Download Inés Kuguel y María Victoria Magariños

Document related concepts

Sintagma nominal wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Núcleo sintáctico wikipedia , lookup

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 87: 709-716
Delimitación nominal en construcciones con verbos de soporte
Inés Kuguel y María Victoria Magariños
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 710
Delimitación nominal en construcciones con verbos de soporte
Inés Kuguel y María Victoria Magariños
Universidad Nacional General Sarmiento / UBA
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
Buenos Aires y Mendoza, Argentina
[email protected]; [email protected]
Resumen
En este trabajo analizamos un conjunto de construcciones que combinan un verbo de soporte y un
sintagma nominal escueto. El análisis parte de la propuesta de Kornfeld (2004), quien las caracteriza
como núcleos complejos y las distingue de las construcciones con verbo de soporte (en adelante,
CVS) con determinante en las que el SN funciona como un argumento normal. En efecto, las CVS
con determinante y nombre contable admiten operaciones sintácticas que las CVS con SN escuetos
no admiten. Por otra parte, las CVS con nombres de masa no admiten la alternancia con y sin
determinante, mientras que sí admiten algunas de las operaciones que dan lugar a agramaticalidad
en construcciones de verbo soporte y nombre contable escueto. Nuestra hipótesis es que la
posibilidad o no de alternancia responde al carácter delimitado o no delimitado del nombre. El
objetivo del trabajo es analizar cómo la delimitación nominal influye en la formación de CVS dando
lugar ya sea a unidades sintácticamente atómicas o no. Asimismo revisamos el tratamiento de estas
construcciones en una serie de diccionarios, atendiendo especialmente a los requerimientos de los
hablantes no nativos, con el fin de contribuir a esclarecer la tradicional distinción entre locuciones y
colocaciones, a partir de una clasificación que atienda a sus características gramaticales y
semánticas y resulte adecuada para su representación lexicográfica.
Introducción
Las construcciones con verbos de soporte o livianos (CVS), por ejemplo, hacer tiempo, dar un salto,
tomar conciencia, están formadas por un verbo de soporte y un sintagma nominal. Si bien son
construcciones de alta frecuencia y gran productividad en español, y han sido objeto de estudio de un
creciente número de investigadores (Trylisz 1999, Val Álvaro 1999, Mendikoetxea 1999, Piera y Varela
1999, Blanco 2000, Alonso 1997, 1998, Subirats 2001, Herrero Ingelmo 2002, De Miguel 2006, 2008,
Masullo 1992, 1996), no han recibido aún una descripción completa de sus aspectos sintácticos,
semánticos y pragmáticos. Además, el foco de gran parte de los estudios se ha dirigido a las
características de los verbos intervinientes. En nuestro estudio nos proponemos poner la atención
sobre los nombres que participan en estas construcciones, en particular, en su delimitación, es decir,
en el carácter de contable o de masa del nombre que participa en la CVS.
Según Piera y Varela (1999:4415) en las estructuras con verbos de soporte el nombre complemento
lleva prácticamente toda la carga semántica y el verbo sirve casi únicamente para dar al predicado su
forma canónica de sintagma verbal, sirviendo de soporte para informaciones de número, tiempo,
persona, y aspecto. Asimismo, cumple la función de “unir” al sustantivo que apoyan con sus
argumentos (Herrero Ingelmo 2002). Los nombres con valor predicativo que tienen la posibilidad de
actualizarse con este tipo de verbo pueden ser de distinto tipo: concretos (hacer pie), abstractos (dar
lástima), contables (tomar lista) o de masa (hacer agua). En general, los nombres que aparecen como
complemento de verbos de soporte no llevan determinante (1a), tienen una posición inmediatamente
posverbal fija (1b) y no admiten modificación alguna (1c).
(1a) *Acá no hago el/un pie
(1b) *Agua hacía el bote
(1c) *Tomaron lista alfabética
Este tipo de comportamiento de las CVS es lo que permite considerarlas como construcciones
sintácticamente opacas. Por otro lado, existe un grupo de CVS en los que intervienen determinantes
definidos o indefinidos, como por ejemplo hacer el amor o dar una patada, y otro grupo en que se da
una alternancia con y sin determinante, como dar (un) examen o hacer (una) alusión. En algunos de
estos casos la presencia del determinante parece habilitar tanto la movilidad como la modificación del
SN (2).
(2a) La patada que dio / La alusión que hizo (vs. *El amor que hacemos)
(2b) Hay que dar un examen oral / Hizo una velada alusión (vs. *Hicieron el amor verdadero)
A su vez, muchas CVS son consideradas opacas desde el punto de vista semántico debido a que su
significado no es composicional. Justamente por este motivo, estas secuencias –generalmente
catalogadas como locuciones– se usan como prueba de que existen objetos formados en la sintaxis que
deben ser memorizados. En efecto, el significado de expresiones como hacer pie, tomar lista o hacer
agua no se infiere del significado de las unidades que las componen. Por lo tanto, las locuciones
pueden tener un significado tan idiosincrático como el de los objetos morfológicos.
Castel y Cubo, Editores (2010)
711 / Delimitación nominal en construcciones con verbos de soporte
La opacidad semántica es precisamente el motivo por el cual estas construcciones deben recibir
tratamiento lexicográfico, aunque en un diccionario destinado a estudiantes de español como lengua
segunda o extranjera (ELSE), también las sintácticamente opacas deberían aparecer, porque el
destinatario de este tipo de obras necesita poder reconocer y formular combinaciones que pueden
responder a patrones poco familiares o desconocidos, no trasferibles desde su lengua materna. Sin
embargo, la falta de sistematicidad que prevalece en su tratamiento, sobre todo en la lexicografía
hispánica, refleja la ausencia de criterios precisos de clasificación.
La propuesta que presentamos pretende contribuir a esclarecer la tradicional distinción entre
locuciones y colocaciones, a partir de una clasificación que atienda principalmente a las
características sintácticas de las CVS y que, a la vez, resulte adecuada para su representación
lexicográfica. En este punto, los diccionarios monolingües en general ofrecen escasa información
sintáctica, y los diccionarios bilingües raramente lo hacen. A la escasez de información sintácticogramatical y pragmática sobre las CVS, se agrega un problema adicional para la lexicografía de ELSE:
la existencia de patrones de colocación idiosincráticos en la conducta de cada verbo. La diversidad
colocacional (aparentemente no sistemática) de los verbos de soporte plantea un importante desafío al
lexicógrafo, quien debería registrar todas las acepciones de estos verbos de alta frecuencia de uso
(tanto las léxicas como las de soporte), registrar sus posibilidades de colocación, y ofrecer al usuario
información semántica y sintáctico-gramatical que le permita usar la información tanto para la
decodificación como para la codificación.
Así pues, en este trabajo analizaremos un conjunto de construcciones que combinan un verbo
liviano y un sintagma nominal escueto, del tipo dar respiro, dar pena, hacer alusión, hacer tiempo,
tener idea, tener cariño. Para el análisis tendremos en cuenta el grado de opacidad o transparencia
sintáctica de las construcciones. Para ello partiremos de la propuesta de Kornfeld (2004), quien
caracteriza a este tipo de CVS como núcleos complejos, que funcionan como átomos sintácticos, y las
distingue de las CVS con determinante. Nuestra hipótesis es que el carácter delimitado o no
delimitado del nombre es crucial en la posibilidad de alternancia entre CVS con y sin determinante.
Intentaremos mostrar, además, que en los casos en que no hay determinante, el carácter contable o
masa del nombre es decisivo para determinar la opacidad o transparencia sintáctica de las
construcciones.
Para el análisis lexicográfico, partimos del relevamiento y la descripción de estas construcciones en
un grupo de diccionarios (cfr. Obras lexicográficas consultadas infra), que pone de manifiesto la falta
de homogeneidad del tratamiento de las CVS. Esto es particularmente problemático en los diccionarios
para aprendientes extranjeros, quienes necesitan saber si una combinación léxica admite
modificaciones o no. Nuestro análisis permitiría distinguir más claramente aquellas CVS que son
locuciones de las que no lo son y orientar al lexicógrafo hacia una representación más clara, por la
cual se presente separadamente a las locuciones, mientras que las colocaciones puedan incluirse
entre los ejemplos de uso.
Caracterización de las construcciones con verbos de soporte
La mayoría de CVS se comportan como núcleos complejos, es decir, como construcciones que se
distinguen de las secuencias sintácticas libres por una serie de propiedades como la inseparabilidad,
la imposibilidad de hacer referencia externa o de modificar un solo constituyente, que se ilustran en
(3) y retomaremos más adelante.
(3a) *Tengo que tomar de nuevo examen vs. Tengo que tomar de nuevo un examen
(3b) Mañana tengo que tomar examen → *Tengo que tomarlo vs. Mañana tengo que tomar un examen → Tengo que
tomarlo
(3 c) ?Tomó examen de álgebra vs. Tomó un examen de álgebra
Según Kornfeld, estas propiedades “parecen desprenderse de una macro-propiedad, que es la
ausencia sistemática de categorías funcionales internas” (Kornfeld 2004:171). A partir de este
postulado, la autora propone una clasificación que tiene en cuenta la presencia o no de un
determinante o cuantificador en la CVS, alegando que tal división se corresponde con dos mecanismos
distintos de formación de unidades (i.e., núcleos complejos vs. secuencias libres más o menos
lexicalizadas).
Construcciones con verbos de soporte con nombres contables
Entre las CVS sin determinante encontramos ejemplos como dar albergue, dar cuenta, dar
resguardo, dar cobijo, dar asueto1. El grupo de las CVS con determinante incluye aquellas que tienen
un determinante indefinido (por ejemplo, dar un paso, dar un beso) y aquellas que llevan un
determinante definido (por ejemplo, hacer el amor, dar la razón). Entre las CVS con determinante, se
pueden distinguir frases más lexicalizadas, en las que la opacidad semántica es mayor (dar una mano,
dar la cara) y colocaciones, menos lexicalizadas, semánticamente más transparentes, en las que un SN
selecciona de manera habitual un verbo liviano (dar un paseo, dar la razón).
Las CVS con determinante admiten operaciones sintácticas que no son posibles en las CVS con SN
sin determinante, como se muestra en (4-11).
Inés Kuguel y María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 712
(4) Modificación
a. dar un breve respiro
b. *dar breve respiro
(5) Separabilidad
a. Hay que darles a los trabajadores un respiro
b. *Hay que darles a los trabajadores respiro
(6) Reemplazo pronominal
a. Nadie les da un respiro → Nadie se los da
b. Nadie les da respiro → *Nadie se los da
(7) Preguntas
a. ¿Qué te dio? Un respiro
b. *¿Qué te dio? Respiro
(8) Extracción del nombre
a. La alusión que hizo a mis hermanos fue hiriente
b. *Alusión que hizo a mis hermanos fue hiriente
(9) Foco sobre el nombre
a. UNA CLASE di antes de irme del país
b. *CLASE di antes de irme del país
(10) Topicalización
a. Una alusión, me dijeron que hizo
b. *Alusión, me dijeron que hizo
(11) Elipsis
a. Nos dio una respuesta, pero no una garantía
b. *Nos dio respuesta, pero no garantía
Estas ocho propiedades propuestas por Kornfeld (2004) permiten constatar la opacidad sintáctica
de este tipo de construcciones. Como se puede observar en los ejemplos (4-11), hemos aplicado las
pruebas a CVS que muestran una alternancia con y sin determinante indefinido (dar (un) respiro,
hacer (una) alusión, dar (una) respuesta). En los casos de a), la presencia del determinante habilita
todas las operaciones descriptas: es posible modificar el nombre (4a); se puede interrumpir la
secuencia intercalando algún elemento entre el verbo y el nombre (5a); es posible reemplazar el
nombre por un pronombre (6a); se pueden hacer preguntas sobre el SN (7a); se puede extraer el
nombre de una cláusula relativa (8a); se puede poner el foco en el nombre (9a); es posible topicalizar el
SN (10a), y no hay problemas para elidir el verbo (11a). Este comportamiento prueba que se trata de
frases generadas a partir de las reglas sintácticas, por lo tanto, lo único que las distinguiría de
cualquier otra secuencia “libre” de la lengua es la frecuencia de colocación con ciertos verbos de
soporte. Así, decimos dar un respiro pero no hacer un respiro y si bien ofrecer una respuesta no es
imposible, es más común decir dar una respuesta. Los casos de b), en cambio, ilustran CVS sin
determinante que no aceptan ninguna de las pruebas y por lo tanto, son núcleos complejos, es decir,
secuencias sintácticamente opacas en las que un verbo liviano se fusiona con un nombre escueto.
Cuando las CVS pueden ir con o sin determinante, ambas formas suelen presentar diferencias
semánticas: dar una vuelta no significa lo mismo que dar vuelta y tener una familia no equivale a tener
familia. En algunos casos, la presencia o ausencia del determinante puede implicar diferencias de tipo
aspectual. Así las CVS ilustradas se interpretan como eventos puntuales en la medida en que el SN
con determinante delimita el aspecto léxico del verbo; por ello en (12a) tomar un examen, el adjunto
temporal solo se puede interpretar referido a la duración del examen mientras que en tomar examen,
es el evento completo –que puede involucrar la toma de uno o más exámenes– lo que dura tres horas.
En (12b), en cambio, la presencia del determinante genera una lectura puntual del evento y por lo
tanto se rechaza el adverbio permanentemente que sí es posible en hacer alusión, que es una actividad
desde el punto de vista aspectual.
(12)
a. Tomé un examen desde las 6 hasta las 9. vs. Tomé examen desde las 6 hasta las 9.
b. En su discurso hizo una alusión a los desaparecidos (*permanentemente). vs. En su discurso hizo alusión a
los desaparecidos (permanentemente).
Construcciones con verbo de soporte con nombres de masa
Hasta aquí hemos ilustrado las propiedades que dan cuenta de la opacidad sintáctica de CVS con
nombres contables en singular. En estos casos es posible determinar claramente esta opacidad porque
en español los nombres contables en singular necesitan un determinante para legitimarse como
argumentos. Ahora bien, si nos detenemos en las CVS con nombre de masa, como las ilustradas en
(13), advertimos que en estos casos la alternancia con y sin determinante es imposible.
Castel y Cubo, Editores (2010)
713 / Delimitación nominal en construcciones con verbos de soporte
(13)
a. *dar un/el aire, dar una/la pena
b. *hacer un/el tiempo, hacer un/el agua
c. *tener un/el cariño, tener una/la suerte
Este hecho no es sorprendente si consideramos que este tipo de nombres admite una amplia gama
de posiciones sintácticas sin determinante (cfr. Bosque 1996). Sin embargo, los datos de (14-15)
parecen poner en duda esto.
(14)
a. Esos tangos me hacen bien al alma
b. Dijo que su intención fue hacerle un bien a la nación
(15) Me da una pena tremenda / Hizo un uso espurio de los recursos fiscales
En los ejemplos de (14) encontramos la misma secuencia verbo-nombre, sin embargo, en (14b) el
nombre de masa bien se interpreta como un nombre contable. Es decir, que se produce una
recategorización del nombre causada, justamente, por la presencia del determinante indefinido (cfr.
Leonetti 1999). La combinación de una categoría funcional propia de contextos nominales contables
con nombres de masa fuerza una lectura contable de estos nombres, dando lugar a diversas
interpretaciones como ‘porción de’ o ‘variedad de’ (Kuguel 2008). En el ejemplo de (14a) en el que el
nombre de masa es abstracto, se podría pensar en porciones en sentido figurado: un bien como ‘una
porción o unidad delimitada de bien’2. Por otro lado, en los ejemplos de (15) nos encontramos con CVS
con nombres de masa que solo son posibles con determinante. Si analizamos los datos, observamos
que las secuencias resultan malas tanto si omitimos el determinante (*Me da pena tremenda) como si
omitimos el adjetivo modificador (*Me da una pena). Creemos que esto es así porque en estos casos la
combinación del nombre con el determinante y el adjetivo da lugar a una recategorización de masa a
contable con la interpretación de ‘variedad de’ (Leonetti 1999, Kuguel 2008). Así, del mismo modo en
que un vino mendocino se interpreta como ‘una variedad de vino mendocino’, un uso espurio puede
entenderse como un tipo de uso en comparación, por ejemplo, con un uso adecuado. En algunos
casos, esta combinación [determinante indefinido-nombre de masa-adjetivo] puede recibir una lectura
de intensidad, más que de segmentación en subclases (Leonetti 1999:845). Tal podría ser la
interpretación de dar una pena tremenda o tener un cariño inmenso. En cualquier caso, la presencia
del adjetivo es decisiva.
Así pues, el análisis de los datos de (14-15) nos permite concluir que las CVS con nombres de masa
no presentarían una verdadera alternancia en la medida en que el determinante produce una
recategorización del nombre de masa a contable.
Ahora bien, si aplicamos las pruebas presentadas en (4-11) a las CVS con nombres de masa sin
determinante, advertimos que, con excepción de la separabilidad, todas las operaciones que dan lugar
a agramaticalidad en construcciones [verbo soporte+nombre contable escueto] son perfectamente
posibles con [verbo soporte+nombre de masa].
(16) Separabilidad
a. *Hay que darle a la ley cumplimiento / *Le tiene a su padre admiración
b. *El diario le da al gobierno leña / *Hay que hacerle a los padres caso
(17) Modificación
a. Darán cumplimiento inmediato a la nueva ley / Hicieron silencio absoluto
b. #Necesita que le den aire puro / *El proyecto hace abundante agua
(18) Reemplazo pronominal
a. Le tengo cariño a Diego → Se lo tengo / Esa parra no da sombra → No la da
b. El equipo busca una victoria que le dé aire → ?? El equipo busca una victoria que se lo dé / El proyecto hace
agua por todos lados → *El proyecto la hace
(19) Preguntas
a. –¿Qué te dio? –Miedo / Hambre / Tristeza
b. *–¿Qué hizo? –Agua / Alarde / Tiempo
(20) Extracción del nombre
a. El silencio que hizo fue absoluto / La sombra que da esa parra es mínima
b. *El tiempo que hizo fue excesivo / ??La leña que le dio al gobierno fue contundente
(21) Foco sobre el nombre
a. MIEDO / HAMBRE / TRISTEZA me da
b. *AGUA / ALARDE / TIEMPO hizo
(22) Topicalización
a. Pena / Ternura / Asco, es lo que da ese gatito abandonado
b. *Agua / Alarde / Tiempo, es lo que hizo
Inés Kuguel y María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 714
(23) Elipsis
a. No me da pena sino risa
b. *No hizo alarde sino tiempo
Vemos entonces que en todos los ejemplos de (17-23a) el sintagma nominal con nombre de masa
escueto muestra cierto grado de movilidad. Esta posibilidad de movimiento podría explicarse a partir
de la postulación de un sintagma determinante (SD) o de un sintagma cuantificador (SQ) sin
realización fonológica para los nombres de masa. Esta hipótesis, propuesta por autores como
Longobardi (1994) y Contreras (1996) daría cuenta de la posibilidad que tienen los nombres de masa
escuetos de estar legitimados como argumentos (cfr. 24).
(24) Gabriel compró harina → Gabriel compró [SD [De] [SNharina] (Longobardi 1994)
→ Gabriel compró [SQ [Qe] [SNharina] (Contreras 1996)
De este modo, las CVS con nombres de masa constituirían secuencias sintácticamente
transparentes. Sin embargo, esto no se cumple en los datos de (17-23b), en los que el SN con nombre
de masa escueto se comporta de igual manera que los nombres contables singulares escuetos. La
única diferencia entre los casos ilustrados en a) y aquellos ilustrados en b) es que estos últimos
muestran un mayor grado de opacidad semántica, ya sea por falta de composicionalidad o por
metaforización: dar miedo/ hambre/ tristeza es ‘transmitir a alguien miedo, hambre, tristeza’, pero dar
leña no es ‘transmitir leña’. Del mismo modo, quien hace silencio, hace algo: calla, pero quien hace
tiempo no hace nada. Un barco que hace agua no está fabricando agua; un reloj no puede hacer
tiempo y una gallina tampoco puede hacer huevo. Cuando decimos hacer honor no nos referimos a que
se cree honor y cuando se toma impulso, no se agarra ni bebe nada.
En suma, desde el punto de vista sintáctico tendríamos dos grupos de CVS con nombres de masa:
las sintácticamente transparentes (17-23a) y las sintácticamente opacas (17-23b). La falta de
movilidad que muestra el nombre de masa en este segundo grupo –que asociamos a la ausencia de
determinante (en este caso no realizado fonológicamente)– parece vincularse con CVS opacas desde el
punto de vista semántico.
Veamos ahora cómo esta caracterización sintáctica de estas construcciones se puede vincular con
su representación lexicográfica.
Construcciones con verbo de soporte y representación lexicográfica
Una de las principales consecuencias del análisis expuesto es que las CVS sintácticamente opacas
deben aparecer como subentradas tanto en un diccionario general como en un diccionario de ELSE (y
especialmente en este último caso), porque “violan” las reglas sintácticas propias de la lengua. Esta
opacidad sintáctica hace posible, además, catalogarlas como locuciones en sentido estricto.
Con esto en mente, decidimos observar si las CVS están tratadas como locuciones o colocaciones
en un grupo de diccionarios generalmente empleados por los aprendientes de español como lengua
extranjera (cfr. Obras lexicográficas consultadas infra). Se esperaría que las locuciones (ie.
construcciones que son sintáctica y semánticamente opacas) aparezcan listadas. Por su parte, las
colocaciones, (i.e. construcciones que son sintáctica y semánticamente transparentes), no sería
necesario que aparecieran listadas, salvo que se trate de un diccionario para aprendientes de español
como lengua extranjera, ya que el hablante no nativo puede desconocer cuáles son las combinaciones
idiomáticas de verbos soporte (VS)+nombre.
Para realizar un primer estudio exploratorio, planteamos cinco posibles problemas y revisamos los
diccionarios para detectar su presencia. A continuación, presentaremos esos problemas y los
ejemplificaremos brevemente.
Problema 1: El diccionario lista una combinación VS+nombre contable con determinante, cuando
se trata de una colocación que no debería listarse o debería aparecer bajo el nombre. Así en
[Salamanca] dar un aviso aparece como ejemplo en DAR; en [Moliner] dar un consejo también está como
ejemplo de DAR junto con dar una idea y dar el tema. En [DRAE], por su parte, dar un abrazo no
aparece en la entrada de ABRAZO y DAR BARRENO (que significa agujerear una embarcación para que se
vaya a fondo), que es semánticamente opaca, aparece como ejemplo en la entrada de DAR y también
como locución en la entrada de BARRENO.
Problema 2: El diccionario no lista una combinación VS+nombre contable con determinante, que
constituye una locución y debería listarse (por ejemplo, dar la lata, dar una lección). Este parece ser un
problema poco frecuente, aunque haría falta una revisión más minuciosa. Por otro lado, podría
deberse más a una cuestión de cobertura o exhaustividad que de coherencia en el tratamiento de las
locuciones.
Ejemplos:
dar la lata aparece listada como locución en la entrada
bajo LATO-TA en [Clave].
LATA
en [Alcalá], [Salamanca] y [DRAE] y
dar una lección aparece listada como locución en la entrada de
[Salamanca].
Castel y Cubo, Editores (2010)
LECCIÓN
en [Clave], [DRAE] y
715 / Delimitación nominal en construcciones con verbos de soporte
Problema 3: El diccionario no lista una combinación VS+SN escueto, que es una locución y
debería listarse. Por ejemplo, [Alcalá] no lista dar forma ni en DAR ni en FORMA.
Problema 4: El diccionario no señala la posibilidad de alternancia con y sin determinante en casos
muy frecuentes como dar clase - dar una clase; tomar examen -tomar un examen; dar trabajo - dar un
trabajo.
Ejemplos:
No aparecen ni tomar examen ni tomar un examen entre los ejemplos en [Alcalá], [Salamanca] ni en
[Clave] ni en [DRAE].
Problema 5: El diccionario no lista combinaciones VS+nombre de masa que tienen sentido
metafórico. Por ejemplo, [Alcalá] y [Clave] no listan dar caza ni bajo DAR ni bajo CAZA. Este también
parece ser un problema poco frecuente, que podría deberse a que se haya optado por incluir las
expresiones de mayor frecuencia.
En primera instancia, parecería que las CVS que claramente tienen sentido metafórico,
especialmente aquellas que toman la forma VS+nombre contable con determinante o VS+nombre de
masa, son clasificadas como locuciones y listadas como tales. En el caso de las combinaciones VS+SN
escueto, los diccionarios parecen incurrir en más omisiones. Finalmente, el tratamiento de las CVS
con nombres contables con determinante que no tienen claramente un sentido metafórico parece ser
mucho más inconsistente: suele listárselas como ejemplos en las entradas de los verbos de soporte, o
a veces en la entrada de los nombres como colocaciones frecuentes.
Consideramos que las operaciones que prueban la opacidad sintáctica de las construcciones
pueden resultar útiles para el lexicógrafo a la hora de seleccionar las CVS que deben registrarse. En el
caso de las construcciones donde se dé la alternancia entre nombre con y sin determinante con
cambio de sentido, el diccionario de ELSE podrá listar dichas alternancias (por ej. dar clase – dar una
clase; tomar examen – tomar un examen; dar trabajo – dar un trabajo) en formatos amigables al usuario
(por ejemplo por medio de cuadros o notas de uso).
Consideraciones finales
Con este estudio esperamos haber contribuido a esclarecer la tradicional distinción entre
locuciones y colocaciones. Examinamos el caso de las CVS con nombres contables con y sin
determinante y revisamos una serie de pruebas que permiten definir cuándo estas secuencias son
locuciones y cuándo son combinaciones libres. En general, las secuencias de VS+nombre contable con
determinante actúan como combinaciones libres, mientras que las construcciones de VS+SN escueto
operan como núcleos complejos. Aquellas CVS que pueden ir con o sin determinante presentan en su
mayoría diferencias semánticas, lo cual indicaría que existe una motivación semántica tras el
comportamiento lingüístico de ciertas construcciones.
Luego examinamos el caso de las CVS con nombres de masa y encontramos que estas podrían
clasificarse en dos grupos: aquellas construcciones que son sintácticamente transparentes y aquellas
que son sintácticamente opacas. La falta de movilidad que muestra el nombre de masa en este
segundo grupo parece vincularse con CVS opacas desde el punto de vista semántico. Una vez más,
parecería haber una motivación semántica en el comportamiento de estas CVS. Este es un punto que
merece estudios posteriores.
En la última parte de este trabajo observamos el tratamiento de las CVS en un grupo de
diccionarios e identificamos tres problemas principales en el tratamiento de las mismas. En primer
lugar, el diccionario lista una combinación VS+nombre contable con determinante que es una
colocación y no debería listarse o debería aparecer bajo el N para mostrarla como colocación. En
segundo lugar, el diccionario no lista una combinación VS+SN escueto, que es una locución y debería
listarse. En tercer lugar, el diccionario no señala la posibilidad de alternancia con y sin determinante
en casos muy frecuentes y cuando es necesario para el hablante no nativo.
Así pues consideramos que la aplicación de las pruebas antes presentadas, así como la distinción
contable/masa resultaría de suma utilidad al momento de determinar el grado de idiomaticidad de las
CVS y de este modo decidir su inclusión en subentradas si se trata de locuciones, o como ejemplos de
uso frecuente si se trata de colocaciones.
Notas
1 A los fines de este trabajo, dejaremos de lado las CVS con y sin determinante más nombre plural (dar vueltas, poner límites,
hacer las paces, dar las gracias) así como aquellas en las que el elemento nominal es un pluralia tantum (tener ganas, dar celos).
2 Por otro lado, la reinterpretación de un nombre de masa como contable solo es posible en los casos en que esta “parcelación”
resulta relevante y se produce una funcionalización del nombre (cfr. Kuguel en prensa). Esto explica que se pueda decir dar un
sentido, hacer un bien, tener un sueño pero no *dar un hambre, *hacer una memoria o *tener un respeto.
Inés Kuguel y María Victoria Magariños
La renovación de la palabra / 716
Referencias
Alonso Ramos, M. (1997) “Coocurrencia léxica y descripción lexicográfica del verbo DAR : hacia un tratamiento de
los verbos soporte”. Zeitschrift für Romanische Philologie, 113, (III) 380-417.
Alonso Ramos, M. (1998) Étude sémantico-syntaxique des constructions à verbe support. Inédita. Montreal :
Départemente de linguistique et de traduction, Faculté des arts et de sciences, Université de Montreal.
Blanco Escoda, X (2000) “Verbos soporte y clases de predicados en español”. LEA, XXII (1) 99-117.
Bosque, I., Ed. (1996) El sustantivo sin determinación. Madrid: Visor.
Bosque, I. y V. Demonte, Eds. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Contreras, H. (1996) “Sobre la distinción de los sintagmas nominales no predicativos sin determinante”. En
Bosque, I. (1996: 141-168).
De Miguel, E. (2006) “Tensión y equilibrio semántico entre nombres y verbos: el reparto de la tarea de predicar”. En
Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León, España.
De Miguel, E. (2008) “Construcciones con verbos de apoyo en español. De cómo entran los nombres en la órbita de
los verbos”. En Olza Moreno, I., Casado Valarde, M. y González Ruiz, R., Eds. Actas del XXXVII Simposio
Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Publicación electrónica: http://www.unav.es/
linguis/ simposiosel/ actas
Herrero Ingelmo, J. L. (2002) “Los verbos soportes: el verbo dar en español”. En Léxico y gramática: Selección de
ponencias e comunicacións del Congreso Internacional de Lingüística "Léxico & Gramática". Lugo, España.
Kornfeld, L. (2004) Formación de las palabras en la sintaxis desde la perspectiva de la Morfología Distribuida.
Inédita. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Kuguel, I. (en prensa) “Un análisis de la construcción del significado léxico a partir de los nombres contables y no
contables en español”. En Kuguel, I. et al. (en prensa)
Kuguel, I. y H. Manni, Eds.(en prensa) Estudios gramaticales del dominio nominal en español. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral.
Kuguel, I. (2008) “Los procesos de recategorización de los nombres de masa y los nombres contables en español”.
Poster presentado en el Encuentro del Grupo Romania Nova. XV Congreso Internacional de la Asociación de
Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, Uruguay.
Leonetti, M. (1999) “El artículo”; en Bosque et al. (1999: capítulo 12).
Longobardi, G. (1994) “Reference and Proper Names: A Theory of N-Movement in Syntax and Logical Form”.
Linguistic Inquiry, 25, (4): 609-665.
Masullo, P. (1992) Incorporation and case theory in Spanish: A cross linguistic perspective. Inédita. Seattle,
University of Washington.
Masullo, P. (1996) “Los sintagmas nominales sin determinante: una propuesta incorporacionista”. En Bosque
(1996: 169-200).
Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas". En Bosque et al. (1999: 1588-1597).
Piera, C. y S. Varela (1999) “Relaciones entre morfología y sintaxis”. En Bosque et al. (1999: 4367-4422).
Subirats, C. (2001) Introducción a la sintaxis léxica del español. Madrid: Iberoamericana.
Val Álvaro, J. F. (1999) “La composición”. En Bosque et al. (1999: capítulo 73).
Trylisz, M. (1999) Avoir en français / tener et haber en espagnol : constructions à verbe support et extensions
aspectuelles. Inédita. París, Université Silésie-Paris XIII.
Obras lexicográficas consultadas
[Alcalá] VOX-Universidad de Alcalá de Henares (1995) Diccionario para la enseñanza de la lengua española.
Barcelona: Bibliograf.
[Clave]
Ediciones
SM.
Diccionario
CLAVE.
Madrid:
Ediciones
SM.
Publicación
electrónica:
http://clave.librosvivos.net/
[DRAE] Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Publicación
electrónica: http://buscon.rae.es/draeI/
[Moliner] Moliner, M. (2002) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Publicación electrónica:
http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showindex
[Salamanca] Santillana-Universidad de Salamanca. Diccionario Salamanca de la Lengua Española. Madrid:
Ediciones Santillana. Publicación electrónica: http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/
[VOX] VOX (2004) Diccionario de uso del español de América y España. Madrid: Vox.
Castel y Cubo, Editores (2010)