplo en
Ludwig Feuerbach cuya superación junto con la dialéctica del método hegeliano toma cuerpo
en el materialismo dialéctico, qué mejor que las tesis de este último sobre el primero para
apreciar la diferencia de las dos corrientes. El problema de si al pensamiento humano se le
puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico.
En la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir la
realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la
realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un
problema puramente escolástico. La teoría materialista de que los hombres son
producto de las circunstancias y de la educción, y de que por lo tanto, los
hombres modificados son producto de las circunstancias y de la educación, y de
que por lo tanto los hombres modificados son producto de circunstancias
distintas y de una educación modificada, olvida que son hombres, precisamente,
los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesite Ernst Mach
ser educado.
137
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Conduce, pues, forzosamente, a dividir la sociedad en dos partes, una de las
cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen). La
coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad
humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica
revolucionaria.
Feuerbach arranca de la auto enajenación religiosa, del desdoblamiento del
mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste
en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte
David Hume
que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En
efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino
independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta
base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su
contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por
consiguiente, después de descubrir, por ejemplo, en la familia terrenal el secreto de la sagrada
familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
No contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe
la sensorial como una actividad sensorial humana práctica. Diluye la esencia religiosa en la
esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es,
en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica
de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado a hacer abstracción de la trayectoria histórica,
enfocando para sí el sentimiento religioso y presuponiendo un individuo humano abstracto,
aislado. En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad
interna, muda, que se limite a unir naturalmente los muchos individuos. No ve, por tanto, que el
"sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza
pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad. La vida social es, en esencia,
práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su
solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica. A lo que más llega
el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como
actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil". El
punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la
sociedad humana o la humanidad socializada. Los filósofos no han hecho más que interpretar
de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Schopenhauer
Feuerbach
138
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Hegel
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Lee cuidadosamente "razón y entidad moral "y explica por qué se da el diálogo entre
los perros en donde uno de ellos lleva a un hombre encadenado y qué se quiere decir
con la razón de la fuerza sino también la fuerza de la razón.
2. ¿En qué consiste el equívoco dela falsa simetría entre agente moral y paciente moral?
3. ¿Cuáles son las principales corrientes moralistas y qué es lo que plantean?
4. En "la razón práctica y el conocimiento moral" ¿Cómo se interpreta el diálogo entre los
perros de la gráfica? Sustente su respuesta.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. Proponga un paralelo con afinidades y diferencias de por lo menos quince puntos
entre la moral del idealismo y la moral del materialismo.
2. Analice los conceptos de libertad que se expresan en las diferentes corrientes
filosóficas y de acuerdo a nuestro tiempo, elabore la suya propia tratando de abarcar
todos los tiempos.
3. ¿Es la moral un asunto exclusivo de la razón o involucra también la sensibilidad?
4. ¿Es posible el accionar libre y autónomo de los individuos bajo la influencia de una
diversidad de condicionamiento y valores morales?
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. Tome los autores cuyas fotografías están en el desarrollo del tema e investigue cuáles
son sus planteamientos en lo que concierne a moral y ética.
2. Argumente con precisión la diferencia concreta entre ética y moral. Ilustre con varios
ejemplos escritos o gráficos esta diferencia.
COMPETENCIA DIALÓGICA
1. Conforme equipos de trabajo de a cuatro compañeros y discutan sobre el trabajo
realizado en las competencias propositiva y argumentativa y escriban al menos diez
conclusiones concretas que resuman el tema.
2. Dibujen una tira cómica en donde se pueda apreciar la explicación de la competencia
interpretativa.
No solo eres responsable de los que haces, sino de los que no haces,
de lo que no defiendes y de lo que callas.
139
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
6. LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
PROPÓSITO: Inculcar en el individuo el cumplimiento de sus deberes ciudadanos, pero
también el hacer valer y respetar sus derechos con autonomía y responsabilidad
6.1. INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en el hombre y en la manera como debe formarse en su autonomía y
responsabilidad, es necesario entender que ya ha sido forjado dentro de los parámetros de la
ética y la moral, para que tenga herramientas necesarias que le permitan reconocer sus actos
en forma autónoma y responsable.
AUTONOMÍA Y
RESPONSABILIDAD
La meta de la educación es forjar
individuos capaces de autonomía
intelectual y moral, que respeten,
con reciprocidad, la autonomía
del prójimo. Jean Piaget
Vale la pena entonces hacer claridad en estos dos
conceptos: La autonomía es un concepto de la filosofía y
la psicología evolutiva que expresa la capacidad para
darse normas a uno mismo sin influencia de presiones
externas o internas. Se opone a heteronomía.
Autonomía se refiere a la regulación de la conducta por
normas que surgen del propio individuo. Autónomo es
todo aquél que decide conscientemente qué reglas son
las que van a guiar su comportamiento. Tener autonomía
quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que se
debe hacer, pero no sólo eso. También significa ser
capaz de analizar lo que creemos que debemos hacer y
considerar si de verdad debe hacerse o si nos estamos
engañando. Somos autónomos cuando somos
razonables y consideramos qué debemos hacer con
todos los datos a nuestra disposición. Dicho de otro
modo: somos verdaderamente autónomos cuando
usamos nuestra conciencia moral.
Precisamente cuando hacemos esto, nos fijamos en la conexión causal entre las acciones y los
efectos que producen. La conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad.
Sólo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra -es decir, autónomos, conscientes, nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. En
relación al concepto de autonomía, como proceso para la toma de decisiones libres sustentadas
en la propia conciencia de la persona (valores, principios, creencias, etc.), es interesante
repasar algunos conceptos que contribuyen en la constitución de la autonomía como voluntad,
libertad y autoestima. “La voluntad no es en sí misma una facultad intelectual, ni tampoco es una
facultad irracional. Sus actos se ejecutan conforme a la razón. Por lo tanto, seguir los deseos no
es ejercer la voluntad, es simplemente estar (ciegamente) dominado.
140
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
De esta manera puede afirmarse que el deseo pertenece al orden
de lo sensible, en tanto la voluntad pertenece al orden del
intelecto”. (Ferrater Mora, 2001) La libertad no es innata a nuestra
condición humana, sino un logro de nuestra integración social. No
partimos de la libertad, sino que llegamos a ella (Savater, 1997).
Sólo cuando el impulso ha sido, hasta cierto punto, controlado y contenido, entonces, puede
darse la reflexión. En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es interna a la
propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso de construcción
progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el resultado de una decisión libre, y digna
de respeto en la medida que hay un consentimiento mutuo (Sepúlveda G. 2003) La
responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para
establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral,
siempre en pro del mejoramiento personal, laboral, social, cultural y natural.
No se puede hablar de moral si no hay ética, no se puede hablar de autonomía, sino hay
responsabilidad. La sociedad es un compuesto y por lo tanto necesita de todos los ingredientes
para que sea bueno. El componente fundamental de la sociedad es el hombre, sin él, no puede
haber sociedad y éste tiene que ser ético y moral, responsable y autónomo. Algunos autores se
han expresado al respecto con frases que sintetizan la verdadera esencia de la autonomía y la
responsabilidad:
“La persona autónoma es quien
controla su propia vida, determina
sus propias metas y actúa de
manera racional y efectiva para
lograrlas”. Aviram y Yonah
"Nunca se da tanto, como cuando
se dan esperanzas”. Anatoli France
"No se le puede enseñar nada a
un hombre; sólo ayudarle a
encontrar la respuesta dentro
de sí mismo." Galileo Galilei”
“El ser humano tiene que aprender a decir
sí o no desde sí mismo, no desde el temor
de perder una oportunidad y quedarse atrás”.
(Maturana, 2001)
“Importa mucho más lo
que tú piensas de ti
mismo que lo que los
otros opinen de ti”.
Lucio Anneo Séneca.
“La autonomía
es un requisito
para la eficacia”.
Jack Lang
“Es preferible tomar las propias
decisiones, aunque estemos
intranquilos, que seguir las de
otros y estar tranquilos”.
Kwame Nkrumah
“Educar no es fabricar adultos
según un modelo, sino liberar en
cada hombre lo que le impide ser
el mismo”. (Savater, 1997)
“El hombre se autor realiza en la misma medida en que se
compromete al cumplimiento del sentido de su vida”. Víctor Frankl
141
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
6.2.
VALORES MORALES Y VALORES ÉTICOS
Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las
personas para defender y crecer en su dignidad. Los valores
morales son desarrollados y perfeccionados por cada
persona a través de su experiencia. Por lo general los valores
morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones
buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser
sincero, y ser bondadoso, entre otras. Aun así, escoger los
valores morales es una decisión netamente de la persona y
no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su
juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un
efecto de calidad extra en cada persona.
¿Cuáles son los valores morales?
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y
desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes
emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, aprecio del corazón o de actitud en el reconocimiento de un
beneficio que se ha recibido o va a recibir
El Respeto: Significa aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la
estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de
todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos
impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: Es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. El
estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la
antropología, la filosofía y la zoología.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o
beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad
La Dignidad: Es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticas y políticas para
significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: Es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar
tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo
equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la
sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: Se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos
positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia
de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas
interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y
filosóficas, cuya relación es con las nociones de ausencia de ego.
142
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Justicia: Es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el
derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: Es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad: Es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos
violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la
ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: Es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los
propósitos motivación y a no desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinarse a sí mismo mediante el uso de la
razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
La Responsabilidad: Es un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar
una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa o circunstancias) que hay
que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: Es la integración que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de
sus vecinos.
La Tolerancia: Es una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,
prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.
Como valores morales se conoce el conjunto de normas y
costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que
representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido,
los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y
lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las
figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzadas por los maestros. Muchos de
ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan
arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.
Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un
conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una
amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que
privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad.
Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor. Por
ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen,
nuestros vecinos, durante un periodo de tiempo, comprenderán que deben poner en práctica la
tolerancia, pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada
aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de
exigirnos el respeto a su sueño.
143
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en
las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma, a través de
sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código
jurídico del país.
Valores morales y valores éticos. Aunque suele hablarse indistintamente de valores
morales y valores éticos, existe una diferenciación entre los unos y los otros. Los valores
éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la conducta de los
individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad. Mientras que los valores
morales se refieren al conjunto de prácticas o costumbres comunes a una sociedad,
encaminadas a establecer una diferenciación entre la manera correcta o positiva de actuar, y la
incorrecta o negativa.
6.2.1. PROYECCIÓN AXIOLÓGICA
El conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy
importante a lo largo de la historia de la humanidad y en el
desarrollo de las culturas indistintamente de los lugares de
asentamiento humano y de las concepciones del bien o del
mal que se ha tenido en este camino evolutivo. Los valores
morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si
un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos
implícitos o explícitos que ha denotado una sociedad. Existen
características que a pesar de la diversidad de cultura y de pensamientos, son comunes para
determinar si un valor realmente lo es.
Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones diferentes en cuanto a la
escala o la jerarquía de valores. Además cada persona tiene la capacidad de valorar un acto
como bueno o malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro de los
actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos humanos y del hombre. Finalmente
es necesario concretizar los conceptos en el ambiente laboral que exige un comportamiento que
pueda ser juzgado como moralmente bueno.
De los valores morales hay que decir que desde tiempos inmemoriales y antes de que los
valores hayan sido objeto de estudio de alguna ciencia como la filosofía o la ética, los hombres
hemos establecido criterios para calificar los actos humanos de acuerdo con las expresiones y
costumbres, que varían de acuerdo al tiempo, el espacio geográfico o las circunstancias en que
estos se desarrollen. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales,
costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer,
el prestigio; tanto para quien realiza el acto como para los que se ven afectados por dicho acto,
positiva o negativamente. Los valores son fruto de cambios y transformaciones a lo largo de la
historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
144
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas
perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre
sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a
una perfección. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados
referentes o pautas que orientan el comportamiento humano. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y al comportamiento de cada individuo y de cada grupo social.
La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que
son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o
desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la
impresión personal del ser humano.
6.2.2. AUTONOMÍA Y LIBERTAD
La autonomía encarna el problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad.
Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad - responsabilidad, de
manera que su opuesto sería el binomio determinismo - irresponsabilidad. Los análisis sobre la
libertad (o libre albedrío, como se denomina dentro de la tradición cristiana) recorren la Historia
de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la
noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la
libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la antigüedad que durante las
épocas posteriores.
Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a
Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.
Jean Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños analizándolos durante
sus juegos y mediante entrevistas, estableciendo (entre otros principios) que el
proceso de maduración moral de los niños se produce en dos fases, la primera
de heteronomía y la segunda de autonomía:
•
•
La heteronomía: Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben
cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni
discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que
no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una
tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así
como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin
castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además,
las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
La autonomía: Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por
tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y
objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado.
145
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las
ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se
encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable. El tránsito de un
razonamiento a otro se produce durante la pubertad.
Lawrence Kohlberg continúa los estudios de Piaget, esta vez planteando
dilemas morales a diferentes adultos y ordenando las respuestas. Sus
estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU., Taiwán,
México) para eliminar la variabilidad cultural, y se centraron en el
razonamiento moral, y no tanto en la conducta o sus consecuencias. De
esta manera, Kohlberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de
ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a
mayor nivel, mayor autonomía.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no
le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo:
hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser
buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social
(debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación
individual y de los valores que comportan.
Nivel 5: Orientación relativista.
La norma se cumple en función
de un consenso, y no se pueden
desobedecer (debo respetar las
normas en beneficio común y en
función de un consenso
voluntario).
Nivel 6: Orientación
universalista. La norma se
cumple cuando respetan
valores universales, y si no, se
desobedecen (cualquier acción
se basa en el respeto de la
dignidad de los demás, o de lo
contrario es legítima la
desobediencia).
146
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
Kohlberg afirma que los niños viven en el primer estadio, mientras que apenas un 20 % de los
adultos llegan al nivel 5, y solamente un 5 % alcanza el nivel 6. A pesar de las críticas contra
el modelo de Kohlberg, hoy en día goza de amplio consenso y reconocimiento.
En contraposición a los filósofos y psicologistas contemporáneos (Paiget y Kihlberg),
pensadores como Hegel y Kant, nos muestran una proyección de autonomía y libertad con unos
ingredientes o tópicos muy rígidos y concretos, que a grandes rasgos podríamos expresar así:
La “libertad absoluta” hegeliana obviamente significa algo como la “autonomía” kantiana. Se
refiere a una forma de actuar en la cual nuestra voluntad es determinada por sí sola, y no es en
absoluto determinada por influencias ajenas. Para Kant, actuamos de forma autónoma sólo
cuando nuestra voluntad es determinada únicamente por la razón pura o el respeto a la ley
moral. Justo por esta razón, Kant no piensa que la libertad y la autonomía son exactamente lo
mismo. Más bien, la libertad está relacionada a la autonomía como la potencia al acto. Kant
define la “libertad” como “aquella propiedad de la causalidad [de la voluntad] por la cual puede
ser efectiva independientemente de causas externas” (G 446/64, énfasis agregado), o de nuevo
como “el poder (Vermögen) de la razón pura de ser por sí misma práctica” (TL 123-124/10). Para
Kant, somos libres cuando tenemos la capacidad de ser autónomos, ya sea si ejerzamos
nuestra libertad al actuar de forma autónoma o no. Así Kant preserva la idea de que la libertad
consiste en posibilidades y capacidades por sobre una forma particular de ejercitarlas o
actualizarlas.
Es interesante notar que la
libertad del albedrío, entonces,
no es buena por sí misma, sino
que lo es únicamente cuando
obedece el mandato de la ley
moral.
147
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA
Filosofía 10
PARA TRABAJAR EN TU CUADERNO
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Analice los contenidos, asimile su esencia y responda:
1. ¿Es posible el accionar libre y autónomo de los individuos bajo la influencia de una
diversidad de condicionamiento y valores morales?
2. ¿Es necesaria la moral en una sociedad? - justifique su respuesta.
3.
4. ¿Es posible la existencia de unos valores morales universales sin detrimento de los
valores propios de cada cultura? Justifique y ejemplifique su respuesta.
5. ¿Existen otras formas de organizar la sociedad diferente a las ahora conocidas? ¿Cuáles? Explique.
6. ¿A la vez que el lenguaje permite la comunicación, también la constriñe con sus
normas? - ¿De qué maneras?
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. En valores morales y éticos, tome los dos primeros dibujos y construya un escrito que
nos muestre cómo funcionan positivamente los valores que allí se plantean.
2. En la proyección axiológica, ¿por qué la figura nos conduce a que aprendamos que
todos los valores morales y éticos tienen que tener su nacimiento en el hogar, en la
familia? - Justifique su respuesta de acuerdo a los contenidos.
3. ¿Se puede ser libre y autónomo prescindiendo de los valores? Justifica tu respuesta.
148
FILOSOFÍA 10 - LICEO SALAZAR Y HERRERA