Download El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la

Document related concepts

Vía Campesina wikipedia , lookup

Soberanía alimentaria wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Seara Alimentos wikipedia , lookup

Consumo local wikipedia , lookup

Transcript
El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la
producción y distribución de alimentos en los PVD
“Me arrebatas la vida si me quitas los medios por los que vivo”
William Shakespeare.
Introducción
Informes mundiales en materia alimenticia, dicen que la producción de
alimentos a escala mundial aumentó en los últimos años de manera exorbitante. Por
ejemplo, la producción de cereales que crecieron un 50% o las frutas y verduras que
también se incrementaron mucho. Sin embargo, el mundo sigue teniendo
considerables cantidades de personas que mueren por desnutrición o están
subnutridas, sobre todo en regiones del África, de Asia, América Latina y el Caribe.
La desnutrición no tiene que ver necesariamente con la escasez de alimentos,
sino con una mala distribución de ellos. En la mayoría de los países que padecen
grandes deficiencias de alimentos, lo que los afecta no es su ubicación geográfica, sino
el lugar que los países ocupan dentro del mercado mundial.
Claramente el mercado ha ido concentrando oportunidades y crisis en otros
lugares del mundo. No todos los países tienen las mismas capacidades para adquirir,
producir y distribuir alimentos.
El crecimiento del comercio internacional y de las inversiones directas
extranjeras ha producido una concentración desigual de la capacidad para adquirir o
producir alimentos. Las empresas multinacionales juegan un papel muy importante
dentro del mercado alimentario ya que concentran la mayoría de las transacciones
internacionales en materia alimentaria.
Enormes empresas multinacionales monopolizan la cadena alimentaria, desde la
producción, pasando por el comercio, la distribución y hasta por la comercialización al
por menor, quitando de esta manera la posibilidad de producción a los agricultores
locales y reduciendo el acceso a los consumidores.
1
Es necesario saber que no todos los lugares del mundo son económicamente
atractivos para realizar inversiones o instalar empresas multinacionales. Existen países
en vías de desarrollo que son atractivos para las inversiones pero otros que no. Es por
eso que muchos países en vías de desarrollo de las regiones de Asia y África, sobre
todo, no reciben inversiones por parte de empresas multinacionales porque no
presentan mercados atractivos y viven en pobreza extrema, o existen empresas
multinacionales que se asientan en ellos para la explotación de sus recursos.
De esta manera se puede observar que no sólo los Estados tienen la obligación y
la responsabilidad de asegurar la distribución de alimentos, sino que existen otros
actores internacionales, también responsables por su gran capacidad de influencia en
lo que respecta a la seguridad de alimentos, como lo son las empresas multinacionales.
Para comprender mejor la situación, es necesario tener claro ciertos conceptos:
Empresas multinacionales: Son empresas que están presentes en varios países
pero que actúan bajo una unidad de gestión con el fin de maximizar sus beneficios.
Seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a
los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la
Alimentación, 1996)
Soberanía alimentaria: Está referida a la capacidad de los pueblos de
implementar y decidir sobre sus políticas alimentarias, de manera que garanticen una
alimentación sana, de pequeña y mediana producción, respetando la diversidad de
producción, sus culturas y sin discriminación de ninguna índole.
2
TRATAMIENTO EN LA ONU
Naciones Unidas ha manifestado muchas veces la responsabilidad que acarrean
las empresas multinacionales en la distribución del alimento. Si tenemos en cuenta
que existe un sistema de reglas internacionales sobre Derechos Humanos que
enuncian un conjunto importante de obligaciones que inicialmente está destinado a
los Estados, (como lo son La Carta de las Naciones Unidas, de 1945, y la Declaración
Universal de Derechos Humanos, de 1948) también son aplicables a agentes no
estatales, incluidas las empresas multinacionales que tanto pueden influir, no sólo en
la alimentación sino en otros derechos humanos.
La evolución de los derechos humanos va ampliando sus límites y va incluyendo
también las obligaciones de las empresas multinacionales. En su informe a la Asamblea
General (A/58/330), el Relator Especial de la ONU de Derecho a la Alimentación, Jean
Zieger, destacó el trabajo de la Subcomisión de Promoción y Protección de los
Derechos Humanos en relación con las Normas sobre las responsabilidades de las
empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos
humanos , como la novedad más importante. Estas nuevas normas de Derechos
humanos son importantes teniendo en cuenta el control cada vez mayor que tienen las
multinacionales sobre la alimentación.
Según el relator Zieger los Estados deben vigilar y regular las actividades de sus
empresas multinacionales de manera que no se viole el derecho a la alimentación.
La comisión de Derechos Humanos
en su 60º período examinó la
responsabilidad de los agentes no estatales, sobre todo las empresas multinacionales
en relación con los derechos humanos, siendo evidente que estos agentes no estatales
se han vuelto más poderosos que muchos de los Estados y que se les debe exigir
ciertas responsabilidades.
Teniendo presente que es necesario que las empresas multinacionales den lugar
a los países para desarrollar su soberanía alimenticia la FAO en la cumbre de junio de
3
2008 trató el tema de la crisis alimenticia haciendo referencia que es preciso que los
países aumenten esta soberanía, que tengan un mayor control sobre la agricultura, la
distribución de alimentos y sobre el desarrollo de poblaciones rurales. Esta soberanía
implica la supremacía del derecho a la alimentación por sobre los intereses
comerciales.
4
Actualidad:
Con el mercado mundial, las EMN crecen en tamaño y poder económico, social y
político, convirtiéndose en unos de los actores más importantes del mercado
alimentario y el sistema internacional. Su desarrollo está relacionado con el resultado
de la concentración y la verticalización de la producción industrial de alimentos que va
a concentrar desde la investigación y producción de semillas y productos agroquímicos
para hacer más eficiente la producción, hasta la distribución y venta en los
supermercados.
Hoy en día, las 200 empresas de mayor tamaño controlan una cuarta parte de
los bienes de producción de todo el mundo. Muchas de ellas tienen ingresos que
superan a los PBI de muchos países del mundo. Esto refleja la importancia que tienen
estos actores en el mercado y la distribución de alimentos.
Sólo 10 empresas controlan 1/3 del mercado de semillas, por lo que Estados
Unidos adquiere 23.000 de dólares. Otras 10 empresas, controlan el 57% de las ventas
de los principales minoristas del mundo y el ingreso de ellas representan
prácticamente el 40% de los ingresos de las 100 principales multinacionales.
Estas operaciones multinacionales de las empresas rebasan las capacidades
jurídicas y de reglamentación de muchos sistemas nacionales, las empresas
multinacionales son agentes que ejercen influencia en las políticas normativas y que
tiene repercusión en los derechos humanos.
En el África Subsahariana, las multinacionales están amenazando la soberanía
alimentaria, se está produciendo una búsqueda de suelo fértil y monocultivos de
exportación. Una vez que las empresas adquieren las tierras se dirigen a una
producción a gran escala para luego exportar los productos. Esto está destruyendo la
agricultura tradicional que tiene esta parte de África que estaba destinada al consumo
local. La entrada masiva de empresas europeas están rompiendo este esquema de
producción tradicional. Esto produce una desviación en el uso de los recursos
alimentarios, pasando de representar a la supervivencia de África para pasar a
representar un mercado internacional para generar riquezas que no benefician a los
5
pueblos africanos. Situando así a estos pueblos a una situación de dependencia y
vulnerabilidad para satisfacer intereses de los sectores empresariales privados.
La influencia de las empresas europeas va creciendo a medida que pasan los
años. Los países con mayores inversiones en África son Italia, Noruega, Alemania,
Dinamarca, Inglaterra y Francia. También las empresas españolas están interesadas en
adquirir extensiones de territorios en África, sobre todo las empresas que están
relacionadas al sector aceitero que ha sido uno de los primeros en obtener tierras. Por
ejemplo, en Ghana la empresa García Carrión hizo un acuerdo con el gobierno para la
plantación de miles de hectáreas de piña que va a tener como fin la exportación de
zumos al mercado internacional.
La mayoría de las extensiones de cultivos se utilizan para la exportación,
mientras que la población africana se queda sin los productos cultivados en sus tierras.
Es necesario también que las administraciones públicas de los países receptores
de empresas multinacionales regulen las prácticas de estas empresas, los gobiernos no
son ajenos a esta situación.
Es cierto que la participación de las EMN pueden mejorar la eficiencia en los
sectores de alimentación, pero también existe una concentración del poder de una
manera desigual que trae aparejado el riesgo de perjudicar a los pequeños
productores, a los consumidores y a las economías locales.
Según un informe de la ONG Intermón Oxfam demuestra que las 10 empresas
mejores calificadas no hacen uso de su poder para colaborar a crear una distribución
más justa de los alimentos, al contrario, muchas veces estas empresas debilitan la
seguridad alimentaria de los PVD y reducen las oportunidades.
En América Latina y Asia encontramos una realidad distinta:
Expertos en nutrición han observado que la presencia de empresas
multinacionales en estos países han causado dos tendencias: la creciente similitud de
la dieta en todo el mundo, caracterizada por una mayor dependencia a un menor
número de cereales y a mayores consumos de carne, lácteos, sal y azúcar y menores
aportes de fibras. En estas regiones se han experimentado grandes aumentos de las
EMN como de la proporción vendida en supermercados.
6
En Latinoamérica, los supermercados aumentaron en 10 años su venta en un
porcentaje parecido al que obtuvo Estados Unidos en 50 años. En los países más ricos
de América Latina, que representan ¾ de la economía latinoamericana la venta de los
supermercados triplicó.
En Asia el auge de los supermercados, sin bien empezó un poco más tarde, se
produjo más rápidamente, en solo dos años la venta aumentó más del 50%.
El rápido aumento y la creciente concentración de grandes cadenas
multinacionales de supermercados son causa del sistema alimentario mundial que
pasa desde la explotación agrícola, el comercio, la elaboración y la venta al por menor.
Este sistema alimentario tiene grandes consecuencias en la seguridad
alimentaria y en la nutrición de las personas. También los agricultores deben adaptarse
continuamente a las normas impuestas por el mercado, y los consumidores urbanos
cada vez son más dependientes de los alimentos elaborados y las comidas rápidas.
7
Disparadores:

Las EMN generan grandes posibilidades de eficiencia en la producción de
alimentos, aumentan la competitividad, pero también pueden generar
dependencia en los PVD, afectar la seguridad alimentaria y debilitar la
soberanía alimentaria de los Estados.

¿Son las EMN las principales responsables del mal reparto de alimentos en el
mundo? ¿O los gobiernos de los países receptores de EMN deben
responsabilizarse también?

Es necesario que los gobiernos tomen las medidas adecuadas para el
seguimiento y la regulación de las empresas multinacionales.

El desequilibrio de la distribución de alimentos es responsabilidad de todos los
actores internacionales, tanto de las organizaciones que velan por la adecuada
distribución de alimentos, como las empresas multinacionales que muchas
veces tienen más capacidad económica que un país y que como tales
(empresas) van a buscar siempre la maximización de sus beneficios, pero la
nueva perspectiva debe estar orientada a esta maximización sin perjudicar a los
PVD, sobre todo aquellos que poseen muy bajos índices de alimentación por
habitante. Así como de cada Estado, tanto del que tiene las casas matrices de
las empresas, como aquel país receptor de EMN.
8
9
Links:
http://www.fao.org/docrep/007/y5650s/y5650s04.htm#lag
http://www.fedaeps.org/IMG/pdf/SOBERANIA_ALIMENTARIA_-_texto_en_espan_ol_ENFF.pdf
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/a29580b15ae54551c1256e6300517e70/$FI
LE/G0410780.pdf
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/G0510427.pdf
© 1995-2013 Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU). Derechos
reservados, queda prohibida sin autorización escrita de OAJNU, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley
10