Download En general se puede deir que el sector de la
Document related concepts
Transcript
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÒN DATOS GENERALES DEL SECTOR Por cada tres meros cuadrados de construcción se emplea un trabajador Por cada dólar que se invierte en construcción, se mueven 2.5 dólares en la economía y se genera un promedio de 5 a 7 empleados mas que en cualquier actividad, convirtiendo a este sector en uno con los mayores efectos multiplicadores en la economía. El 70% de lo que se invierte el país en construcción se financia con recursos del Estado, y corresponden a las obras de infraestructura De cada $100 del costo de una edificación: $40 corresponden a la construcción y $60 al valor agregado. En Ecuador, cada año se proyecta construir alrededor de 17 mil nuevas viviendas formales. A su vez se construyen alrededor de 21 mil informales (55% del total nacional). ANALISIS GENERAL DE LA CONSTRUCCIÒN En general se puede decir que el sector de la construcción va íntimamente ligada con el comportamiento del PIB. En crisis económicas, la construcción es uno de los más afectados, pero en una recuperación de la economía esta es el componente de mayor auge. La actividad de la construcción durante la última década no ha mantenido una tendencia estable. Luego de crecer un 4% en 1989, el sector decrece un 15% en 1990. En 1992 y 1993 el sector continuó decreciendo en 0,3 y 4,3%. El proceso de apertura económica, la mayor estabilidad del tipo de cambio y la reducción de la inflación en 10 puntos; generaron, entre 1992 y 1993, mayor seguridad en los inversionistas, aumento de flujos externos y menores costos en los materiales de construcción; factores, que contribuyeron a que en 1994 el sector alcance un crecimiento del 5,3%. % de participación de la construcción del PIB AÑO % 1994 3% 1995 3,42% 1996 4,24% 1997 4,35% 1998 5,47% 1999 5,36% 2000 7,07% 2001 7,14% 2002 7,87% 2003 7,84% 2004 8,00% En el año 1995 el país frenó la recuperación económica que había iniciado años anteriores (1993, 1994). La guerra no declarada con el Perú (Guerra del alto Cenepa), que se inició en enero de 1995, deterioró los indicadores macroeconómicos del país. Desde esta fecha la crisis golpea al Ecuador sin dar tregua, esto, por razones políticas, económicas y problemas en las fronteras internacionales (Perú y Colombia). A lo largo de esta crisis el sector de la construcción fue el primero en deteriorarse, agravándose aún mas en el gobierno de Jamil Mahuad, época en la cual la crisis fiscal y financiera exploto y el Gobierno tuvo que pasar 17 entidades a la administración de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), esto se tradujo en un considerable decrecimiento del PIB de la construcción (-8%, en el año 1999) y en un escaso incremento del alquiler de vivienda en dicho momento (+0,6%). Una recesión que se arrastra desde el 95, el incremento en el precio de los materiales que variaron de acuerdo a la cotización del dólar, el congelamiento de los depósitos y el descenso en la inversión destinada a la obra pública, son los factores que se confabularon durante 1999 para que el sector de la construcción arroje un saldo negativo. Entre 1996 y 1998, existió mayor confianza empresarial por la apertura del proceso de concesiones y por los mecanismos de financiamiento de la CFN que contribuyeron a una reactivación del sector en 1998, año en que se logró la mayor expansión en relación a los demás sectores económicos de la economía Ecuatoriana. % de participacion de la Construcciòn en el PIB 9% 8% 7% 6% 5% Construcciòn 4% 3% 2% 1% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 En el año 2000, la construcción fue la actividad que mas crecimiento tuvo, con un 3.5%, y en el año 2001 con un crecimiento real de 5% Desde el año 2000, el porcentaje de participación de la construcción en el PIB ha ido aumentando en forma acelerada, de 1999 al 2000, tuvo un crecimiento del 1.71% A partir de este año se estabilizo poco a poco la economía y podemos ver un % de participación de la construcción del PIB en forma pausada, hasta el 2004 donde contribuyo con el 8%. DEMANDA En los últimos años, se ha evidenciado el incremento de la demanda de vivienda de interés social. La clase media, lo cual corresponde a la gran mayoría de la población, piensa primero en el sueño de tener casa propia, lo cual aumenta la demanda de este sector. En guayaquil hay una corriente de regeneración urbana, lo cual también influye en la demanda de este sector. Se han reconstruidos ciudadelas enteras, lo cual impulsa a los habitantes de ese sector a mejorar o reconstruir su casa. Las facilidades para adquirir una vivienda se hacen cada vez más accesibles, y con varias formas de financiamiento. La demanda de vivienda de los hogares con ingresos que oscilan entre $450 y los $1500 será de 8.500 casa en Pichincha y unos 10.000 para Guayas, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Tradicionalmente, el sector de la construcción ha sido una fuente generadora de empleo. Antes de que la crisis económica golpee al país, la actividad de la construcción generaba alrededor de 250.000 empleos directos. Si se toma en cuenta que la familia promedio del Ecuador tiene 5 integrantes, se puede deducir que el sector se encontraba indirectamente relacionado con alrededor de un millón de ecuatorianos. Los efectos de la crisis, heredada de gobiernos anteriores al actual perjudicaron la oferta de trabajo del sector. Se concibe al sector de la construcción como el medio más eficiente para generar empleo. En los últimos años, el sector ha ocupado el cuarto puesto de importancia en la generación de empleo, luego de los sectores agrícola, industrial y de servicios. PROYECCIONES DE EDIFICACION Se proyecta edificar cada año en el Ecuador alrededor de 17 mil nuevas viviendas formales. A su vez se construyen alrededor de 21 mil informales (55% del total nacional), es decir que se construirán en forma dispersa, sin permiso de construcción ni la dirección de un profesional. Uno de los inconvenientes para desarrollar programas de vivienda radica en que la mayoría de los terrenos no están legalizados. En las ciudades de Guayaquil y Quito es un obstáculo, aproximadamente el 60 por ciento de las construcciones son ilegales. Los programas de vivienda que se conseguiría financiar al promover el ahorro interno en el país, posibilitarán cumplir con dos objetivos fundamentales: reducir el desempleo y el déficit habitacional. En Guayaquil y Cuenca existe una marcada preferencia por la construcción de viviendas unifamiliares. De hecho, el 50% del total de viviendas en Guayaquil es unifamiliar mientras que en Cuenca el porcentaje sube aún más, al 71%. En cambio, el 66% de las nuevas construcciones en Quito corresponde a departamentos. FINANCIAMIENTO El financiamiento para la compra o construcción de bienes inmuebles proviene de dos fuentes principales: 1. El sistema financiero, fundamentalmente bancos y mutualistas 2. El promotor o constructor, que otorga el denominado crédito directo a sus clientes Los programas habitacionales con apoyo o financiamiento de la banca privada se ha visto sumamente afectador por el cierre de las operaciones de crédito. Hasta septiembre del año anterior los bancos privados entregaron créditos para la construcción a 19.840 personas, de acuerdo con los datos de la Superintendencia de Bancos, es decir, 6.645 mas que el mismo mes del año 2003. Para el 2005 se prevé un aumento de la actividad de construcción, lo cual esta relacionado, de acuerdo con la Cámara de Construcción de Guayaquil, con el túnel San Eduardo, Puerto Santa Ana, entre otras obra de regeneración de la ciudad de Guayaquil. CONCLUSIONES El Sector de la Construcción es un sector el cual ha venido recuperándose desde el año 2000 paulatinamente y su participación dentro del PIB se hace cada vez mas significativa. Este es un sector sumamente relacionado con la economía de un país, puesto que es uno de los pilares para el crecimiento o secesión de la economía de un país, demanda de 5 a 7 trabajadores por directa o indirectamente por cada dólar que se invierte, creando una cadena de agentes económicas que están vinculados con este sector. En Guayaquil, gracias a la regeneración urbana, este sector se a reactivado en gran medida, convirtiéndolo en un sector con buenas proyecciones y estable Hoy por hoy, El financiamiento para la compra de vivienda proviene de dos fuentes principales: 1) el sistema financiero, fundamentalmente bancos y mutualistas; y 2) el promotor o constructor, que otorga el denominado crédito directo a sus clientes, esta tendencia cambiara a medida que el sector financiero abra líneas de crédito para vivienda. Bibliografía Cámara de la Construcción de Guayaquil. Revista Gestión Información estadística mensual del BCE (página Web). Instituto nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Diarios "El Universo", "El Comercio", "Expreso", "El Telégrafo", "Hoy"