Download Efemérides cívicas del mes de Mayo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efemérides cívicas del mes de Mayo Día 1° Día del Trabajo En este día se conmemora a nivel internacional la lucha de los obreros por sus derechos laborales, así como la libre organización de los sindicatos. La efeméride tiene su origen en la manifestación que realizaron en 1886 los obreros afiliados a la Federation of Organized Trades and Labor Unions of the United States and Canada, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, y la represión que sufrieron por parte de las autoridades y de empresas en las que laboraban. A partir de este acontecimiento que fue reprimido violentamente, las organizaciones gremiales en Europa, Norteamérica y otras partes del mundo comenzaron a organizarse con el fin de hacer valer sus derechos. Entre los puntos principales destacan: la reducción de la jornada a ocho horas, las indemnizaciones médicas, el rechazo al abuso de niños y mujeres en los centros laborales y el realizar las labores en buenas condiciones sanitarias. México no fue ajeno a ese movimiento en favor de la organización de los trabajadores. Puede decirse que los orígenes modernos de estas reivindicaciones se remiten a la conformación de sociedades mutualistas y sindicales a finales del siglo XIX, así como las huelgas de Cananea y Río Blanco en 1906 y 1907, respectivamente. Durante la Revolución Mexicana, los obreros se agruparon en torno a la Casa del Obrero Mundial, asociación fundada en 1912 y que encauzó las demandas laborales de los gremios y de los primeros sindicatos mexicanos. Al triunfo de la lucha constitucionalista contra Huerta se estableció un pacto histórico entre los obreros y las fuerzas que conformarían el Estado posrevolucionario. En los debates del Congreso Constituyente de 1917 se logró que en la Carta Magna se contemplaran las demandas laborales. El resultado quedó plasmado en el artículo 123 constitucional. Durante los años veinte, los gremios y las sociedades mutualistas comenzaron a transformarse en verdaderos sindicatos y confederaciones. Su importancia aumentó y varios líderes obreros fueron tomados en cuenta para elaborar políticas públicas relacionadas con el desarrollo productivo del país, así como en la toma de decisiones del poder político. Las organizaciones sindicales aseguraron un lugar decisivo en el gobierno posrevolucionario, por ejemplo, la Confederación Regional Obrera de México (CROM), tuvo un peso indiscutible durante los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. En la década siguiente, el lugar de la CROM fue ocupado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), corporación que desde sus orígenes, a mediados de la década de los treinta, ha aglutinado el mayor número de sindicatos y organizaciones laborales en México. En el transcurso del siglo XX los trabajadores en México festejaron el 1 de mayo en distintas circunstancias, unas en apoyo a las medidas del gobierno, otras en demanda y denuncia de abusos de empresarios y de los propios líderes, pidiendo a intervención directa del gobierno en sus organizaciones, o simplemente solicitando aumentos salariales. Es indiscutible que esta histórica conmemoración ha sido la plataforma expresiva de los sindicatos y las organizaciones laborales. En nuestros días existe una mayor pluralidad en torno a las organizaciones laborales, a la presencia de la CTM se ha sumado la del Congreso del Trabajo (CT), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), así como un sinnúmero de sindicatos de diversos ramos productivos. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Díaz Trejo, Rodrigo (2005) 1 de mayo : día del trabajo Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Abril 21:96 primera sección. 2 Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201 en 1945. 3 4 5 1812. José Ma. Morelos rompe el Sitio de Cuautla, después de dos meses de asedio del realista Félix María Calleja. 1972. Muere en la Ciudad de México, Ignacio González Guzmán, médico cirujano. Científico notable y maestro universitario. 1858. El Presidente Benito Juárez, tras largo viaje desde Colima, Panamá, Nueva Orleáns y La Habana, establece su gobierno en el puerto de Veracruz, durante la Guerra de los Tres Años. Aniversario de la Victoria dobre el ejército francés en Puebla en 1862. En enero de 1861, el gobierno liberal recuperó la Ciudad de México, después de tres años de conflicto bélico contra militares y políticos conservadores. El Congreso de la Unión se instaló en el mes de mayo y designó a Benito Juárez como presidente, extendiendo su periodo sin pasar por las urnas. Una de las primeras decisiones del titular del Poder Ejecutivo fue reestructurar la Hacienda Pública y fortalecer su gobierno en términos monetarios. De este modo, el 17 de julio expidió un decreto que suspendía por dos años el pago del servicio de la deuda de todo tipo. Obligado por las circunstancias y agotados los esfuerzos diplomáticos, el gobierno mexicano tuvo que aceptar el rompimiento de relaciones con Inglaterra y Francia, y sobrellevar las muestras de inconformidad de quienes detentaban documentos de deuda. Inglaterra, España y Francia apoyaron el reclamo de los acreedores y, conformados en un bloque, firmaron la Convención de Londres el 31 de octubre de 1861. Este amenazó con tomar medidas serias para exigirle a México que cumpliera sus obligaciones. A ciencia cierta, nadie sabía el monto total de los empréstitos, cuáles eran válidos y cuáles no debían reconocerse, los acreedores internos y externos pedían el pago de adeudos fechados desde 1839, intereses de bonos emitidos por particulares y agiotistas, títulos de los gobiernos conservador y liberal y hasta documentos avalados por la Iglesia. Aun cuando representantes de las tres potencias lograron desembarcar en el puerto de Veracruz en diciembre de 1862, el Gobierno de Francia quedó como único reclamante frente a México, luego de intensas negociaciones que sostuvieron España e Inglaterra con el Gobierno de Juárez. Paralelo a este debate, se reagrupaba en nuestro país el bando conservador abiertamente monarquista, el que colaboraría con los ejércitos de Napoleón III, encabezados por el Mariscal Forey. Para enfrentar la invasión, los dirigentes militares y el jefe del Poder Ejecutivo, Benito Juárez, decidieron organizar el Cuerpo del Ejército de Oriente, integrado por las guarniciones de Ulúa y Veracruz, la división de San Luis Potosí y la Guardia Nacional de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, al mando del General José López Uraga. El plan de defensa del territorio nacional se trazó en las cumbres de Acultzingo por el General Ignacio Zaragoza, coahuilense nacido el 24 de marzo de 1829, quien luchó en la rebelión de Ayutla en 1854 y también combatió bajo las órdenes del General González Ortega en la Guerra de Reforma. Las fuerzas intervencionistas que avanzaban hacia la capital del país se enfrentaron en los Fuertes de Loreto, en el Estado de Puebla, con un ejército animoso, convencido de la causa nacional, valeroso en extremo, que derrotó al ejército más poderoso de Europa el 5 de mayo de 1862. Los combatientes mexicanos hicieron una defensa férrea de la ciudad de Puebla, lo que postergó el avance de los invasores por unas semanas más, además de causar un número importante de bajas a los franceses. Cuatro meses después de la victoria mexicana en los cerros de Loreto y Guadalupe, el General Zaragoza murió víctima de tifoidea en la capital poblana. La celebración de este acontecimiento ha cohesionado a la comunidad mexicana que radica en los Estados Unidos. La fiesta del 5 de mayo es reconocida por el mismo gobierno norteamericano como defensa del continente frente a la intervención europea. Esta festividad ha logrado acrecentar el nacionalismo mexicano allende la frontera norte, que emula la lucha por defender su libertad, su soberanía y sus principios. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Méndez Reyes, Jesús (2005) 5 de mayo : aniversario de la Batalla de Puebla Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Mayo 3:112 primera sección. 6 7 8 1839. Nace en Pachuca, Hidalgo, Gabriel Mancera, ingeniero empresario, político liberal y apasionado filántropo. 1920. Al expandirse la revuelta de Agua Prieta por todo el país, el presidente Carranza abandona la Ciudad de México, escoltado por los cadetes del Colegio Militar. 1824. Se erige el estado de Nuevo León Aniversario del nacimiento en 1753 de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México. En la Hacienda de Corralejo, en la Alcaldía Mayor de León, perteneciente a la intendencia de Guanajuato, nació el 8 de mayo de 1753 Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla, el hombre que encabezó la rebelión insurgente que, luego de diez años de lucha, acabó con un gobierno de tres siglos de arraigo. Estudió en el Colegio de San Nicolás de Valladolid, donde fue considerado un estudiante aplicado y sobresaliente por maestros y condiscípulos. Posteriormente se distinguió durante su vida académica por haber obtenido los más altos títulos de la carrera eclesiástica. En lo docente dejó huella en varias generaciones de alumnos como gran expositor y reformador intelectual. Destacó con tal intensidad que fue designado rector del Colegio Nicolaíta en 1790. Esta experiencia moldeó la personalidad de Hidalgo, quien pasó de ser un prestigiado hombre de letras, con conocimientos enciclopédicos, a un hombre crítico, de ideas avanzadas y partidario de las tendencias renovadoras. Su presencia en Valladolid fue considerada “peligrosa” por parte de las autoridades eclesiásticas, que en 1729 lo retiraron de la rectoría del Colegio de San Nicolás y lo trasladaron al curato de Colima, en el que estuvo pocos meses. En 1793 el obispo Antonio de San Miguel lo llamó para hacerse cargo del curato de San Felipe, en la intendencia de Guanajuato. En este cargo dispuso de un coadjutor que atendió los asuntos parroquiales, ya que Hidalgo prefirió dedicarse a la lectura de los autores ilustrados franceses, llegando a poner en escena a Racine y a Moliere; además, organizaba tertulias literarias en su propia casa, que fue conocida como “La Francia Chiquita”. En 1803, tras la muerte de su hermano José Joaquín, entonces cura del pueblo de Dolores, Miguel acudió de inmediato a Valladolid con el obispo San Miguel para gestionar su cambio a la plaza vacante. La petición fue tomada en cuenta y poco después entró en posesión del curato de Dolores, donde se desempeñó hasta el estallido de la revolución de independencia. Ahí promovió el cultivo de la uva, la cría de gusanos de seda, la fabricación de loza y el establecimiento de talleres de diversas artes. De igual manera que en San Felipe, en Dolores organizó tertulias literarias y pronto se involucró en la conspiración que en Querétaro preparaba una rebelión contra el gobierno virreinal. Junto con el corregidor Miguel Domínguez y el capitán Ignacio Allende, planeó y, finalmente, decidió impulsar la independencia. Fue en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando enterado del descubrimiento por parte de las autoridades virreinales de la conspiración que tenía como objetivo rebelarse en octubre, Hidalgo precipitó los planes y con Ignacio Allende y Juan Aldama inició la lucha independentista. Desde esta fecha, y por cerca de dos meses, las fuerzas insurgentes ganaron enfrentamientos contra el ejército realista. Luego sobrevino la derrota insurgente en Puente de Calderón, cercano a Guadalajara, el 17 de enero de 1811, y a partir de entonces comenzó el declive de sus fuerzas, declive que concluyó en Acatita de Baján el 21 de marzo del mismo año, cuando fue aprehendido, siendo fusilado el 30 de julio de 1811. A pesar de lo breve de su lucha, es incuestionable, como dijera el historiador Edmundo O’Gorman, que: “si la vida no le alcanzó para saberlo, no hay duda que fue él quien hirió de muerte al virreinato”. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Montero Hernández, Roberto Espinosa de los (2005) 8 de mayo : aniversario del nacimiento de Miguel Hidalgo en 1753. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Mayo 4:128 primera sección. 9 10 11 12 13 14 15 1911. Muere en Sombrerete, Zacatecas, Luis Moya, revolucionario maderista, uno de los primeros en levantarse en armas en noviembre de 1910 1914. Muere en la ciudad de Veracruz, Veracruz, José Azueta, defensor del puerto de Veracruz durante la intervención estaunidense. 1535. Se funda la Casa de Moneda, una de la tres primeras establecidas en América, siendo virrey Antonio de Mendoza. 1879. Muere en la Ciudad de México, Luis Hidalgo y Carpio, médico precursor de la Medicina Legal Mexicana. Autor del libro Compendio de medicina legal, difunde las nuevas corrientes del pensamiento médico legal. 1974. Muere en la Ciudad de México, el ilustre humanista Jaime Torres Bodet 1983. Muere en la Ciudad de México, Miguel Alemán Valdéz, presidente de México (1946-1952) Aniversario de la Toma de Querétaro por las Fuerzas de la República en 1867. El 15 de mayo de 1867, después de un sitio que duró más de tres meses, el ejército republicano tomó la ciudad de Querétaro aprehendiendo a Maximiliano de Habsburgo y sus principales colaboradores, poniendo así punto final al efímero Segundo Imperio. La toma de Querétaro fue el acto final del gran drama nacional que implicó la consolidación de la soberanía nacional. Ese acontecimiento había iniciado en 1862, cuando un ejército francés intervino en nuestro territorio, que luego de ser derrotado el 5 de mayo de ese mismo año en Puebla, y de hacer frente a una heroica resistencia del ejército mexicano en esa misma ciudad, había logrado ocupar la capital de la República en mayo de 1863, imponiendo poco después un príncipe extranjero, Maximiliano de Habsburgo, como emperador de los mexicanos, con el respaldo del ejército francés y destacamentos menores de belgas y austriacos, así como de un importante sector de la sociedad mexicana agrupado en torno al partido conservador. Por otra parte, la mayoría de los mexicanos respaldaron la legalidad republicana representada por el presidente Benito Juárez, quien se mantuvo firme en la adversidad llevando el gobierno cada vez más hacia el Norte, fuera del alcance de los ejércitos franceses, mientras que a lo largo de todo el territorio nacional muchos mexicanos se armaron y organizaron para repeler la agresión extranjera. Esta infatigable resistencia obligó al emperador francés Napoleón III a retirar su ejército a fines de 1866, dejando a Maximiliano sólo con el apoyo de sus partidarios mexicanos y los pequeños destacamentos austriacos y belgas. Entonces la resistencia liberal formó cuatro grandes ejércitos: el del Norte, encabezado por Mariano Escobedo; el del Centro por el general Vicente Riva Palacio; el de Occidente, dirigido por don Ramón Corona; y el de Oriente, puesto a las órdenes de Porfirio Díaz. Maximiliano hizo un intento desesperado por vencer a los republicanos, motivo por el cual reunió a 9,000 soldados y a sus mejores generales en la ciudad de Querétaro, la cual quedó sitiada el 9 de marzo de 1867 por el ejército republicano que comandaban los generales Mariano Escobedo, Gerónimo Treviño y Ramón Corona. Durante dos meses los ejércitos enemigos combatieron en Querétaro, mientras en otras partes del país, los defensores de la causa de Maximiliano eran reducidos, paso a paso, por los republicanos. Cuando se agotaron las posibilidades de resistencia de los últimos partidarios del Imperio, encerrados en Querétaro y la Ciudad de México, el emperador Maximiliano (o el coronel Miguel López), entregó la ciudad a los jefes republicanos, el 15 de mayo de 1867. Un mes después, el emperador Maximiliano y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, fueron fusilados. Día de fiesta y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a toda asta. Salmerón, Pedro (2005) 15 de mayo : aniversario de la toma de Quéretaro por las fuerzas de la República, en 1867. Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); Mayo 9:112 primera sección. 16 17 18 19 20 21 1768. Muere en la Ciudad de México, el fecundo pintor Miguel Cabrera, fundador de la primera Academia de Pintura de México. 1863. Finaliza el sitio de Puebla, Jesús González Ortega. En junta de guerra, acuerda rendir la plaza a los franceses al no recibir auxilio de las tropas republicanas 1541. Se funda Valladolid (hoy Morelia, Michoacán, en honor de José María Morelos y Pavón) 1992. Muere en San Luis Potosí, San Luis Potosí, el doctor Salvador Nava incansable luchador político a favor de la democracia. 1849. Se aprueba la Ley de Elecciones de Ayuntamientos. 1794. Nace en Huichapan, Hidalgo Pedro María Anaya, militar defensor de la patria en Churubusco en 1847, presidente de México (2 de abril al 20 de mayo de 1847, 12 de noviembre de 1847 al 8 de enero de 1848). Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza en 1920. Presidente de México (19141920) Venustiano Carranza, Presidente de México en el periodo de 1917 a 1920, inició su carrera política en Cuatrociénegas, Coahuila, su tierra natal; primero fue presidente municipal, después diputado local y federal, hasta llegar a ser gobernador del Estado, cargo que ocupaba cuando ocurrió el asesinato del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, posterior a la usurpación del poder por Victoriano Huerta. Este acontecimiento no sólo provocó desconcierto y desorden en el país, sino que dio paso a un replanteamiento político, que en parte quedó constatado en la proclamación del Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, elaborado por Carranza y su secretario Alfredo Braceda. En dicho documento se proponía restaurar el orden constitucional, desconociendo al gobierno de Huerta y nombrando Primer Jefe del Ejército Constitucionalista a Carranza. Posteriormente, otros jefes revolucionarios, entre ellos Francisco Villa, se le unieron para deponer a Huerta. De esta manera inició la llamada Revolución Constitucionalista, la cual quedó consumada con la firma de los Acuerdos de Teoloyucan el 13 de agosto de 1914, y en los cuales Huerta se rindió ante el ejército constitucionalista. Sin embargo, la alianza formada para el derrocamiento de Huerta se diluyó y las desavenencias resurgieron. Tal fue el caso de Pancho Villa, quien no compartía con Carranza su proyecto de Estado, ya que el suyo era más social que político. Esto fue la causa de su levantamiento contra el gobierno constitucionalista, y su avance hacia la Ciudad de México hasta tomarla e instalar el gobierno convencionista presidido por Eulalio Gutiérrez, el 3 de diciembre de 1914, hecho que obviamente desconoció Carranza. Así pues, los esfuerzos por restablecer el orden social y político se complicaron aún más con el triunfo del constitucionalismo, debido a que los enfrentamientos de grupos armados opositores fueron constantes durante el gobierno de Carranza. A pesar de estos conflictos, Carranza intentó construir un nuevo Estado y un nuevo orden legal; deseaba establecer un gobierno fuerte y democrático, hecho que de algún modo logró con la convocatoria al Congreso Constituyente en 1916 y que culminó con la promulgación de la Constitución de 1917 y la toma del Poder Ejecutivo el 1 de mayo del mismo año. Sin embargo, las ambiciones personalistas y la contienda por el poder fueron elementos constantes a su alrededor. Los últimos comicios que pudo presenciar se convirtieron en el detonante para su ruina, pues la inconformidad que generó la candidatura de Ignacio Bonillas provocó que Álvaro Obregón y Pablo González, inicialmente partidarios de Carranza, se levantaran en su contra proclamando el Plan de Agua Prieta el 23 de abril de 1920, en el que se desconocía a Carranza como Ejecutivo de la Nación y nombraba a Adolfo de la Huerta Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista. Ante esta situación tan crítica, el “Varón de Cuatrociénegas” se vio obligado a trasladar su gobierno a Veracruz, en compañía de algunos de los miembros de la Comisión Permanente del Congreso, y de sus principales colaboradores como Francisco L. Urquizo, Luis Cabrera, Juan Barragán y Francisco Murguía. Sin embargo, el tren presidencial en el que partió fue atacado en Aljibes, Puebla, por lo que tuvo que huir con una pequeña comitiva internándose en la sierra. Finalmente, guiado por el general Rodolfo Herrero, llegaron a Tlaxcalantongo, Puebla. Ahí aguardaban los informes sobre las posibles adhesiones y lealtad de la gente de la zona, para de esta manera poder alcanzar su destino con mayores refuerzos, ya que su ejército había sido diezmado y en ese momento se encontraban casi cercados. La madrugada del 21 de mayo de 1920, Carranza fue traicionado por Herrero. Mientras el Primer Jefe y su gente descansaban, comenzaron a escuchar los disparos que acabarían con su vida. La choza donde el presidente moraba fue balaceada e inevitablemente pereció en esa emboscada. Su muerte representó, inicialmente, el debilitamiento del proyecto constitucional y el exilio de algunos constitucionalistas. De hecho, ese acontecimiento marcó la gestación de una ideología que representa uno de los periodos más significativos dentro de la historia política de nuestro país. Día de luto y solemne para la Nación. La Bandera debe izarse a media asta. Pérez Moncada, Diana Guadalupe (2005) 21 de mayo : aniversario luctuoso de venustiano carranza Diario Oficial de la Federación, México D.F. (Méx.); mayo 14:112 primera sección. 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1909 Se constituye el Centro Antireeleccionista de México a iniciativa de Francisco I. Madero. 1812. Muere en Guadalajara, Jal. don Antonio Torres, insurgente conocido como el “Amo Torres” quien se unió a Hidalgo al iniciar la guerra de Independencia. Combatió en Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Coahuila. 1919. Muere en Montevideo, Uruguay, Amado Nervo, poeta y literato modernista, autor del libro Perlas Negras. 1911. Renuncia a la Presidencia de la República el general Porfirio Díaz 1925. Nace en la Ciudad de México la escritora Rosario Castellanos Figueroa. 1811. El general Morelos y su ejército, toman la plaza de Tixtla (del hoy estado de Guerrero), al derrotar al jefe realista, Francisco Garrote. 1867. José María Lacunza, presidente del Consejo de Ministros del emperador Maximiliano, delante de Mariano Riva Palacio y de José María Iribarren ministro de Gobernación y Fomento, lee la abdicación de Maximiliano. 1942. México declara la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón 1959. Muere en la Ciudad de México, Rafael Ramírez, maestro precursor y fundador de la Escuela Rural Mexicana. 1871. Se establece por decreto el Cuerpo de Bomberos en la Ciudad de México. 1911. Porfirio Díaz es desterrado y embarcado rumbo a Europa en el vapor alemán “Ipiranga”.