Download PSICOLOGIA DE BACHILLERTO

Document related concepts

Psicología wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Psicología cognitiva wikipedia , lookup

Psicología clínica wikipedia , lookup

Conductismo psicológico wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGIA DE BACHILLERATO
PROGRAMACION
(Materia impartida por el profesor Isaac-Marcelino BAZO VAQUERO, jefe del
Departamento de Orientación del I.E.S. “Carlos III” de Madrid)
1.- INTRODUCCION:
Vamos a partir de la Psicología como ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.
En el comportamiento y el conocimiento de las personas participan componentes
biológicos, sociales y culturales, por lo que recogemos en el currículum de la asignatura
contenidos relacionados con estas materias, así como los de otras materias afines, como
la biología y la filosofía.
Hemos de dar a conocer al alumnado la riqueza metodológica que utiliza la Psicología:
experimentación, entrevista, estudio de casos, la observación, tests … justificada por la
pluralidad de los problemas humanos que aborda y su diferente naturaleza, Además, en
la Psicología, como ciencia humana que es, coexisten las diversas metodologías que
utiliza con otros modelos o posiciones teóricas alternativas para explicar un mismo
fenómeno. El alumnado ha de ser partícipe de esa diversidad metodológica y de la
necesidad de aceptar puntos de vista y explicaciones distintas con respecto a un mismo
hecho, con lo que les facilitaremos actitudes tolerantes hacia la conducta de los demás y
la búsqueda de una complementariedad entre esas posiciones teóricas alternativas que
les pueda acercar más a la naturaleza compleja y polifacética del ser humano.
Se ha de promover entre los alumnos la reflexión sobre las semejanzas y diferencias
entre su conocimiento intuitivo o personal de los fenómenos psicológicos y las
aportaciones de las investigaciones científicas sobre esos mismos fenómenos. Así , sus
ideas o esquemas previos pueden ser utilizados como punto de arranque de la enseñanza
de la Psicología.
Siguiendo los planteamientos de Ausubel, hemos de presentar los campos de la
Psicología como un análisis de casos o problemas próximos a los alumnos, pero al
mismo tiempo relevantes para el estudio de los principales temas y corrientes de la
Psicología.
Como complemento a la Programación General adjuntamos al final de la misma un
ANEXO con los objetivos específicos y tipos de contenidos que se han de impartir en
cada tema para el logro de los mismos.
2.- OBJETIVOS GENERALES:
a.- Comprender mejor su propio funcionamiento psicológico y el de los demás,
fomentando el metaconocimiento y la capacidad de descentrarse del propio punto de
vista.
1
b.- Desarrollar actitudes más comprensivas y tolerantes con respecto a la conducta y las
ideas de los demás, especialmente de aquellos que, por razones sociales o culturales, se
diferencien más del propio alumno.
c.- Adquirir estrategias más efectivas para el análisis de sus problemas de aprendizaje,
relación social y control emocional, que les proporcionen un mayor control sobre su
conducta y sus consecuencias en los demás.
d.- Aplicar algunos de los conocimientos y técnicas adquiridos - en especial los
relacionados con el propio aprendizaje- a una mejora de sus estrategias y hábitos de
trabajo.
e.- Conocer los principales modelos teóricos existentes hoy en Psicología,
comprendiendo sus diferencias y la distinta concepción de la naturaleza humana que
subyace a cada una de ellas.
f.- Discriminar los planteamientos de la Psicología científica de otras formas no
científicas de analizar los problemas humanos.
g.- Conocer las principales áreas de aplicación de la Psicología en el mundo profesional,
tomando contacto con alguna de las técnicas empleadas.
h.- Establecer conexiones con los contenidos de otras materias afines (biología,
filosofía, etc.) incluidos en el Bachillerato.
3.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION:
PRIMER TRIMESTRE:
TEMA 0 .- LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA:
 Definición de Psicología
 Las ramas de la Psicología.
 Breve historia de la Psicología
 Principales escuelas psicológicas.
 El debate sobre el carácter científico de la Psicología
TEMA 1 .- LA TEORIA DE LA EVOLUCION.FILOGENIA DEL SER HUMANO:
 Origen de la vida.
 Génesis y desarrollo del evolucionismo.
 Fundamentos de la evolución.
 Origen de la especie humana.
 Los procesos de hominización.
TEMA 2 .- FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA:
 Descripción general del Sistema Nervioso.
 Las neuronas.
 Técnicas para el estudio del cerebro.
 El mapa del cerebro: las funciones psíquicas.
 Cerebro de hombre y cerebro de mujer.
 Pautas innatas y pautas aprendidas en la conducta.
 Psicología Comparada: la Etología.
TEMA 3 .- EL SER HUMANO COMO PROCESADOR DE LA INFORMACION:
 El cerebro y la realidad extracerebral
 La percepción.
2




La atención.
La memoria: tipos.
El olvido.
Patología de la memoria.
SEGUNGO TRIMESTRE:
TEMA 4 .- CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE:
 El aprendizaje.
 Aprendizaje de respuestas.
 Aprendizaje cognitivo.
 Aprendizaje social o de imitación.
TEMA 5 .- LA INTELIGENCIA HUMANA:
 Concepto de inteligencia.
 Desarrollo de la inteligencia (Piaget y Vygotski).
 La inteligencia en la edad adulta y en la vejez.
 Teorías sobre la estructura de la inteligencia.
 La medida de la inteligencia.
 La inteligencia creativa.
 La inteligencia artificial.
 Polémica sobre la inteligencia: capacidad heredada / capacidad adquirida.
TEMA 6 .- PENSAMIENTO Y LENGUAJE:
 Descripción general del pensamiento.
 El conflicto como mecanismo de decisión.
 Pensamiento y cerebro.
 Génesis y desarrollo del lenguaje.
TEMA 7 .- EL INCONSCIENTE:
 Relación entre conciencia e inconsciente.
 El psicoanálisis: la teoría de Freud.
 Otras interpretaciones del inconsciente.
 Los mecanismos de defensa.
 Fenómenos relacionados con el inconsciente.
TERCER TRIMESTRE:
TEMA 8 .- LA PERSONALIDAD - LOS TRASTORNOS MENTALES:
 ¿Qué es la personalidad?
 Métodos para el estudio de la personalidad.
 Teorías sobre la personalidad.
 Trastornos mentales y psíquicos.
 Psicoterapias.
TEMA 9 .- LA VIDA AFECTIVA:
 La afectividad.
 Emociones e inteligencia.
 La motivación.
 La sexualidad como motivación y como conducta.
3

Diferencias sexuales en el cerebro.
TEMA 10 .- PSICOLOGIA SOCIAL:
 Introducción.
 La socialización.
 Identidad y pertenencia.
 Dependencia e independencia.
 La libertad.
4.- PROCESO METODOLÓGICO:
Utilizaremos una metodología activa, con planteamientos cognitivos siempre que
sea posible. Puede ocurrir que las características de la materia a impartir requiera la
utilización del método deductivo y, por tanto, sea necesario para el alumnado la
utilización de un aprendizaje memorístico. Ante situaciones de este tipo hemos de
procurar la utilización de refuerzos positivos, tratando de encontrar una aplicación
práctica a lo aprendido.
Siguiendo a la Psicología cognitiva, la metodología ha de tratar de ENSEÑAR a
APRENDER (Ausubel). Se ha de tratar de conseguir que los alumnos aprendan a
adquirir y utilizar los instrumentos necesarios para elaborar y asimilar los conocimientos
que le permitan conseguir los objetivos propuestos para esta materia.
Estamos en consonancia con Ausubel cuando plantea la necesidad de que el
conocimiento a aprender ha de estar suficientemente organizado para facilitar su
integración en los esquemas mentales del sujeto. También seguimos sus planteamientos
cuando tratamos que esos conocimientos que va a adquirir el alumno sean significativos,
han de tener relación con los conocimientos previos, para que se puedan integrar en los
conocimientos generales que ya tiene.
Para llevar a la práctica nuestra metodología proponemos:
a.- Una encuesta inicial que tiene por objeto comenzar el desarrollo del tema desde los
conocimientos previos que tiene el alumnado. Nos va a proporcionar información sobre
prejuicios, carencias, malinterpretaciones o, al contrario, conocimientos conceptuales
previos de nuestros alumnos sobre las cuestiones a desarrollar en la unidad. También
nos va a permitir utilizar los procedimientos pedagógicos más adecuados para llevar a
cabo nuestra labor con mayor aprovechamiento.
b.- El desarrollo de los temas utilizará una exposición de los mismos con
planteamientos deductivos e inductivos, sobre un texto base de referencia (Psicología de
Bachillerato de la Editorial Laberinto). También se utilizarán apuntes, fotocopias,
materiales sobre soporte audiovisual, debates, …
c.- Se realizarán ejercicios escritos para recoger los aspectos de los contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) que mejor puedan contribuir a la
consecución de los objetivos propuestos.
4
d.- Al inicio de cada tema se entregará una relación de palabras cuyo significado debe
dominar el alumnado al finalizar el desarrollo del mismo. Tratamos de conseguir con
ello que los alumnos adquieran un vocabulario básico, que permita utilizarlo a un nivel
elemental en el tratamiento de las tesis psicológicas y la actividad científica posterior.
El significado de la palabra/expresión lo obtendrá el alumno de la utilización que se
ha hecho de ella en clase, de los apuntes, de los conocimientos previos que tenga y de la
búsqueda de otros materiales de apoyo adecuados (textos, diccionarios de psicología
……). De esta manera construirá el significado (su propio conocimiento).
Posteriormente se hace una puesta en común de los significados y se eligen los más
adecuados.
En esta parte del proceso, como en cualquiera otra que utilicemos conocimientos
previos, podemos encontrar problemas relacionados con la falta de conocimientos de los
alumnos (se toma contacto con una materia nueva). Debemos partir de la curiosidad por
conocerse a sí mismos y a los demás, así como de los intereses de los adolescentes,
volcados en las conductas afectivas, socializadoras o de un autodescubrimiento como
fruto de su maduración personal. Aprovecharemos la presencia del léxico y contenidos
psicológicos en los medios de comunicación.
Puede ocurrir que el conocimiento que el alumnado tenga de la Psicología no se
corresponda con la actividad de esta como ciencia, pues el lenguaje coloquial y el de los
medios informativos se suele caracterizar por un uso poco riguroso tanto del vocabulario
como de los planteamientos psicológicos. Por este motivo consideramos importante esta
parte del proceso metodológico.
e.- Realización de actividades encaminadas a facilitar la maduración y dinamización de
los conocimientos adquiridos. Pueden ser del tipo:
 Comentario de textos.
 Investigaciones, experimentos, casos prácticos.
 Actividades encaminadas a potenciar la creatividad.
f.- Terminaremos el proceso metodológico volviendo a la encuesta que se presentó al
comienzo del tema. Mediante una puesta en común comprobaremos el nivel de
conocimientos adquiridos por el alumnado partiendo de las respuestas iniciales, se
comentan los nuevos planteamientos que se puedan hacer, si cambiamos los
planteamientos previos … en una palabra, hacemos una autoevaluación.
5.-RECURSOS DIDÁCTICOS:






Proponemos como textos de referencia : Psicología de Bachillerato. Editorial
Laberinto, y Psicología de Bachillerato de la Editorial McGraw-Hill.
Otros textos sobre la materia de los que existen en el mercado.
Diccionarios, tratados de Psicología …
Material elaborado por el profesor: apuntes fotocopiados, para soporte audiovisual
…
Prensa, revistas …
Asistencia a charlas, coloquios, conferencias
5
6.- EVALUACION:
A/ INTRODUCCIÓN:
La evaluación nos debe servir de guía para el diagnóstico y la motivación del alumnado.
El proceso tiene que pasar por tres fases:
 EVALUACIÓN INICIAL, para tener en cuenta la propuesta que estamos
realizando y determinar si ésta es adecuada o debe ser modificada.
 EVALUACIÓN FORMATIVA, que acompaña a todo el proceso. Tiene
carácter regulador, ya que nos va a permitir la corrección del proceso si
éste no fuera satisfactorio,
 EVALUACIÓN SUMATIVA, que nos va a permitir comprobar los
resultados de las diferentes tareas y el grado de consecución de los
objetivos.
La evaluación debe abarcar los tres tipos de contenidos que vamos a impartir, los
conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. El cómo se realizará la evaluación
lo desarrollaremos más adelante para poderle permitir al alumnado conocer con claridad
qué se le pide y en qué grado, de manera que le facilite la planificación de su trabajo
diario.
B/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
a.- Discriminar las aportaciones de la Psicología científica al análisis de los problemas
humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando
las características teóricas y metodológicas de la Psicología como ciencia y su
complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas.
Se trata, en primer lugar, de comprobar que los alumnos diferencian las contribuciones
de la Psicología científica de la de otras formas no científicas de analizar los problemas
humanos, procedentes tanto de sus propias intuiciones psicológicas como de otros
análisis especulativos de carácter no científico. Los alumnos deberían diferenciar los
análisis rigurosos, teórica y metodológicamente fundamentados, de los más
especulativos. Igualmente, se pretende saber si los alumnos distinguen las aportaciones
de la Psicología de las de otras materias y disciplinas afines (por ejemplo, biología,
filosofía, ética, etc.) como niveles complementarios de análisis de una misma realidad.
b.- Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la Psicología,
comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones
que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.
Con este criterio se pretende saber si los alumnos reconocen la pluralidad de posiciones
teóricas y metodológicas existentes en la Psicología actual (por ejemplo, psicoanálisis,
conductismo, psicología cognitiva, etc.) y que, más allá de la propia afinidad personal
con alguna de ellas, las comprenden y aceptan como posiciones alternativas. Además, se
debería comprobar si los alumnos comprenden y diferencian las distintas concepciones
del ser humano que subyacen a cada uno de estos enfoques.
c.- Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras
especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe entre ambas,
así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.
6
Se trata de evaluar si los alumnos sitúan la conducta humana en un contexto
evolucionista, comprendiendo que la continuidad filogenética entre las especies también
es aplicable al ámbito psicológico y diferenciando conductas comunes (por ejemplo, las
adquiridas por condicionamiento) y rasgos específicamente humanos (lenguaje,
comunicación simbólica, etc.). Asimismo, se debe comprobar que el análisis de la
conducta humana, en comparación con la de otras especies, incrementa la sensibilidad y
el respeto hacia la conducta animal como parte de nuestro entorno.
d.- Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales,
comprendiendo su distinta importancia para unas conductas y otras, y cómo estos
factores interactúan para producir conductas diferentes en distintas personas y/o en
distintas culturas, aceptando y valorando estas diferencias.
Se trataría de comprobar que los alumnos comprenden que las conductas humanas están
determinadas tanto por la base genética del individuo como por las diferentes
condiciones ambientales y culturales a que se ve expuesto. Los alumnos deberían
diferenciar aquellas conductas más determinadas genéticamente, muy similares en todas
las personas (por ejemplo, primeras etapas del desarrollo cognitivo, adquisición del
lenguaje, etc.), de otras conductas diferenciales con fuerte determinación social (hábitos
de conducta, normas sociales, actitudes, etc.). Asimismo deberían superar
interpretaciones simplistas e injustificadas de las diferencias humanas que fomentan la
discriminación de origen racial o étnico y aceptar que muchas diferencias sociales son el
producto de las diferencias culturales entre las sociedades y dentro de una misma
sociedad.
e.- Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y comunican
conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos cognitivos y las
conductas a que dan lugar.
Este criterio se propone evaluar el conocimiento que los alumnos tienen sobre los
procesos cognitivos como uno de los rasgos más característicos de la psicología
humana. Los alumnos deberían conocer las características fundamentales del ser
humano como procesador de información, identificando y relacionando procesos de
atención, perfección, memoria de trabajo y memoria a largo plazo, aprendizaje,
lenguaje, pensamiento, etc., en el contexto de acciones humanas concretas y conociendo
cómo esos procesos se adquieren y enriquecen a través del desarrollo cognitivo.
f.- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis
de algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y comunicación de
información, tanto en situaciones de instrucción como en contextos cotidianos.
Se trataría de comprobar que los alumnos utilizan los conocimientos adquiridos para
analizar sus propios problemas y dificultades en el aprendizaje, la comprensión o la
comunicación con los demás. Se debería analizar la reflexión que los alumnos hacen
sobre sus propios procesos cognitivos (por ejemplo, en el contexto del aprendizaje
escolar o de las relaciones interpersonales) y cómo esa reflexión fomenta el uso de
estrategias más eficaces para el trabajo intelectual y una mayor comprensión de la
propia conducta y de la de los demás.
g.- Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo en la
conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de
intervención a través de las cuales se pueden modificar.
Este criterio evalúa el criterio que los alumnos tienen de los aspectos afectivos y
emocionales de la conducta humana, relacionándolos con sus principales antecedentes
genéticos y ambientales e identificando los factores que influyen en su adquisición y
mantenimiento. Asimismo se debería promover el conocimiento sobre la forma de
7
controlar las propias emociones y motivos, aplicando, en lo posible, a la propia conducta
conocimientos relativos a las técnicas útiles para su modificación y control.
h.- Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la
conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos complejos
que tienen lugar en la sociedad actual.
Mediante este criterio se trataría de comprobar que los alumnos son capaces de aplicar
los conocimientos adquiridos a la comprensión de algún problema social relevante y de
particular impacto para ellos (el paro, el racismo, la depresión, la moda, etc.),
identificando los componentes psicológicos de diversa naturaleza que están influyendo
en la forma en que las personas se comportan en esa situación y valorando dicha
conducta.
i.- Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación psicológica,
comprendiendo sus aportaciones y limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos al
análisis de situaciones próximas sencillas.
Se trataría de que a través del conocimiento de algunos métodos de la Psicología (por
ejemplo, experimental, correlacional, observación, etc.) los alumnos identificaran el
origen del conocimiento psicológico que estudian, descubriendo sus ventajas e
inconvenientes, comprendiendo y valorando su carácter complementario a través de
problemas o situaciones próximas (por ejemplo, cómo se hacen y para qué sirven los
tests de inteligencia). Además, en la medida de lo posible, debería devaluarse el grado
en que los alumnos son capaces de aplicar alguno de estos métodos al análisis de un
problema psicológico sencillo.
j.- Reconocer e identificar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la
Psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo
se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.
En este caso, se pretende evaluar el conocimiento de los alumnos sobre las áreas de
aplicación e intervención de la Psicología, que implicarían no sólo identificar las más
importantes (educación, salud, trabajo, relaciones sociales, etc.), sino también conocer
cómo distintos enfoques abordan, a través de técnicas distintas, un mismo problema
aplicado (por ejemplo, la depresión, el fracaso escolar, etc.). Debería evaluarse no tanto
el que los alumnos conozcan la forma de aplicar cada técnica concreta como que
comprendan y discriminen las distintas aportaciones que la Psicología puede hacer a la
mejora de la calidad de vida de las personas.
C/ PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:
 Se hará una prueba escrita cada dos temas desarrollados, con tres opciones:
a.- Diez preguntas de respuesta corta.
b.- Varias preguntas de respuesta más extensa (4/5 preguntas).
c.- Comentario de texto.
 Queda a criterio del profesor el hacer la propuesta con opciones y si dentro de
cada opción, y si dentro de cada opción se da la posibilidad de elegir entre
varias actividades hasta un número determinado de ellas.
 Las pruebas son eliminatorias y es imprescindible aprobar todas para hacer nota
media final de la asignatura
 Para la nota trimestral y final se valora también:
 Asistencia a clase.
 Actitud (participación y presentación de materiales).
 Notas de clase.
 Trabajo en grupo.
8
7.- BIBLIOGRAFÍA:
a.- Como libros de referencia proponemos PSICOLOGÍA de BACHILLERATO de
Ediciones del Laberinto y PSICOLOGÍA de BACHILLLERATO de la Editorial McGraw-Hill.
b.- También nos pueden ser útiles otros libros de texto que se ofertan en el mercado, así
como las siguientes obras:
 DORS, F. y otros: Diccionario de Psicología, Herder, Barcelona, 1994.
 HARVÉ, R. y LAMB, R.: Diccionario de la psicología social y la personalidad,
Paidós, Barcelona, 1992.
 PIERÓN, H. (director): Vocabulario de Psicología, Akal, Madrid, 1990.
 SILLAMY, N.: Diccionario de Psicología, Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
 V.V. A.A. : Psicología (Léxico). Santillana, Madrid, 1989.
 V.V. A.A. : La Psicología moderna de la A a la Z.. Mensajero, Bilbao, 1967.
 V.V. A.A. : Gran Diccionario de Psicología. Ediciones del Prado, Madrid, 1996.
c.- Para profundizar más en los contenidos se sugiere:
 ANCORA, L. (Director): Cuestiones de Psicología. Herder, Barcelona, 1975.
 BALLESTEROS JIMÉNEZ, S.: Psicología General. Un enfoque cognitivo.
Univérsitas, S.A., Madrid, 1995.
 BELTRÁN LLERA, J.: Para comprender la Psicología. Verbo Divino, Estella, 1994.
 CARPINTERO, H.: Historia de la Psicología. Nau Llibres, Valencia, 1987.
 COON, D.: Introducción a la Psicología. Exploración y Aplicaciones. Fondo
Educativo Interamericano, México, 1986.
 DAVIDOFF, I. F. : Introducción a la Psicología. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
 DELAY, J. Y PICHOT, P.: Manual de Psicología. Massou, Barcelona, 1991.
 FERNÁNDEZ TRESPALACIOS, J. L. : ¿Qué es la Psicología?. Una visión actual de
sus puntos de vista teóricos y de sus aplicaciones. Editorial Gráficas Maravillas,
Madrid, 1994.
 GONDRA, J. M. : La Psicología Moderna. Textos básicos para su génesis y
desarrollo. Desclée de Bronwer, Bilbao, 1982.
 LACASA, P. y PÉREZ LÓPEZ, C.: La Psicología hoy : ¿organismos o máquinas?.
Cincel, Madrid, 1987.
 LINDZEY, G. , HALL, C. y THOMPSON, R.: Psicología. Omega, Barcelona, 1985.
 MYERS, D. G. : Psicología. Panamericana, Buenos Aires, 1988.
 PAPALIA, L. y WENDKOS OLDS, S.: Psicología. McGraw-Hill, Madrid, 1994.
 PINILLOS, J. L.: Principios de Psicología. Alianza, Madrid, 1994
La mente Humana. Temas de Hoy, Madrid, 1992.
 PUENTE, A. (Coord.): Psicología básica: Introducción al estudio de la conducta
humana. Eudema, Madrid, 1993.
 VALLEJO -NÁJERA, J.A. (Director). Guía Práctica de Psicología. Temas de Hoy,
Madrid, 1988.
 WHITTAKER, J. O. : Psicología. Interamericana, México, 1971.
 WOLMANN, B. B. y otros: Manual de Psicología. Martínez Roca, Madrid, 1979.
9
Madrid, 24 de Septiembre de 2009
10