Download Economía - Archivo Universitario, Universidad de Costa Rica
Transcript
Economía Entrevista con presidente de Intel Más fuerza a educación técnica • Aporte millonario a UCR y el Tecnológico Edgar Delgado M. Redactor de La Nación Craig Barrett: "He tenido contactos con líderes de otros países latinoamericanos que me preguntan por qué no abrimos una planta en su país y me cuestionan el porqué la abrimos en Costa Rica." Si Costa Rica va a poner en manos de las empresas de alta tecnología su crecimiento económico, tendrá que darle un mayor impulso a la educación técnica y a diversificar las áreas de especialización de los jóvenes, sentenció ayer el presidente y director ejecutivo de Intel Corporation, Craig Barrett. Barrett, quien estuvo de visita por 15 horas en el país, concedió una entrevista exclusiva de 30 minutos a este diario en las instalaciones de la planta en La Ribera de Belén, en Heredia. En la conversación participaron, además, el gerente de Asuntos Corporativos de Intel, Danilo Arias; Juan Fernando Cordero, jefe de Información de La Nación y este redactor. El ejecutivo brindó las declaraciones luego de inaugurar el Programa de Relaciones Académicas con la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el cual, entre otras cosas, incluye un soporte económico de ¢77 millones para los próximos meses. Con un tono de voz relajado, que contrastaba con su agitada agenda de trabajo, estas fueron sus declaraciones: -¿Cómo evalúa el inicio de las operaciones de Intel en Costa Rica? -Ha sido un comienzo excelente. Hemos logrado construir rápidamente estas instalaciones y contratar un número grande de personas entrenadas. Lo rápido que crece nuestra producción es un buen testimonio de la estrecha cooperación entre nuestro equipo, el Gobierno de Costa Rica y la gente aquí. -¿Todavía existen problemas que se deben considerar? -Siempre hay pequeñas cosas en las que estamos trabajando. Pero creo que la gente de Costa Rica asumió un fuerte compromiso con nosotros, e Intel asumió a cambio otro gran compromiso, y creo que esa sociedad está funcionando bien. -¿Existe algún aspecto al que se le debe poner mayor atención? -Creo que el mayor tema en el que debemos trabajar es en la infraestructura educativa; esto con el fin de asegurar la adecuada provisión de personas bien entrenadas técnicamente. Por eso por lo general, trabajamos muy de cerca con las instituciones educativas locales. "Debemos tener un número adecuado de graduados con grados de dos o cuatro años de duración o más avanzados. Se debe poner más atención a los trabajadores calificados pues tenemos que estar seguros de que las universidades suplan esos trabajadores." -¿Hace falta más gente con habilidades técnicas en Costa Rica? -Esa es una necesidad que no se detiene. Si su economía se va a basar cada vez más en la alta tecnología o las industrias de conocimiento, los empleados tendrán que ser buenos técnicos en computación y las universidades deberán proveer estudiantes con esas habilidades. Nuevos productos -¿Se ha pensado en la posibilidad de que nuestra planta fabrique los microprocesadores? -En la posibilidad de fabricar los microprocesadores no se ha pensado por varias razones. Una de ellas es que la infraestructura que se necesita es más exigente, puesto que la planta ocuparía no sólo energía o agua, sino también un conglomerado de industrias a su alrededor que apoye eso, que provean equipos, químicos. -¿Qué otro tipo de productos ensamblarían aquí? -Cuando ponemos una línea de producción, sabemos que va a lidiar con diferentes tipos de productos, así que hay oportunidad de hacer muchos diferentes tipos de productos en Costa Rica. "Tenemos una configuración de productos que consisten en una tabla de circuitos con microcomponentes. Tenemos la flexibilidad de hacer productos de ese tipo, como componentes de redes informáticas o chips gráficos, que son muy similares en funciones, tamaño y tecnología." -¿Cómo perciben a Costa Rica los altos círculos empresariales de Estados Unidos? -Una de las razones por las que se seleccionó Costa Rica para instalar una de nuestras plantas fue por la forma como es percibida, como una sociedad muy alfabetizada, con un gobierno muy estable, una sociedad con un buen sistema educativo, con una buena actitud hacia los negocios. -¿Ha escuchado de otras empresas que tengan interés de venir al país? -Obviamente otros ejecutivos nos han preguntado sobre nuestras experiencias aquí, pero no sería justo identificarlos. Si Intel adquirió un compromiso tan grande en este país, lo que atrajo mucha atención del mundo, fue porque encontró los requerimientos necesarios para operar, así que ese debe ser un buen lugar para ir. -En pocas palabras, ¿qué los hizo venir a Costa Rica? -Este país tiene una base social y cultural muy adecuada, una larga historia de democracia y una excelente infraestructura educativa. "Además, su gobierno fue muy agresivo en vender los atributos del país. Es fácil vender algo cuando se tiene un buen producto y ustedes tienen un buen producto aquí." ¢77 millones a universidades La Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica se beneficiarán de un aporte de ¢77,5 millones brindado por la compañía Intel y con el cual podrán comprar nuevos equipos de cómputo y conceder becas a sus estudiantes. Este apoyo económico es la primera etapa del Programa de Relaciones Académicas inaugurado ayer por el presidente y director ejecutivo de la firma, Craig Barrett; el gerente general de Componentes Intel de Costa Rica, César Quiason, y los rectores de la UCR y el Tecnológico, Gabriel Macaya y Alejandro Cruz, respectivamente. El acto se llevó a cabo al mediodía en las instalaciones de Intel, en La Ribera de Belén, Heredia. Con este aporte, ambas universidades modernizarán sus equipos de cómputo, adquirirán aparatos más especializados (como brazos robotizados), capacitarán a los profesores en nuevas técnicas y becarán a los alumnos para el aprendizaje del idioma inglés. Intel calcula que alrededor de 500 estudiantes se beneficiarán con el programa en los próximos dos años. Este financiamiento es válido para lo que queda de 1998. No obstante, en 1999 las dos instituciones costarricenses podrán participar de una bolsa de $100 millones que Intel reparte cada año entre sus universidades asociadas en escala mundial. Los rectores informaron de que los beneficiaros directos de este aporte serán principalmente los estudiantes de ingeniería electrónica y computación. Cruz dijo que el Tecnológico tiene más de 2.000 alumnos en la carrera de ingeniería electrónica, y 800, en informática. Mientras tanto, el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR, Jorge Badilla, señaló que tienen alrededor de 650 estudiantes y que ya definieron el tipo de computadoras que van a comprar. La inversión supera los $100.000 (¢26 millones).