Download hidrocarburos aromáticos policíclicos: una amenaza potencial para

Document related concepts

CYP1A1 wikipedia , lookup

Lanostano wikipedia , lookup

Reacción de Maillard wikipedia , lookup

Transcript
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS: UNA
AMENAZA POTENCIAL PARA LA SALUD
1
1
Tirado A. L. G., 1González A. O. J., 1García G. R. S., 1Durán D. de B. C.
UNAM, Facultad de Química, Laboratorios 301 a 303, Conjunto E, Paseo de la
Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510
México D.F. Tels. 5622-5300 al 04. Fax. 5622-5303. Correo-e:
[email protected]
Introducción
Entre los proyectos realizados con relación al área de protección ambiental a la salud
destaca la inocuidad de los alimentos. En los laboratorios de Ingeniería y Química
Ambientales de la Facultad de Química de la UNAM se han realizado estudios sobre la
presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de ostiones comerciales,
alimentos asados de pollo y enlatados de mejillones. La identificación y cuantificación
realizadas en estas investigaciones se basó en los métodos UNEP-7 (1992) y EPA (1986),
modificados por la UNAM, en los laboratorios de IQA y de QA empleando técnicas como
la cromatografía de gases, la espectrometría de masas y la espectrometría de infrarrojo. Se
lograron identificar en ostiones al fenantreno, fluoranteno, pireno, criseno y benzo(a)pireno
en concentraciones de 0.35±0.01, 0.96±0.26, 0.5±0.09, 0.86±0.09 y de 0.59±0.04 –
0.97±0.04, mg kg-1, respectivamente, y en los alimentos ahumados se registraron
fluoranteno, pireno y benzo(a)pireno en un intervalo de concentración que oscila entre
1.52±0.20 -4.78±0.41 mg/kg, 1.82±0.32 -5.53±0.62 mg/kg y de 0.62±0.0.05 – 0.97±0.0.04
mg kg-1, respectivamente. Por ello, se presentarán ahora algunos datos sobre la forma de
determinar estos contaminantes en alimentos cárnicos muestreados al azar en algunas zonas
del área metropolitana de la Ciudad de México. En una de ellas, se encontró la presencia de
6 HAP, los cuales son: Fenantreno, pireno, benzo(k)fluoranteno, acenafteno, fluoreno y
benzo(a)pireno. Tomando como ejemplos al pireno, al fenantreno y al benzo(k)fluoranteno
se encontraron las concentraciones de 4.96, 1.02 y 1.56 mg kg-1, respectivamente. Así
mismo, para otra de las muestras se encontraron y cuantificaron pireno, fenantreno y
benzo(a)pireno, con concentraciones de 3.75, 1.29 y 3.45 mg kg-1, respectivamente. La
presencia de pireno en las muestras analizadas, es indicativa de que éstas fueron sometidas
a un proceso de ahumado, ya que este compuesto se genera a partir de la pirólisis de la
madera a temperaturas relativamente elevadas (400ºC). Para comparar los resultados
1
obtenidos de las muestras con las normas propuestas por la Unión Europea a través de la
Organización Mundial de la Salud, se encontró que se considera como límite máximo
permisible para los HAP en alimentos frescos o sin procesar 0.03 μm kg-1, tomando como
base al benzo(a)pireno. Este parámetro no ha sido fijado aún para alimentos ahumados,
aunque algunos países como Francia, Alemania, Suiza y Austria han establecido valores de
1 μg kg-1 para el benzo(a)pireno como máximo tolerable y la suma de todos los HAP
presentes menor o igual a 5 μm kg-1. Se puede ver que en las muestras analizadas, una de
ellas contiene benzo(a)pireno y que su concentración está muy por arriba de lo que
proponen estos países (3.45 mg kg-1 = 3450 μg kg-1, más de tres mil veces), lo cual puede
afectar a largo plazo a la salud de quienes consumen este tipo de alimentos en exceso.
Palabras clave: Identificación, cuantificación, hidrocarburos aromáticos policíclicos,
productos asados comerciales y/o al carbón, espectroscopia, cromatografía
Problemática
Los primeros antecedentes históricos documentados sobre compuestos carcinogénicos
ambientales datan desde hace más de 200 años y parten de las observaciones de Persivall
Pott, en Inglaterra, un físico inglés que asoció la elevada incidencia de cáncer escrotal en
los deshollinadores, es decir, jóvenes que se dedicaban a limpiar chimeneas con el contacto
constante del tizne de las chimeneas (Manahan, 2007). Posteriormente, en 1933, se
realizaron estudios de la carcinogénesis con la extracción del benzopireno a partir del
alquitrán de hulla (Albert, 1990). A partir de los estudios realizados por Doves (1954),
reportados por Multon (1981), se abrieron nuevas líneas de investigación enfocadas al
estudio de la formación y liberación de estos compuestos en el ambiente, así como también
de los compuestos responsables de la transformación celular irreversible (cáncer).
La presencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en los alimentos se ha
constatado a través de datos expuestos en importantes revisiones (Castillo, 2001; ValenciaPérez-Rea y Ruiz-Monterrubio, 2004), en donde los orígenes de estos compuestos han sido
relacionados ya sea con los residuos de la industria petrolera (prospectiva, extractiva,
refinadora, petroquímica) o simplemente de las condiciones de procesamiento a la cual son
sometidos algunos de los alimentos de consumo frecuente entre la población mexicana.
2
Como ejemplo de ello puede citarse al proceso de ahumado, en donde los compuestos
generados por la acción del humo son incorporados en la piel y en los tejidos grasos de
productos cárnicos y marinos e, incluso, también otro factor que origina a estos compuestos
es la forma de cocinarlos (ya sea directamente sobre el fuego, a la parrilla, a las brasas, a la
leña, con o sin carbón, etc.) (Burdaspal et al., 2001; Valencia-Pérez-Rea y RuizMonterrubio, 2004). Dentro de los hidrocarburos aromáticos policíclicos reportados en la
literatura, sólo se han comprobado las propiedades carcinogénicas y/o mutágenas de
algunos de ellos, lo cual ha despertado un interés particular en la comunidad científica. El
benzo(a)pireno (BaP) es uno de los hidrocarburos aromáticos policíclicos más conocido y
más estudiado debido a que se ha podido analizar con relativa facilidad en diferentes
matrices ambientales complejas y ha demostrado tener propiedades carcinógenas. Es
importante señalar que en países de la Unión Europea consideran que la detección del
benzo(a)pireno (BaP) puede servir como modelo de la presencia del resto de los
hidrocarburos aromáticos policíclicos. La forma en que estos compuestos causan
mutaciones radica en su ingreso al organismo, ya que se experimenta una activación
metabólica en las células de mamíferos superiores, formando enlaces de tipo covalente con
las macromoléculas celulares, como el ADN, generándose errores durante la replicación o
codificación entre las bases púricas y pirimídicas iniciando así el proceso de mutación entre
las especies (Phillips, 1999). Las concentraciones en las que se han encontrado estos tipos
de compuestos, dependiendo de la matriz bajo estudio, ha estado en función de varios
factores destacándose la cercanía de zonas industriales y/o el proceso de cocción del
alimento (asado con o sin la adición de algún agente externo como es el humo o sustancias
volátiles que se impregnan en el alimento y las cuales son compuestos aromáticos
desprendidos del carbón vegetal al generarse el proceso de combustión). El benzo(a)pireno
(BaP) es uno de los hidrocarburos aromáticos policíclicos clasificado dentro de la categoría
2A por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de Lyon, IARC (Burdaspal et
al., 2001), lo cual indica evidencia en cuanto a su comportamiento como agente
carcinogénico en animales de experimentación y muy probablemente pueda serlo para el
ser humano. De ahí radica la importancia en cuanto a la identificación y cuantificación en
alimentos de consumo humano. Un dato importante es que los alimentos ahumados así
como todos aquellos que son sometidos a un proceso térmico como el asado al carbón,
presentan una relación importante con la alta incidencia de cáncer en el estómago entre las
3
personas que los consumen frecuentemente. Así mismo, el producto resultante de la
combustión de los hidrocarburos como son los combustibles de fuentes fijas y móviles, se
han relacionado con el desarrollo de cáncer en pulmón. Por otro lado, también es conocido
que el benzo(a)pireno (BaP) produce daños citotóxicos y teratogénicos en animales de
experimentación (Albert, 1990).
Por ello, dada la problemática anterior, en este estudio se plantea realizar un estudio sobre
la presencia de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos reportados en la literatura como
agentes carcinógenos y/o mutágenos, en alimentos sometidos a un proceso de asado a la
parrilla (“carne asada”) y/o con la adición o no de sustancias procedentes del carbón
vegetal, como las hamburguesas a la parrilla y al carbón y las carnes asadas tipo
“arrachera”, tomados en diferentes establecimientos fijos y “clandestinos” para, de esta
manera, poder corroborar la presencia o ausencia de este tipo de compuestos en este tipo de
alimentos y las cantidades en que posiblemente se encuentran, empleando para ello,
métodos espectroscópicos y cromatográficos para su identificación y cuantificación.
A continuación se menciona el objetivo de esta fase de la investigación: Determinar la
presencia y contenido de algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en alimentos
sometidos a un tratamiento térmico (asados comerciales y/o al carbón).
Metodología
En la Figura 1, se presenta la metodología seguida. Los equipos y materiales empleados
durante el desarrollo experimental se presentan en la literatura (González-Aragón, 2007).
Para la obtención de las muestras de carnes al carbón, primeramente se llevó a cabo una
encuesta, en la cual se les preguntó a los consumidores el término de cocción que preferían,
con la finalidad de conocer el término de grado de cocción de la carne, eligiendo para la
fase analítica aquellas muestras de mayor preferencia. El cuestionario empleado (GonzálezAragón, 2007) y los resultados del universo encuestado arrojaron los resultados presentados
en la Tabla 1. En la Figura 2 se muestran los cortes de carne de acuerdo con la Tabla 1. Se
eligieron, para esos cortes de carne, tres diferentes establecimientos fijos (restaurantes
conocidos de cadenas comerciales) ubicados en la zona sur de la ciudad de México.
4
Figura 1. Diagrama de bloques de la metodología propuesta
Tabla 1. Resultados de la encuesta realizada en forma aleatoria con personas que ingerían
alimentos cárnicos asados al carbón en establecimientos comerciales y clandestinos de la
ciudad de México (González-Aragón, 2007).
5
Figura 2. Cortes de carne de vacuno con los términos de cocción
Para las muestras de hamburguesas al carbón se eligieron tres establecimientos “móviles al
aire libre” (puestos ambulantes clandestinos) ubicados en la zona norte de la ciudad de
México, en donde se sabe que se lleva a cabo una mayor actividad industrial. En las Figuras
3 y 4 se observan las muestras de hamburguesas al carbón y carnes al carbón (tipo
“Arrachera”), respectivamente, a las cuales se les realizó el análisis de identificación y
cuantificación de algunos de los HAP. Una vez adquiridas las muestras, se transportaron en
bolsas de plástico obscuras y bajo hielo al Programa de Ingeniería Química Ambiental y de
Química Ambiental (ahora conocido como Laboratorios de Ingeniería Química Ambiental
y de Química Ambiental) de la Facultad de Química de la UNAM para proceder a su
análisis. Las operaciones unitarias que se siguieron con el objetivo de tratar la muestra
después de su adquisición fueron las siguientes: Homogeneización, secado y molienda. Una
vez obtenidas las muestras, se homogeneizaron cada una por separado en una licuadora
marca Osterizer, a 300 rpm. La pasta fina obtenida fue secada a una temperatura de 60°C
durante 12 horas y molidas para obtener harinas que favorecieran la manipulación de la
muestra. El producto obtenido de cada una de las muestras fue guardado en frascos de
vidrio color ámbar a una temperatura de –10°C para su mayor conservación. Se tomaron
muestras para realizar su análisis bromatológico siguiendo las metodologías estandarizadas
(AOAC, 1990). Era importante conocer el contenido de grasa ya que, según la literatura, los
6
lípidos al entrar en contacto directo con la flama se funden espontáneamente formándose
por pirosíntesis hidrocarburos aromáticos policíclicos (Derache, 1990).
Extracción, limpieza y fraccionamiento de los HAP
La extracción de los compuestos de interés se llevó a cabo empleando el método UNEP-7
(UNEP/IOC/IAIEA, 1993), realizando ligeras modificaciones según lo propuesto por
Valencia-Pérez-Rea y Ruiz-Monterrubio (2004). Las muestras obtenidas se colocan en
cartuchos de extracción de asbesto, se introducen en el equipo de extracción Soxhlet, con la
adición de 250 mL de hexano:diclorometano (50:50) grado cromatográfico, manteniendo
en reflujo durante 8 horas. Como siguiente paso, se añaden 40 mL de KOH (0.7 M) en
solución metanólica y 60 mL de H2O en un matraz de bola de 500 mL con la finalidad de
saponificar los lípidos presentes en la muestra, por lo que el extracto se mantiene durante
tres horas adicionales en el reflujo. Finalmente, los extractos se transfieren en embudos de
separación de 500 mL y se extraen los compuestos de interés con hexano:diclorometano
(50:50) grado cromatográfico en tres tiempos de 50 mL cada uno. Las fracciones se
mezclan y se concentran a 5 mL mediante un evaporador rotatorio al vacío. Los extractos
7
obtenidos se almacenan en viales de color ámbar bajo refrigeración (-10°C), para su
posterior análisis. La limpieza y fraccionamiento de los extractos para la obtención de los
hidrocarburos aromáticos se realizó empleando el método EPA 3630a (EPA, 1990), con
ligeras modificaciones (Valencia-Pérez-Rea y Ruiz-Monterrubio, 2004). Para ello se
utilizan columnas cromatográficas de 2 cm de diámetro interno por 30 cm de longitud, a las
cuales se les colocan en el fondo un gramo de lana o fibra de vidrio con la finalidad de
poder empacar los adsorbentes. Posteriormente, se colocan 8 g de sílice y 8 g de alúmina
(activadas a 200°C durante 8 horas y desactivadas parcialmente con agua al 5% p/p), para
transferirse a la columna en vasos de precipitado de 250 mL con hexano. Se adiciona 1 g de
sulfato de sodio anhidro para eliminar el agua que pudiesen tener las muestras. La elución
de la fracción alifática se lleva a cabo empleando 20 mL de hexano la cual corresponde a la
salida de los hidrocarburos alifáticos, los hidrocarburos aromáticos en general y los
hidrocarburos aromáticos policíclicos corresponden a la segunda fracción obtenida
mediante el empleo de diferentes mezclas de disolventes hexano:diclorometano (empleando
30 mL de una mezcla hexano:diclorometano (9:1) más 20 mL de una mezcla
hexano:dicloromentano (50:50) más 20 mL de diclorometano), con la finalidad de variar la
polaridad del eluyente. Se colectan las tres fracciones correspondientes a las mezclas
hexano:diclorometano las cuales se concentran bajo presión reducida hasta un volumen de
5 mL. Las fracciones obtenidas son almacenan en viales de color ámbar bajo refrigeración
(-10°C), para su posterior análisis (Fotos 1-4).
8
Identificación y confirmación de los HAP
Para la identificación y cuantificación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, en esta
fase de la investigación solamente se tomaron las muestras de carne de hamburguesas. Se
empleó un equipo de cromatografía de gases con detector de ionización de flama (FID, por
sus siglas en inglés). La columna cromatográfica a emplearse será una columna capilar
(DB-5), de 30 m de longitud con un diámetro interno de 0.25 mm y de 0.25 μm de espesor
de capa de fase estacionaria de 5% fenil y 95% metilpolisilano. Las condiciones de
temperatura utilizadas en el equipo serán las utilizadas por Valencia-Pérez-Rea y RuizMonterrubio (2004). La concentración de cada uno de los HAP identificados en las
muestras se determinará a partir de la siguiente ecuación.
y = mx+b
donde:
y= área bajo la curva
m= pendiente de la curva
x= concentración de la muestra
b= ordenada al origen
9
En caso de presencia de algunos de los compuestos de interés se realizará su confirmación
con un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masas. Las condiciones de
operación del detector de masas (MD800) serán las reportadas por Valencia Pérez-Rea y
Ruiz Monterrubio (2004). El modo de identificación será el de evaluación selectiva de
iones (MSI), con 4 ciclos/min. La confirmación de los compuestos en estudio se realizará
mediante la identificación de los iones moleculares correspondientes a cada compuesto en
estudio frente a los obtenidos en los estándares de estos compuestos.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos del análisis bromatológico se muestran en la Tabla 2 (Gráfico 1),
incluyendo una comparación con respecto a los datos reportados por el Instituto Nacional
de Nutrición Salvador Zubirán (ahora Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición,
INCMyNSZ), en donde se aprecia que los porcentajes de humedad se ven disminuidos en
un 17%, mientras que los resultados de grasa aumentaron en un 9%. Asimismo, los
porcentaje de proteína se incrementaron en un 1%, por lo que se piensa que la disminución
de la humedad se debe al tratamiento térmico al que fue sometido la carne. Por otro lado,
las posibles variaciones en cuanto al contenido de grasa y proteína pueden deberse al tipo
de carne adquirida por el comerciante para hacer la carne de hamburguesas. Este
seguimiento queda fuera del alcance de esta investigación. En la Tabla 3 (Gráfico 2) se
aprecia la comparación del análisis químico de las carnes “cocidas al carbón” con respecto
a los reportados por el INNSZ. De la misma forma que pasa con las carnes de
hamburguesa, se observa que los porcentajes de humedad se vieron disminuidos en un
11%, mientras que los resultados de grasa aumentaron un 25%. Asimismo el porcentaje de
proteína disminuyó en un 2%. Se puede decir también que la disminución del contenido de
humedad se debe al tratamiento térmico al que fue sometida la carne. En cuanto a los
resultados de grasa y proteína las posibles variaciones pueden deberse a la raza del animal y
al tipo de corte que se empleó para su consumo.
10
Espectros de IR de los estándares a analizar
En las Figuras 5 y 6 se observan las bandas características de IR de los HAP evaluados en
las regiones de 3100-3000, 2000-1400 y de 900-700cm-1. Si se comparan los dos espectros
obtenidos en la “biblioteca” del equipo, se puede observar la similitud entre ellos, debido a
la similitud entre su estructura química.
En las Figuras 7 y 8 se aprecian resultados preliminares de los espectros de IR de una
muestra de carnes cocidas al carbón y de las hamburguesas de res “cocidas al carbón”. Se
observa en los espectros que se eluyó una banda débil en la región de 3020 y se observaron
varias bandas de mediana intensidad en 1600-1610 cm-1, correspondientes a la señal
11
(“bending”, en inglés) de compuestos aromáticos, acompañados de algunos “sobretonos”
característicos de estos compuestos en la región de 600 cm-1.
La segunda etapa de esta investigación, que fue realizada durante la estancia académica del
Programa de Verano de Estancias Científicas y Tecnológicas 2008 de la primera autora,
consiste en la identificación y cuantificación de los HAP de dos de las muestras de carne de
hamburguesas. Los resultados obtenidos indicaron la presencia de tres HAP en cada una de
ellas. Las Tablas 4 y 5 presentan los datos obtenidos de las muestras MH-1 y MH-2.
12
Si estos datos se comparan con lo reportado por la Organización Mundial de la Salud, a
través de sus publicaciones (Environmental Health Criteria 202, 1998; Vives et al., 2001),
en las que se considera que el límite máximo permisible para los HAP en alimentos frescos
o sin procesar es de 0.03 μg kg-1 tomando como base al benzo(a)pireno ya que puede
representar del 1 al 15% del contenido total de HAP en los alimentos. Como este parámetro
no ha sido fijado aún para alimentos ahumados, aunque algunos países como Francia,
Alemania, Suiza y Austria han establecido valores de 1 μg kg-1 alimento, como máximo
tolerable. En España, debido a un problema con aceite comestible se estableció una
normativa que no permite más de 5 1 μg kg-1 aceite, como máximo tolerable de 8 HAP
específicos, entre ellos el benzo(a)pireno. Se puede ver que la muestra MH2, que es la que
presentó este HAP, está muy por arriba de lo que proponen estos países (3.45 mg kg-1 =
3450 μg kg-1, más de tres mil veces para Francia, Alemania, Suiza y Austria). Esto indicaría
que el consumo de este tipo de alimentos en exceso puede afectar a largo plazo a la salud de
quienes los ingieren.
Conclusiones
Recordando el objetivo de esta investigación de determinar la presencia y contenido de
algunos hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en alimentos sometidos a un
tratamiento térmico (asados comerciales y/o al carbón), de los resultados obtenidos en este
estudio, incluyendo la parte realizada por la primera autora en su Programa de Verano de
Estancias Científicas y Tecnológicas 2008, puede concluirse lo siguiente:
13
Los resultados de grasa obtenidos, cuando se compararon con las Tablas del
INCMyNSZ, indicaron que sus contenidos eran mayores en ambos casos (9% y
25% para carne de res de hamburguesa cocida al carbón y de la muestra de carne
cocida al carbón tipo “arrachera”, respectivamente). Esto puede ser debido a la
fracción de la carne tomada en el caso de las hamburguesas, así como a la variación
de la raza y de la zona de corte de la carne de res cocida al carbón. Esto hizo que en
la metodología propuesta para separar los HAP se empleara la modificación
propuesta en los Laboratorios del IQAyQA (Valencia-Pérez-Rea y RuizMonterrubio, 2004) para minimizar posibles errores del contenido de HAP ya que
se absorberían más de ellos en la grasa saponificada que se separa
Se lograron obtener los extractos de cada una de las muestras en los cuales se
encontraban los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Mediante espectrometría
infrarroja fue posible observar bandas características en las regiones de 3020 cm -1y
se observaron varias bandas de mediana intensidad en 1600-1610 cm-1
correspondientes a la señal (“bending”, en inglés) de compuestos aromáticos, por lo
que es necesario caracterizar y cuantificar su presencia mediante métodos
cromatográficos (García, 2000)
Se encontró la presencia de 6 HAP en dos de las muestras estudiadas de carne de
hamburguesa, los cuales son: fenantreno, pireno, benzo(k)fluoranteno, acenafteno,
fluoreno y benzo(a)pireno
Al realizar la cuantificación se tuvieron datos reproducibles de 3 en una muestra y 3
en la otra, encontrando en la primera concentraciones de 4.96, 1.02 y 1.56 mg kg-1,
para pireno, fenantreno y benzo(k)fluoranteno, respectivamente. Así mismo, los
cromatogramas de la muestra MH-2 permitieron encontrar las concentraciones de
3.75, 1.29 y 3.45 mg kg-1, para pireno, fenantreno y benzo(a)pireno,
respectivamente
La comprobación de la presencia de estos compuestos se efectuó mediante el
detector de masas en el modo selectivo de iones. En el equipo se tienen bancos de
información computarizada (“biblioteca”), con la que pueden identificarse los
compuestos por sus iones: Se puede observar que el fenantreno presenta un ion
molecular de 177, el pireno de 199, el benzo(k)fluoranteno de 251 y el
benzo(a)pireno de 253.
14
Si se considera que el límite máximo permisible para los HAP en alimentos frescos
o sin procesar es de 0.03 μg kg-1 tomando como base al benzo(a)pireno ya que
puede representar del 1 al 15% del contenido total de HAP en los alimentos
(Environmental Health Criteria 202, 1998) y como este parámetro no ha sido fijado
aún para alimentos ahumados, aunque algunos países como Francia, Alemania,
Suiza y Austria han establecido valores de 1 μg kg-1 alimento, como máximo
tolerable, las cantidades encontradas en esta investigación son muy altas. En
España, debido a un problema con aceite comestible se estableció una normativa
que no permite más de 5 1 μg kg-1 aceite, como máximo tolerable de 8 HAP
específicos, entre ellos el benzo(a)pireno. Se puede ver que la muestra MH2, que es
la que presentó este HAP, está muy por arriba de lo que proponen estos países (3.45
mg kg-1 = 3450 μg kg-1, más de tres mil veces para Francia, Alemania, Suiza y
Austria). Esto indicaría que el consumo de este tipo de alimentos en exceso puede
afectar a largo plazo a la salud de quienes los ingieren.
Agradecimientos
La primera autora agradece al COCYTECH, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Chiapas, la beca otorgada para realizar una estancia académica en el Programa de
Verano de Estancias Científicas y Tecnológicas 2008. Asimismo, los autores agradecen a la
joven estudiante de Química de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Elvia Macías
Berumen, quien también participó en esta estancia académica de verano para 2008 bajo los
auspicios de la Academia Mexicana de Ciencias con su XVIII Verano de la Investigación
Científica, la realización del análisis de la tercera muestra de carne de hamburguesa y de un
control interno para validar la confiabilidad, exactitud y precisión de la fase analítica.
Bibliografía
AOAC (1990). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists.
30a Ed. AOAC, Washington, D.C. EEUU.
Albert, L. (1990). “Curso Básico de Toxicología Ambiental”. Editorial Limusa. Pp. 247277. México D.F., México.
Burdaspal, P. A., Legarda, T. M. y Sánchez, J. J. (2001). Revista de Tecnología e Higiene
de los Alimentos. Núm. 327, Pp.11-17.
Castillo, P. (2001). “Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en
muestra de ostiones”. Tesis profesional, UNAM, Facultad de Química. Pp. 19-21. México
D.F., México.
15
Derache, R. (1990). “Toxicología y Seguridad de los alimentos”. Editorial Omega S.A. Pp.
295-310. Barcelona, España.
EPA. (1990). Method 3630a. Silica gel cleanup. Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos de América. Pp. 1-7. Washington, D.C. EEUU.
García, R. S. (2000). Estudios de espectroscopías de fluorescencia y masas en suelos
contaminados Tesis de Maestría. UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias
Químicas, Facultad de Química. Pp. 3-30. México D.F., México.
Manahan, S.E. (2007). Introducción a la química ambiental. Coedición UNAMEditorial
Reverté. México D.F., México. Barcelona, España.
Multon, L. F. (1981). “Aditivos auxiliares de fabricación en las industrias
agroalimentarias”. Editorial Acribia S.A. Pp.494-505. Zaragoza, España.
Muñoz-de-Chávez, M., Chávez-Villasana, A., Roldán-Amaro, J.A., Ledesma - Solano,
J.A., Mendoza-Martínez, E., Pérez-Gil-Romo, F. Hernández-Cordero, S.L., ChaparroFlores, A.G. (1996). Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en
Latinoamérica. Pub. INNSZ. Ed. Pax. México D.F. México.Phillips, D. (1999). “Polycyclic
aromatic hydrocarbons in the diet”. Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis.
443:139-147.
UNEP/IOC/IAEA. (1993). United Nations Environment Program "Determination of
petroleum hydrocarbons in sediments. No 7". Programa de la Organización de las Naciones
Unidas para el Ambiente. Viena, Austria.
Valencia-Pérez-Rea, L.R. y Ruiz-Monterrubio, F.G. (2004). Evaluación de la presencia de
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en alimentos ahumados y enlatados. Caso
tipo: pollo y mejillones” Tesis profesional mancomunada, UNAM, Facultad de Química.
Pp. 10-53. México D.F., México.
Vives, I., Grimalt, J.O., Guitart, R. 2001. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y la
salud humana. Apuntes de Ciencia y Tecnología No. 3, pp. 45-51. Septiembre.
16
Red Nacional de Investigadores en Ciencias Ambientales
Guía simplificada para autores
Tipos de contribuciones
Se publicarán in extenso los siguientes tipos de manuscritos:
a) Artículos técnicos
b) Artículos de investigación
Los artículos se publicarán en cualquiera de los idiomas oficiales del Simposio Nacional de
Química Ambiental, que son el español e inglés.
Preparación del artículo
Mecanografiar los manuscritos a doble espacio en formato carta dejando márgenes de 3.0
cm de lado y 2.5 cm en la parte superior inferior. Numerar todas las páginas
consecutivamente. El autor a quien debe dirigirse la correspondencia debe ser identificado
con un asterisco y una nota al pie, incluyendo un número de Fax y correo electrónico. Los
autores
pueden
solicitar
que
se
les
mande
por
correo
electrónico
([email protected]) un artículo muestra para que consulten en detalle el
estilo de la revista. Los editores se reservan el derecho de ajustar el estilo para cumplir con
estándares de uniformidad. Los autores deben de guardar una copia del manuscrito puesto
que los editores no se hacen responsables por el daño o pérdida de los manuscritos. Los
manuscritos originales son desechados un mes después de la publicación de los artículos
por falta de espacio.
Longitud de los artículos. En cualquier modalidad, no deben exceder el equivalente a 15
páginas impresas, incluyendo todas las partes del artículo.
Resumen y palabras clave. Todos los manuscritos deben incluir un resumen y palabras
clave. La extensión del resumen será de 300 palabras máximo donde se de a conocer de
manera concisa el propósito y los resultados de la publicación. Se deberán incluir 3
palabras clave. El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman de tamaño 10
puntos.
17
El manuscrito deberá seguir este orden: Título, Autores, Afiliaciones, Resumen, Palabras
Clave, Antecedentes, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos,
Apéndices y Bibliografía.
El título del artículo deberá estar centrado en letras mayúsculas tipo Times New Roman de
tamaño 14 puntos, en negritas.
Los nombres de los autores deberán escribirse comenzando por el apellido paterno
(mayúscula-minúscula), apellido materno, nombre (s) en letra Times New Roman de 12
puntos, centrados, subrayando el autor a quien se enviará la correspondencia. Se
identificará por medio de superíndices numerados, a la institución correspondiente de cada
autor en caso de que exista más de una.
Se dejará un renglón en blanco entre cada línea de identificación.
A continuación escribirán las afiliaciones de los autores. La letra será Times New Roman
en 11 pts y normal. Se especificará la dirección postal, el teléfono, fax y correo electrónico
del responsable del trabajo.
El resto del cuerpo del texto deberá estar escrito en letra Times New Roman de tamaño 12
puntos. Los títulos principales deberán estar en letras negras y los subtítulos en letra cursiva
del mismo tamaño.
Unidades. Se debe emplear el sistema internacional, S. I. En caso de ser necesario utilizar
otras unidades, debe especificarse su equivalente en el S. I. entre paréntesis.
Bibliografía. Las citas bibliográficas deben presentarse de manera referenciada, conforme
se van utilizando en el texto. Se deben especificar los autores, nombre del artículo y la
revista de la siguiente manera:
Tesis
Flores, G. A. R. 2004. Manejo de agua en la cuenca del valle de Puebla
(disponibilidad, distribución, acceso, usos y contaminación) antecedentes y
perspectivas (periodo 1950-2020). Tesis de Maestría en Ciencias. Posgrado
en Ciencias Ambientales. IC-BUAP. Puebla, Puebla. México. 125 p.
Revista
Hegney, M. A. y McPharlin I. R. 2005. Response of summer-planted
potatoes to level of applied nitrogen and water. J. Plant Nutr. 23:197-218.
18
Libro
Cadahía L. C. 2000. Fertiirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales. 2ª.
Edición revisada. Ediciones Mundi-prensa. México, D. F. pp. 175-246.
Capítulo de libro
Zaldivar M., P. 2004. Concepciones teórico-metodológicas para el análisis
del medio ambiente y la agricultura. En: Ciencias Ambientales y
Agricultura. Tornero C. M., López O. J. F. y Aragón G. A. (Eds.).
Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla, México. pp. 1-15.
Tablas y Figuras. Todas las Tablas y Figuras deberán incluirse en el cuerpo del
manuscrito, haciendo referencia a ellas en el texto. El título de los cuadros se pondrá en la
parte superior con un número progresivo en letra Times New Roman de tamaño 12 puntos,
centrado, en letras negritas. El título deberá describir el contenido de la Tabla ó Cuadro y
deberá ser conciso.
El título de las Figuras se colocará en la parte inferior con un número progresivo en letra
Times New Roman de tamaño 12 puntos, centrado, en letras negritas. El título deberá
describir la Figura ó imagen de forma concisa.
Los autores deberán enviar los archivos por vía electrónica a la dirección antes citada.
Los nombres de los archivos a enviar deberán tener un máximo de 10 caracteres para el
nombre.
El o los autores se responsabilizan de revisar que sus documentos estén libres de virus.
El o los autores son responsables de lo que se escriba y se difunda en cada una de sus
publicaciones.
El veredicto que el comité científico dictamine será inapelable.
Atentamente
Red Nacional de Investigadores en Ciencias Ambientales
19