Download INSTITUTO SUPERIOR SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Document related concepts

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Educación en los museos wikipedia , lookup

Aula invertida wikipedia , lookup

Aprendizaje en red wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTION PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
CURSO: PRIMER AÑO VARONES - MUJERES
CICLO LECTIVO: 2017
HORAS SEMANALES: DOS EN INSTITUTO Y UN ENCUENTRO DE 4
HORAS POR MES, EN SERVICIO.
PROFESORA: GABRIELA FERNÁNDEZ
OBJETIVOS INSTITUCIONALES:
 Fortalecer nuestra identidad asumiendo y vivenciando los ejes del ideario.
 Construir una comunidad educativa que permita, en el encuentro con el otro,
desarrollar hábitos de comprensión, diálogo y participación real.
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Uno de los principales propósitos del Campo de la Práctica Docente, es
considerar la misma como objeto de transformación, produciendo en la
articulación con los demás campos, una mutua interpelación y transformación
entre todos ellos.
Desde la cátedra se posibilitarán experiencias sociales, en la que los futuros
docentes vivencien una práctica educativa no escolarizada, comprendiendo lo
educativo-social como una situación que excede el marco escolar.
FUNDAMENTACION:
La “centralidad” otorgada al Campo de la Práctica Docente, se ve fortalecida en el
presente Diseño curricular, por uno de los componentes más novedosos: el eje de
educación en servicio. En el mismo se buscará la articulación entre la acción y la
reflexión, entre la teoría y la práctica, apostando a la construcción conjunta de
docentes y estudiantes.
Entender la práctica educativa como praxis, implica un posicionamiento crítico
respecto de las concepciones tradicionales, que la definen como una actividad
1
esencialmente técnica, destinada a llevar a cabo la consecución de fines educativos
específicos y esperables. La práctica educativa como práctica social, se desarrolla
en escenarios singulares, bordeados por un contexto y por diferentes valores que se
ponen en juego, otorgado una particularidad que determina cierta imprevisibilidad
de resultados.
El Campo de la Práctica Docente del primer año, prevé un contacto fluido con
diferentes organismos que constituirán, el ámbito de inserción del futuro docente,
más allá de la escuela. Tiene la intención de aportar herramientas que permitan
apreciar y leer situaciones pedagógicas, que obliguen no solo a recurrir al
conocimiento científico para decodificarlas, sino también a la continua reflexión,
transitando junto a los alumnos el complejo arte de educar.
”.Se promoverá a partir de marcos conceptuales, identificación, caracterización y
problematización de los diferentes contextos de aprendizaje e interacciones con el
campo social cultural y educativo: una mirada amplia del campo de acción
pedagógica, la construcción de valores democráticos- participativos, la
resignificación de la ciudadanía: de objetos urbanos a sujetos y multiplicación de
redes educativas y culturales. Estas ideas implican interrogarse acerca del “enseñar
y el aprender”
El eje “Ciudad Educadora” vinculado al concepto de ciudadanía permite la
reflexión sobre la compleja trama urbana y la heterogeneidad de manifestaciones
culturales desde los cuales diferentes actores de la ciudad ejercen su ciudadanía y
concretizan su derecho a “habitar
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Conocimiento de marcos conceptuales que orienten el análisis de las
instituciones visitadas y el accionar en aprendizaje servicio
 Vinculación y comprensión del campo sociocultural de las instituciones y su
incidencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
 Conocimiento y reflexión sobre las acciones que se llevan a cabo en las
instituciones.
 Comprensión del valor que tiene la observación como primer momento de la
investigación.
 Comprensión del valor que tienen los proyectos en las diferentes
organizaciones.
 Desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
 Compromiso y responsabilidad a lo largo del proceso.
 Desarrollo de las capacidades críticas.
 Iniciativa autónoma y creatividad.
 Desarrollo del sentido práctico contextualizado.
PROPOSITO DEL DOCENTE
2
 Dotar a los alumnos de herramientas que fortalezcan sus saberes para los
análisis institucionales.
 Generar espacios de discusión – reflexión.
 Generar espacios de trabajo para la transposición de los marcos teóricos a
las realidades prácticas.
 Apropiarse de situaciones de enseñanza, ejerciendo en el campo directo
(aprendizaje en servicio).
 Reconocer y valorar la actitud docente, en cada momento del proceso
formativo.
 Apropiarse de nuevos paradigmas por los que atraviesa la práctica docente
en Educación Física.
 Revalorizar la cultura del esfuerzo como superación personal.
ENCUADRE METODOLÓGICO
La práctica docente no es decidida individualmente una práctica deliberada,
sino una experiencia social internalizada, una internalización de estructuras
sociales. Es un hacer social que implica una “experiencia práctica”, que es la
“aprehensión del mundo social como dado por supuesto, como evidente”.
Es preciso considerar las prácticas como prácticas transformadoras; que tienden
a cuestionar los sentidos hegemónicos sobre la docencia y la escuela, y a
sostener instancias de dialogo colectivo y crítico en la reconstrucción del
sentido público y democrático de las prácticas docentes. En el campo de la
Educación Física, desde corrientes críticas, se observan prácticas con un sentido
social, cultural y político diferente.
La metodología de trabajo se instrumentara con discursos instruccionales,
análisis de las instituciones visitadas, relatos fenoménicos de las visitas, análisis
de bibliografía con cuestionarios guía, trabajos de campo, aprendizaje en
servicio.
-Como estrategias organizativas de la tarea áulica se propondrá el trabajo en el
grupo clase, de forma individual, por parejas, en pequeños grupos de acuerdo a los
objetivos que se persigan y a la naturaleza del trabajo.
-Se desarrollaran actividades cooperativas que permitan a los alumnos mejorar su
propio aprendizaje y el de los demás en un ámbito de trabajo autónomo.
- Preparación de los encuentros en el barrio, en comunicación con los alumnos de
las carreras de Inicial y Educación Primaria.
- Trabajo final por grupo de observación con registro y análisis desde una
perspectiva interdisciplinaria
RECURSOS
3
Se utilizarán diferentes espacios como así también diferentes soportes. Cabe
recordar que se cuenta con un tiempo de trabajo en el Instituto y otro en el
Campo.
Se realizará una observación en el Micro Estadio de Hurlingham y un trabajo en
el marco de aprendizaje servicio, en la Casa De La Joven, W.Morris.
Recursos básicos:
 Material bibliográfico.
 Grabadoras, filmadoras y cámaras de foto.
 Elementos específicos según las actividades a desarrollar en el barrio.
CONTENIDOS
BLOQUE I: CIUDAD EDUCADORA





El ámbito de la práctica como espacio de aprendizaje.
Componentes del Campo, conceptualizaciones, herramientas.
Escuela Ciudadana y Ciudad Educadora. Escuela y Ciudadanía.
El campo de la práctica y su articulación con los otros campos del diseño.
Aprendizaje-servicio. Aprendizaje servicio en Argentina. Diseño de un
proyecto de aprendizaje-servicio. Itinerario de un proyecto de
aprendizaje-servicio. Etapas: motivación diagnóstico diseño y
planificación. Ejecución. Procesos transversales: proceso de reflexión,
registro, sistematización y comunicación, proceso de evaluación.
Herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio.
BLOQUE II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Diseños de observación
 ¿Cuestionarios o entrevistas?. Tipos de entrevistas, tipos de preguntas.
BLOQUE III: DIAGNÓSTICO SOCIO COMUNITARIO




Concepto de Pedagogía Social y Psicología Comunitaria.
Las Matrices de Aprendizaje.
La Educación Popular.
Diagnóstico socio comunitario: identificación y problematización de los
diferentes contextos de aprendizaje.
 La cuestión de la Infancia en la Argentina.
 Entre la escuela, la calle y el shoping.
BLOQUE IV: COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
4
 ¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
 Diferencia entre educación y aprendizaje
 Comunidad de aprendizaje, educación permanente y educación para
todos.
 Análisis interpretativo de la realidad abordada.
 Espacios no formales de circulación del saber.
 Articulación con espacios sociales que trabajan con las temáticas o
problemáticas de la niñez.
BIBILIOGRAFÍA:
BLOQUE I
 “Escuela Ciudadana y Ciudad Educadora”. Francisco Piñon. Foro
Educativo. Junio 2003
 “Escuela y Ciudadanía”. Alberto Sile
 “La ciudad Educadora, tres dimensiones” Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura. N° 46/4. 2008.
 La ciudad y la Educación. Almeida Jesús y otros. OEI. N° 46/4. 2008
 “La ciudad Educadora”. AAVV- Ajuntament de Barcelona 1990.
 Audiovisual de Ciudad Educadora. Cuidad Educadora: Experiencias
Nacionales e Internacionales. Barcelona 1990.
BLOQUE II
 Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad.
Cap. VII, VII y XIV. Aut. Rut Vicytes
 Técnicas de Investigación social. Aut. Ander Egg.
BLOQUE III
 Conceptos de Pedagogía Social y Psicología Comunitaria (autores varios)
 Las Matrices de Aprendizaje: condicionamientos y resignificaciones. Aut.
Ana Quiroga.
 La Educación Popular en América latina. Aut. Paulo Freire.
 La Cuestión de la Infancia en la Argentina y Entre la escuela, la calle y el
shoping. Aut. Carli S.
 Audiovisual: Mejor Hablar de Ciertas Cosas. Cnal Encuentro. Temporada II.
Cap. 1y2.
BLOQUE IV
 Comunidad de aprendizaje: una comunidad organizada para aprender.
Seminario de Educación Integral. Dic. 1999. Aut. Ana María Torres
5
PRESUPUESTO DE TIEMPO:
 Los talleres de aprendizaje servicio (uno por mes) a realizarse día sábado,
con la participación de los docentes del primer año y alumnos.
 Una visita obligatoria al Micro estadio de Hurlingham.
EVALUACIÓN:
 Un trabajo práctico al finalizar cada cuatrimestre.
 Entrega del trabajo de campo al finalizar el segundo cuatrimestre.
 Examen final con la defensa del trabajo de campo, integrando los conceptos
teóricos anuales.
6